http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5372
Título : | Frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos en la comunidad nativa de Sampantuari. Setiembre a noviembre - 2009; La Convención, Cusco |
Autor : | Díaz De la Cruz, Aydee |
Asesor: | Carrasco Venegas, Aurelio Cárdenas López, Víctor Luis |
Palabras clave : | Salmonella typhi Fiebre tifoidea Resistencia Antibióticos Salud pública Comunidad nativa Sampantuari |
Fecha de publicación : | 2010 |
Editorial : | Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
Resumen : | En el presente trabajo de investigación básico descriptivo se evaluó la frecuencia de portadores de Salmonella typhi y su resistencia a los antibióticos (cloranfenicol, ceftriaxona y ciprofloxacino), aisladas de pacientes portadores del microorganismo en la comunidad nativa de Sampantuari desde setiembre a noviembre del 2009; en la provincia de La Convención de la región Cusco. Los problemas crecientes de portadores asintomáticos de la Salmonella typhi en la comunidad, así mismo sumándose al mal uso de los antimicrobianos y probablemente de algunos fracasos al tratamiento con los antimicrobianos, que se ha constituido en un problema de salud pública la curación y control de la fiebre tifoidea. El aislamiento de las cepas se realizó siguiendo los procedimientos recomendados por el Instituto Nacional de Salud (2002), posteriormente se identificaron los mismos según las características bioquímicas y para el antibiograma se utilizó la técnica de disco difusión de Kirby - Bauer modificado y cada medición se comparó a una zona usando la tabla, el organismo fue caracterizado como resistente, intermedio o susceptibles (Saccsaquispe y Velasquez, 2002); La frecuencia de Salmonella typhi fue de 15.7%(16/102), de los cuales los portadores sintomáticos fue de 93.75%(15/16) y asintomáticos fue del 6.25%(1/16); Las cepas de Salmonella typhi aisladas mostraron sensibilidad frente al ciprofloxacino y ceftriaxona 100% (16/16) e intermedio en 75.00% (12/16) y frente al cloranfenicol mostró sensibilidad en 18.75% (3/16), intermedio el 75.00% (12/16) y resistente 6.25% (1/16). |
URI : | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5372 |
Aparece en las colecciones: | ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA |
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
TESIS B589_Dia.pdf | 7,71 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons