UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL "CIUDAD DE DIOS: La Nueva Familia Evangélica, reconstrucción de identidades y formas de convivencia en contexto postconflicto armado en Tiquihua- Hualla (Fajardo) 2004-2009" Tesis para obtener el título de Licenciada en Trabajo Social PRESENTADA POR: LEONOR RIVERA SULCA ASESORA: Dra. GUMERCINDA REYNAGA FARFÁN AYACUCHO-PERÚ 2014 1 ~~~~· ~ 15 e¡ t '{¿v fi. Dedicatoria A mi madre, Claudia, por darme la alegría de vivir cada día con el calor afectivo de su compañía y el aliento estimulante en cada tarea que emprendo. Gracias a su amor infinito. 11 / AGRADECIMIENTOS Como todo trabajo de investigación, este es resultado de la generosa contribución de muchas personas, en distintos grados y diversas etapas de su elaboración. Recibí, de mi asesora, Gumercinda Reynaga, sugerencias alentadoras, comentarios pertinentes y respuestas a las múltiples interrogantes. Gracias por su apoyo incondicional en la parte académica, bibliográfica y por los desafíos que me planteó Un reconocimiento especial a José Coronel Aguirre, de quien recibí valiosas sugerencias, apoyo bibliográfico, aliento permanente y oportuno. Su escucha, sugerencias y confianza han sido cruciales en el desarrollo de esta investigación. Del mismo modo, agradezco a los profesores de la Escuela Profesional de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por la formación teórico-práctica y las facilidades que me brindaron para la realización de las prácticas pre profesionales. Agradezco de sobremanera al pastor Santos, por su generosa voluntad de compartir sus experiencias de vida a través de estos años y facilitar la autorización para que trabaje en la misión, su más apreciado sueño. Mi gratitud y deuda impagable a los miembros de la Comunidad Evangélica de Ciudad de Dios y Tiquihua; quienes, en los diferentes momentos del prolongado período de investigación, aceptaron contarme sus experiencias y me acogieron con simpatía y amistad, permitiéndome ingresar en sus vidas. Gracias a todos ellos, hombres de invalorable densa histórica, se hizo posible el desarrollo de esta investigación. 111 RESUMEN EJECUTIVO La presente investigación identifica el problema de agudización de la desestructuración de la comunidad campesina y la familia en un contexto de postconflicto armado interno en el área rural de la región Ayacucho y las alternativas de acogida familiar y grupal que ofrecen las iglesias evangélicas, que tienen una importante expansión social, principalmente en el área rural. La investigación trata sobre el Estudio de Caso del colectivo denominado "Ciudad de Dios", ubicado en el anexo de Pumarumi, Tiquihua, distrito de Hualla (provincia de Fajardo), perteneciente a la "Iglesia Misión Internacional los Embajadores de Cristo"; que, por sus características teológicas y práctica popular, se inscribe dentro de las denominadas iglesias evangélicas pentecostales. El objetivo del trabajo de investigación es conocer el rol que cumplen las iglesias evangélicas en generar espacios alternativos de atención en salud mental, y promoción de procesos de reconciliación postconflicto armado en las comunidades. El trabajo en la comunidad religiosa "Ciudad de Dios" reúne las características de un estudio de caso, por tratarse de una investigación de carácter cualitativo, haciendo uso del método etnográfico. Asimismo, utilizamos la técnica de la observación participante; que, conjuntamente con las entrevistas, permiten explorar el campo subjetivo de los creyentes, dentro y fuera de las iglesias evangélicas. En el aspecto metodológico, el tipo de investigación es cualitativo, es un Estudio de Caso, que sigue la metodología común etnográfica, como el más adecuado para investigar comunidades que experimentaron procesos subjetivos muy sensibles por la presencia prolongada del conflicto armado interno. Por su naturaleza, requirió de un proceso de acercamiento en base a reiteradas visitas para lograr un nivel de empatía que construya la confiabilidad a través de una convivencia social preservada por ambas partes (investigador y población). Desarrollamos entrevistas que luego han sido registradas en notas de campo, las mismas que fueron revisadas, comparadas y analizadas de manera continua. Entre las conclusiones a las que se arribó en la investigación señalamos las siguientes: IV El colectivo religioso "Ciudad de Dios" tiene una organización comunitaria, donde los creyentes sienten que han encontrado una nueva familia; en tanto, cuentan con la provisión de alimentos, vivienda, abrigo, soporte emocional y se rigen por un patrón de conducta con normas adoptadas, con un liderazgo religioso legitimado de los denominados ministerios. La conversión al evangelismo exige un proceso previo de arrepentimiento de la conducta anterior y es entendida como una experiencia vivencia! de un encuentro personal con Dios, mediado por el Espíritu Santo, que implica "un nacer de nuevo"; es decir, la asunción de una nueva identidad, creyente evangélico, y asumir nuevas actitudes éticas, para así reconciliarse consigo mismo, con los demás y con Dios. La conversión, obviamente, no implica un cambio inmediato en las condiciones objetivas de vida (su condición social), sino en su propia subjetividad; es decir, en el modo de verse a sí mismo, fortaleciendo su autovaloración, la percepción de su entorno y la vida en general; que, a su vez, les permite plantearse proyectos de vida venturosos, especialmente a los jóvenes creyentes de esta iglesia. Desde la perspectiva del Trabajo Social, la investigación rescata elementos de las experiencias evangélicas de intervención grupal en un contexto rural y la construcción de nuevas redes sociales, para abordar el tema de salud mental y la reconciliación, con un enfoque comunitario, en las zonas andinas de la región Ayacucho afectadas por la violencia política; donde los procesos de reconciliación pueden ser mediados por terceros reconocidos, como la Iglesia Católica y/o las iglesias evangélicas. Proceso donde el(la) Trabajador(a) Social y Psicólogo(a), como parte de un equipo interdisciplinario, brinden soporte emocional para la prevención, recuperación y reparación de poblaciones afectadas por la violencia política y familiar, a través de actividades integradas y planificadas de protección y promoción de la salud mental, articulados a programas del Ministerio de Salud, en el marco de la Ley de Reforma de la Atención en Salud Mental con el Modelo de intervención comunitaria ( Ley 29889) , el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Gobierno Regional de Ayacucho y Municipios ,que ha aprobado a nivel de perfil el PIP "Mejoramiento de los Servicios de Salud Mental en las provincias de Fajardo, Cangalla, Huancasancos, Sucre y Vilcashuamán",(con el Código SNIP 280731) para la recuperación de la salud mental y reparación de los vínculos personales, familiares y comunales dañados. V ÍNDICE Carátula ..................................................................................................................... ! Agradecimientos ...................................................................................................... !!! Resumen ejecutivo ................................................................................................. IV Introducción ............................................................................................................ IX CAPÍTULO l. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS ................ 1 1.1 Aspectos metodológicos .................................................................................. 1 1.1.1 Planteamiento del problema ................................................................. 1 1.1.2 Fundamentación (viabilidad) .............................................................. .4 1.1.3. Objetivos de investigación .................................................................... 5 1.1.4 Hipótesis .............................................................................................. 6 1.1.5 Variables cualitativas e indicadores ...................................................... 6 1.1.6 Muestra ................................................................................................ 7 1.1. 7 Unidad de análisis ................................................................................ 8 1.1.8 Fuentes de información ........................................................................ 8 1.1.9 Metodología ......................................................................................... 8 Tipo de investigación y método de investigación ................................. 8 Técnicas de investigación aplicadas .................................................... 9 Matriz de los aspectos metodológicos ................................................ 10 1.2 Marco conceptual .......................................................................................... 11 CAPÍTULO 11. CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL ................................................ 28 2.1 Contexto regional, local e iglesias evangélicas .............................................. 28 2.2 Escenario local postviolencia política ............................................................ 33 CAPÍTULO 111. PROCESO DE CONVERSIÓN: ARREPENTIMIENTO, PERDÓN Y RECONCILIACIÓN EN "CIUDAD DE DIOS" ................................................... 39 3.1 Iglesias evangélicas locales, proceso de construcción de nueva identidad y nuevas redes sociales ................................................................................... 39 3.2 Creado por mandato divino ........................................................................... 41 3.3 "Soldados de Cristo": Razones de conversión ............................................... 44 3.4 "Todos son bienvenidos": Espacio de encuentro y regocijo espiritual ............ 51 3.5 Proceso de construcción de nueva identidad: "Necesitamos ser convertidos y no solo convencidos" .................................................................................. 54 3.6 Arrepentimiento, perdón y reconciliación: "Te acusa la conciencia" ............... 60 VI CAPÍTULO IV. LA NUEVA FAMILIA EVANGÉLICA ...................................... 64 4.1 Viviendo como familia: etnografía de la cotidianidad ..................................... 64 4.1.1 "Gloria a Dios; gloria, Dios": bienvenidos a la casa de Dios ................ 64 4.1.2 Distribución y organización de espacios ............................................. 66 4.2 Legitimidad de los líderes de la nueva familia: organización y remoralización de la vida .............................................................................. 71 4.2.1 "Aquí te dan un camino de cambio": revelación, visión, voces y profecías ............................................................................................ 71 4.2.2 Organización de "Ciudad de Dios": admisión, escuadrón y ministerios ............................................................................ 77 4.2.3 Remoralizando la vida: normas de convivencia y cambio de actitudes ............................................................................................ 82 4.2.4 Legitimidad y liderazgo: control de conductas y cotidianidad ............. 88 CAPÍTULO V. CONSTRUYENDO PROYECTOS DE VIDA .......................... .... 92 5.1 Percepciones sobre la educación pública ..................................................... 92 5.2 "Cristo es mi maestro": educación espiritual, camino al progreso y reconocimiento social .................................................................................... 96 5.3 Hacia la conquista de "oportunidades": el evangelio es "poder", paradigmas, sueños y desafíos ................................................................... 100 5.4 Evangélicos y acto ría social ........................................................................ 101 5.5 Reconociendo la ideología evangélica pentecostal y construyendo la nueva identidad ...................................................................................................... 1 07 CAPÍTULO VI. PROPUESTA METODOLÓGICA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN EL TEMA DE SALUD MENTAL Y RECONSILIACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL TRABAJO SOCIAL. ..... ........................................ 111 6.1 Justificación ................................................................................................. 111 6.2 El modelo de salud mental comunitaria: una propuesta de trabajo pluridisciplinario con participación de Trabajo Social ................................... 116 6.3 Actores, mediadores y facilitadores de la construcción y ejecución de la propuesta .................................................................................................... 120 6.4 Plan de incidencia ....................................................................................... 127 CONCLUSIONES ................................................................................................. 133 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 139 ANEXOS .............................................................................................................. 145 VIl Índice de figuras y cuadros Figura 2.1 Mapa geográfico de la provincia de Víctor Fajardo ......................... 35 Cuadro 2.1 Víctor Fajardo: Número de víctimas entre 1980-1998, reportadas a la CVR, por año de ocurrencia ...................................................... 37 Figura 3.1 Letrero de la iglesia Misión Internacional Los Embajadores de Cristo de Tiquihua ............................................................................ 39 Figura 3.2 Letrero de ingreso a "Ciudad de Dios" - Tiquihua .......................... .44 Figura 4.1 Vista panorámica de "Ciudad de Dios"- Aya cucho, 2007 ................ 64 Figura 4.2 Vista del templo de "Ciudad de Dios" .............................................. 66 Figura 4.3 Fiesta espiritual de la Iglesia Internacional Los Embajadores de Cristo- Tiquihua 2007 ...................................................................... 71 Cuadro 6.4 Cuadro de contexto, actores sociales, objetivos de incidencia, estrategias ..................................................................................... 127 Cuadro Al.1 Mujeres entrevistadas .................................................................... 146 Cuadro Al.2 Varones entrevistados ................................................................... 146 Cuadro Al.3 Formato de PIP "Mejoramiento de los servicios de salud mental en las provincias de Fajardo, Cangalla, Sucre, Huancasancos, Vilcashuamán ....................................................... 147 VIII INTRODUCCIÓN El conflicto armado interno agudizó los problemas estructurales del país y de las comunidades campesinas en particular. Los daños a la salud mental, la identidad de la persona han sido profundos y ocasionaron el deterioro del núcleo familiar y de la comunidad, afectando las estructuras orgánicas en lo social, económico, político y cultural. Siendo nuestra región la más afectada, y considerada por el Censo por la Paz (2001) como la región del país con el mayor número de comunidades campesinas en condición "alta agravada". Una de las secuelas del conflicto armado interno fue la desestructuración de la familia y la organización comunal, con múltiples experiencias traumáticas que requerían atención en salud mental, que no son adecuadamente asumidas por programas del Estado. En tanto que instituciones como el Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR-PROMUDEH) se limitaron a las reparaciones en cuanto a infraestructura vial, vivienda (en parte), la cobertura de servicios básicos en educación y salud, y la realización de un censo que determina los grados de afectación de las comunidades campesinas; no así los temas de fortalecimiento de las redes sociales comunales, la vida familiar, entre los que destacamos los desarrollados por instituciones como "AIIin Tayta", "Qatary Wawa", AMARES y, a nivel de algunos centros de salud, el Plan Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud. La motivación para el tema de la presente tesis parte de experiencias previas de visitas de campo 1, en el contexto de postconflicto armado interno, a las comunidades andinas de las alturas de las provincias de Huanta, Vilcashuamán y Fajardo; donde se observó la importancia social del crecimiento de las iglesias evangélicas y la intensidad de la participación de los creyentes en sus rituales, discurso ético y sobre todo por el cambio de conductas y actitudes. Centrándome, en el presente estudio, en conocer la Iglesia Evangélica Pentecostal "Misión Internacional Los Embajadores de Cristo" en Tiquihua, distrito de Hualla, provincia de Fajardo (Aya cucho); la misma ofrece un espacio de vida colectiva, en base a la conversión de fe en Dios, que conlleva cambios de conducta cotidiana en base a normas y rituales compartidos, bajo el liderazgo legitimado de los "pastores", que 1 Visitas de campo realizadas en el marco del trabajo desarrollado sobre el Conflicto Armado Interno y Memoria, con la ONG Praxis. IX permiten superar problemas de salud mental previos, la micro reconciliación, fortalecer la institución de la familia, la construcción de proyectos de vida y la integración a nuevas redes sociales. El estudio de esta comunidad religiosa reúne las características de un estudio de caso, de carácter cualitativo, que sigue una metodología común etnográfica, cuyo objetivo no es ser representativo, sino significativo; focalizado en una comunidad religiosa específica, que constituye la muestra y las familias integrantes, las unidades de análisis; las fuentes de información son los mismos creyentes, los personajes como los pastores, pero también los familiares de los convertidos. Colectivo religioso compuesto por campesinos, quechuas, con experiencias previas de violencia, desamparo, que comparten una vida en común por períodos prolongados de adoctrinamiento ideológico, capacitación, rituales y trabajos comunes. la investigación tiene como objetivo general conocer el rol que cumplen las iglesias evangélicas en generar espacios alternativos de atención en salud mental, y promoción de procesos de reconciliación en las comunidades en el período de postconflicto armado. Por otro lado, los objetivos específicos fueron: conocer el proceso de conversión religiosa y la reconstrucción de identidades; visualizar la generación de espacios solidarios en las comunidades campesinas en contextos de postconflicto armado; y rescatar, desde la disciplina del Trabajo Social, aspectos importantes de la experiencia estudiada que sean posibles ser replicadas más allá de la perspectiva religiosa. En el marco del objetivo general expuesto, nos planteamos la siguiente hipótesis: Entre las secuelas del conflicto armado interno que afectaron a la región Ayacucho, principalmente en el área rural ( 1980-2000), destacan la agudización de la crisis institucional, la organización comunal campesina, la unidad familiar, con problemas de convivencia social (salud mental), y falta de espacios que promuevan procesos de reconciliación y reparación, no atendidas por el Estado de manera integral. En este escenario, la Iglesia Evangélica Pentecostal "Misión Internacional los Embajadores de Cristo" ofrece un espacio de vida colectiva solidaria, a partir de la conversión religiosa, que conlleva cambios de conducta cotidiana pautados por normas y rituales compartidos, que atiende la salud mental y promueve la X reconciliación, convivencia familiar alternativa, construcción de proyectos de vida e integración a nuevas redes sociales. La metodología utilizada busca responder a la siguiente pregunta de carácter general: ¿cómo el proceso de conversión evangélica hace que los comuneros de Tiquihua, Hualla, afectados por las secuelas del conflicto armado interno (1980- 2000), reconstruyen sus vidas en la vida familiar, comunal, en el aspecto emocional, social y económico a partir de una convivencia colectiva solidaria? Desde la perspectiva del Trabajo Social, propone rescatar estrategias y elementos de las experiencias evangélicas de intervención grupal en un contexto rural, como insumes para abordar temas de salud mental y reconciliación, procesos de cambio de conducta, recuperación y/o fortalecimiento de la organización comunal a partir del apoyo al desarrollo de liderazgos, formas de trabajo colectivo, relaciones de reciprocidad y solidaridad en un contexto comunal. Con el apoyo de un equipo interdisciplinario que brinda soporte emocional para la prevención, recuperación y reparación de poblaciones afectadas por la violencia política; a través de actividades integradas y planificadas de protección y promoción de la salud mental, articulados a programas del Ministerio de Salud, en el marco de la Ley de Reforma de la Salud Mental, con enfoque comunitario (Ley N° 29889 ), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, para la recuperación y reparación de los vínculos personales, familiares, comunales dañados. Las variables cualitativas que identificamos en el marco del planteamiento del problema son las siguientes: a) Variable: Secuelas del conflicto armado interno. Indicadores cualitativos: familia desestructurada, organización comunal debilitada, salud mental afectada, violencia familiar. b) Variable: Nueva familia evangélica, con los indicadores cualitativos: vivienda colectiva, provisión común de alimentos, atención colectiva en casos de enfermedad, proyectos compartidos. e) Variable: Identidad Evangélica, con los siguientes indicadores cualitativos: normas de conducta compartidas, jerarquías de su iglesia reconocida, práctica regular de rituales (oración, vigilia, ayuno), no consumo de alcohol, participación en organizaciones bajo liderazgo evangélico, participación en la prédica evangélica itinerante. En cuanto a las técnicas de recojo de información, aplicamos la entrevista no estructurada, propia de una investigación cualitativa. Entrevistamos a los miembros XI del colectivo de evangélicos de la Iglesia Misión Internacional Los Embajadores de Cristo de Hualla y Tiquihua, entre varones y mujeres, a grupos etarios de jóvenes y adultos, a los creyentes de base, así como a los dirigentes; tomando en cuenta el rol de los líderes carismáticos (ministerios), como organizadores del centro de entrenamiento evangélico que es "Ciudad de Dios", responsables de asumir roles administrativos, así como la enseñanza y ejecución de los rituales. Tomamos muy en cuenta la importante presencia de grupos de jóvenes de ambos sexos en la perspectiva del futuro desarrollo de esta iglesia, donde cimientan sus proyectos de vida, en base a una educación espiritual, alternativa a la educación oficial ofrecida en los distritos rurales de la región. Realizamos 33 entrevistas, cuyas versiones resumidas las presentamos en los capítulos correspondientes del texto de la tesis (ver nómina en el anexo 1 ). Para complementar el análisis de la actoría social de la iglesia evangélica, entrevistamos también a líderes evangélicos que habían asumido roles políticos de envergadura regional. Utilizamos la técnica de la observación participante, la que permitió explorar el campo subjetivo de los creyentes dentro y fuera de la iglesia evangélica. Esta observación nos proporcionó descripciones minuciosas de los acontecimientos, de las personas y de las interacciones que se observan. El trabajo de investigación consta de seis capítulos: El capítulo 1 desarrolla las consideraciones metodológicas y teóricas, los conceptos utilizados en la investigación. El capítulo 11 describe el contexto regional y local en la etapa de postconflicto armado interno, la crisis de la comunidad, la familia, que agudizan los problemas de pobreza, salud mental y violencia familiar. Escenario con escasa presencia de programas del Estado para la atención de estos problemas, donde se extienden las iglesias evangélicas. El capítulo 111 aborda el proceso de conversión de las personas y familias. Las razones, las características del acogimiento y el proceso de construcción de la identidad evangélica, desde una lectura intercultural de la Biblia, contextualizada a las experiencias vividas. El capítulo IV desarrolla la etnografía de la vida en el colectivo "Ciudad de Dios", en Tiquihua. Organización, normas de convivencia, liderazgos, las funciones que XII cumple la "Nueva Familia Evangélica" en los aspectos emocional, social, económico para sus seguidores .. El capítulo V trata sobre los proyectos de vida desde la nueva identidad evangélica, especialmente entre los jóvenes. También, la construcción de redes sociales, la actoría social creciente a nivel de organizaciones sociales y movimientos políticos regionales. El capítulo VI aborda la contribución de la investigación desde la perspectiva del Trabajo Social en la metodología de Salud Mental Comunitaria. El rol de los actores sociales, institucionales, en el marco de la Ley de Reforma de la atención en Salud Mental (Ley280731) con el modelo de intervención comunitaria. El texto del informe de investigación culmina con la presentación de las conclusiones, la bibliografía consultada y los anexos, donde se presenta la nómina de entrevistados y la transcripción de parte de los entrevistados citados en el texto del informe de tesis. XIII "Uno de los principales problemas metodológicos que se presenta al escribir científicamente sobre religión es el de hacer a un lado tanto el tono de los ateos de aldea como el de los predicadores de aldea, así como sus más refinados equivalentes, a fin de que las implicaciones sociales y psicológicas de determinadas creencias religiosas puedan emerger a una luz clara y neutra. Una vez hecho esto, todas esas cuestiones sobre si una religión es buena o mala, funcional o disfuncional, fortalecedora del yo o creadora de ansiedad, desaparecen como las quimeras que realmente son y uno se queda con las particulares evaluaciones y estimaciones de casos particulares." Clifford Geertz2 2 Clifford Geertz. (2003). La inte1pretación de las culturas. 12" impresión. Gedisa. p. 115 XIV CAPÍTULO 1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y TEÓRICAS 1.1 Aspectos metodológicos 1.1.1 Planteamiento del problema Los efectos del conflicto armado interno en las familias produjeron severos daños en la identidad personal de los individuos, privados súbitamente de las instancias que brindan seguridad y estabilidad como persona: familia y comunidad. Del mismo modo, el daño psicológico -individual y social- ocasionado por la guerra tiene múltiples manifestaciones, el más evidente es el denso clima de miedo y desconfianza creado por la conducta abusiva y criminal de los actores armados contra la población campesina, que no lograban entender tanta barbarie dentro de los planos racionales y muchos de ellos interpretaban lo vivido de esos años como "huk vida", otra vida3. Las estimaciones estadísticas realizadas por la CVR sobre la base de 17 000 testimonios permiten afirmar que la cifra total de víctimas fatales en 69 280, de las cuales corresponderían a Ayacucho 26 259 personas muertas o desaparecidas a consecuencia del conflicto armado interno entre los años 1980 al 20004 , que significa el 40 % del total de víctimas en el país. Según los datos del Censo por la Paz5, la gravedad de la afectación de la violencia política es para las familias comuneras de Ayacucho. En tanto, se registró que el 3 Theidon (2004) refiere que "vivieron una época de realidades alucinantes cuando la línea entre los real y lo surrealista se borró". Sin duda, la violencia trastocó el significado y la realidad de las cosas. 4 Ayacucho. Compilación del Informe Final de la CVR. Lima: SER-OXFAM-DIFID. 2004:31-32. 5 Censo por la Paz: Censo a Comunidades Campesinas y Nativas Afectadas por la Violencia Política (PAR-PROMUDEH 2001: 31-32). 68 % del total de comunidades tiene la condición de "Alta Agravada", sumando 377 comunidades campesinas, con las siguientes referencias estadísticas: 18 053 huérfanos (51 ,9 % varones, 48,1 % mujeres), 8049 viudas, 2683 viudos, 3822 desaparecidos, 26 932 torturados, 56 118 desplazados. Mientras las limitaciones de atención en salud son casi cubiertas por las iglesias evangélicas, desde un mensaje religioso e impulsando formas de convivencia grupal, solidarias, sobre la base de la conversión; es decir, luego de tener la experiencia subjetiva de la revelación de Dios en sus vidas, motivan un cambio en sus conductas, en su forma afectuosa y responsable de relacionarse con la familia y solidaria con los hermanos de la iglesia; disciplinada en cada detalle de la cotidianidad, que incluye los horarios de trabajo, rezo, alimentación, educación, rituales. Las familias campesinas, en su mayoría parte de familias extensas, se han debilitado. Muchos de los sobrevivientes se encontraban o encuentran desplazados en diversos lugares de país. Esta gran movilidad de la población campesina, producto del "chaqwa", hizo que dejaran sus comunidades para trasladarse a otras ciudades (Lima, lea, Huancayo ). En Huamanga, a partir de la violencia política, creció aceleradamente el número de los asentamientos humanos, llegando el año 1996 "a más de 1 00"6; a su vez, esto ocasionó problemas de acceso a servicios básicos y al mercado laboral. El trauma psicosocial es una de las secuelas más intensas y duras que dejó la violencia política. Las familias quedaron con múltiples secuelas que han dañado sus vidas, muchas de ellas han perdido familias enteras, se encontraron entre umbral de lo real y lo irreal, con alteraciones del duelo, la falta de certeza de que la muerte se haya producido, la incertidumbre dejó abierta la posibilidad de imaginar. A pesar de todas las secuelas, la familia campesina desintegrada se sobrepuso a las adversidades, y la conducción de la familia, generalmente, recayó en la madre; que, en su situación de "warmisapa" (viuda), logró proveer moral y económicamente a sus hijos huérfanos, elaborando múltiples mecanismo de sobrevivencia. El abandono y la pobreza que afrontaron las familias, a falta de instituciones 6 Según la investigación de Reynaga, Gumercinda, "Cambios en las relaciones familiares campesinas a partir de la violencia política y el nuevo rol de la mujer". Doc. Trabajo n.0 75. Lima: IEP. 1996, p.12. 2 restablecedoras de esta crisis, no ha podido reducirlas solo al pasado. A pesar que ahora aún llevan consigo sus recuerdos, no olvidan esos momentos inverosímiles - pero reales- que tuvieron que vivir. Estas han buscado sus propios mecanismos de restauración y sanación, para muchas fue la iglesia evangélica quien les brindó nuevas alternativas de "cambio de vida". En el contexto de la violencia política y de la postviolencia, ya comentado, las iglesias evangélicas crecen exponencialmente en Ayacucho, como lo registran los censos (1981, 1993, 2007). "Estas iglesias evangélicas rurales [ ... ] mostraron congruencia entre sus principios, sus valores, y su conducta. El PCP-SL no pudo conquistar la mente ni los 'corazones' de la población; las iglesias sí lo hicieron, creciendo en forma notable en la década de los '80"7. La formación, la preparación espiritual y el fortalecimiento en la fe de los creyentes, en este caso evangélicos, es una defensa frente a las adversidades de un contexto de violencia; la misma les permitió desarrollar una efectiva resiliencia para la restauración de la vida individual y colectiva, durante y después del conflicto armado interno. La guerra no solo busca la aniquilación física del enemigo; busca minar su voluntad, su fortaleza, su disposición para luchar. Una de las formas de intervenir decisivamente en el otro es controlar sus sentimientos, cosa que obviamente solo se puede realizar controlando sus manifestaciones, es decir el nexo más profundo con el grupo de pertenencia[ ... ]. La situación se vuelve más crítica cuando no hay lugar para exteriorizar lo que sienten, más aún en un contexto donde se producen emociones muy fuertes, imprevisibles, que irrumpen, puesto que todos y cada uno de los pobladores eran observados y vigilados permanentemente (Vergara, 2009:61). El evangelismo permitió elaborar discursos propios según su realidad y sus necesidades. Algunos de ellos, sobre todo las denominaciones pentecostales, adecuaron el estudio de la Biblia al contexto de la violencia y dieron un sentido a lo que estaban viviendo. En el postconflicto, en algunas comunidades, como en la zona norte de Ayacucho, ayudó a elaborar procesos de "pampachanakuy" (dejar en el olvido lo pasado o perdonarse mutuamente)8 , acompañando a las comunidades a administrar la justicia restaurativa, con diversos tipos de sanciones que llevan al perdón. 7 Véase el Informe Final de la CVR, 2003, Tomo 111: 465. 8 Véase Theidon, Kimberly. Entre Prójimos. IEP. 2004, pp. 210-214. 3 Las iglesias evangélicas quechuas, mediante sus constantes reuniones, lograron construir es12acios para el perdón y la reconciliación, como parte de un proceso de reconversión y salvación, incluso para algunos ex militantes senderistas, que ahora son miembros de las iglesias evangélicas, la reconversión se basa sobre todo en la necesidad de ser perdonados y tener un "cambio de vida". Se fundamenta en la búsqueda del perdón y la reconciliación consigo mismo, con su pueblo y con Dios. De esta forma, elaboraron espacios restauradores de la salud emocional, del orden social y moral, que es prioridad en las sociedades en eras del postconflicto. El evangelismo ofrece alternativas adecuando las acciones y las prácticas conforme los mandatos de la Biblia, que es instrumento de transformación, legitimado por Dios y la sociedad. Los que declaren su conversión al evangelismo serán menos expuestos a ser perseguidos por la justicia oficial por los actos del pasado, su amparo será haber tomado el camino de Dios, el camino "del bien La Biblia es el libro de los libros de todas las ciencias humanas del hombre. Aunque algunos dicen que es libro de filosofía, es el libro de los libros. Pero ahora que conozco La Biblia, explica del pasado al presente y al futuro. En cambio, las otras ciencias humanas no explican eso, solamente el pasado y aproximación no más del presente, pero del futuro dice: 'Está en un proceso de estudios'. Y La Biblia no dice aproximaciones, como dicen los estudiosos; La Biblia es clara y completa, y dice: 'Este acontecido por este, así son estas cosas, y van a ser así', así de completa es La Biblia (Daniel, 2008). "Ciudad de Dios" nos muestra, con este "cambio de vida", la mejora en la salud mental de los creyentes bajo los nuevos preceptos evangélicos, sus miembros aspiran ser los renovados hijos de Dios. En tanto, elaboran, desde su concepción religiosa, nuevas actitudes e interpretaciones que les permite construir y promover una "nueva familia evangélica". Concediéndole a La Biblia el rol de ser su código de vida, que rija la convivencia de esta comunidad de "hermanos"; además, de la orientación ineludible de su líder, el "varón de Dios", "ungido, con grandes prodigios". Ambos patrones se convierten en el generador que activa la reconstrucción de nuevos proyectos de vida, individuales y colectivos. 1.1.2 Fundamentación {viabilidad) a) La importancia social de la experiencia estudiada, que muestra la capacidad de respuesta campesina frente a las secuelas de la violencia y problemas actuales. En este caso, con el apoyo de una iglesia evangélica, se contribuye al proceso de formación de nuevos liderazgos locales, generación de redes 4 sociales, con estrategias de adecuación del discurso bíblico al contexto local, ofreciendo soporte emocional, formas de ayuda solidaria, y acompañamiento en procesos de conversión y micro-reconciliación en base al perdón, que permiten superar problemas de salud mental y la construcción de proyectos de vida. Estrategias que pueden ser rescatadas en sus características de intervención comunitaria, fortalecimiento de capacidades, formación de liderazgos, apoyo económico solidario. Experiencias que contribuyen al desarrollo de la metodología de intervención comunitaria en salud mental, reconciliación, desde la perspectiva del Trabajo Social. b) La disposición de parte de los creyentes evangélicos de Hualla y Tiquihua y sus líderes de recibir a la investigadora social y apoyar en el desarrollo del estudio. Por haber establecido una relación de confianza previa y el deseo de los pastores de la iglesia de que su experiencia sea conocida y difundida, por la convicción que tienen de ser una alternativa de cambio de vida de las personas, que debería extenderse en otros pueblos y regiones. e) Los recursos económicos necesarios para el desarrollo de la investigación fueron mínimos (pasajes), en tanto la autora compartió vivienda y alimentación que le ofreció la comunidad evangélica. d) La experiencia previa de trabajo de campo de la autora de la tesis, en el área rural de la región, sobre temas de memoria, género y evangélicos en el contexto de postconflicto armado interno, le permiten contar con información previa sobre el tema, contactos con informantes claves, bibliografía, entre otros aspectos. 1.1.3 Objetivos de la investigación a} Objetivo general Conocer el rol que cumple la iglesia evangélica en generar espacios alternativos de atención en salud mental, y promoción de procesos de reconciliación en las comunidades en el período de postconflicto armado. b) Objetivos específicos >- Conocer el proceso de conversión religiosa y la reconstrucción de identidades. 5 );> Visualizar la generación de espacios solidarios en las comunidades campesinas en contextos de postconflicto armado. );> Rescatar, desde la disciplina del Trabajo Social, aspectos importantes de la experiencia estudiada que sean posibles ser replicadas más allá de la perspectiva religiosa. 1.1.4 Hipótesis Entre las secuelas del conflicto armado interno que afectaron a la región Ayacucho, principalmente en el área rural ( 1980-2000), destacan la agudización de la crisis institucional, la organización comunal campesina, la unidad familiar, con problemas de convivencia social (salud mental), y falta de espacios que promuevan procesos de reconciliación y reparación, no atendidas por el Estado de manera integral. En este escenario, la Iglesia Evangélica Pentecostal "Misión Internacional Los Embajadores de Cristo" ofrece un espacio de vida colectiva solidaria a partir de la conversión religiosa, que conlleva cambios de conducta cotidiana pautados por normas y rituales compartidos, que atiende la salud mental y promueve la reconciliación, convivencia familiar alternativa, construcción de proyectos de vida e integración a nuevas redes sociales. 1.1.5 Variables cualitativas e indicadores a. Variable: Secuelas del conflicto armado interno Indicadores cualitativos - Familia desestructurada - Organización comunal debilitada - Salud mental afectada - Violencia familiar b. Variable: Nueva familia evangélica Indicadores cualitativos - Vivienda colectiva - Provisión común de alimentos - Atención colectiva de la salud - Proyectos compartidos 6 c. Variable: Identidad Evangélica Indicadores cualitativos - Normas de conducta compartidas - Jerarquías de su iglesia reconocidas - Práctica regular de rituales (la oración, vigilia, ayuno) - No consumo de alcohol - Participación en la prédica itinerante 1.1.6 Muestra Es una investigación de tipo cualitativo, donde "el objetivo es estudiar los valores, ritos y significados de un grupo social" (Hernández Sampiere, 2010: 394). El tipo de muestra es la no probabilística, cuya finalidad no es la generalización en términos de probabilidad, sino una indagación en profundidad que ayuden a entender el fenómeno de estudio9. La autora de la presente investigación visitó inicialmente las comunidades altoandinas de la zona norte de la región Ayacucho, con características similares en cuanto a secuelas del conflicto armado interno y presencia evangélica como: Uchuraccay, Huaychao (Huanta), Cayara, Accomarca (Vilcashuamán) y las comunidades de Hualla, Tiquihua (Fajardo). En esta última, observó el colectivo de creyentes denominado "Ciudad de Dios", donde sus miembros le informan que han logrado cambios significativos en su conducta, y mejorado su salud mental individual y grupal desarrollando proyectos de vida compartidos. Colectivo conformado por campesinos comuneros, de lengua materna quechua, condición de familias desestructuradas, con experiencias previas de violencia, desamparo, con problemas de salud mental. Configurando un escenario para un estudio de caso, razón por la cual se decidió la realización del tipo de investigación cualitativa. Con la posibilidad de rescatar sus experiencias para la metodología de salud mental comunitaria en contextos rurales andinos postconflicto armado interno, desde la perspectiva del Trabajo Social. 9 Hernández Sampiere, Carlos Fernández, Pilar Baptista. (2010). Metodología de Investigación. 5ta. ed. Empresa El Comercio. p.396-397. 7 1.1.7 Unidad de análisis Por tratarse de un estudio de caso, la unidad de análisis es el conjunto de familias evangélicas congregadas en el colectivo "Ciudad de Dios" (Tiquihua), que comparte una vida en común por períodos prolongados. Familias que tienen el siguiente perfil: campesinos o de origen campesino, en condición de pobreza, con lengua materna el quechua, experiencias de violencia familiar, desamparo emocional, afectadas por las secuelas del conflicto armado interno, que afectan su salud mental. Comparten normas de conducta similares, participan de ritos y reconocen liderazgos religiosos comunes.Tienen una identidad evangélica. 1.1.8 Fuentes de información Los miembros de la comunidad evangélica de "Ciudad de Dios" de Tiquihua, conformada por familias de creyentes; los líderes llamados Pastores, Ministerios, y creyentes de la Iglesia Misión Internacional "Embajadores de Cristo" de Hualla (Fajardo); líderes evangélicos de nivel regional pertenecientes a otras denominaciones; textos de líderes evangélicos de la denominación Pentecostal 1.1.9 Metodología Tipo de investigación La presente investigación es de tipo cualitativo, debido a que: El objetivo es estudiar los valores, ritos y significados de un grupo social. El tipo de muestra es la no probabilística, cuya finalidad no es la generalización en términos de probabilidad, sino es una indagación en profundidad que ayuden a entender el fenómeno de estudio"10. La investigación, en el marco de un estudio cualitativo, corresponde a un estudio de caso, entendido como una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso concreto, que sigue una metodología común etnográfica11 . Se caracteriza por "el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período de tiempo 10 Hernández Sampiere, Carlos Fernández, Pilar Baptista. (2010). Metodología de Investigación. 5ta. ed. Empresa El Comercio. p.396-397. 11 Javier Morillo. (2011). Estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid. p. 3-4. Disponible en Https://www.uam.es/personal_pdi/stamaria/jmorillo/investigaciónEC 8 utilizando la observación participante, las entrevistas, para conocer su comportamiento social. Pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado, que se consigue con la participación directa del investigador" (Giddens, 2007). Optamos por la estrategia de estudio de caso y el método etnográfico por ser este un tipo de investigación cualitativa, y porque a la etnografía le preocupa más las subjetividades de la población estudiada antes que los datos numéricos, proporcionando al investigador más flexibilidad que otros métodos; y permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y así aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio. De acuerdo con la práctica etnográfica, se podrían distinguir tres etapas:12 a) Determinación del nivel de participación: La etnografía parte del siguiente supuesto: lo que la gente dice y hace está moldeado consciente o inconscientemente por la situación social. El investigador estará atento a lo que dicen cuando están a solas con él, lo que dicen a otros ante él y lo que dicen a sus espaldas. b) Recolección de la información: En la investigación etnográfica, la información que se busca es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en estudio. e) Nivel de objetividad: La investigación etnográfica alcanza un gran nivel de "objetividad" gracias a la empatía que logra con los sujetos, a su buen nivel de confiabilidad y a su notable validez. Técnicas de investigación Entrevista Se aplicó la técnica de la entrevista no estructurada, propia de una investigación cualitativa. Entrevistamos a los miembros del colectivo de evangélicos de "Ciudad de Dios" de Tiquihua, a los varones y mujeres; los grupos etarios de jóvenes, adultos; a los creyentes de base, así como a los dirigentes, tomando en cuenta el rol de los líderes carismáticos (Ministerios), como organizadores del centro de entrenamiento evangélico que es "Ciudad de Dios", responsables de asumir roles administrativos, así como los de enseñanza y ejecución de los rituales. 12 Wilson 1977, The use of ethnographic techniques in educatione research, Review of educational research, n. 0 47, p. 245-265. Citado por Miguel Martínez Mígueles en Método etnográfico de Investigación. Véase http://www. prof.usb. ve/ miguelm. 9 Observación participante Se desarrolló la técnica de la observación participante, una de las técnicas privilegiadas por la investigación cualitativa. Permitió explorar el campo subjetivo del grupo estudiado, sobre la base de la estrecha relación de confianza lograda desde la participación de la propia investigadora en la cotidianidad del colectivo, la realización de los rituales, sesiones de catequización, tareas agropecuarias. Permitieron entender los roles y las interacciones entre creyentes y pastores, los símbolos y el sentido de la terminología utilizada. Cuadro n.0 1 Matriz de los aspectos metodológicos Problema de El proceso de conversión evangélica logra que grupos de familias rurales de Tiquihua, investigación Hualla (Fajardo-Ayacucho) afectados en su salud mental por las secuelas del conflicto armado interno, reconstruyen sus vidas en un espacio colectivo-solidario denominado "Ciudad de Dios" y las posibilidades de contribuir a la metodología de salud mental comunitaria o gn.~pal desde la perspectiva del Trabajo Social. Objetivo Conocer el rol que cumple la iglesia evangélica en generar espacios alternativos de general atención en salud mental, y promoción de procesos de reconciliación en las comunidades en el período de postconflicto armado. Objetivos - Conocer el proceso de conversión religiosa y la reconstrucción de identidades. específicos - Visualizar la generación de espacios solidarios en contextos de postconflicto armado. - Rescatar, desde la disciplina del Trabajo Social, aspectos importantes de la experiencia estudiada que sean posibles de ser replicadas. Hipótesis Entre las secuelas del conflicto armado interno, destacan la agudización de la crisis de la organización comunal, la unidad familiar, con problemas de convivencia social (salud mental), y falta de espacios que promuevan procesos de reconciliación y reparación, no atendidas por el Estado de manera integral. En este escenario, la Iglesia Evangélica Pentecostal Misión Internacional "Los Embajadores de Cristo" ofrece un espacio de vida colectiva solidaria a partir de la conversión religiosa, que conlleva cambios de conducta cotidiana pautados por normas y rituales compartidos, que atiende la salud mental y promueve la reconciliación, convivencia familiar alternativa, construcción de proyectos de vida e integración a nuevas redes sociales. Unidades de Unidad de análisis. Por tratarse de un estudio de caso, la unidad de análisis es el análisis conjunto de familias evangélicas congregadas en el colectivo "Ciudad de Dios" (Tiquihua). Variables e Variables cualitativas indicadores a. Secuelas del conflicto armado interno Indicadores cualitativos b. Nueva familia evangélica c. Identidad evaQgélica 10 Fuentes de información Los miembros de la comunidad evangélica de "Ciudad de Dios" de Tiquihua, conformada por familias de creyentes, los líderes llamados Pastores, Ministerios, y creyentes de la misma Iglesia Misión Internacional "Embajadores de Cristo" de Hualla (Fajardo). Líderes evangélicos de nivel regional, pertenecientes a otras denominaciones. Textos de líderes evangélicos de la denominación Pentecostal. Técnicas de recolección de datos La entrevista Se aplicó la técnica de la entrevista no estructurada, propia de una investigación cualitativa, y entrevistamos a los miembros del colectivo de evangélicos "Ciudad de Dios" de Tiquihua. A los varones y mujeres; los grupos etanos de jóvenes y adultos; a los creyentes de base, así como a los dirigentes. Tomando en cuenta el rol de los líderes carismáticos (Ministerios), como organizadores del centro de entrenamiento evangélico que es "Ciudad de Dios", responsables de asumir roles administrativos, como la enseñanza y ejecución de los rituales. Observación participante Se desarrolló la técnica de la Observación Participante, que es una de las técnicas privilegiadas por la investigación cualitativa. Permitió explorar el campo subjetivo del grupo estudiado, sobre la base de la estrecha relación de confianza lograda, desde la participación de la propia investigadora en la cotidianidad del colectivo, la realización de los rituales, sesiones de catequización, tareas agropecuarias. Permitieron entender los roles y las interacciones entre creyentes y pastores, los símbolos y el sentido de la terminología utilizada. 1.2 Marc.o conceptual La presente investigación corresponde a un estudio de carácter cualitativo, con enfoque cultural, que recurre a las teorías antropológicas (Geertz) y sociológicas (Max Weber) sobre la cultura y la religión como aspectos fundamentales en proceso de socialización de las personas y grupos, por "la relevancia de la religión en su capacidad de servir como modelo para concepciones generales, particulares y sus relaciones"13, contextualizados en el escenario de postconflicto armado interno. Asumimos la perspectiva teórica antropológica y sociológica del clásico de los estudios sobre la religión, como es Geertz, quien plantea el tema en los siguientes términos: Uno de los principales problemas metodológicos que se presenta al escribir científicamente sobre religión es el de hacer a un lado tanto el tono de los ateos de aldea como el de los predicadores de aldea, así como sus más refinados equivalentes, a fin de que las implicaciones sociales y psicológicas de determinadas creencias religiosas puedan emerger a una luz clara y neutra. Una vez hecho esto, todas esas cuestiones sobre si una religión es buena o mala, 13Geertz, Cliford. (2003). La interpretación de /as culturas. 12a reimpresión. Barcelona: Gedisa. Cap.4, página 89. 11 funcional o disfuncional, fortalecedora del yo o creadora de ansiedad desaparecen como las quimeras que realmente son y uno se queda con las particulares evaluaciones y estimaciones de casos particulares (2003:115). Continúa Geertz precisando que la relevancia de la religión está en su capacidad de servir como modelo para concepciones generales, particulares y sus relaciones, y como modelo de disposiciones mentales. En tal sentido, la religión es una manera de ver y construir el mundo a través de un conjunto de normas éticas y morales. La búsqueda de un cierto orden en aspectos como el sufrimiento, el desconcierto y la sensación de paradojas éticas insolubles llevan al ser humano a buscar explicaciones desde la religión. La religión no evita el sufrimiento, pero ayuda a que este sea soportable. Así como restablece el orden, explicando las causas de esta aparente injusticia con argumentos que trascienden la esfera de lo humano. El axioma fundamental, que está en la base de lo que acaso pudiéramos llamar la perspectiva religiosa, es en todas partes la misma: "quien quiere saber debe primero creer". Asumimos como referente conceptual la definición de religión que expone Geertz: "( ... ) un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y existiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único." (2003:89) Pasamos a resumir la explicación que da Geertz a los conceptos de símbolo, creer, rito que usa en la definición de religión: Símbolo. Se usa para designar cualquier objeto, acto, hecho, cualidad o relación que sirva como vehículo de concepción, el "significado" de símbolo como el mal y la injusticia. La respuesta que dan las religiones es en cada caso la misma: la formulación, mediante símbolos, de una imagen de un orden del mundo, tan genuino que explica y hasta celebra las ambigüedades percibidas, los enigmas y las paradojas de la experiencia humana. En esta formulación, no se trata de negar lo innegable, sino negar que haya hechos inexplicables, que la vida sea insoportable y que la justicia sea un espejismo. Los principios que constituyen el orden moral pueden, ciertamente, escapar a los hombres. Creer. Implica una previa aceptación de la autoridad que transforma esa experiencia[ ... ]. En las religiones místicas, la autoridad está en la fuerza apodíctica 12 de la experiencia suprasensible; las carismáticas están en la atracción que ejerce una personalidad extraordinaria. Rito. Conducta consagrada donde se genera, de alguna manera, la convicción de que las concepciones religiosas son verídicas y que los mandatos religiosos son sanos. Es en alguna clase de ritual -aun cuando esa forma sea tan solo la recitación de un mito, la consulta de un oráculo o la decoración de una tumba­ donde los estados anímicos y motivaciones que los símbolos sagrados suscitan en los hombres y donde las concepciones generales del orden de la existencia que ellos formulan para los hombres se encuentran y se refuerzan los unos a los otros. Explicando la aproximación a la religión desde la perspectiva evangélica, empezando por el esclarecimiento del término "evangélico", viene del "Euangelion" o buenas nuevas. Ser evangélico significa ser cristiano, diseminar las buenas nuevas del mensaje del Nuevo Testamento. Conforme a esto, se utiliza el término para designar genéricamente a los cristianos protestantes y a sus iglesias. 14 En la actualidad, es más común denominar evangélico a lo perteneciente a las iglesias fundamentalistas bíblicas o bibliocéntricas -iglesias de tendencias protestantes­ caracterizadas por un énfasis en la evangelización, una experiencia personal de conversión, con una fe bíblicamente orientada. Desde fines del siglo XX, y durante principios del siglo XXI, a las personas, iglesias y movimientos sociales protestantes comúnmente se les llama evangélicos. Diversos historiadores describen cuatro características comunes de los evangélicos: 15 1. Énfasis en la experiencia de conversión, también llamado nuevo nacimiento. Los evangélicos, a menudo, se refieren a sí mismos como cristianos nacidos de nuevo. Se dice que esta experiencia es recibida "solo por fe" y que es dada por Dios como resultado solo de su gracia. 2. El referente sagrado protestante de La Biblia como la única o primaria fuente de autoridad religiosa, como una revelación de Dios a la humanidad. Se da énfasis a la profecía bíblica. Por ende, la doctrina de la "sola scriptura" es apoyada y enfatizada. 14 Enciclopedia Wikipedia. http://www.wikipedia.org/wiki/iglesias_evang. 15 1bíd. 13 3. Fomento de la evangelización (acto de compartir las creencias de uno o de anunciar las buenas nuevas) en un trabajo misionero organizado. 4. El rol redentor de Cristo en la cruz como el único medio para la salvación y el perdón de los pecados. Porque el único puente para llegar a Dios es Jesús. Estas iglesias evangélicas se organizan al interior de espacios mayores de gobierno eclesiástico llamados denominaciones, las cuales agrupan a las iglesias o congregaciones locales bajo criterios de afinidad de tradición teológica, creencias o formas de gobierno, afinidad histórica. La mayoría de estas iglesias evangélicas en el Perú, entre ellas las iglesias pentecostales, están asociadas al Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), entidad que les representa ante el Estado Peruano y la sociedad civil, a pesar que muchos de ellos tiene sus propias particularidades en sus fundamentos religiosos y realizan su misión independientemente una de otra. Pasamos a presentar una aproximación de clasificación de las denominaciones evangélicas en el país, a partir de los estudios de Marzal. 16 a) Iglesias evangélicas tradicionales: Iglesia Presbiteriana Nacional del Perú, Iglesia Evangélica Peruana, Convención Evangélica Bautista del Perú, Alianza Cristiana y Misionera. b) Iglesias evangélicas escatológicas, aquellas que anuncian la segunda venida de Jesucristo, para el establecimiento de su reino eterno; luego, del juicio final y la resurrección, dentro de una nueva creación y nuevo orden de cosas de paz y felicidad (Padilla, 2010: 01 ). Entre estas se encuentran las iglesias adventistas del Séptimo Día, Testigos de Jehová, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (más conocidos como los "mormones"), Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU). e) Denominaciones pentecostales: Iglesia de Dios de la Profecía, Asamblea de Dios, Movimiento Evangélico Misionero, Iglesia Pentecostal Dios es Amor en el Perú, entre otras. La Iglesia Misión Internacional "Los Embajadores de Cristo", de la comunidad ayacuchana de Tiquihua, Hualla, motivo de esta investigación, se inscribe, por sus características, dentro de las denominadas pentecostales. Iglesia que estudiamos desde sus organizaciones sociales, modeladas por instancias religiosas, discurso y 16 Véase a Marzal, Manuel. (1988). Los caminos religiosos de /os inmigrantes en la gran Lima. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 14 experiencia religiosa: ritos, visiones, revelaciones, profecías, jerarquías organizativas, construcción de nuevas identidades y actoría social. Identidad y características diferenciadoras de los evangélicos Max Weber (1987:140) expresa conceptualmente el aspecto central que diferenciaría a las iglesias protestantes de la católica en los siguientes términos: La idea de "profesión" ("llamado" o vocación), en un sentido religioso, se extendió en las distintas iglesias reformadas [ ... ]. En contraste con la concepción católica (que privilegia la contemplación), creció poderosamente el énfasis moral y el premio religioso otorgado al trabajo mundano profesionalmente estructurado. Lo propio y específico de la reforma, en contraste con la concepción Católica, es haber acentuado el matiz ético y aumentado la presencia religiosa concedida al trabajo en el mundo, racionalizado en profesión. 17 Lo absolutamente nuevo era considerar que el más noble contenido de la propia conducta moral consistía justamente en sentir como un deber el cumplimiento de la tarea profesional en el mundo. Tal era la consecuencia inevitable del sentido, por así decirlo, sagrado del trabajo, y lo que engendró el concepto ético-religioso de profesión18. Según la voluntad, inequívocamente revelada de Dios, lo que sirve para aumentar su gloria no es el ocio ni el goce, sino el obrar; por lo tanto, el primero de los pecados es la dilapidación del tiempo: la duración de la vida es demasiado breve y preciosa para "afianzar nuestro destino". En nuestro país, el impacto de la presencia de las iglesias evangélicas ha sido principalmente en el ámbito rural, logrando un cambio de actitud en sus creyentes, sobre todo las denominadas iglesias pentecostales19. Los pentecostales se definen como los "verdaderos cristianos", porque dicen tener el don de la sanación y de lenguas -facultad de hablar en varias lenguas-. Estas iglesias creen que, con su muerte, Cristo proveyó la salvación del alma; asimismo, 17 1bíd., p.141 18 1bíd., p.136 . 19 A pesar de que este pentecostalismo surge a inicios del siglo XX, en el Estado de Los Angeles, Estados Unidos, surge como una forma protestante al aburguesamiento de la iglesia metodista, donde las clases bajas de la iglesia se sentían relegadas y con su espiritualidad menospreciada. En América Latina, el pentecostalismo proveniente de los Estados Unidos, en el trasfondo religioso, tiene su propia forma religiosa, con su literalismo bíblico de afirmar la identidad religiosa de los pueblos marginales; entonces, se dice que la pentecostal es una religiosidad de clase. 15 la sanidad para las enfermedades físicas. Ellos conviven con la certeza de que el Espíritu Santo les guía en todo el proceso de su vida cristiana20 . El teólogo evangélico Chiquete señalaba que el pentecostalismo tiene tres dimensiones importantes en la experiencia religiosa y cinco puntos teológicos centrales.21 1. La experiencia pentecostal ha sido percibida y vivida como una experiencia de "gracia" para los "desgraciados" [ ... ]. Donde Dios salva, y transforma situaciones de desesperación, restaura vidas humanas, reconstruye familias, ofrece horizontes de fe, sana de dolencias físicas y emocionales, es el núcleo del testimonio pentecostal. 2. La experiencia pentecostal es una de liberación-transformación. Los Pentecostales tienen una visión localista y su aporte para transformaciones de vida consiste en la capacidad de transformar su micro-espacio vital como el alcoholismo, violencias, exclusión social, racismo. 3. La dimensión transcultural del pentecostalismo en América Latina. La experiencia pentecostal ha mostrado un horizonte espiritual y una lógica religiosa, más cercana a las espiritualidades de nuestras culturas milenarias. En cuanto a los puntos teológicos, refiere que la creencia pentecostal se sustenta en una base, "la fuente bíblica", en los siguientes aspectos: 1. Cristo salva: Para el pentecostalismo, la salvación tiene que evidenciarse en cambios concretos de las situaciones de vida. El pentecostalismo exige una experiencia de conversión y aceptación pública de la fe. La salvación implica 20 Para mayor precisión acerca de los fundamentos religiosos de los pentecostales, Marzal resume lo señalado por Míguez Bonino, en cuatro temas: La salvación, por la gracia de Dios, ganada por la muerte vicaria de Jesucristo -la gracia redentora­ y recibida por la fe. Aqui central la experiencia de la conversión[ ... ). El bautismo del Espíritu Santo, interpretado como una "segunda experiencia", testimoniada por el "don de lenguas" y vinculada a la santificación[ ... ). La sanidad divina, como promesa para todos los creyentes que se hace realidad en la comunidad de la iglesia, habitualmente mediante la oración y la imposición de manos[ ... ]. Una escatología apocalíptica, casi siempre premilenarista, cuyos subtemas suelen ser la resurrección, la segunda venida y el Reino milenario, el juicio y el Reino Eterno (1995:64-65). 21 Por Chiquete, Daniel. Experiencia pentecostal e interculturalidad: Por una educación teológica encarnada en Latinoamérica. En: Jornadas Teológicas de CETELA. Santiago de Chile. Septiembre 2009. 16 transformaciones en las circunstancias de vida, en cambios de conducta, de disposiciones espirituales y emocionales. 2. Cristo sana: Las experiencias de sanidad están entre las causas que más contribuyen al crecimiento de las iglesias pentecostales. Ser sanados por Dios es entendido como ser aceptados por él, tomados en cuenta, haber recibido una señal de su amor y preocupación por cada persona. 3. Cristo bautiza en el Espíritu Santo: El bautismo es el acto donde la divinidad habita a la persona humana y con ello toma posesión de ella. Las personas bautizadas con el Espíritu Santo se sienten consagradas, las "ninguneadas" de la sociedad, ahora son templo del Espíritu Santo, casa de Dios. La presencia del Espíritu Santo en su cuerpo, en su vida, es un acto transformador, liberador. 4. Cristo viene otra vez: Cristo viene otra vez como rey y juez, como rey que establecerá la justicia. El anuncio de que Cristo viene otra vez es un grito político, es una descalificación de los poderes terrenales incapaces de proteger la vida en justicia y bienestar para todos y todas. 5. La Glosalia: El "hablar en otras lenguas" es un acto comunicativo donde la persona sale de lo cotidiano, de lo lógico, del orden, y se deja llevar a una dimensión desconocida, donde es encontrada, acogida y bendecida. El tipo de denominación evangélica Pentecostal22 es la que se extiende en nuestra región, principalmente en las comunidades más afectadas por la violencia política, que hoy reconstruyen sus vidas con la orientación evangélica, con un discurso y práctica que ayuda a mucha gente a procesar sus experiencias traumáticas, incluidos los sentimientos de culpa. Ahora, apuestan por nuevas opciones para los marginados, mediante la realización de proyectos de vida a través de los caminos de la fe religiosa y una educación espiritual. Comunidad campesina Compartimos la definición de comunidad campesina desarrollada por diversos investigadores sociales, que muy bien resume el Dr. Carlos Monge, investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). 22 Es a ellos a quienes Dios se les presenta por medio de la revelación individual. Esta revelación los lleva a desarrollar su propia lectura del evangelio. La revelación podía llegar a cualquiera, incluso a los pobres y analfabetos (Del Pino, 1996:166). 17 • La comunidad campesina es una institución de gran flexibilidad que a lo largo de la historia ha sabido adaptarse a muchas y muy diversas circunstancias y entornos. Lo permanente ha sido su existencia como arreglo entre familias para fines de manejo de recursos, orden social y representación ante terceros, como espacio de vida. Lo cambiante han sido sus organizaciones internas y la forma de organización comunal como tal (1998: 6-7). Resumimos la explicación que el autor en referencia da sobre los alcances de la definición enunciada en los siguientes términos. a) La comunidad como arreglo entre familias para fines de manejo de los recursos. Alude a las necesarias coordinaciones para los repartos de agua y el mantenimiento de sistemas de riego, las coordinaciones para la determinación de las áreas y periodos de producción y descanso de zonas de sectores de las tierras comunales, las coordinaciones sobre la rotación de los cultivos, sobre el manejo de los pastos, los hatos ganaderos, entre otros. b) Como arreglo entre familias para fines de orden social. Se refiere a las delegaciones de autoridad para la vigilancia de las normas de convivencia básica entre las familias y la sanción local a quienes las violan (derecho consuetudinario). e)· Como arreglo entre familias para fines de representación. Se refiere a la delegación de representación a líderes elegidos para fines de negociación y/o defensa de servicios, bienes o derechos ante el Estado o particulares. En cuanto a la administración de justicia en la comunidad, conforme al derecho consuetudinario, se expresa primordialmente en la atención de las faltas y delitos menores, que son los más frecuentes, y es asumida por un sistema de autoridades comunales: El Presidente de la Comunidad, para resolver los casos de conflicto entre comuneros por linderos de sus parcelas; el Teniente Gobernador, para solucionar los casos de robo de productos agrícolas y animales, agresiones físicas entre comuneros; el Agente Municipal, para atender casos de daño de sementeras y canalizar casos de conflictos; el Teniente Gobernador y el Juez de Paz no letrado, para casos de reconocimiento de hijos, deudas, honor y sirven de vínculo con el sistema del Poder Judicial. Según investigaciones realizadas en comunidades ayacuchanas, como las de Vergara (1985:123), constatan que, en las comunidades campesinas, "La estructura de posesión y usufructo de la tierra está definido por las relaciones a partir de la distribución peculiar de las tierras en numerosas parcelas por cada familia. Un 18 elemento que define un sistema técnico de explotación de la tierra, como es la rotación de los cultivos o 'muyuy', cuya estructura reforzará la conformación de un tipo de unidad productiva familiar basada en relaciones de parentesco y reciprocidad, y en la utilización de multiciclos productivos para proveerse de bienes". Desde 1980 en adelante, parecen coexistir varias razones para la afirmación de las comunidades y para la formación de nuevas comunidades. Entre ellas: la búsqueda de acceso a los bienes y servicios públicos y a los recursos de los programas sectoriales y/o especiales (agua, luz, desagüe, carreteras, educación, salud, canales, etc.). En algunos de casos, de constituirse en centro poblado menor y/o capital de distrito, para ejercer la ciudadanía y lograr servicios. Asimismo, la defensa, el respeto frente a amenazas de terceros (mineros, ex hacendados, nuevos hacendados, otras comunidades, etc.) y la búsqueda de espacios de reafirmación de identidad cultural. Familia y comunidad La familia nuclear es el grupo parental compuesto por padres e hijos solteros, constituye una unidad económica y tiene un espacio propio: el hogar. Empero, necesita de coordinaciones con la comunidad para el acceso a recursos como el agua, los pastizales, contar con la colaboración de mano de obra comunera (ayni), el uso del agua de regadío. La familia extensa está constituida por la acción conformada de abuelos o padres y descendientes independizados. Constituyen la base sobre la cual se organizan las formas solidarias de trabajo (ayni, minka) y la organización del calendario festivo. El jefe de la familia extensa dirige los destinos de la familia, así como orienta la formación de las nuevas familias que van perfilándose en su seno. Asimismo, constituye "puente" entre lo individual y colectivo; aglutina a las familias nucleares en relaciones de colaboración y reciprocidad, tomando en consideración los intereses de ambos tipos de familia. Este tipo de organización familiar hace posible, en forma efectiva, la cohesión comunal. La institución de la familia valora mucho el trato interpersonal. La "voluntad" en los hechos y el "buen corazón" de los comuneros es exigido reiterativamente: "sumaq sunqulla". La palabra dirigida con respeto y aprecio es vista como positiva (Vergara, 185: 146). La consolidación de las nuevas familias nucleares no solamente 19 beneficia a ella misma, sino también a la extensa, que le dio origen, que, incrementándolas, aumenta sus posibilidades de ayuda mutua. El varón jefe de familia asume la representación de la misma; las tareas productivas más exigentes de sus parcelas, con la colaboración de los miembros de su familia; así como las jornadas de "ayni" y las faenas. La esposa asume la función administradora, la distribución de los productos de la cosecha: separa la parte que va para obtener productos que necesita la familia, para el trueque o del comercio monetario, destinada a semilla, en coordinación con el esposo, para comenzar un nuevo ciclo agrícola. El proceso de socialización23 recorre varias etapas del ciclo de la vida. El niño, del nacimiento al destete, se encuentra bajo la esfera y cuidados exclusivos de la madre; ella, casi nunca, se separa de su criatura, la lleva en sus espaldas. Esta relación construye una fuerte carga afectiva; es, sin duda, la más importante para el individuo. Más allá del hogar, el niño enriquece su vida social participando en los juegos con niños de su edad y participando en los quehaceres de los mayores. La niña colabora con la madre y sus hermanas mayores; el niño hace lo propio con su padre y hermanos. Conforme avanza el niño en edad, se espera que sus actividades sean más efectivas que lúdicas. El pastoreo es una actividad central en esta etapa de la vida, es una tarea útil y encomendada a los chicos de ambos sexos. La experiencia escolar representa un mundo muy importante para los niños, con metas propias, frustraciones y limitaciones. El niño, al atravesar esta etapa, va adquiriendo la capacidad de trabajar y de adquirir destrezas adultas. Luego, en la adolescencia, los varones forman grupos, especialmente en las fiestas de carnaval y juegan con marcada independencia de los adultos, hasta que empieza a surgir y precisarse la curiosidad y la atracción por el otro sexo. Si los amores perduran, la época de los amores furtivos, las familias de los enamorados se reúnen y se pide la mano de la joven. Ambas familias discuten cuestiones prácticas y expresan sentimientos. 23 Tomamos como referente, para este tema, la investigación realizada por Alejandro Ortiz Rescaniere, "La Pareja y el Mito". Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001. 20 Con esto empieza el sirwinakuy. En este período, los novios viven en casa de los padres del novio. El joven marido estará sometido a la tutoría paterna en cuestiones económicas y aún sociales. Luego se da el matrimonio, y el nacimiento del primer hijo coincide con un cierto afianzamiento emocional y económico de la pareja; entonces, partirán a formar su propia unidad doméstica, lo que reafirmará la solidez de la familia. En estas comunidades campesinas, la práctica de la religiosidad tiene una visión holística en la relación del hombre con la naturaleza y construye una organización del universo: Hanaq pacha (vida en el cielo), ka y pacha (vida en el entorno) y el uku pacha (vida más allá de la muerte). La religiosidad campesina es sincrética, combina elementos paganos (precolombinos) con elementos católicos, estos últimos asociados a una imagen de Dios y principalmente de los santos, vinculados a un calendario de festividades religiosas que se caracterizan por ser hechos de integración social. Los evangélicos están unidos por vínculos familiares a los comuneros católicos que participan en las festividades y en ocasiones pueden ser parientes de los mayordomos de determinada festividad, y contribuyen con aportes en víveres para la realización de las festividades; empero, no beben alcohol ni bailan; por lo mismo, tienen una participación limitada en la realización de las fiestas. Salud mental La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental, incluido en la definición de salud que da la OMS: "Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento, y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos (Organización Mundial de la Salud). Al hablar del sufrimiento emocional, el MINSA señala que los episodios más frecuentes son los tipos depresivo y de ansiedad generalizada. En los estudios revisados, se señala que las mujeres sobrellevan más los problemas de salud mental que los hombres, asociados a la carga cada vez mayor que tienen en el ámbito familiar. La depresión sigue siendo el trastorno de mayor incidencia, relacionado con las secuelas del conflicto armado interno, del maltrato físico y 21 psicológico, de la pobreza. Pero sabemos que hablar de salud mental trasciende el tema de enfermedad mental, sin que ello signifique no tomar en cuenta esta dimensión. La salud mental está relacionada con la posibilidad de obtener satisfacción de las experiencias que se viven, implica un proceso siempre en movimiento; supone enfrentar retos, dificultades, sin que estos desborden la capacidad del individuo. Es también un derecho, asociado a contar con un medio que ofrezca instrumentos para el desarrollo. Siguiendo estas reflexiones, nos aproximamos a la comprensión de cómo los hechos asociados al conflicto armado interno ocasionaron tanto sufrimiento emocional en sectores importantes de la población, dejando secuelas, huellas, efectos que aún afectan sus vidas. Todo esto no puede ser catalogado como enfermedad mental ni ser reducido a la idea de que las personas sufren de "estrés postraumático", sin tomar en cuenta el hecho que ellas han vivido situaciones de violencia política y social que requieren otros parámetros de comprensión que incluyan la dimensión sociopolítica. Señala Viviana Valz Gen (201 0): "Sabemos que en la clasificación de estrés postra u m ático se agrupan vivencias de diverso origen, asociadas a secuelas de desastres naturales, accidentes, entre otros. Es imprescindible tomar en cuenta el impacto emocional que tiene un hecho que no resulta producto de la violencia de la naturaleza o de un accidente, sino que es ocasionado por una persona a otra, con una intencionalidad". Reconciliación Compartimos la conceptualización de reconciliación de la CVR para contextos de postconflicto armado interno: Como un nuevo pacto fundacional entre el Estado y la sociedad peruana y entre los miembros de la sociedad, "la reconciliación debe ocurrir en el nivel personal y familiar; en el de las organizaciones de la sociedad (como la comunidad campesina) y en el replanteamiento de las relaciones entre el Estado y la sociedad en su conjunto. Los tres planos señalados deben adecuarse a una meta general, que es la edificación de un país que se reconozca positivamente como multiétnico, pluricultural y multilingüe ( ... ) para la superación de las prácticas de discriminación que subyacen en las múltiples discordias de nuestra historia republicana ( ... ) "El horizonte de la reconciliación nacional es el de la ciudadanía plena para todos los peruanos y peruanas (IF CVR, Tomo VIII, p.384). Kimberly Theidon elabora el concepto operativo de micro reconciliación a partir de la experiencia de las comunidades alto andinas de la provincia de Huanta, La Mar, 22 como el pampachanakuy; es decir, como el proceso de confesión y arrepentimiento, de enterrar los agravios mutuos, con la condición que sea hecho de manera sincera, "de corazón", y permita recobrar la convivencia de acuerdo a las pautas morales de la comunidad. Proceso en el cual las iglesias evangélicas jugaron un rol importante en la "remoralización" de la vida (2004: 160-258), en un contexto de grave debilitamiento de la organización social, institucional. Resiliencia Una de las definiciones más aceptadas de resiliencia es la del investigador Garmezy24 , "como la capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa después del abandono o la incapacidad inicial al iniciarse un evento estresante". Distintos investigadores, entre ellos Cecilia Breinbauer, conceptúan la resiliencia como la suma de factores individuales, familiares y sociales, así como función de factores de protección compuestos de recursos personales y sociales. La disponibilidad de apoyo social en sus múltiples formas, como una madre sustituta, o los servicios de una iglesia. Las experiencias de catástrofes son experiencias colectivas, que llevan a buscar y proporcionar apoyo social. Este apoyo social puede ser informativo, emocional, instrumental-material y de relaciones sociales. El apoyo no consiste tanto en la mera existencia de una red objetiva de relaciones sociales o personas, sino en que esta red sea funcional y percibida por las personas como una fuente de apoyo y comprensión. La mera presencia de ayuda humanitaria, por ejemplo, no significa que la gente perciba que sus necesidades son tenidas en cuenta o tenga confianza en ella (Beristain: 1999: 123). Al estudiar los factores internos que constituyen los pilares de la resiliencia, se ha identificado una serie de componentes, uno de estos es el sentido de vida, que se relaciona con la intencionalidad que siguen las personas para alcanzar sus objetivos, la forma como se motivan y evitan sentimientos de desesperanza. 24 Citado por Elisardo Becoña. En: Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vi1.11.N° 3, p.125. 23 Una forma de expresar resiliencia es la conexión que se da entre significado y fe religiosa, la esperanza, la creencia en Dios, la fe en su dimensión religiosa y vida espiritual como un factor que permite sobrellevar la adversidad. En Perú, el uso del enfoque y concepto sobre resiliencia se da bajo la influencia de la psicología, especialmente enfocada a la salud mental en contextos de violencia política, lo que "popularizó" su uso entre la comunidad académica y sobre todo en el contexto del trabajo de organizaciones no gubernamentales durante el período denominado de postconflicto. La resiliencia comunitaria se usa como extensión de lo individual; empero, Gamarra (2010:19-20) señala que debe evitarse extender lo individual a lo comunal, desde solo el enfoque psicológico, e incorporar la perspectiva cultural, sociológica, para abordar la resiliencia comunal, en el marco de relaciones sociales y culturales de carácter colectivo, reconociendo el imaginario social comunal. Violencia familiar La raíz etimológica del término violencia remite al concepto de "fuerza". El sustantivo "violencia" se corresponde con verbos como "violentar", "violar", "forzar". De tal manera, podemos decir que la violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir daño. La violencia familiar, según Baca, M. y Col (1998), es toda acción u omisión cometida por algún miembro de familia en relación al poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física y psicológica, o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia. Según el manual sobre violencia familiar y sexual elaborado por el Movimiento Manuela Ramos y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán25 , violencia familiar "es una práctica consciente, orientada, elaborada, aprendida y legitimada por quienes se sienten con más poder que otros (as), con más derecho para intimidar y controlar". De otro lado, la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar ha prescrito que se entenderá por violencia familiar como: 25 Movimiento Manuela Ramos y Centro de la Mujer Flora Tristán. Manual sobre violencia intra familiar y sexual. Lima, noviembre 2004. p.14. 24 Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzca entre a) cónyuges, b) ex cónyuges, e) convivientes, d) ex convivientes, e) ascendientes, f) descendientes, g) parientes colaterales, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, h) quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, i) quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia. Haciendo un paralelo entre ambas definiciones, debemos resaltar que, si bien es cierto la definición elaborada por el Movimiento Manuela Ramos y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán como cualquier práctica, pero que tiene determinadas característica como son de que debe ser consciente, orientada, elaborada, aprendida y legitimada por quienes se sienten con más poder que otros (as), con más derecho para intimidar y controlar. En cambio, la definición legal de violencia familiar que hemos citado la considera como cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual; pero no le ha dado ninguna característica a dicha acción u omisión, a ella no le interesa si es consciente, orientada, elaborada, aprendida y legitimada, tampoco si los agresores se sienten con más poder que otros (as), con más derecho para intimidar y controlar, simpl!3mente que esa acción u omisión cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión. A la ley le importa el resultado y aquí lo resaltante, que se haya considerado el maltrato sin lesión; para la ley hay violencia familiar que no deja huella, lo que en la práctica fiscal nos ha llevado a establecerla cuando el agresor acepta haber maltratado a la víctima, ya sea física o psicológicamente. Así, cuando el agresor no acepta haber agredido a la víctima y no existe prueba material del daño físico o psicológico, lamentablemente no se puede tipificar el maltrato sin lesión; en igual caso estaríamos cuando en los resultados del reconocimiento médico legal y evaluación psicológica no hay evidencias del daño físico o psicológico, en cuyo caso también estaríamos frente a un caso de maltrato sin lesión. Otro aspecto es la especificación que se hace en la ley entre quienes se produce violencia familiar, y en particular nos gustaría resaltar el literal h), que se refiere a quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales. Al efectuar un análisis de este literal, nos ponemos a pensar, ¿quiénes habitan en el mismo hogar, sin que medien relaciones contractuales o laborales? En este grupo, están los parientes después del cuarto grado de consanguinidad (los hijos de los bisabuelos, los hijos de los primos 25 hermanos, etc.) y segundo de afinidad (los hijos de los hermanos del cónyuge y de sus primos hermanos). Redes sociales Como señala Ana Laura Rivoir26 , no se puede hablar de una teoría única de las redes sociales, sino de diversos enfoques disciplinarios (antropológicos, sociológicos) y diversas corrientes al interior de ellas, como la perspectiva sociológica que articula redes sociales y normatividad, que las considera desde un punto de vista organizacional. "Se le asigna a las redes características como las de su horizontalidad, lo que implicaría más democracia, creatividad, en cuanto a la capacidad de adaptación, que facilitan la participación y la solidaridad". Las redes sociales informales son la forma natural de organización de los seres humanos y que, en momentos de crisis social, cobran más trascendencia y canalizan lo que no es viable hacer por los canales formales. Se señalan dos características destacables de la metodología de análisis de las redes sociales. Primero, los actores y sus acciones son tratados como interdependientes más que como unidades autónomas o independientes. Segundo, los lazos relacionales entre los actores son canales para la transferencia de recursos (materiales o no?7 . Para los fines de la presente investigación, asumimos la conceptualización de las investigadoras de la Organización Panamericana de Salud (OPS), Cecilia Breinbauer y Matilde Maddaleno28 , desarrollado en los siguientes planteamientos: El concepto de Red Social es un marco analítico para comprender las relaciones existentes entre los miembros de diversos sistemas sociales. Las redes se clasifican en redes personales, según los lazos que tenga una persona con otras, o en redes integradas, según la relación existente entre un grupo definido de personas. 26 Ana Laura Rivoir. Redes sociales: ¿instrumento metodológico o categoría sociológica? p.12 en: http://lasociedadcivil.org/docs/ciberteca/articulo_redes.pdf 27 ldem, p. 9-10. 28 Cecilia Breinbauer y Matilde Maddaleno. Jóvenes: Opciones y cambios. Organización Panamericana de Salud (OPS). Publicación científica y técnica N° 594. Capítulo 17, Washington. 2008, pp.125-126. 26 Las redes sociales tienen generalmente como objetivo alcanzar diversos tipos de apoyo social. Se han identificado cuatro tipos de apoyo social: a) apoyo emocional: promover cuidados y empatía b) apoyo instrumental: promover ayuda o servicios e) apoyo informativo: provee información útil d) apoyo valorativo: afirmación de creencias, autoevaluación, comentarios constructivos Las redes sociales tienen propiedades estructurales y de relación. La estructura puede describirse como la formación de nodos (personas, grupos u organizaciones) y la relación como los lazos entre esos. Que tienen sus propiedades específicas. Propiedades estructurales. Amplitud, referido al número de miembros de la red; dispersión geográfica; homogeneidad, medida en que los miembros de la red tienen características similares; vinculación; densidad, medida en que los miembros de la red se conocen, interactúan y están conectados, dada por la proporción de lazos directos que existen entre los miembros de la red; conglomerados, partes de las redes en las que no todos los miembros están directamente unidos. Propiedades de relación. Frecuencia: grado de contacto entre los miembros de la red; duración; intimidad: cercanía emocional percibida entre los miembros de la red; simetría: medida en que los miembros de la red se dan y reciben apoyo social; reciprocidad; complejidad: medida en que las relaciones sociales cumplen varias funciones. "De los cuatro tipos de apoyo social ya descritos, se ha identificado el apoyo emocional como el que está más íntima y sistemáticamente relacionado con la buena salud y el bienestar"29 . 29 Heaney e Israel. (2002). Citado por Cecilia Breinbauer, 2008: 126. 27 CAPÍTULO 11 CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL 2.1 Contexto regional, local e iglesias evangélicas La religiosidad católica de la población ayacuchana, en especial de la población rural, es una constante cultural desde los tiempos de la Colonia, incorporando elementos de la religiosidad pagana precolombina en un proceso sincrético. En tanto, la presencia de las iglesias evangélicas corresponde al período reciente de la década 50 del siglo pasado al presente30 . Los primeros grupos evangélicos en instituirse en la región fueron los misioneros presbiterianos, en 1937; pero, por la intolerancia del algunos sectores de los católicos, fueron rechazados y expulsados31 ; se trasladan a la ciudad de Huanta, desde donde se expanden, especialmente en el área rural de la zona norte y centro de la región, en un contexto donde aún se manifestaba un régimen gamonal asociado a la Iglesia Católica, que privatizaba el poder local y discriminaba a los indígenas. En tanto, la iglesia evangélica se presenta con un discurso democratizador, en cuanto a la relación entre el creyente campesino y la jerarquía de los pastores evangélicos, en base a la interpretación individual de La Biblia y el reconocimiento de una efectiva fraternidad, con una comunicación horizontal, al manifestar que todos son "hermanos". Esto permitió crear espacios de encuentro entre iguales ante Dios y la sociedad. 30 Empero, se sabe de algunos intentos preliminares de parte los protestantes en establecer en la región desde finales del siglo XIX. "[ ... ]. Los primeros intentos de establecimiento protestante en Ayacucho se dan a finales del siglo XIX e inicios del XX. Durante este período, pisaron suelo huamanguino un conjunto de 'evangelistas' queriendo introducir nuevas formas de creer y practicar el evangelismo" (Luyo 2008: 64-65) 31 Véase Del Pino, Ponciano. Tiempos de guerra y de dioses: ronderos, evangélicos y senderistas en la valle del río Apurímac. En: Rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. (1996). Lima: IEP. 28 Durante la década del '50, se dieron múltiples movilizaciones campesinas contra el régimen gamonal y, a fines de los '60 (24-06-69), se dio la Reforma Agraria, que terminó quebrando el poder gamonal, así como expropió a favor de las comunidades tierras de la iglesia y anuló tributos como las "primicias" y las provenientes de las cofradías. Circunstancia que restringió las fuentes de recursos de la Iglesia Católica y conllevó la disminución de la presencia de sacerdotes en el área rural, dejando un vacío que va a ser cubierto paulatinamente por las iglesias evangélicas. El proceso social, la vida de las familias y comunidades es drásticamente alterado durante el período de la violencia política (1980-2000), en que se invierte el orden social "chaqwa" y se producen incursiones armadas contra cientos de comunidades de la región, con incendios de viviendas, ejecuciones extrajudiciales, secuestros y desapariciones. El 75 % de las víctimas a nivel nacional tenía como lengua materna al quechua u otras lenguas nativas (ashaninka)32 . El 40 % de víctimas corresponde a la región Sur Central (Ayacucho, Andahuaylas, Angaraes y Julcamarca), que dejó viudas, huérfanos, motivando desplazamientos masivos de la población campesina, desde las comunidades menores hacia los centros poblados y a las ciudades capitales de distrito, provincia, región, hasta las ciudades mayores como lea, Huancayo, Lima, entre otras. Entre los años de 1980 y 1995, la violencia terrorista de Sendero Luminoso, unida a la represión indiscriminada de las Fuerzas Armadas, tuvo como trágico resultado el asesinato de aproximadamente 600 pastores, líderes y miembros de las iglesias evangélicas, de ellos casi el 80 % fue asesinado por Sendero Luminoso33 . Estas masacres de evangélicos se registraron principalmente en las comunidades ayacuchanas de Ccano (La Mar), Canayre (Huanta) y el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE); donde los evangélicos calificaron a este movimiento por sus acciones como el "anticristo", en base a las profecías del Nuevo Testamento. El año 1984, el Consejo Nacional Evangélico del Perú (CONEP) organiza una oficina encargada de la defensa de derechos humanos de los ciudadanos evangélicos, "Paz y Esperanza" (COMPAZES), con el objetivo de: "Atender las necesidades primarias (salud, alimentación, vivienda) de los creyentes evangélicos de las zonas de 32 Informe Final de la CVR, tomo VIII, conclusiones generales 6, p.354. 33 Paz y Esperanza. Evangélicos asesinados: Cuadros estadísticos al31 de diciembre de 1992. Lima 1993:1 -documento no publicado. En: Tejiendo Un nuevo Rostro Público: Evangélicos, sociedad y política en el Perú contemporáneo. De Darío López. Lima: PUMA. 2008. 29 violencia política del país y velar por la situación de los evangélicos desplazados por causa de la violencia política" (López 2008: 29). Mientras, a nivel regional, en algunos lugares -como el VRAE-, por iniciativa propia de los evangélicos, junto con los no evangélicos, se organizaron en Comités de Autodefensa Civil para enfrentar a Sendero Luminoso, utilizando sus propias estrategias y discernimientos, con el objetivo de defender sus vidas y la de sus familiares. El CONEP, como instancia que representa a las iglesias evangélicas, asumió su rol profético durante el conflicto armado interno, fue la expresión de la comunidad evangélica al alzar su voz de protesta para denunciar matanzas, atropellos de los derechos humanos, la no atención de las familias desplazadas por la violencia política. El compromiso social, inclusive la labor social que emprendió el CONEP, fue una suerte de denuncia de la irresponsabilidad del Estado para asumir las tareas de protección de los derechos esenciales de sus ciudadanos. Las familias que permanecieron en sus tierras fueron testigos de las ejecuciones de sus autoridades comunales, blancos de Sendero Luminoso, por considerarlos sirvientes del "viejo Estado" y, en muchos casos, también de parte de las Fuerzas Armadas, en especial de la Infantería de Marina, por no aceptar la neutralidad y acusarlos de colaboradores de SL. En la zona centro y norte de Ayacucho, se perdió una generación de dirigentes, por ejecuciones extrajudiciales y por los desplazamiento forzados. La población comunera, en medio del conflicto armado interno, vivió la incertidumbre, precariedad de recursos y la ausencia de sus dirigentes; limitó su práctica democrática de las asambleas comunales y, en gran medida, fue sustituida por la organización de emergencia de los Comités de Defensa Civil, dependiente de las FF.AA., que reproducía prácticas autoritarias. En este período de la violencia política, se fortalece el papel de la iglesia evangélica en las comunidades. Así como se da el incremento de las membrecías de las diversas iglesias evangélicas en el departamento de Ayacucho, que crece exponencialmente, pasando del 4.33 % del censo de 1981 al 9,6 % en el censo de 1993 y al 16,3% según el censo del año 2007. En términos absolutos, significa el incremento de 40 545 en creyentes evangélicos, representando un 130,4 % de incremento en el último período inter censal. Entre ellas, principalmente las 30 denominaciones Pentecostal34 y Asamblea de Dios en los espacios rurales de la región Ayacucho. Pasando a ser las iglesias evangélicas, durante el conflicto armado interno, en muchas comunidades rurales, una de las pocas organizaciones sociales que resistieron, y en diversas zonas han sido el único referente organizativo. "La violencia política marcó una nueva etapa en la actuación social de los evangélicos. Se generaron, a partir de la violencia ejercida contra miembros de las iglesias evangélicas, nuevas formas de entender la misión cristiana"35. El pastor Manuel (Huamanga, 2005) describe cómo se habían posicionado los evangélicos en los campos ayacuchanos para enfrentar a la ideología destructora de Sendero: "Entonces, Sendero, en aquel tiempo, asume a los evangélicos como una fuerza ideología capaz de responder a ellos. Entonces, es una lucha ideológica, una ideológica evangélica desde mi punto de vis