ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA - TESIS

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 538
  • Item
    Niveles de Hormonas Tiroideas en pacientes con Diabetes Mellitus de Tipo 2 que acuden al Hospital de Apoyo Huanta Daniel Alcides Carrión, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Guzman Soria, Lucero Zamanta; Alarcón Guerrero, José
    El objetivo del presente trabajo fue determinar los Niveles de Hormonas Tiroideas en pacientes con Diabetes Mellitus de Tipo 2 que acuden al Hospital de Apoyo Huanta Daniel Alcides Carrión, 2024. El tipo de investigación fue básica de diseño no experimental y nivel descriptivo la población estuvo conformada por 113 pacientes del cual se obtuvo una muestra de 89 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se aplicaron análisis de laboratorio para la hormona TSH, T3 y T4 por el método ELISA y se utilizó una ficha de recolección de datos mediante el cual se obtuvo las características sociodemográficas. Los resultados obtenidos con respecto a los niveles de hormona TSH el 3,4% (3) es bajo, el 80,9% (72) es normal y 15,7% (14) es alto. El nivel de la hormona T3 el 3,4% (3) es bajo, el 96,6% (86) es normal. Los niveles de T4 el 7,9% (7) es bajo y el 92,1% (82) es normal. Según el género predominaron niveles normales de hormonas TSH con 81%, T3 un 81% y T4 con 83% fueron del género femenino, este mismo presento TSH con niveles altos en un 79%. De acuerdo al grupo etario con mayor porcentaje fueron los de 60 - 69 años con niveles normales de TSH en un 29% (21), de T3 en 35% (30) y T4 con 34% (28) respectivamente, mientras un 79% (11) presento niveles altos de TSH entre las edades de 60 - 69 años. Con respecto al IMC, el peso normal fue de mayor porcentaje, con niveles normales de TSH en un 53% (38), T3 con 50% (43) y T4 con 51% (42), mientras un 36% (5) tuvieron niveles altos de TSH con peso normal. Se concluyó que los pacientes con Diabetes Mellitus de Tipo 2, mantienen los niveles normales de TSH, T3 y T4 en un mayor porcentaje, pero presentan alteraciones en porcentajes bajos, donde predomina el sexo femenino entre las edades de 60 - 69 años con peso normal.
  • Item
    Cuantificación de colífagos y caracterización fisicoquímica en aguas del río Alameda y Huatatas - Ayacucho 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Canchari Rojas, Yazmin Lisbeth; Alarcón Guerrero, José
    El presente trabajo de investigación titulado: Cuantificación de colífagos y caracterización fisicoquímica en aguas del río Alameda y Huatatas, Ayacucho 2021, tuvo como objetivo principal determinar la cantidad de colífagos en muestras de agua de los ríos Alameda y Huatatas, empleando como cepa receptora a Escherichia coli ATCC 13076. Además, se evaluó el efecto de factores ambientales como la radiación solar, temperatura, pH y cloro sobre los colífagos presentes en estos cuerpos de agua. Las muestras de agua se recolectaron cada 10 días durante un total de 12 fechas, abarcando los meses de septiembre y noviembre de 2023. La investigación fue de tipo descriptiva. Los resultados fueron analizados mediante gráficos en Excel y correlaciones de Pearson utilizando el programa estadístico Minitab. Se realizaron muestreos en tres puntos de cada río, donde se midieron parámetros ambientales in situ y se recolectaron muestras de agua para su análisis en laboratorio. A través del método de filtro al vacío, se obtuvieron suspensiones de bacteriófagos, las cuales se sembraron en placas de agar utilizando la cepa receptora E. coli ATCC 13076. Las placas se incubaron a 37 °C durante 24 horas, observándose calvas de 1 a 2 mm en las placas positivas. Posteriormente, se cuantificaron las Unidades Formadoras de Placa (UFP). Se encontró que factores como la radiación solar y la temperatura influyen significativamente en la cantidad de colífagos. Este estudio valida el uso de los colífagos como indicadores de calidad microbiológica del agua y aporta conocimiento sobre su comportamiento frente a distintos factores ambientales, lo cual resulta relevante para la gestión y el monitoreo de la calidad de agua en los ríos.
  • Item
    Contenido de fenoles totales, calcio y magnesio en Persea americana Mill, variedad Hass. Ayacucho 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Arone Rojas, Lise; Mamani Aycachi, Raúl Antonio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el contenido de fenoles totales, calcio y magnesio en la cáscara y semilla de los frutos de Persea americana Mill, "palta". La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se realizó una investigación de carácter descriptivo-transversal. Según el análisis de la cuantificación de fenoles por el método de Folin-Ciocalteu fue de 14,8 mg/100 g en la cáscara y 11,0 mg/100 g en semilla, siendo la cáscara de mayor promedio de fenoles. En cuanto a la determinación de calcio y magnesio por el método de Complexometría mediante la titulación con EDTA. Se obtuvieron un total de calcio en la cáscara de 5,3 mg/dl y 9,3 mg/dl en semilla; en cuanto al magnesio, en cáscara fue de 0,25 mg/dl y 0,14 mg/dl en semilla de "Persea americana Mill", variedad Hass, conocida como "palta". Se concluye, que la cáscara y semilla de Persea americana Mill, variedad Hass "palta" tienen un alto contenido de fenoles, calcio y magnesio. Esta información resulta beneficiosa para entender la calidad nutricional de la semilla y la cáscara de la Persea americana Mill, así como sus potenciales usos en la medicina y alimentos.
  • Item
    Factores asociados a la seroprevalencia de hepatitis B en pobladores del Valle Torobamba - La Mar, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Campos Arcce, Orlando; Romero Gavilán, Serapio; Moscoso García, Luis Uriel
    El objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados a la seroprevalencia de hepatitis B en pobladores del Valle Torobamba - La Mar, Ayacucho 2024. La investigación fue correlacional, de diseño no experimental y transversal. Participaron 294 habitantes procedentes del Valle de Torobamba, mayores de edad de ambos géneros. Para la recolección de datos se tomaron muestras de sangre procesadas en laboratorio para determinar la seroprevalencia y para los factores asociados se utilizó un cuestionario de elaborado con 17 preguntas. Este fue validado mediante juicio de expertos (valor de V Aiken fue 0.82) y la confiabilidad del instrumento por alfa de Cronbach con un valor de 0,837. Para analizar la relación entre variables se empleó la prueba estadística Chi Cuadrado (X²). Los resultados mostraron que existe asociación estadísticamente significativa entre los factores asociados sociodemográficos como con el sexo (p: 0,011), estado civil (p: 0,048) y hacinamiento (p: 0,004) con la seroprevalencia de hepatitis B. De igual manera, se encontró asociación entre los factores asociados a hábitos o preferencias específicamente en el número de parejas sexuales (p: 0,041) y relaciones sexuales con persona en riesgo (p:<0,001). Asimismo, se observó una relación significativa entre los factores asociados de antecedentes clínicos específicamente en antecedente de familiar con hepatitis B, presencia de tatuajes y presencia de vacuna contra Hepatitis B, todo con un p:<0,001. con la seroprevalencia de hepatitis B. En conclusión, existe asociación estadísticamente significativa entre factores asociados sociodemográficos, hábitos o preferencias y antecedentes clínicos con la seroprevalencia de hepatitis B en más de un ítem por factor asociado.
  • Item
    Estudio comparativo del perfil electroforético del plasma seminal de semen fresco de Vicugna pacos “alpaca” en dos épocas del año y su relación con los parámetros de calidad seminal. Ayacucho, 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cordero Rua, Kattery Rossabel; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, Mijaíl
    La reproducción de alpacas mediante procesos biotecnológicos es una problemática actual debido a la baja calidad del semen vinculado a su alta viscosidad, no obstante, estos problemas podrían estar relacionadas a su vez con proteínas específicas del plasma seminal y condicionado a factores externos. El objetivo del presente trabajo fue comparar el perfil electroforético unidimensional del plasma seminal de alpaca en dos épocas del año (secano y lluvia) y determinar la relación con los parámetros de calidad seminal. Se evaluaron 8 alpacas macho en edad reproductiva (n=8), previamente entrenadas y seleccionadas, se mantuvieron en condiciones de semi-estabulación a 2,746 msnm. Las muestras de semen fueron colectadas con vagina artificial acoplada a un maniquí. Los parámetros de calidad evaluados fueron la filancia, motilidad, integridad de membrana, funcionalidad de la membrana e integridad acrosomal del semen fresco. Posteriormente, el plasma seminal fue obtenido por centrifugación a 10000 x g por 20 min dos veces y se determinó la cantidad de proteína total (µg/µL)con la prueba de Bradford. La electroforesis SDS-PAGE se realizó en gel de separación al 15% y se cargó 60 µg de proteína en cada pocillo. Los geles fueron fotodocumentados en un equipo GelDoc Go (Bio-Rad) y las imágenes fueron analizadas con el programa Image Lab 6,1. Se realizaron las pruebas de ANOVA, T de student para muestras emparejadas y correlación de Pearson en el programa SPSS para el análisis de los datos. Los resultados mostraron que no hay diferencia significativa (p>0,05) entre la calidad seminal de la época de secano y lluvioso; sin embargo, la concentración de las proteínas de 29,61 kDa; 10,17 kDa y 10,23 kDa si varía en ambas estaciones. Se encontró una correlación negativa significativa (p<0,05) entre las bandas de 73,48 kDa y el parámetro de filancia; las bandas 66,92 kDa y 29,61 kDa con la integridad de membrana; la banda 36,32 kDa con la funcionalidad de membrana y las bandas 10,17 kDa y 6,28 kDa con la integridad acrosomal. Además, se encontró una correlación positiva significativa (p<0,01) de las bandas 50,44 kDa y 10,17 kDa con la integridad acrosomal y filancia, respectivamente, así como la banda 42,27 kDa con la movilidad (p<0,05). Se concluye que existe correlación entre algunas proteínas y parámetros de calidad seminal, las cuales podrían actuar como marcadores proteicos.
  • Item
    Patrones de resistencia antibiótica y factores asociados en pacientes con infección del tracto urinario que acuden al Hospital II EsSalud “CarlosTuppia”- Huamanga, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Guzman Santaria, Edheley; Carrasco Venegas, Aurelio
    El objetivo fue, establecer la relación de los patrones de resistencia antibiótica con los factores asociados en pacientes con infección del tracto urinario que acuden al Hospital II EsSalud “Carlos Tuppia”-Huamanga, Ayacucho, durante los periodos de septiembre - diciembre del 2023, el tipo de investigación fue básico con diseño no experimental, transversal y correlacional; la población muestral estuvo constituido por 368 pacientes con infección del tracto urinario (ITU); para le recolección de datos con respecto a patrones de resistencia antibiótica se utilizó el equipo de Vitek 2 y para los factores asociados se utilizó la técnica de encuesta. Los datos fueron analizados utilizando el programa SPSS versión 25 y para determinar la asociación se empleó la prueba estadística de chi-cuadrado (X2), con un nivel de significancia de 95%. Los resultados muestran que Escherichia coli presentó la mayor frecuencia de ITU con 85.3% así mismo se observó asociación (p<0,05) con respecto a procedencia, edad, sexo, ITU previa, ITU recurrente, uso previo de antibióticos, comorbilidad, hospitalización previa y uso de sonda vesical frente a los antibióticos de amikacina, ampicilina/sulbactan, cefalotina, cefazolina, cefepime, ceftazidima, ceftriaxona, ciprofloxacino, norfloxacino, ertapenem, meropenem, nitrofurantoina, gentamicina, fosfomicina y trimetropin/sulbactan. En conclusión, la bacteria E. coli es la que se presenta con mayor frecuencia en la infección de tracto urinario, así mismo guarda una relación de asociación con los patrones de resistencia antibiótica en las características demográficas, clínicas y de atención hospitalaria.
  • Item
    Caracterización enzimática de cuajo porcino, bovino y de camélido utilizados en la elaboración de quesos artesanales de Pariahuanca (Cangallo)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Contreras Mancilla, Nadessha Jhenyfer; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    El uso de cuajos naturales de origen animal para la elaboración de quesos artesanales es una práctica ancestral en las comunidades campesinas, donde se preservan métodos tradicionales transmitidos a lo largo de generaciones. Con el objetivo de caracterizar la actividad enzimática del cuajo porcino, bovino y de alpaca en 15, 30 y 45 días de maceración a 5°C, se elaboraron cuajos según el procedimiento tradicional utilizado por las queseras de la comunidad de Pariahuanca (Cangallo), se determinó la fuerza de cuajo, actividad proteolítica, actividad lipolítica y perfil electroforético SDS-PAGE. La fuerza de cuajo se realizó en base al tiempo de coagulación expresados en Unidades Soxhlet (US), la actividad proteolítica se realizó sobre caseína, la actividad lipolítica se determinó por hidrólisis de la tributirina y se cuantificó proteínas por Bradford. La fuerza de cuajo fue de 1:1157 US, 1:1195 US, 1:87,7 US para cuajo porcino, bovino y de alpaca, respectivamente. La actividad proteolítica fue de 19,690 UI, 14,860 UI, 11,110 UI para cuajo porcino, bovino y alpaca, respectivamente. La actividad lipolítica fue de 3,200 UI, 5,778 UI, 2,444 UI para cuajo porcino, bovino y alpaca, respectivamente. Se cargaron 50 µg de proteína en los carriles del gel de poliacrilamida. El perfil electroforético comprendió básicamente 13 bandas, con pesos moleculares estimados de 245 kDa, 150,5 kDa, 76,4 kDa, 72,4 kDa, 65,8 kDa, 56,4 kDa, 48,1 kDa, 41,9 kDa, 36,6 kDa, 32,2 kDa, 26,6 kDa. Las proteínas más abundantes presentes en todos los EPT tuvieron pesos moleculares de 65,8 kDa, 56,4 kDa y 26,6 kDa. En base a la literatura y el marcador utilizado, las bandas de 42,7 a 31,7 kDa corresponderían presuntivamente a la quimosina y pepsina. Los resultados demuestran que el tiempo de maceración mayor a 15 días no influye en el aumento de la fuerza coagulante ni la actividad lipolítica, pero sí incide en la actividad proteolítica.
  • Item
    Constante térmica para las fases fenológicas reproductivas de Vaccinium corymbosum “arándano” en el Fundo Santiago de Huatatas, Ayacucho.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Flores Ccenhua, Mauricia; Ochoa Yupanqui, Walter Wilfredo
    El crecimiento y desarrollo del cultivo de arándanos es principalmente estimulado por la temperatura, pero también por otros factores climáticos. En la provincia de Huamanga el cultivo de arándanos es reciente, por lo que no se dispone de estudios sobre su adaptación a las condiciones climáticas de la zona, para su producción es necesario conocer los requerimientos térmicos. El objetivo de esta investigación fue determinar la constante térmica para cada fase fenológica reproductiva de Vaccinium corymbosum, valor desconocido para esta especie. El estudio se realizó en plantas de seis años de edad de la variedad Biloxi, se trabajó bajo un diseño completamente al azar (DCA), establecidas en el campo de la empresa “Ayacucho Berries” en Huamanga, Ayacucho entre diciembre 2023 a junio 2024. Para determinar la constante térmica se registraron las fechas de aparición de las fases fenológicas (yema floral hinchada, yema floral abierta, botón floral, floración, cuajado y maduración) y su duración en días. Con las temperaturas obtenidas de la caseta meteorológica instalada en el mismo campo de cultivo se calculó la constante térmica en Grados-Día-Desarrollo (GDD) usando el método residual. Los resultados mostraron que la constante térmica en cada fase fenológica reproductiva no vario estadísticamente entre plantas ni entre épocas, el calor que requiere acumular la fase de yema floral abierta para pasar a la siguiente fase es de 369 GDD y 27 días a partir de yema floral hinchada, 409 GDD y 36 días para la fase de botón floral, 557 GDD y 41dias para la fase de floración, 617 GDD y 45 días para la fase de cuajado y para alcanzar la madurez acumulo 1623 GDD en 125 días.
  • Item
    Seroprevalencia de Leptospira spp y factores asociados en gestantes atendidas en el Centro de Salud Carmen Alto - Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Pariona Arango, Dina Marilu; Alarcón Guerrero, José
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de Leptospira spp y factores asociados en gestantes atendidas en el Centro de Salud Carmen Alto - Ayacucho, 2024. Se realizó un estudio no experimental, de tipo observacional. Se tomaron muestras de suero e información general mediante fichas epidemiológicas a 82 gestantes. El análisis de laboratorio se realizó mediante la prueba de tamizaje ELISA IgM y la prueba confirmatoria de microaglutinación, en búsqueda de anticuerpos contra diversas serovariedades de Leptospira spp. Los factores asociados se obtuvieron mediante una ficha validado por expertos, con un V de Aiken de 0,92. Para el análisis estadístico, se empleó la prueba de Chi cuadrado. En los resultados se demostró que 67,1% (55) de las gestantes tenían anticuerpos anti-leptospira. Los factores asociados a la seroprevalencia de Leptospira spp. fueron la presencia de ratas y ratones dentro de la vivienda (p=0.001; OR=3.031), presencia de heces de rata en sus alimentos (OR=1.210), almacenar productos no perecibles en su vivienda (OR=1.295), no recibir información sobre la leptospirosis durante su embarazo (OR=1.500). Se caracterizaron por la MAT los siguientes serovares: Varillal 65,9% (54), Hurstbridge 17,1% (14), Icterohaemorrhagiae 13,4% (11), Panoma 4,9% (4), Djasiman 1,2% (2), Bataviae 1,2% (1), Cynopteri 1,2% (1). Además, se observó asociación estadísticamente significativa entre la presencia de anticuerpos IgM contra Leptospira spp. y las siguientes manifestaciones clínicas: Astemia, dolor de cabeza, mareo, dolor muscular, vómitos (p < 0,05).
  • Item
    Factores clínico-epidemiológicos de las infecciones respiratorias agudas virales en el contexto de la pandemia de la COVID 19, Ayacucho 2020
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cardenas Garcia, Juan Carlos; Carrasco Venegas, Aurelio
    El objetivo del estudio fue identificar los factores clínico-epidemiológicos de las infecciones respiratorias agudas virales en el contexto de la pandemia de COVID19 en pacientes que acudieron al Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública de Ayacucho, entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2021. Se emplearon un diseño de investigación básico, no experimental, de nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo compuesta por 18,000 muestras de hisopado nasofaríngeo/orofaríngeo de pacientes con síndrome gripal, de las cuales se seleccionaron aleatoriamente 576 muestras mediante un muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas de análisis documental y de laboratorio (inmunofluorescencia directa y reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis descriptivo-correlacional. Del total de muestras, 261 (45,3%) resultaron positivas para infecciones virales, siendo el SARS-CoV-2 el virus más prevalente (72.8%), seguido de la influenza A (14,9%) y el virus respiratorio sincitial (7,7%). También se detectaron coinfecciones entre SARSCoV-2 y otros virus. Las personas entre 30 y 59 años (53,3%) y el sexo femenino (58,2%) fueron las más afectadas. Los trabajadores de la salud y de seguridad pública presentaron una mayor prevalencia de infección (18,8%). Los síntomas más frecuentes fueron tos (97%), dolor de garganta (93,5%) y fiebre con escalofríos (93,5%). En cuanto a signos, destacaron la fiebre (18,4%) y exudado faríngeo (10,3%). Las pruebas de Chi cuadrado revelaron una relación significativa entre ciertos síntomas, como congestión nasal, dificultad respiratoria, dolor de pecho y exudado faríngeo, con las infecciones virales. No se encontró asociación entre los factores epidemiológicos y la infección viral. Se concluye que el SARSCoV-2 fue el virus más frecuente durante el año, pero no el único.
  • Item
    Prevalencia de papilomavirus mediante PCR en tiempo real y factores asociados en mujeres que acuden al Centro de Salud Talavera, Andahuaylas 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ortega Aviles, Fatima Antoaneth; Alarcón Guerrero, José; Rojas Palomino, Nyshon Máximo
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia del virus del papiloma humano (VPH) en mujeres que asisten al Centro de Salud Talavera. Adicionalmente, se comparó la prevalencia de la PCR en tiempo real con la prueba de Papanicolau, se identificaron los genotipos del virus mediante secuenciación y se evaluaron los factores de riesgo asociados a la infección. El estudio fue de tipo no experimental y de corte transversal, con una muestra de 46 mujeres durante los meses de octubre y noviembre de 2023 que acudieron al centro de Salud de Talavera. La prevalencia de VPH hallada mediante PCR en tiempo real fue del 43.5%, mientras que con la prueba de Papanicolau fue del 4.35%. Se identificaron 20 casos positivos, con una variedad de 10 genotipos (VPH-6, VPH-18, VPH-39, VPH-40, VPH-52, VPH53, VPH-48, VPH-62, VPH-67 y VPH-81) de los cuales el genotipo VPH-58, de alto riesgo, fue el más prevalente, 30%. A pesar de la alta prevalencia del virus, no se encontró una asociación significativa entre los factores asociados analizados y la presencia del VPH.
  • Item
    Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en extracto hidroalcohólico de hojas y flores de Taraxacum fernandezianum Dahlst “diente de león” Ayacucho - 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Nuñez Achalma, Noemi Alicia; Mamani Aycachi, Raúl Antonio
    La investigación se desarrolló con la finalidad de cuantificar el contenido de compuestos fenólicos y flavonoides totales en hojas y flores de Taraxacum fernandezianum Dahlst. Este estudio se realizó en el Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se usó 1,5 kg de hojas y flores de Taraxacum fernandezianum Dahlst, que fueron colectadas en el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. El contenido de compuestos fenólicos se determinó mediante el método de FolinCiocalteu y para la evaluación del contenido de flavonoides totales el método de Kostennikova Z. La cuantificación de fenoles y flavonoides totales en hojas fue de 16,9 ± 0,2 mg EAG/g y 14,8 ± 0,3 mg EQ/g respectivamente, por otro lado, en flores se obtuvieron los valores de 18,7 ± 0,5 mg EAG/g y 21,3 ± 0,7 mg EQ/g respectivamente; en cuanto a la identificación de metabolitos secundarios del extracto hidroalcohólico en hojas se observaron como abundantes a los compuestos fenólicos y flavonoides, moderado a los aminoácidos y aminas, y en las flores se determinó como abundantes a los flavonoides y compuestos fenólicos, aminoácidos y aminas en un nivel moderado. En conclusión, el “diente de león” presenta niveles importantes de flavonoides y fenoles, considerándola de esta manera como una especie que posee principios bioactivos importantes en la medicina alternativa.
  • Item
    Contenido de proteínas del germinado de Amaranthus caudatus L. “kiwicha”, Ayacucho - 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Asto Huaman, Deybi; Mamani Aycachi, Raúl Antonio
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el contenido de proteínas en los germinados de Amaranthus caudatus L. “kiwicha”, en distintos tiempos de germinación. Se utilizaron semillas del “INIA” de la variedad “Frondosa”, a partir de las cuales se formaron 4 grupos de germinación con 3 repeticiones cada uno. Para la obtención del contenido proteico se utilizó el método de Lowry. Los resultados mostraron que el porcentaje de germinación para el primer tratamiento fue 95% y en el segundo tratamiento fue 90%, obteniéndose un promedio de 92,5% de semillas germinadas. En cuanto al valor del contenido de proteínas según los respectivos tiempos de germinación, el promedio fue de 43,48 mg/dl a las 60 horas, 46,92 mg/dl a las 72 horas, 51,14 mg/dl a las 84 horas y a las 96 horas reportó un valor de 41,20 mg/dl. Estos datos muestran que el tiempo con mayor contenido proteico fue a las 84 horas y el de menor fue a las 96 horas, indicando una disminución a partir de este horario. La prueba estadística de Anova mostró un valor de p<0,05 indicando que no existe diferencia estadísticamente significativa en cuanto al contenido proteico con relación al tiempo de germinación. En la prueba de Tukey indica que los valores comparados por grupos no presentan diferencia. Al final se concluye que a las 84 horas el germinado alcanza su valor máximo de contenido de proteínas.
  • Item
    Efecto del tiempo de germinación en el contenido de proteínas totales de Lupinus mutabilis Sweet, “tarwi” Ayacucho, 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Albarran Cordero, Andrea Mayeli; Mamani Aycachi, Raúl Antonio
    La humanidad enfrenta una escasez de alimentos que cubran los requerimientos nutricionales pero que sean accesibles y económicos para la población. Frente a este panorama la implementación de diversas alternativas que mejoren las propiedades nutricionales son necesarias para obtener alimentos de calidad. Esto puede darse mediante la aplicación del proceso de germinación para potenciar las cualidades nutritivas de los alimentos, reduciendo los factores antinutricionales. Por tal motivo la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del tiempo de germinación en el contenido de proteínas totales de Lupinus mutabilis Sweet “tarwi” Ayacucho. Para el estudio se empleó semillas de tarwi del distrito de Oronccoy de la provincia de La Mar del departamento de Ayacucho. Se evaluó el contenido de proteínas totales, tomando en cuenta el tiempo de germinación de 0, 24, 48, 72, 96 y 120 horas con tres repeticiones por cada una. Para determinar el contenido de la fracción proteica se realizó mediante el método Lowry. Los resultados del porcentaje de germinación de las semillas de Lupinus mutabilis Sweet “tarwi” fue 84%. En cuanto, al contenido de proteínas totales en germinados mostró una mayor cantidad de contenido proteico a las 48 horas con un total de 42,60 g/100g con respecto al valor inicial. Además, en cuanto a la determinación de la fracción proteica presente en las semillas de Lupinus mutabilis Sweet “tarwi” de acuerdo con su solubilidad se obtuvo un promedio de 45,05% de albúminas; 30,48% de globulinas; 7,28% de prolaminas y 17,19% de glutelinas. Para la evaluación del efecto del tiempo de germinación en la cantidad de proteínas totales presentes en las semillas de Lupinus mutabilis Sweet “tarwi”, mediante la prueba ANOVA demostró que si existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre la cantidad de proteínas totales según el tiempo de germinación. Se concluye que el tiempo de germinación tiene efecto significativo sobre la cantidad de proteínas totales presentes en las semillas de Lupinus mutabilis Sweet “tarwi”, mejorando así sus propiedades nutricionales.
  • Item
    Contenido estomacal en relación con las características morfológicas y fisiológicas del “Pejerrey argentino” Odontesthes bonariensis, laguna de Pacucha, Andahuaylas
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Velasquez Acuña, Lili Yhoseth; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    El pejerrey argentino Odontesthes bonariensis es una especie de importancia para la seguridad alimentaria y la economía en la región Apurímac. Por ello se desarrolló la investigación con el objetivo de evaluar la influencia de las características morfológicas (longitud total y peso) y fisiológicas (madurez sexual) sobre el contenido estomacal de dicha especie. Se analizaron 86 especímenes de enero hasta abril de 2024, capturados con red de cortina, de la Dirección Sub Regional de Producción Andahuaylas (PRODUCE). La red está permanentemente instalada próximo a las orillas y son diariamente inspeccionadas entre las 5:00 a 6:00 am, con la finalidad de extraer los ejemplares capturados para luego ser sometidos a muestreo biométrico. Se examinaron un total de 86 ejemplares, de los cuales 61 presentaron contenido estomacal. Se identificaron 15 familias pertenecientes a 5 órdenes (Cladocera, Coleoptera, Hymenoptera, Hemiptera y Diptera) y 2 clases (Branchiopoda e Insecta), además restos vegetales. La mayor abundancia relativa de las familias, representado por Daphniidae con un 84,87%, seguido de Simuliidae (4,10%) y Chironomidae (2,19%). Al correlacionar longitud total y peso no se halló significancia para ninguna familia, con excepción de Chironomidae presentando correlación positiva; sin embargo, Daphniidae es la que presentó en mayor abundancia. Por otro lado, según el análisis de componentes principales, el rango de tamaño de 19 a 22 cm de longitud total, la mayor abundancia del contenido estomacal estuvo representado de Cercopidae, Elmidae, y restos vegetales; los de 22 a 25 cm fueron Simuliidae, Muscidae, Scarabaeidae, Eulophydae, Staphilinidae, Hydrophilidae y Tephritidae; finalmente tuvieron mayor longitud de 25 a 28 cm, Chironomidae fue el de mayor abundancia. Para los pesos, se halló que el rango de 70 a 105 g, Simuliidae, Guerridae, Eulophydae, Staphilinidae, Aphidae, Hydrophilidae, Scarabaeidae y Tephritidae fueron más abundantes; finalmente los de mayor peso (105 a 140 g) presentaron mayor abundancia de Daphniidae. La madurez sexual no está correlacionada significativamente con la abundancia de los componentes a nivel de familia, sin embargo, resalta que los estadios II y IV muestran dominancia de Daphniidae.
  • Item
    Efecto de la germinación en el contenido de ácido ascórbico de cuatro variedades de Chenopodium quinoa Willd, Ayacucho 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Perez Borda, Jhon Romario; Anaya Gonzáles, Roberta Brita
    La germinación es un proceso metabólico mediante el cual las semillas incrementan sus niveles de proteínas y antioxidantes, como la vitamina C; es esencial consumir esta vitamina debido a sus beneficios para la salud humana. Por ello, se tomó la decisión de investigar el efecto de la germinación en el contenido de ácido ascórbico o vitamina C en cuatro variedades de Chenopodium quinoa Willd "quinua". La determinación de la vitamina C se desarrolló mediante el principio de la reducción del colorante redox 2,6 Diclorofenol indofenol que es evidenciado por espectrofotometría a 520 nm. Para el análisis estadístico se utilizó un diseño factorial A X B, teniendo en cuenta que el tiempo de germinación y la variedad de Chenopodium quinoa Willd, son los dos factores. Producto de los resultados podemos afirmar que el tiempo de germinación, la variedad de Chenopodium quinoa Willd, y la interacción de estos dos factores (P < 0,005) influyen en el contenido de ácido ascórbico. En las semillas sin germinar (0 horas), no existe una diferencia significativa en cuanto a la concentración de vitamina C en las cuatro variedades de quinua. La mayor concentración de vitamina C fue en la variedad INIA-415 Pasankalla en las 72 horas de germinación con 70,50 mg de vitamina C/100 g. Mientras tanto se evidenció que el contenido de ácido ascórbico disminuye en las cuatro variedades en las 96 horas de germinación. Finalmente podemos afirmar que el tiempo de germinación hasta las 72 horas influye en el incremento de la vitamina C en las cuatro variedades de quinua.
  • Item
    Efecto del tiempo de centrifugación en el gradiente de Percoll sobre la integridad de la membrana espermática y acrosomal de Vicugna pacos “alpaca”. Ayacucho - 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Vilchez, Yedixa Rosalinda; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, Mijaíl
    Una de las limitantes en la Inseminación Artificial (IA) es la obtención de espermatozoides de alta calidad ya que para la Fertilización In Vitro (FIV) es fundamental contar con espermatozoides capaces de fertilizar el ovocito, por ello se realiza una previa capacitación para seleccionar aquellos aptos y en cuyo proceso estos sufren un estrés físico y químico, que puede ocasionar daños en la estructura de la membrana espermática y pérdida del acrosoma. En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo evaluar el efecto del tiempo de centrifugación en el gradiente de Percoll sobre la movilidad, integridad de la membrana espermática y acrosomal en espermatozoides de alpaca. Se usó la triple tinción azul de Tripán, rojo neutro y Giemsa para la evaluación de la integridad acrosomal, y la tinción fluorescente de Hoechst 33342/PI para evaluar la integridad de membrana espermática. La concentración y movilidad, fueron analizados con el programa AndroVisión (sistema CASA). Se trabajó con 20 muestras de semen colectadas de cinco alpacas machos (n=5) mediante vagina artificial con cuatro repeticiones para cada uno (r=4) y la evaluación de los tiempos de centrifugación en el gradiente de Percoll fueron de 10, 20 y 30 min a 700 x g. El porcentaje promedio de la concentración (x10⁶/ml), movilidad (%), integridad de membrana espermática (%) y acrosomal (%) antes de la centrifugación fueron de 151.95 x 10⁶, 76.81%, 63,46% y 73.47%, mientras que los promedios de la concentración espermática centrifugados por 10, 20 y 30 min fueron de 169.40 x 10⁶, 170.84 x 10⁶ y 102.03 x 10⁶, lo cual refleja que en la centrifugación por 20 min hay una diferencia estadística significativa con respecto al control, para la movilidad de los espermatozoides centrifugados por 10, 20 y 30 min respectivamente, fueron de 82.87%, 71.63% y 34.13%, observándose una diferencia estadística significativa entre sí y con la muestra control. El porcentaje de integridad de membrana espermática intacta tuvo un promedio de 66.64%, 56.31% y 22.69% para espermatozoides centrifugados en 10, 20 y 30 min respectivamente, observándose una diferencia estadística significativa entre sí. Para el caso de la integridad acrosomal, el porcentaje promedio fue de 83.04%, 66.45% y 33.86%; respectivamente, para cada tiempo, existiendo diferencia significativa entre los resultados y con la muestra control. La movilidad, la integridad de membrana espermática y acrosomal obtuvieron mejores resultados para una selección de espermatozoides mediante el gradiente de Percoll centrifugados por 10 min, mientras que la concentración refleja mejores resultados a una centrifugación a 20 min, pero a 30 min se obtuvo una drástica reducción. En conclusión, una centrifugación prolongada causa daños en la movilidad de los espermatozoides y también produce ruptura de la membrana espermática y acrosomal en los espermatozoides.
  • Item
    Morfometría y caracterización bioquímica del estómago de Vicugna pacos “alpaca” en fetos del último tercio de gestación y crías lactantes
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tenorio Bautista, Yanet Rosmery; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, Mijaíl; Palomino Felices, Sonia Haydeé
    El uso del cuajo de alpaca para elaborar quesos tradicionales con leche de vaca en las comunidades alpaqueras altoandinas es una práctica extendida desde hace varios siglos y se refiere al empleo del estómago completo de fetos o crías lactantes, a diferencia del cuajo bovino, donde se emplea exclusivamente el cuarto compartimento o abomaso. El objetivo fue determinar la morfometría y caracterizar bioquímicamente los tres compartimentos del estómago de fetos del último tercio de gestación y crías lactantes de alpaca. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Se recolectaron un total de 52 estómagos, de los cuales 22 pertenecían a fetos y 30 a crías lactantes post mortem de 1 a 30 días de edad, del Camal Municipal de Huancavelica y del Centro Poblado de Choccoro, Ayacucho, respectivamente. En el laboratorio se realizó la medición del largo, ancho y peso del estómago, luego se obtuvo el Extracto Enzimático Crudo (EEC) a partir de 2,5 g de tejido gástrico triturado de cada compartimento para realizar la determinación de concentración de proteína, fuerza de cuajo, actividad proteolítica y lipolítica del compartimento I (CI), compartimento II (CII) y compartimento III (CIII) del estómago. De acuerdo con los resultados, las dimensiones de los tres compartimentos del estómago de crías lactantes fueron mayores que en los fetos, siendo el CIII el de mayor longitud con 23,81 cm y el CI el de mayor ancho y peso con 7,96 cm y 20,91 g, respectivamente. En promedio, el contenido de proteína en el EEC fue superior en crías lactantes con 32,90 µg/ml, mientras que en los fetos se registró un valor de 28,90 µg/ml. Por otro lado, el EEC de fetos tiene mayor fuerza de cuajo 1:11770 unidades soxhlet (US), en comparación con las crías lactantes 1:7867 unidades soxhlet (US). La actividad proteolítica del EEC fue superior en crías lactantes con 8,21 µM/ml, frente a los 5,73 µM/ml en fetos. De igual modo, la actividad lipolítica del EEC fue mayor en crías lactantes con 7,98 µM/ml, superando los 6,77 µM/ml en fetos. Se concluye que las dimensiones de los compartimentos I, II y III del estómago aumentan gradualmente según la edad. La actividad coagulante se da en los tres compartimentos del estómago, siendo mayor la fuerza de cuajo en el estómago de fetos del último tercio de gestación, mostrando un aumento progresivo desde el CI hasta el CIII, es decir, la mayor actividad coagulante se concentra en el CIII, en comparación con las crías lactantes. Sin embargo, el EEC de crías lactantes tiene mayor actividad proteolítica y lipolítica.
  • Item
    Efecto de dos dilutores en la integridad de la membrana espermática y del acrosoma en semen refrigerado y congelado de Vicugna pacos “alpaca”. Ayacucho - 2021
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Alarcon Crisante, Corali; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, Mijaíl
    El estudio se centró en analizar el impacto de dos dilutores sobre la integridad de la membrana espermática y del acrosoma en semen refrigerado y congelado de Vicugna pacos, “alpaca”. Estos aspectos son fundamentales para la viabilidad y funcionalidad de los espermatozoides, especialmente durante los procesos de refrigeración y congelación del semen. El objetivo fue proporcionar información valiosa para optimizar las técnicas de conservación del semen de alpaca, lo que podría ser crucial para la reproducción y conservación de esta especie. La investigación evaluó el efecto de los dilutores Optixcell y Triladyl en la integridad de la membrana y del acrosoma de los espermatozoides, utilizando la triple tinción: azul de tripán, rojo neutro y Giemsa, así como la tinción fluorescente de Hoechst 33342/PI. Se trabajó con semen de alpaca (n=6) recolectado con una vagina artificial (r=3), analizando parámetros como volumen, color, concentración, viabilidad y motilidad. Para evaluar la integridad del acrosoma, se aplicó el método de triple tinción, y para la membrana espermática, se utilizó el colorante fluorescente Hoechst 33342/PI, analizado con el software AndroVision (Sistema CASA). Los resultados mostraron que el porcentaje promedio de integridad de la membrana espermática con el dilutor Optixcell en semen refrigerado fue del 61,11%, mientras que con Triladyl fue del 55,06%, con diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05). En cuanto a la integridad del acrosoma, con Optixcell se obtuvo un 36,61% y con Triladyl un 32,78%, también con diferencias significativas (p<0,05). En semen congelado, la integridad de la membrana espermática fue del 45,33% para Optixcell y del 38,89% para Triladyl, mostrando diferencias significativas (p<0,05). La integridad del acrosoma en semen congelado fue del 28,89% con Optixcell y del 25,28% con Triladyl, igualmente con diferencias significativas (p<0,05). En semen fresco, la viabilidad espermática observada fue del 61% en un color semilechoso. En semen refrigerado, con Optixcell se registró un 72,3% (color transparente) y con Triladyl un 69%. Para el semen congelado, ambos dilutores mostraron un 58,3% con Optixcell y un 51,7% con Triladyl. La viabilidad del acrosoma en semen refrigerado con Optixcell fue del 40,7% y con Triladyl del 39,7%, sin diferencias significativas. En semen congelado, se obtuvieron 36% con Optixcell y 30,7% con Triladyl, ambos de color transparente. Los mejores resultados en la integridad de la membrana espermática y del acrosoma se observaron en semen refrigerado con el dilutor Optixcell. Los espermatozoides vivos con acrosoma intacto mostraron una zona acrosomal de color fucsia y una postacrosomal blanquecina. Los espermatozoides con membrana intacta aparecieron en azul, mientras que los dañados fueron rojos. En conclusión, la integridad del acrosoma y de la membrana espermática presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dos etapas de conservación del semen. Además, la motilidad espermática fue estadísticamente igual en semen fresco y refrigerado, pero diferente en semen congelado.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia en estudiantes que asisten al Área de Salud de la Oficina de Servicios Asistenciales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palomino Gutierrez, Deise Corina; Carrasco Venegas, Aurelio
    Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de conocer los factores de riesgo relacionados con la prevalencia de anemia en estudiantes que asistieron al Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2023. Tipo de investigación es básica, diseño no experimental de corte transversal y correlacional; el tamaño de la población estuvo formada por 180 universitarios, de ellos se obtuvo un tamaño de muestra representativa de 122 universitarios. La determinación de hemoglobina se realizó mediante el método cianometahemoglobina y la determinación de hierro sérico mediante el método colorimétrico conforme el inserto de procedimiento de la prueba de Química Clínica Aplicada (QCA) y para el factor de riesgo se empleó una encuesta a los estudiantes. La prevalencia de anemia fue 9,01%, se determinó que las dimensiones como: características personales, historial familiar y estilos de vida no están relacionados a anemia en los estudiantes; mientras que la dimensión pérdida de sangre, por hemorragia nasal si está relacionado con la anemia en los estudiantes con (X²c = 8,468; p-valor = 0,004 y ORp = 12,111 [Li: 1,521- Ls: 96,411]).