ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 61
  • Item
    Reconocimiento arqueológico del sitio Chincana, Acobamba, Huancavelica.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Berrocal Quispe, Wilber; Valdéz Cárdenas, Julio Ernesto
    El presente trabajo de investigación titulado: “Reconocimiento Arqueológico del Sitio Chincana, en Acobamba, Huancavelica” tuvo como objetivo principal, hacer el registro sistemático del sitio llamado Chincana. Como tal, consiste en el registro metódico de las cavidades, que son perforaciones de origen cultural en diferentes dimensiones; esculpidas intencionalmente en las paredes de afloramientos rocosos de toba volcánica, existentes en las alturas de la provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica. Las evidencias de sistemas de patrones de enterramiento local, al margen de no presentar todo el contexto funerario, tal como lo presenta Kaulicke, donde, un contexto funerario, está constituido por tres elementos: Estructura, Individuo y Objetos Asociados (Kaulicke, 1997 p.25) o como menciona Arturo Ruiz (2009) la estructura de la tumba en posición del difunto y la naturaleza de las ofrendas. En este caso, en el sitio de Chincana, solo quedan evidencias claras de sus Estructuras (Kaulicke 1997) o estructuración de las tumbas; según Ruiz (2009) en tiempos pretéritos, contuvieron a los individuos (o difuntos) y objetos asociados llamados ofrendas, los mismos, posiblemente desde tiempos de la invasión española o posiblemente poco antes fueron profanadas. Este tipo de patrones no suelen presentarse en enterramientos, cuyas estructuras no son usuales en la civilización andina, solo se encuentra en zonas focalizadas, de tal manera, requieren ser estudiada e interpretada a partir de su ubicación espacial y temporal. La asociación relativa entre las cavidades de Chincana y su entorno con la presencia de fragmentos de cerámica del estilo Caja, permite plantear que pudo haber existido contemporaneidad entre ambas, que pudieron tener relación el uno con el otro.
  • Item
    Reconocimiento arqueológico del camino prehispánico entre la ciudad de Huamanga y la ciudad Inka de Vilcashuaman
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Chuchon Vega, Jhon Jheferson; Valdéz Cárdenas, Julio Ernesto
    En el presente trabajo de investigación arqueológica corresponde sobre los resultados obtenidos de la prospección arqueológica del camino Inka que conectó Vilcashuamán y Huamanga que formaría parte del troncal principal de sistema vial incaico del Chinchaysuyo, es a través de la recopilación de datos bibliográficos de distintos cronistas del Siglo XV, hasta las nuevas investigaciones recientes, que hablan sobre este camino con poca claridad obedece el interés en el estudio, es así que se realizó insitu el recorrido total de 76.626 km, en el que se describen y analizan el trazo del camino que atraviesa por las jurisdicciones actuales que comprenden los distritos que de Vilcashuamán, Vischongo, Chiara, San Juan Bautista, Carmen Alto y Huamanga, entre otras las localidades. Los aspectos generales, las características de las construcciones relacionadas con la topografía y la zona por la que recorre y se sujetan el camino, determinaron la evaluación de los problemas planteados y las condiciones actuales en las que se encuentra actualmente.
  • Item
    Secuencia y arquitectura en el montículo suroeste de Layri Rumi, Cangallo - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cucho Huayhua, Bruner; Mendoza Martínez, Edison Michael
    La región de Ayacucho viene a ser un área que presenta múltiples asentamientos prehispánicos y que con el pasar del tiempo se han estado realizando diversos estudios; a pesar de ello hay muchas cosas que se tiene que escribir y reescribir sobre la historia de Ayacucho. La tesis “Secuencia y arquitectura en el montículo suroeste de Layri Rumi, Cangallo - Ayacucho”, tuvo como objetivo general definir la ocupación y la planificación arquitectónica del montículo suroeste, es así que se llevó a cabo una excavación arqueológica ubicado en el área del Pampas, teniendo como lugar exacto el centro poblado de Cofradilla, dentro de la microcuenca izquierda del río Pampas. El trabajo de investigación pretende explicar el proceso prehispánico del área de estudio, todo ello con la arquitectura develada y materiales culturales recuperadas como: las cerámicas y líticos. Donde se discutió acerca del Periodo Formativo, es así que se identificó cuatro fases de construcción de la plataforma que viene desde el Formativo Medio (1000 - 800 a. C) donde viene a ser la primera fase (Plataforma I), Formativo Tardío (800 - 600 a. C) segunda fase (sello y nivelación), Formativo Tardío (600 - 400 a. C) tercera fase (Plataforma II) y el Formativo Final (400 - 200 d. C) cuarta fase (Abandono).
  • Item
    “Áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos a y b, del sector “C” Cerro Baúl - Moquegua”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Soto Yupanqui, Feliciano; Cabrera Romero, Martha
    En los últimos años, Cerro Baúl ha sido considerada como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región de Moquegua, este lugar muestra evidencia de la ocupación de las culturas Wari y Tiwanaku, correspondientes al periodo Horizonte Medio del proceso prehispánico. Desde tiempos remotos, Cerro Baúl ha sido venerado como Apu y sigue siendo objeto de veneración en la actualidad. En este sitio se han encontrado evidencias de actividades rituales y domésticas y fue el centro administrativo de la época Wari. La sociedad Wari se caracterizaba por ser un estado militarista, teocrático y expansivo, lograron una asombrosa expansión territorial. Probablemente llegaron a la región de Moquegua durante la etapa 1B alrededor de los años 550 d.C. o 650 d.C. Williams (et al, 2001), (Canziani, 2012). Sin embargo, esta expansión fue detenida por la sociedad Tiwanaku, un estado teocrático y comercial que se estableció en el Valle de Moquegua a finales de la fase III e inicios de la fase IV aproximadamente 400 a. C. con su capital en la altiplanicie boliviana cerca del lago Titicaca (Goldstein, 1990). En este estudio abordaremos las áreas de actividad y secuencia de ocupación de los espacios arquitectónicos A y B del sector C de Cerro Baúl que es transcendental para entender y explicar las diferentes actividades que desarrollaron las sociedades prehispánicas que se establecieron en dicho sitio arqueológico, específicamente en los espacios arquitectónicos A y B. Estas áreas de función doméstica, nos brindan información valiosa sobre como las personas interactuaban con su entorno y entre si a lo largo del tiempo.
  • Item
    “Evento ritual de renovación arquitectónica de la plataforma derecha, Centro ceremonial formativo de Tukri-Apu Urqu, Cangallo - Ayacucho”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Huamani Galindo, Manuel; Vivanco Pomacanchari, Cirilo
    En la presente tesis investigamos la plataforma derecha del centro ceremonial Tukri-Apu Urqu, ubicada en la margen izquierda de río Pampas, en sierra centro sur del Perú. En base al estudio de la cerámica y arquitectura se define dos (2) fases, la primera fase corresponde desde finales del periodo Formativo Medio y su desarrollo durante del Formativo Tardío (800 - 500 a.C.), y la segunda fase está relacionado desde finales del Formativo Tardío y su desarrollo durante el Formativo Final (500 - 200 a.C.). En la primera fase constructiva, el muro (1) está edificado con piedras pequeñas y lajas a manera de pachilla, mientras en la segunda fase, el muro (2) es construido con grandes bloques de piedras. Posteriormente, los elementos arqueológicos de la primera fase fueron clausuradas como un acto ritual de la renovación arquitectónica y luego ampliaron horizontalmente la plataforma derecha con la nueva construcción del muro (2) correspondiente a la segunda fase constructiva. Finalmente, concluimos que la arquitectura de las fases I y II de la plataforma derecha, indica un cierto grado de planificación, organización en la construcción y renovación de las estructuras.
  • Item
    Secuencia constructiva lado norte de la plataforma principal de Tukri - Apu Urqu, María Parado de Bellido, Cangallo - Ayacucho
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Tipe Yaranga, Dante; Vivanco Pomacanchari, Cirilo
    El formativo en los andes centrales es complejo, los estudios recientes consideran a Chavín de Huántar el centro ceremonial trascendental que difunde construcciones en forma de “U”. En la sierra centro sur del Perú la importancia de este proceso cultural es homogéneo. En Ayacucho, los recientes estudios debelan nuevos sitios de suma importancia de carácter monumental, de Campanayuq Rumi y Pallaucha, ofrecen una información interesante, lo que indicaría que el Pampas y la sierra centro sur, fueron un lugar de interacciones interregionales en las relaciones económicas y religiosas. Nuestra investigación de Tukri-Apu Urqu, un espacio con arquitectura en forma de “U” es similar a Campanayuq Rumi de Vilcashuamán, el sitio tiene un alto grado de complejidad. El objetivo estudiar la secuencia constructiva de la plataforma principal de Tukri-Apu Urqu, los eventos sociales asociados y analizar los materiales culturales de las excavaciones. La hipótesis presencia de arquitectura compleja de la plataforma principal evidenciaría alto grado de organización entre los anfitriones y los participantes en la renovación de las construcciones arquitectónicas, involucrados en una serie de eventos rituales como fiestas y banquetes, que marcaban el final y el inicio de una nueva etapa. Los resultados indica la plataforma principal reporta una secuencia constructiva de 3 momentos de fundación, la plataforma temprana, tardía y el muro soporte.
  • Item
    “Excavaciones arqueológicas en un pueblo del Horizonte Medio: Unidades 1 y 3 del sitio Pachamarka, Punqui - La Mar”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Mendoza Condori, Kely; Vivanco Pomacanchari, Cirilo; Vivanco Ramos, Ivan Leandro
    La tesis, titulada “Excavaciones arqueológicas en un pueblo del Horizonte Medio: Unidades 1 y 3 del sitio Pachamarka, Punqui - La Mar”, es resultado del trabajo de campo y gabinete. Se pretende contribuir con nuevas evidencias de un poblado rural a partir de las excavaciones, estudio de la arquitectura develada y el análisis de la cultura material. Como resultado de una segunda intervención al sitio arqueológico, se ha podido proyectar las manifestaciones arqueológicas en Pachamarka, el cual se encuentra dentro de un patrón arquitectónico que está caracterizando al Horizonte Medio. La dimensión, complejidad y ubicación de Pachamarka, son datos importantes que, sumados al análisis del material cultural obtenido en campo, nos ayudan a tener una visión más clara del proceso histórico en esta región y la relación que tiene con los sitios arqueológico cercanos que reflejan importancia. Es claro que estamos ante una ocupación y modificación territorial con características únicas en el departamento de Ayacucho. Si bien necesitamos mayores estudios, con la intervención de profesionales de diferentes disciplinas, hoy contamos con nuevas evidencias de una ocupación de este periodo en el sitio de Pachamarka, del que poco se conocía. En consecuencia, el estudio de los restos materiales obtenidos durante la excavación y de los recintos arquitectónicos develados, nos ayudarán a entender y aproximarnos a las acciones de los habitantes del sitio, teniendo en cuenta que son resultado de las actividades sociales. Durante el proceso de excavación del sitio arqueológico, se ha podido observar el avanzado proceso de destrucción de espacios arquitectónicos, el cual viene siendo efectuado por los pobladores de la comunidad debido a la construcción de nuevos corrales para la crianza de animales.
  • Item
    “Pachamarka: Un sitio rural Wari en interacción social entre la sierra y la ceja de selva”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Conde Huarancca, Noel Jhon; Vivanco Pomacanchari, Cirilo
    La presente tesis “Pachamarka: Un sitio rural Wari en interacción social entre la Sierra y la ceja de Selva”, ubicado en la comunidad de Punqui, distrito Anco, provincia de La Mar - Ayacucho. Donde presento los resultados preliminares a partir del trabajo de campo y el análisis de la cultura material del sitio de Pachamarka. La sistematización de los datos nos ha permitido establecer dos momentos de filiación cronológica, primero la ocupación del período Horizonte Medio o la cultura Wari (500-1000 d.C.) y el período Intermedio Tardío o la cultura Chanka (1000 - 1400 d. C.), según Rowe (1948) y Lumbreras (1969), quienes definen el proceso histórico social y cultural. De igual forma lo discuto, la interacción del sitio arqueológico de Pachamarka, con áreas circundantes del valle Torobamba, Pampas y Apurímac, mediante las siguientes propuestas teóricas de John Murra (1972), Alberti y Mayer (1974), Dominique (1992), Renfrew y Bahn (1998), Nielsen (2006) y otros. Pachamarka, es un asentamiento que pertenece a un sitio rural de la época Wari, por las evidencias que muestra, dedicada, probablemente a la crianza de animales y actividad de labores del campo de productos alto andinos, por la presencia de los siguientes indicios: corrales, existencia de recursos hídricos, pastos, amplios espacios abiertos para los animales; dicho esto, los pobladores para complementar su dieta alimenticia, tendrían que recurrir hacia los valles adyacentes de bienes y servicios alóctonos.
  • Item
    Atacocha: Historia de la extracción y comercialización de la sal en Ayacucho, 1896 - 1971
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Huaman Pariona, Mario; Rojas Porras, Nolberto Claudio
    El presente trabajo de investigación trata sobre la historia de la mina de sal de San Pedro de Cachi o Atacocha, situado en el distrito de Santiago de Pischa, provincia de Huamanga, Región Ayacucho, desde 1896 hasta 1971. Un arco temporal definido por la modalidad de explotación: el Estanco, por la cual el Estado asumió el monopolio en la extracción y comercialización de la sal, desde el 11 de enero 1896 hasta el 5 de agosto de 1971 fecha en que por Decreto Ley Nº 17525 fue creado la Empresa de la Sal (EMSAL), que dio lugar a una nueva forma de explotación de aquel recurso. El estudio se ha realizado basado en método histórico y etnográfico, reflexiona sobre la amplia utilidad e importancia de la sal. La parte histórica ha consistido en la búsqueda de información documental en los repositorios del Archivo Regional de Ayacucho en la que se ha revisado las secciones de Prefectura, Subprefectura, Juzgado de Primera Instancia y Municipalidad, así también se ha tenido que acudir al Archivo de la Nación para completar la información necesaria, a la que se ha complementado con revisión bibliográfica pertinente al tema. La información seleccionada se ha registrado en fichas de resumen. En tanto la parte etnográfica ha consistido en la visita a la mina, y la entrevista a profundidad a las personas que han tenido experiencia directa y conocimiento en los últimos años de la extracción de la sal bajo la administración de la Compañía Salinera del Perú, la información obtenida fue registrada en cuaderno de campo. Los datos obtenidos fueron ordenados por afinidad temática y secuencia cronológica, en base a las cuales se hizo el análisis y argumentación de cada uno de los temas para criterio de complementación, es importante dejar en claro que la información obtenida por medio de la entrevista temporal, responde solo a las dos ultimas décadas de la administración del estanco, por consiguiente, su contenido no se puede generalizar para todo el periodo de estudio.
  • Item
    Investigaciones arqueológicas y paleontológicas en el valle del río Pichari, distrito de Pichari, La Convención, Cusco
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Santiago Rafailo, Sergio; Ochatoma Paravicino, José Alberto
    El estudio arqueológico y paleontológico describe márgenes del río Apurímac y sus afluentes en el distrito de Pichari, provincia de La Convención, región Cusco, el acceso del estudio, parte del camino pavimentado Kimbiri - Pichari, partiendo del centro poblado de Omaya, moviéndose hacia el noreste por la margen izquierda del río Omaya; existen evidencia arqueológica de asentamientos tropicales del periodo Formativo Temprano, Medio y Tardío en ambas márgenes de los ríos Pichari y Omaya. El sitio de Omaya (OM-12) es un lugar que ha sido habitado constantemente en varios momentos y muestra montículos piramidales con diversas técnicas cerámicas decorativas, mientras que el sitio de Churitiari (CH-13) es rico en restos líticos y cerámicos, tipo de decoración: líneas finas, brochado y corrugado. La Granja Sivia (GS-1) es un área de ocupación continua en varios momentos en la margen izquierda de los ríos Apurímac y Piene, la cerámica es más antigua, con elementos decorativos, con dedos, uñas, peinado, incisiones líneas finas, brochado, modelado antropomorfo, zoomorfo, apliques y coetáneo con sitios Omaya (OM-12) y Marontuari (MA-10). En el valle de Pichari hay presencia de sitios arqueológicos desde la desembocadura del río Pichari hasta la confluencia de los bosques andinos y a ambos lados del río Pichari se ubican poblados de alta cumbres, llanuras, pendientes moderadas, ricos materiales culturales y bien conservado. Características decorativas, líneas incisas anchas, finas y brochado. Este conjunto litoestratigráfico pertenece al Grupo San José y Formación Sandia. Los trilobites, braquiópodos, graptolitos y otros restos fósiles del Paleozoico, Ordovícico Inferior y Medio son muy ricos y están bien conservados.
  • Item
    Poder, política y genealogía familiar: Génesis, consolidación y declive de la familia Añaños en San Miguel (Ayacucho), 1900 - 1940
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Huamani Chinchay, Dario Cesar; Vásquez Gonzáles, José María
    La familia Añaños construyó su poder económico y político y su estatus social a partir del patrimonio de su patriarca, Albino Añaños, quien entre fines del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX compró y vendió propiedades (casas, haciendas, hatos, estancias), estableció alianzas matrimoniales y redes de clientelismo con familias aristocráticas de San Miguel, La Mar y Huamanga e intermedio con los políticos de Lima. Con estos mecanismos pudo él y su familia consolidar su riqueza patrimonial y su ubicación social. Sin embargo, en la misma década de 1920 aparecieron los gérmenes del ocaso de la familia Añaños con los movimientos campesinos que estallaron en San Miguel y que a la larga generaron la decadencia del patrimonio familiar y la pérdida del ejercicio del poder político.
  • Item
    Excavación en el complejo arqueológico de Sóndor en el sector Muyu Muyu y Suyturumi - Pacucha - Andahuaylas
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Sayago Gutierrez, Elder; Mendoza Martínez, Edison Michael
    La provincia de Andahuaylas - región de Apurímac, tiene escasos trabajos de investigación respecto a secuencias de ocupación. Nuestras investigaciones en el sitio de Sondor nos ha revelado una secuencia ocupacional completa que viene desde el Formativo, Intermedio Temprano (Qasawirka), Horizonte Medio (Wari), Periodo del Intermedio Tardío (Chanka), (Transición Chanka y Inka), hasta el Horizonte Tardío (Inka), lo que indica que el área estuvo ocupada de manera permanente, no fue un área vacía, todo ello debió de depender de los recursos existentes en la zona y de la connotación de sacralidad del sitio. Las unidades excavadas en Sóndor nos permite observar una perspectiva de la vida cotidiana, como las actividades domésticas y prácticas de entierro, los cuales están asociados a arquitectura, capas estratigráficas y abrigos rocosos, también son evidentes las diferencias entre sectores. Las áreas excavadas se ubican en los sectores de Muyu Muyu y Suyturumi, excavamos tres unidades; una en el Muyu Muyu con un área de 4 x 4 m al interior de una cueva y su patio; y el otro sector Suyturumi, una de ellas de una arquitectura circular de un pozo de 8 x 8 m y la otra unidad se trata de una cueva donde se estableció una unidad de 3 x 4 m. Decidimos excavar en los abrigo rocosos con propósito de definir su asociación contextual, igualmente excavamos en el recinto circular para definir su cronología y sus contextos asociados. Como mencionamos el sitio tiene una ocupación larga porque lo que es necesario definir contextos mucho más claros.
  • Item
    “Excavación arqueológica entre la plaza hundida y el brazo derecho del centro ceremonial Tukri-Apu Urqu - Cangallo - Ayacucho”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Aguilar Cisneros, Gabi; Vivanco Pomacanchari, Cirilo
    La presente investigación es resultado de trabajos de campo y gabinete realizados durante la temporada 2019, en el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Tukri-Apu Urqu, Cangallo - Ayacucho, dirigido por el arqueólogo Edison Mendoza. El objetivo general fue aproximar las fases constructivas y posibles remodelaciones a partir de la arquitectura expuesta y la estratigrafía entre la plataforma derecha y la plaza hundida. Asimismo, conocer el desarrollo sociocultural prehispánico y contribuir con la información arqueológica local y regional del Periodo Formativo en Ayacucho. En tal sentido, esperamos que el presente trabajo de investigación sirva de referente para posteriores estudios, así como material de estudio de arqueólogos y otros investigadores (el cual muestra los resultados de las excavaciones realizadas en una parte denominada como escalinata derecha del templo); esperamos que la información que se presenta sirva para entender la historia del monumento a través de las fases de ocupación entre la plataforma derecha y la plaza hundida del sitio arqueológico Tukri-Apu Urqu.
  • Item
    Reconocimiento arqueológico del camino prehispánico Wari, tramo cuenca de Pacaicasa - valle de Huanta.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Roca Ochoa, Raúl Andrés; Valdez Cárdenas, Julio Ernesto
    El presente trabajo de investigación titulado “Reconocimiento Arqueológico del Camino Wari, cuenca: de Pacaycasa-Huanta”, constituye un estudio de reconocimiento de uno de las vías más importantes de un camino prehispánico ubicado en la cuenca del río Warpa, región de Ayacucho, en las inmediaciones y en la parte norte de la antigua ciudad prehispánica de Wari. De allí la importancia de llevar a cabo un trabajo de reconocimiento, de un camino prehispánico muy representativo en esta zona que, según las referencias buscadas, no existe ninguna información histórica en publicaciones de tiempos coloniales como republicanas, salvo los trabajos muy recientes de las primeras décadas del siglo XX. Motivación suficiente para emprender un estudio de reconocimiento del camino que fue ignorado por mucho tiempo, curiosamente en las inmediaciones de la antigua ciudad de Wari. Es un trabajo de reconocimiento, de un camino que en la actualidad atraviesa un abandono total, motivo por el cual está en desuso, cubierta de arbustos y malezas, situación que, en algunos tramos, imposible su reconocimiento íntegro. Una de las dificultades que uno enfrenta es que el camino se encuentra cubierta de árboles, cactus, magües y malezas, dificultando su cabal reconocimiento; a esto se suma, que este camino pasa por zonas accidentadas, sobre un terreno de mucha pendiente, paralelo a una quebrada, es limitante hacer un reconocimiento completo. Una de las ventajas, es un camino inédito, sin temor a equivocarnos, una de las mejores infraestructuras viales de esta zona, que serpentea desde la antigua ciudad de Wari hacia el valle hondo del río Warpa. El desarrollo de toda esta labor es fruto de una investigación arqueológica, de consiguiente, sea una contribuya para el desarrollo de la arqueología regional y sirva de referencia para posteriores trabajos. Siento que dejo falencias, dudas y vacíos en este tema, lo cual espero que sean corroboradas o descartadas por futuras investigaciones.
  • Item
    “Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y selva en el horizonte medio, Anco - Ayacucho”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Tambra García, Rubén; Vivanco Pomacanchari, Cirilo
    El presente trabajo titulado “Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y la selva en el Horizonte Medio, Anco - Ayacucho”, constituye el pionero de futuras investigaciones arqueológicas. Un estudio a partir de prospección sistemática con excavaciones restringidas en el sitio arqueológico de Pachamarka, que está siendo destruido, a consecuencia de la expansión agrícola y sobrepastoreo, perdiendo el valor e importancia arqueológica. La intervención arqueológica se realizó en el marco del proyecto de investigación, aprobado mediante la Resolución Directoral N° 351-2015-DGPA-VMPCIC/MC., del Ministerio de Cultura, el 26 de agosto del 2015, que gestionó en su calidad de Director el arqueólogo Cirilo Vivanco Pomacanchari. El suscrito y el bachiller Jhon Noel Conde Huarancca formamos el equipo de investigación con el objetivo de obtener la Licenciatura en Arqueología. La excavación restringida en Pachamarka, desarrollamos desde 26 de setiembre hasta 31 de noviembre, fue monitoreado por Cirilo Vivanco, Director del proyecto y supervisada por Casimiro Chávez Alarco, arqueólogo de la Dirección Desconcentrada de Cultura Ayacucho, entre los días 5 y 6 de noviembre, del 2015. Las excavaciones se realizaron en los espacios arquitectónicos 2(1), 4(2), 14(3) y 31(4), el primer número corresponde al registro general de espacios arquitectónicos, mientras el segundo que aparece entre paréntesis son estructuras intervenidas con excavación restringida. Pachamarka ha sido dividida en dos sectores, A y B este último se conoce con los nombres de Qispiykuna Pata, ubicado al lado norte, Torremonte, al lado sur y Humchimuqu se ubica en el centro de los dos. Cabe, señalar, la ejecución del trabajo de campo prospección intensiva y excavación restringida ha tenido el impacto social en los miembros de la comunidad de Punqui. Con el trabajo arqueológico quedaron satisfechos y muy contentos por ser la primera investigación de este tipo, aunque al inicio tuvieron algunas reacciones y malentendidos, luego entendieron la importancia del trabajo que realizamos. Después del trabajo de gabinete y su presentación como obligación académica, llevaremos las conclusiones finales a las cuales hemos llegado, para su conocimiento del sitio Pachamarka. Los principales motivos que nos lleva a elegir esta zona, fundamentalmente es la falta de investigaciones arqueológicas y el problema de devastación sistemática del sitio. Además, nuestro objetivo es entender la importancia del asentamiento ubicado en un lugar indispensable para definir la ocupación y cronología del sitio y a la vez cumplir con la obligación académica. El trabajo de investigación “Forma parte del hecho histórico social, por la cual la primera fase es la acumulación de datos empíricos que está constituido por el conjunto de restos materiales dejados por el hombre como producto de su actividad social” (Lumbreras, 2005: 23). Así mismo la acumulación de datos o acopio de información se realizó mediante una prospección intensiva y excavación restringida, y el segundo nivel la elaboración de datos u ordenación de información, se realizó el trabajo de gabinete (Lumbreras, 2005). Se trata, de ampliar el aporte del conocimiento de investigaciones arqueológicas, dentro del proceso histórico y social prehispánico de la provincia de La Mar. Es sumamente importante, entendiendo el significado y la particularidad de los elementos culturales registrados en el trabajo de campo y la sistematización en el gabinete que hemos realizado con programación previa y planificación adecuada, con el fin de proponer la cronología y corología.
  • Item
    Investigación arqueológica en Quilcapampa La Antigua, valle de Siguas - Arequipa.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Pumacahua Cangana, Yoni Wilber; Ochatoma Paravicino, José Alberto
    La región de Arequipa tiene limitados trabajos de investigación respecto al tema del Horizonte Medio y es así que el sitio arqueológico de Quilcapampa La Antigua intentará aportar con nuevas evidencias la posible función que cumplió el sitio durante el dominio de la cultura Wari. Quilcapampa se ubica en la parte noroeste del departamento de Arequipa exactamente en el valle de Siguas provincia y departamento de Arequipa. El acceso al sitio arqueológico parte desde la localidad de El Pedregal a través de la carretera panamericana sur hasta el Km 926 donde se ubica el puente Tambillo, ya estando allí nos dirigimos en dirección Noroeste siguiendo la vía asfaltada y luego una trocha carrosable de un solo carril hasta llegar al lugar que se encuentra entre las coordenadas UTM 812967E 8201452N. En el presente trabajo de investigación se enmarca el desarrollo del “Proyecto de Investigación Arqueológica Quilcapampa La Antigua” (PIAQ), debidamente autorizado con Resolución Directoral N° 2602017/DGPA/VMPCIC/MC, dirigido por el Dr. Justin Jennings y Lic. Willy Yépez; previo al trabajo de campo ya se habían realizado algunas excavaciones el año 2015 con el objetivo de definir o descartar la presencia de un centro administrativo Wari de evidente influencia Ayacuchana que respondería al modelo de administración directa. A partir de estas propuestas fuimos encargados de realizar excavaciones en los espacios arquitectónicos N° 20 y 23. De manera general los resultados fueron cumplidos de forma satisfactoria, las evidencias indican que en el área de trabajo existe una densa ocupación doméstica, expresado en diversos restos de arquitectura hecha a base de piedras y barro, asociados a distintos restos de cultura material en los que destacan una variedad de cerámicas de estilo Wari y local, propios de la vida cotidiana de los pobladores de Quilcapampa. Cabe mencionar que el análisis del material lítico, óseo, malacológico y botánico estuvo a cargo de especialistas extranjeros, excepto la cerámica que fue realizado por los asistentes y jefes de excavación, como es el caso del suscrito. Para la interpretación de datos se ha recurrido de manera específica a la información obtenida de los espacios arquitectónicos N° 20 y 23, pero también de manera general se comenta de los principales hallazgos de toda el área intervenida, donde la presencia de abundante restos de maíz, quinua, semillas, malacológico, fragmentos de cerámica utilitaria, presencia de un fogón; nos condujo a plantear la hipótesis de que la ubicación del sitio arqueológico de Quilcapampa en el Valle de Siguas corresponde a un poblado urbano Wari vinculado a actividades domésticas de uso cotidiano y a la explotación de recursos existentes como el agua, tierras de cultivo, canteras de arcilla.
  • Item
    El trabajo indígena gratuito en Junín y en Huamanga: I890 - I930
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1991) Araujo Antonio, Adriano Paulino; Gamarra Carrillo, Jefrey Antonio
    La sinopsis del indígena en las diversas etapas de la vida republicana, no han sido suficientes la emancipación proclamadas por los diferentes caudillos, ni las aboliciones que fueron reglamentados por los presidentes, que veían el problema del comunero. De generación en generación, de etapa a etapa, vemos al sector campesino debatiéndose en los póstumos que existieron en las antiguas formas de explotación colonial. El sector indígena constituía la gran mayoría de los despojados y pobres de la sierra, mientras los gamonales, hacendados, etc. eran los grandes potentados y como también protegidos por el Estado La economía fue un factor principal para las dos regiones de estudio (Huamanga y Junín) pero relacionado a los trabajos gratuitos, para el desarrollo de la modernidad en el campo. Los comerciantes asumen un papel importante por el avance del desarrollo del mercado en lo económico e industrial, durante la importación y la exportación de materias primas y productos. El estudio de la participación de la masa indígena en las obras, veremos si tuvieron enfoque voluntario sobre la obligación a la fuerza, en los aspectos y formas de trabajo. Existió la relación hacendado-autoridad, para la explotación de la mano de obra indígena, teniendo objetivo favorable para su economía, centrados en los poderes locales.
  • Item
    «Dos movimientos sociales en Huamanga: 1917-1922»
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1987) Almonacid Cisneros, Gotardo; Urrutia Cerruti, Jaime; Méndez G., Cecilia
    El presente trabajo es un intento por presentar algunos elementos o juicios para, esbozar una historia de los movimientos sociales an Ayacucho durante las primeras décadas del presente siglo. Nuestro objetivo central es presentar y definir a la muchedumbre huamanguina qua cumplió en 1917 y 1922 papel protagónico en las asonadas urbanas, contra medidas fiscales, rescatando así del anonimato a los grupos ignorados por la historia oficial o que todavía no han sido considerados por la nueva historia porque, no existe siquiera un relato tradicional sobre estas revueltas y solo la memoria popular conserva algo de ellas. Intentamos caracterizar el rostro - o rostros - de los principales actores sociales del drama social, lo que nos permitió conocer en cierta forma los cambios en la estructura local de poder y su recomposición; Ios terratenientes gamonales, grandes comerciantes, pequeños oomerciantes, artesanos, y el aparato estatal a través de sus representantes, regionales, serán tratados como actores históricos. Para conocer a la multitud es decir la composición social del movimiento- formulamos las siguientes hipótesis de trabajo: a).- La conducta de los sectores populares urbanos, no sería sino la respuesta a un proceso de empobrecimiento, debido a la confluencia de una serie de factores, dentro de una coyuntura histórico-social signada por la crisis económica nacional , expresada en la escases de alimentos, elevación de precios y por consiguiente aumento del costo de vida al final del periodo conocido como "República Aristocrática" e inicios de la "Patria Nueva". b).- La respuesta popular a través de las asonadas tendría su propia motivación, al margen de las pugnas entre facciones dentro del grupo de poder local, determinadas por su propia composición social. c).- Los movimientos sociales de 1917 y 1922 ponen de manifiesto las siguientes contradicciones: 1ro.- El movimiento opone a los sectores populares contra una medida del gobierno que planteaba la modernización del aparato económico cambiando el sistema monetario (1917); y ampliando la estructura tributaria (1922); 2do.- El movimiento opone a los sectores populares contral el gobierno local, extensión del poder terrateniente gamonal; y 3ro.- El movimiento opone a los pequeños comerciantes contra los grandes comerciantes y la "Sociedad Anónima Departamental", administradora del Mercado Central de Abastos de "Santa Clara". Para analizar las protestas populares, asi como el rostro de las "multitudes", su accionar y la tipología de los movimientos sociales, hemos recurrido a textos clásicos coma "Rebeldes Primitivos" de Erick Hobsbawm, "Tradición, revuelta y conciencia de clase" de E.P. Thompson, "Revuelta popular y conciencia de clase" de George Rudé; "Masas urbanas y rebelión en la historia" de Margarita Gieseck, entre otros. Estos libros han sido fundamentales, de ellos hemos tomado los términos y conceptos para caracterizar los movimientos.
  • Item
    Genealogía y poder en la región de Ayacucho: 1710 - 1826
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1997) Vásquez Gonzáles, José María; Purizaga, Medardo; Del Pino, Ponciano
    Nuestra investigación aborda el tema "Genealogía y Poder" en la región de Ayacucho: 1710-1826, sobre el caso de una familia perteneciente a la elite local, propietaria a la vez de diversas propiedades, tanto en la provincia de Huanta y Huamanga. Nuestro interés al estudiar "Genealogía y Poder" se da básicamente por ser un tema poco tratado y abordado en la Historiografía Peruana, más aún, para el caso específico de Ayacucho. La investigación busca contribuir al mejor conocimiento de la estructura y funcionamiento de la familia y la elite regional ayacuchana. Hemos partido de la premisa de que la base sobre la cual se construye familia como elite, se da desde lo económico, es decir, la riqueza y las propiedades urbanas y rurales que pudieran tener. Estas son las condiciones básicas que les permite a las personas acceder al poder local, asumir cargos públicos y reforzar, por un lado, su prestigio y por otro lado, elevar cada vez más su status social en la ciudad de Huamanga y en Huanta, que es donde ejerce su poder económico. La investigación tiene por finalidad conocer y comprender el funcionamiento de la elite en la región de Ayacucho, sobre todo en las ciudades de Huanta y Huamanga a partir del caso de la familia De la Fuente y Santa Cruz. Según el estudio, se observa que para tener acceso y ser miembro de la elite colonial, el requisito básico era poseer algunas propiedades "simbólicas" que otorguen status: solares, haciendas, estancias, hatos, etc. La aplicación de nuestro periodo se enmarca desde 1710 a 1826, esto para ver no solo la secuencia generacional de la familia De la Fuente y Santa Cruz sino también conocer la acumulación de sus riquezas y la obtención de sus propiedades con cuales pasaron a ser parte activa de la elite local. El centro de nuestra investigación se centra en lo que llamamos genealogía familia, donde se observa como los miembros de esta familia van logrando mantener vinculaciones con personalidades del mismo status y con quienes algunos realizaban alianzas matrimoniales para mantener y conservar su poder económico y su prestigio como una familia bien reconocida por la población del lugar, además tener acceso a los cargos políticos que las sociedades les ofrecía, es así como por medio de estos mecanismos la familia De la Fuente y Santa Cruz llegó a ser una de las más prestigiosas de la región ayacuchana. Pero esto no ha podido ser posible sino fuera gracias a Doña Thomasa De la Fuente y Santa Cruz, quien fue acumulando diversas propiedades urbanas y rurales durante su existencia en compra - venta, para convertir a su familia en una de las más respetadas de la localidad huamanguina y huantina, claro esta que no solo sus propiedades le facilitan ingresar a la elite sino por su descendencia de una familia española le permite más fácilmente dicho "ingreso", lo que si está claro que sus propiedades le dan el poder económico y su posición de clase. Cogemos las ciudades de Huanta y Huamanga, por que es en Huanta donde la familia ejerce su poder económico, gracias a sus propiedades y a la rentabilidad que estas arrojaban anualmente, como lo hizo la hacienda Pomancay 4,780 arrobas de caña. Por otro lado, Huamanga, ciudad donde logran ejercer su poder político y social, ocupando cargos públicos con rango militar; General, Coronel.
  • Item
    Patrones de subsistencia Nasca Una perspectiva desde Kawachi y Tambo Viejo
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 1988) Valdez Cárdenas, Lidio M.
    En toda sociedad humana, la actividad principal que realizan sus miembros es aquella que les permite obtener los bienes necesarios para subsistir y reproducirse y las distintas manifestaciones materiales que nos dejaron son el reflejo del grado de desarrollo tecnológico que alcanzaron dichos pueblos hoy desaparecidos. Durante el estudio de éstas sociedades es necesario comprender la actividad económica de cada pueblo, para luego de su análisis comprender e interpretar sus distintas manifestaciones culturales. Así la arqueología a partir del estudio de los restos materiales dejados como parte de su actividad social por dichos pueblos, busca poner al descubierto la historia no escrita de las sociedades, y utiliza a dichos elementos como medios de información sobre: economía, tecnología, poblamiento, actividades béIicas, etc, acercándose, cada vez más, a la mejor explicación de la vida de dichos pueblos. En cierto modo, en medio del avance de las técnicas arqueológicas orientadas hacia una mejor comprensión del pasado, se va dejando de lado la antigua línea de estudios en la cual se desarrolló la Arqueología andina, el carácter interdisciplinario que va adquiriendo la ciencia arqueológica, ha dado en estos últimos años resultados alentadores, y de este modo se orienta hacia el mejor esclarecimiento de la historia, estos resultados, posiblemente, no se hubieran llegado a conocer en caso de que la arqueología no adquiriese el carácter de una ciencia interdisciplinaria. Entonces, fue así como aparecieron: arqueozoología, etnobotánica, malacología, etc. donde se observa la intervención de las ciencias naturales, disciplina ésta donde se encuentra el origen de la ciencia arqueológica. Al estudiar el problema Nasca, se ha prestado mayor atención al análisis de la fina y polícroma cerámica Nasca que llamó la atención de los espacialistas desde fines del siglo pasado. A partir da la apreciación intuitiva se lograron clasificar en diversas fases al estilo Nasca, recibiendo la aceptación de la mayor de los especialistas la clasificación de Lawrence Dawson; para que la misma aún carece de una varificación en la estratigrafía. Ahora, la arqueología, a través de sus diferentes estudios se orienta, cada vez más a conocer como vivieron realmente dichos pueblos que en vida elaboraron finos tejidos, bellos carámios, complejas obras hidráulicas, grandes asentamientos, y en muchas otras que carecen de una explicación coherente. Por otro lado, anteriores estudios se realizaron en base a material cultural recuperado fuera de contexto, y ahora, los estudios parten del análisis e interpretación de contextos asociados. Al iniciar con el estudio de los materiales arqueológicos que por mucho tiempo parmanecieron en el olvido, creemos que en corto tiempo se podrá lograr una mejor explicación en torno a la cultura nasqueña, del que, sus grandes obras todavía permanecen en la incógnita, y explicas solamente en base a meras especulaciones que no dejan da ser planteamientos hipotéticos. La participación de otras disciplinas científicas en el estudio arqueológico, dan lugar a que contemos con mejores datos que permitan tener mejores argumentos para explicar a esta sociedad prehispánica. Allí merece que recalcar la gran utilidad e importancia de las ciencias naturales que con el análisis de un conjunto da elementos vinculados directamente al medio ambiente físico, permiten tener un panorama muy amplio de lo que hasta entonces se tenía.