http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3178
Título : | Simulación hidrológica de cuencas y canales del río Chicha mediante sistemas de información geográfica (SIG), provincia de Sucre - Ayacucho |
Autor : | Zarabia Romero, Fader Edizon |
Asesor: | Arias Baltazar, Leónidas |
Palabras clave : | Sistema de información geográfica Cuenca hidrográfica Canales Simulación Hidrología Hidráulica Modelo |
Fecha de publicación : | 2016 |
Editorial : | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
Resumen : | La investigación se realizó dentro del ámbito de la región Ayacucho, provincia de Sucre y distrito de San Pedro de Larcay, ubicando el punto de aforo entre la unión de los ríos Chicha Soras y Larcay, tramo baños termales en una longitud de 1.30 km, requiriéndose estudios de hidrología de cuencas e hidráulica de ríos, como parte de los estudios básicos del PIP para la defensa ribereña en el tramo mencionado. Un tema que siempre generó gran interés dentro de esta especialidad, es la simplificación de los procedimientos de cálculo y obtención de resultados fehacientes. Sin duda, obtener estos valores es una labor compleja y tediosa, ya que presenta un doble inconveniente, la subjetividad y el empleo de técnicas manuales. Para ayudar a resolver estos problemas se ha establecido la utilización del SIG, como una propuesta metodológica válida e innovadora que permita dar una nueva orientación a dichos estudios, generando resultados analíticos y de un aspecto visual fácil de interpretar, agilizando los procedimientos de cálculos y reduciendo el costo final del estudio. La primera parte consistió en utilizar el SIG como una herramienta que permitió obtener las características físicas de la cuenca del río Chicha con un área de 1,425.42 km2, divididos en 15 subcuencas y 200.22 km de red de drenaje, data que requiere el modelo HEC-HMS, adicionando datos de precipitación máxima en 24 horas y realizado la simulación hidrológica, se obtuvo hidrogramas máximas para TR de 10, 20, 50, 100 y 1000 años, las mismas que fueron utilizadas en el modelo HEC-RAS. En la segunda parte, utilizando el SIG se obtuvo los datos físicos del río tramo baños termales, en 50 secciones que incluye el coeficiente de Manning y pendiente del cauce, datos que requiere el modelo HEC-RAS, luego de la simulación hidráulica se obtuvo los perfiles y la superficie de agua para TR de 10, 20, 50, 100 y 1000 años. Finalmente, los resultados del HEC-RAS importados al SIG (Post RAS), obteniendo una visualización de las superficies de inundación para los distintos TR, visualizando que para los TR de 100 y 1000 años el complejo turístico de baños termales de Larcay y las áreas agrícolas adyacentes son severamente afectados. |
URI : | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3178 |
Aparece en las colecciones: | ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA |
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
TESIS IAG102_Zar.pdf | 73,02 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons