UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA TESIS: Detección de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis; y factores asociados en canes del Asentamiento Humano Covadonga, distrito de Ayacucho - 2023 Para optar el título profesional de: BIÓLOGA, ESPECIALIDAD: MICROBIOLOGÍA PRESENTADO POR: Bach. Ivonne Melissa AQUINO ESCALANTE ASESOR: Mg. Jime Jack RIVERA VILLAR 2024 AYACUCHO - PERÚ ii A Dios, por permitirme seguir adelante, a Víctor por ser mi compañero en todo este proceso, por darme las fuerzas de no desistir en mis metas trazadas, a mi familia por estar presente. iii AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento especial a mi Alma Mater, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, que me acogió durante mis estudios dándome la oportunidad de adquirir conocimientos, principios y por ser forjador de excelentes profesionales capaces de desempeñarse dentro y fuera del país. A la Facultad de Ciencias Biológicas, a la Escuela Profesional de Biología, así mismo a los docentes que me brindaron sus conocimientos y experiencias en el transcurso de mi formación profesional. A mi asesor el Mg. Jime Jack Rivera Villar por encaminarme en este proceso y haberme brindado la confianza necesaria para la realización de esta investigación. Al Mg. Nyshon Rojas Palomino, investigador de Laboratorio de Leishmaniasis, Centro Nacional de Salud pública, del Instituto Nacional de Salud, por apoyarme en la realización de esta investigación. iv ÍNDICE GENERAL Pág. DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTO iii ÍNDICE GENERAL iv ÍNDICE DE TABLAS vi ÍNDICE DE ANEXOS vii RESUMEN x I. INTRODUCCIÓN 1 II. MARCO TEÓRICO 3 2.1. Antecedentes del estudio 3 2.2. Marco conceptual 9 2.2.1. Anticuerpos 9 2.2.2. Borreliosis 9 2.2.3. Anaplasmosis 9 2.2.4. Ehrlichiosis 10 2.2.5. Factores asociados 10 2.2.6. Asentamiento humano 10 2.2.7. Canes 10 2.3. Bases teóricas 10 2.3.1. Aspectos generales de Borrelia burgdorferi 10 2.3.2. Descripción de la enfermedad de Lyme 11 2.3.3. Aspectos generales de Anaplasma sp 12 2.3.4. Aspectos generales de Ehrlichia sp 14 2.3.5. Aspectos generales de Rhipicephalus sanguineus 15 2.3.6. Tipos de diagnóstico de ehrlichiosis, borreliosis y anaplasmosis 15 2.3.7. Implicaciones éticas y bioéticas de investigaciones 17 III. MATERIALES Y METODOS 19 3.1. Lugar de ejecución 19 3.2. Definición de la población y muestra 19 3.2.1. Población 19 3.2.2. Muestra 19 3.2.3. Muestreo 20 3.3. Unidad experimental 20 3.4. Metodología y recolección de datos 20 v 3.4.1. Registro de las fichas epidemiológicas 20 3.4.2. Toma de muestra 20 3.4.3. Transporte de muestra 21 3.4.4. Determinación de los anticuerpos anti- ehrlichiosis, anti- borreliosis y anti-anaplasmosis 21 3.5. Información adicional 21 3.6. Tipo de investigación 22 3.7. Diseño de investigación 22 3.8. Análisis de datos estadísticos 23 IV. RESULTADOS 24 V. DISCUSIÓN 29 VI. CONCLUSIONES 35 VII. RECOMENDACIONES 36 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37 ANEXOS 41 vi ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1. Reporte de la detección de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 25 Tabla 2. Frecuencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis o anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 25 Tabla 3. Frecuencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 25 Tabla 4. Reporte de la raza del can y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 26 Tabla 5. Resultados de evaluación de ectoparásitos y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 26 Tabla 6. Resultados de la evaluación del sexo y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 27 Tabla 7. Resultados de evaluación de la edad y la su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 27 Tabla 8. Resultados de la evaluación del tipo de pelaje y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 27 Tabla 9. Resultados de evaluación de vacunas y su relación con presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 28 Tabla 10. Reporte de la situación de calle y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 28 vii ÍNDICE DE ANEXOS Pág. Anexo 1. Presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 42 Anexo 2. Reporte de ectoparásitos y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 43 Anexo 3. Reporte de ectoparásitos y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 43 Anexo 4. Reporte de ectoparásitos y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 44 Anexo 5. Reporte del sexo y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 44 Anexo 6. Reporte del sexo y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 45 Anexo 7. Reporte del sexo y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 45 Anexo 8. Reporte de la edad y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 46 Anexo 9. Reporte de la edad y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 46 Anexo 10. Reporte de la edad y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 47 Anexo 11. Reporte del tipo de pelaje y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 47 viii Anexo 12. Reporte del tipo de pelaje y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 48 Anexo 13. Reporte del tipo de pelaje y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 48 Anexo 14. Reporte de las vacunas del can y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 49 Anexo 15. Reporte de las vacunas del can y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 49 Anexo 16. Reporte de las vacunas del can y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 50 Anexo 17. Reporte de la castración y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 50 Anexo 18. Reporte de la castración y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 51 Anexo 19. Reporte de la castración y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 51 Anexo 20. Reporte del estado general del y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 52 Anexo 21. Reporte del estado general del y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 52 Anexo 22. Reporte del estado general del y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 53 Anexo 23. Reporte del estado general su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis, anti anaplasmosis y anti borreliosis 53 ix en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Anexo 24. Registro fotográfico de los materiales empleados para el procesamiento de las muestras de sangre obtenidas de canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. 54 Anexo 25. Registro fotográfico de la toma de muestra sanguínea de los canes del Asentamiento Humano Covadonga, Ayacucho 2023. 55 Anexo 26. Registro fotográfico de la separación de hemocomponentes de muestras de sangre de canes del Asentamiento Humano Covadonga, en el Laboratorio de Genética y Biología Celular. 56 Anexo 27. Registro fotográfico de los resultados obtenidos del procesamiento de muestras para la deteccion de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis, con el Kit de prueba CaniV 4 Test Bionote de los canes del Asentamiento Humano Covadonga, Ayacucho 2023. 57 Anexo 28. Ficha epidemiológica manejada en el campo. 58 Anexo 29. Consentimiento Informado. 59 Anexo 30. Inserto del Kit de prueba. 60 Anexo 31. Operacionalización de variables. 61 Anexo 32. Matriz de consistencia. 62 x RESUMEN Ehrlichia sp. y Anaplasma sp. son bacterias con formas elipsoidales o esféricas (pleomórficas); Borrelia sp. es una bacteria con forma de espiral, son agentes causales de enfermedades en diferentes mamíferos, principalmente canes, son enfermedades zoonóticas que afectan al hombre. El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis; y los factores asociados en los canes del Asentamiento Humano Covadonga, distrito de Ayacucho – 2023. La población fue de 107 canes, obteniéndose sangre por venopunción (vena cefálica) se buscó la presencia de anticuerpos con el kit de prueba Caniv-4 Test Bionote, realizado entre febrero a julio de 2023, las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Genética y Biología de la Escuela Profesional de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La sangre obtenida se centrifugó a 2500 rpm, por 3 minutos, obteniéndose el plasma, adicionándose 10 µL de plasma o 20 µL de sangre total en el kit de prueba, se añadieron 3 gotas de buffer y tras 15 minutos se realizó la lectura de los resultados; se obtuvo un total de 28.04% de casos positivos, de los cuales un 56,7% fueron positivos a Ehrlichia canis., un 13,3% a Anaplasma phagocytophilum/platys, un 6,7% positivos a Borrelia burgdorferi y Ehrlichia canis, 23,3% positivos a Ehrlichia canis y Anaplasma phagocytophilum/platys, se evidenció que hay asociación entre la presencia de ectoparásitos y la presencia de anticuerpos; y aquellos canes que permanecen la mayoría del tiempo fuera de sus casas. Palabras clave: anaplasmosis, borreliosis, ehrlichiosis, Ehrlichia canis, Anaplasma phagocytophilum/platys y Borrelia burgdorferi 1 I. INTRODUCCIÓN Anaplasma y Ehrlichia son bacterias que pertenecen al orden de las Ricketsias, se presentan de forma elipsoidal o esférica (pleomórficas) de acuerdo a su especie y célula que afecta; Borrelia pertenece al orden de las Espiroquetas, tiene forma de espiral, estas son patógenos intracelulares obligadas, gram negativas. Las enfermedades zoonóticas han venido afectando al hombre desde antaño, muchas de ellas no son consideradas debido a los inaparentes signos y síntomas, sin embargo, a largo plazo afectan al hombre causando cuadros que en ocasiones no son fácilmente diagnosticadas debido al limitado enfoque que se da a estas enfermedades. La erlichiosis, anaplasmosis y borreliosis son enfermedades zoonóticas, que afectan a muchos mamíferos, principalmente a canes, los cuales se encuentran en la mayoría de los hogares de nuestra ciudad. Las enfermedades causadas por las especies del género Anaplasma son consideradas enfermedades emergentes de gran importancia, afectan un gran número de animales, tienen un amplio potencial zoonótico, de distribución geográfica muy amplia. La enfermedad de Lyme es causada por Borrelia burgdorferi, el cual no sólo puede ser transmitida a través de la picadura de una garrapata infectada, sino además puede ser transmitida por la picadura de piojos infectados. El incremento del transporte de animales de compañía, la crianza con otras especies de animales, el estrecho contacto con el hombre y las coinfecciones con otros patógenos hacen que el diagnóstico sea complejo y desafiante; más aún si son animales aparentemente sanos. Ciudades como Chiclayo, donde a partir de canes sanos con antecedentes de garrapatas mediante hallazgos hematológicos y serológicos, han logrado evidenciar la presencia de la anaplasmosis, borreliosis y ehrlichiosis. 2 La ehrlichiosis es común en la ciudad de Lima, sin embargo, recientemente se diagnosticaron casos de borreliosis y anaplasmosis en las ciudades de Lima y Piura. En el año 2021 se detectaron por primera vez casos de dirofiliarosis y borreliosis en la ciudad de Huánuco. El presente estudio se plantea el objetivo de determinar la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga, distrito de Ayacucho mediante el método inmunocromatográfico. Esta investigación es de tipo básica descriptiva - correlacional. Para el presente estudio se formuló los siguientes objetivos: Objetivo general Determinar la presencia de anticuerpos anti borreliosis (Borrelia burgdorferi), anti anaplasmosis (Anaplasma phagocytophilum) y anti ehrlichiosis (Ehrlichia canis) y los factores asociados en los canes del Asentamiento Humano Covadonga, distrito de Ayacucho – 2023. Objetivos específicos 1 . Determinar la frecuencia de borreliosis (Borrelia burgdorferi), anaplasmosis (Anaplasma phagocytophilum/platys) y ehrlichiosis (Ehrlichia canis) de acuerdo con la raza y presencia de ectoparásitos del can. 2 . Determinar la frecuencia de borreliosis (Borrelia burgdorferi), anaplasmosis (Anaplasma phagocytophilum/platys) y ehrlichiosis (Ehrlichia canis) de acuerdo con el sexo y edad del can. 3 . Determinar la frecuencia de borreliosis (Borrelia burgdorferi), anaplasmosis (Anaplasma phagocytophilum/platys) y ehrlichiosis (Ehrlichia canis) de acuerdo al tipo de pelaje y evaluación de vacunas del can. 4 . Determinar la frecuencia de borreliosis (Borrelia burgdorferi), anaplasmosis (Anaplasma phagocytophilum/platys) y ehrlichiosis (Ehrlichia canis) de acuerdo con la situación de calle del can. 3 II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del estudio Clementine Mangeri y Anaís De Campos, 2017 en un estudio titulado “Prevalencia de la Ehrlichia spp. en caninos atendidos en Clínicas Veterinarias de la Zona Metropolitana de Santo Domingo, República Dominicana”, se tomó la muestra de 225 perros, empleando el kit de detección para Ehrlichia, se evidenció que de los canes (23,11%) del total resultaron positivos, mientras que el 76,89% resultaron negativos a la enfermedad. En la distribución por sexo de los perros examinados durante la intervención realizada se determinó un 59,11% (133/225) de hembras, mientras que, de machos un 40.89% (92/225) del total de la muestra; así mismo se dividió en tres grupos dependiendo de la edad del perro: perros con edades entre 1 a 3 años (84 perros representando un 37,33% del total), perros entre 4 a 7 años (43,56%, con 98 perros del total) y perros de más de 8 años (43 perros, siendo este un 19,11% de la muestra total). La mayor cantidad de perros examinados fueron de razas distintas, con un 73,78%, es decir 166; mientras que los mestizos representaron el 26.22% de la muestra total, 59 de 225. Sólo 14 perros mestizos de los 59 presentaron prueba de Ehrlichia spp. positiva, es decir el 23,73% del total de mestizo y 26,92%. Mientras que de los de razas se obtuvo un 22,89% (38/166) del grupo y 73,08% (38/52) de los perros positivos. En cuanto al pelaje, se clasificó de acuerdo con el largo del pelaje, 21 positivos de pelo largo y 17 de pelo corto, representado 55,26% (21/38) y 44,73% (17/38) respectivamente. Otra de las variantes tomadas en cuenta fue la presencia de garrapatas en los perros muestreados, 56 presentaron garrapatas, representando un 24.89% (56/225) de la muestra; pero, solo 17 de 56 fueron positivos, es decir 30,35%. Adicionalmente, entre los perros muestreados se tomaron en cuenta los animales esterilizados con 170 canes no castrados, representando el 75,56% y 55 4 canes esterilizados quirúrgicamente, representando el 24, 44% y 75% del total de canes enteros o no castrados son casos positivos. Dávalos y Muñoz en el año 2018, En una investigación titulada “Diagnóstico de ehrlichiosis, anaplasmosis, dirofilariosis y enfermedad de Lyme y caracterización de vectores en caninos callejeros del sector Guasmo Sur –Guayaquil”. Para ello, se recolectaron muestras de sangre y ectoparásitos de 120 perros callejeros, de los cuales fueron 77,50% y 25,17%, 69,17% y 20,83%, para ehrlichiosis y anaplasmosis en las pruebas de ELISA y frotis respectivamente. No se evidenció la presencia de dirofiliarosis y enfermedad de Lyme. El análisis de Kappa mostró una concordancia aceptable (0,79) para el diagnóstico de ehrlichiosis y una concordancia completa (0,91) para la anaplasmosis entre las dos pruebas diagnósticas. Así mismo, se determinó que las especies Rhipicephalus sanguineus, Ctenocephalides felis y Culex sp. como posible transmisor de la enfermedad en perros. El análisis de odds ratio indicó que, la susceptibilidad masculina a la anaplasmosis (ELISA OR = 1,60, frotis de sangre VOR = 1,74) como factor de riesgo asociado a la enfermedad y, finalmente, la prueba de Chi2 determinó la asociación entre la tasa de ataque y la infección por anaplasmosis. La relación estaba determinada por la sangre, frotis (p=0,034). Colindres y Salgado en el año 2020, En un estudio titulado “Prevalencia y factores predisponentes de Ehrlichia sp. en Canis lupus familiaris de 2 a 4 años, en dos sectores de la ciudad de Somoto, Nicaragua 2019”, para determinar la prevalencia de parásitos sanguíneos en los distritos de mayor población canina. Las muestras de sangre se recolectaron de 191 perros de los sectores más poblados (sector 18 y 20), de los cuales se tomaron muestras de 80 perros utilizando la fórmula n- muestral. Realizando una entrevista a los propietarios de los canes a fin de determinar los factores de riesgo que afectan la aparición y propagación de la enfermedad parasitaria. Obteniéndose los siguientes resultados: de 80 perros evaluados la tasa de prevalencia de (4.8%) en el sector 18 y (15.8%) en el sector 20, positivos para Ehrlichia canis, y la presencia de ectoparásitos más relevante fue leve, excepto el caso 33, un husky siberiano con carga importante de ectoparásitos. En cuanto a los factores de susceptibilidad se identificaron los factores epidemiológicamente más relevantes correspondientes al (3,75 %) la presencia de garrapatas, los géneros encontrados fueron Amblyomma y Rhipicephalus sanguineus con (1,75 %) y ambas (1,25%) como hospederos para 5 ver el porcentaje de frecuencia de propietarios que visitan al veterinario (50%). La identificación de las garrapatas mostró que ambas especies eran zoonóticas. Guzñay en el año 2021, en un estudio titulado “Prevalencia de ehrlichiosis canina en el período 2010-2020, en el Cantón Guayaquil” documentado para recopilar información sobre la prevalencia de ehrlichiosis canina y su susceptibilidad a variables de edad, sexo y etnia. Utilizando un enfoque inductivo-deductivo, este género documental bibliográfico se basó en la recopilación y revisión de artículos y libros científicos publicados en la web sobre la detección de Ehrlichia canis en diversos problemas relacionados con los métodos de diagnóstico de laboratorio. Esta investigación mostró la prevalencia de la enfermedad en animales de diferentes edades, así como su sexo y raza, demostrando que los animales más susceptibles son los perros adultos mayores de 5 años, machos y mestizos, debido a que los dueños de los canes tienen poca conciencia de enfermedades en zonas donde los perros callejeros son incontrolables y por lo tanto carecen de un plan de salud para evitar un aumento en el número de casos positivos de las mencionadas patologías durante el año. Los casos detectados en las parroquias de Guayaquil, utilizó diversos diagnósticos de laboratorio durante los últimos 10 años, arrojaron que el 11% de 500 animales dieron positivo, el 53,8% y el 9% de 100 perros dieron positivo en diversas pruebas. Torres, en el año 2021, en la investigación titulada “Determinación de la prevalencia de Ehrlichia canis mediante la técnica de inmunocromatografía en la clínica veterinaria Maskolandia en el cantón Cumandá”, Ecuador, mediante un estudio de tipo cuantitativo - descriptivo - correlacional, de un total de 102 perros muestreados entre mayo y agosto del 2021, se consideraron pacientes elegibles. Obteniéndose una prevalencia del 13,7%, siendo superior al 69% en perros mestizos. La mayor incidencia de E. canis se encontró en perros de 1 a 7 años. Los cambios hematológicos fueron: anemia 79%, trombocitopenia 79%; y leucopenia en 43%, lo que indica que un factor de riesgo es el poco control del vector (garrapatas), encontradas en los canes, porque se observó la presencia de garrapatas en el 100% de los perros positivos. Chozo en el año 2017, en una investigación titulada “Prevalencia de ehrlichiosis en perros atendidos en la clínica veterinaria zona animal, distrito de Chiclayo, septiembre 2015 –septiembre 2017”. Utilizó 730 historias clínicas de los que tomó los casos positivos de ehrlichiosis con diagnóstico definitivo. La prevalencia del período se estimó utilizando Chi-cuadrado con un intervalo de confianza del 95 %. 6 Se detectaron 165 casos de ehrlichiosis, tasa de prevalencia 22,60%. Se encontró que la edad era un factor de riesgo, siendo los perros mayores de 1 año (27,61 %) los más afectados; por raza, los cocker spaniel (35,2 %) fueron los más predominantes, seguidos de los mestizos (32,9 %), pastores alemanes (31,0 %), Pitt Bull (24,5 %) y labradores (22,7 %); nuevamente, la estación fue reconocida como un factor de riesgo, ya que la mayor prevalencia fue en verano (27,78%). Se concluyó que la edad, la raza y la estación del año fueron factores de riesgo para la ehrlichiosis canina. Paico en el año 2018, en la investigación titulada “Prevalencia de anaplasmosis en caninos atendidos en las clínicas Pets Parks, La Victoria, setiembre 2016- setiembre del 2017”, una investigación epidemiológico observacional (descriptivo de carácter cuantitativo), mediante pruebas hematológicas y el kit ELISA SNAP 4Dx PLUS IDEXX. Realizado en 98 perros, proporcionando dos pruebas adicionales. Del muestreo realizado se obtuvo los siguientes resultados: 65 perros (66,33%) estaban libres de anaplasmosis canina y 33 perros (33,67%) presentaban anaplasmosis canina, confirmándose una prevalencia de 33,67 con un nivel de confianza del 95%, con un intervalo de confianza de 24,32 – 43,03%. Chavesta en el año 2019, en el trabajo de investigación titulado “Prevalencia de ehrlichiosis canina y hallazgos hematológicos en la clínica veterinaria del Centro Veterinario de Chosica” - tuvo como objetivo determinar la prevalencia de parásitos sanguíneos, considerando la estación del año, raza y sexo de los canes. Se desarrolló un estudio observacional, retrospectivo y epidemiológico durante la temporada 2010, incluyendo visitas a las clínicas veterinarias antes mencionadas de enero a diciembre. Se trabajaron 1082 casos. Los datos fueron tomados mediante notas clínicas. El estudio mostró una prevalencia del 45,75% (495/1082) en perros tratados. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa al comparar la prevalencia de Ehrlichia canis por etapa de vida en perros, donde la prevalencia fue mayor (49,77%) entre los 655 perros evaluados en la etapa adulta. Comparando Ehrlichia canis por sexo de los perros estudiados, no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p≤3.8415), los machos (47.41%) tuvieron mayor prevalencia que las hembras (43.82%). No hubo diferencia estadística en Ehrlichia canis por raza, con mayor prevalencia en perros grandes (50%), seguidos de perros medianos (46,23%) y perros pequeños (43,55). Se mostró que la prevalencia de ehrlichiosis es mayor en las temporadas de primavera (53,75%) y verano (51,46%), siendo el lugar de menor incidencia a finales de otoño (32, 7 39% En cuanto al examen hematológico en los pacientes positivos, el 72,93% presentó recuento bajo de glóbulos rojos, el 60,40% presentó anemia, el 62,23% presentó trombocitopenia y el 38,99% presentó recuento bajo de glóbulos blancos. El recuento de células sanguíneas estaba dentro de los límites normales. Espichan en el año 2019, en una investigación titulada “Determinación de la seroprevalencia de ehrlichiosis canina asociado a factores de riesgo durante los meses de verano febrero y marzo del año 2019 en el distrito de Chorrillos, Lima, Perú”, con un estudio de tipo descriptivo – transversal – prospectivo, tuvo como objetivo determinar con qué frecuencia los animales eran seropositivos para la ehrlichiosis canina, mediante una encuesta, para ello se colectaron muestras de sangre de 45 perros seleccionados al azar proporcionados voluntariamente por sus dueños, los cuales fueron atendidos en el consultorio de una clínica veterinaria, utilizando un kit veterinario con 97.6% de sensibilidad y 99.0% de especificidad, indicando la presencia de anticuerpos contra la bacteria Ehrlichia canis. Se encontró seroprevalencia en el 31,1% (14/45) de los perros analizados, donde el único factor de riesgo que resultó estadísticamente significativo fue el entorno en el que vivía el perro, es decir, si vivió en la casa o estuvo expuesto al entorno circundante. Detectado por prueba de chi-cuadrado con 95% de confianza y valor de p=0,003; así mismo presentó un Odds Ratio de 10.88, llegando a la conclusión de que, en la región de Chorrillos, el factor de riesgo asociado a las manifestaciones de la ehrlichiosis canina fue el ambiente en el que vivía el perro, incrementándose en 10,88 veces el riesgo de desarrollar la enfermedad cuando la vida estaba expuesta al ambiente (fuera del hogar). Alvarez M, Grecia et al., en el año 2020, en la investigación titulada “Hallazgos hematológicos y detección de anticuerpos contra Anaplasma spp. en perros con antecedentes de garrapatas en el distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú)” el objetivo del estudio fue determinar la presencia de anaplasmosis canina mediante hallazgos hematológicos (evidencia de corpúsculos de inclusión o mórulas en frotis sanguíneo más trombocitopenia) y presencia de anticuerpos contra Anaplasma spp. en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Se colectaron 88 muestras sanguíneas de perros aparentemente sanos y con antecedentes de garrapatosis. Los hallazgos hematológicos evidenciaron que el 2.3% (2/88) de perros fueron positivos (con corpúsculos de inclusión o mórulas más trombocitopenia) siendo compatibles con A. platys. Además, se detectó el 22.7% (20/88) de seropositividad contra 8 Anaplasma spp. y una seropositividad múltiple de 21.6% (19/88) con Ehrlichia spp mediante la prueba SNAP 4Dx Plus. Los perros positivos y seropositivos evidenciaron trombocitopenia y, en menor grado, anemia, leucocitosis y leucopenia. Los resultados demuestran la presencia de anaplasmosis canina de tipo subclínico en perros con antecedentes de garrapatas. Julca en el año 2020, en un estudio titulado “Prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores en perros domésticos de zonas rurales del departamento de Tumbes”, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores en perros domésticos de zonas rurales. Se recolectaron muestras de forma aleatoria simple, sangre de perros (n = 169) en tres zonas: Tumbes Garbanzal (n = 59), Puerto Pizarro (n = 59) y Rica Playa (n = 51). Las muestras se analizaron mediante un ensayo comercial de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) (SNAP-4Dx Plus, IDEXX). Los resultados serológicos mostraron una prevalencia de 77.5% (131/169) con un IC 95% de 70,5 – 83,6 de anticuerpos para E. canis/E. ewingii, 37.9% (64/169) con un IC 95% de 30.5 - 45.6 de anticuerpos para A. phagocytophilum/A. platys, 26 % (44/169) con un IC 95% de 19,6 – 33,3 para antígeno de Dirofilaria immitis. No se encontraron perros positivos para anticuerpos contra Borrelia burgdorferi. Se demostró asociación estadísticamente significativa entre anticuerpos de E. canis/E. ewingii con las variables edad (p=0.002), lugar de crianza (p=0.003) y raza (p=0.032) y entre antígeno de Dirofilaria immitis con las variables edad (p=0.001), procedencia (p<0.001) y lugar de crianza (p=0.001). Cubas en el año 2021, en un trabajo de investigación titulado “Determinación de la Prevalencia de Anaplasma sp. en caninos mediante la prueba rápida de ELISA (Snap 4dx plus test) en cinco distritos de la provincia de San Martín (Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Morales, Juan Guerra y Cacatachi)”, realizó un diseño no experimental basado en categoría, concepto, variable, evento, sociedad o contexto. La muestra total fue de 134 perros en base a una submuestra de 65 perros. Se tomaron muestras de 3 clínicas y aproximadamente, se analizó las variables como sexo, edad, origen nacional, nivel educativo del dueño del can y exposición callejera del perro, se realizó una prueba estadística no paramétrica de chi-cuadrado, la prevalencia de Anaplasma sp. en este trabajo fue de 43 ± 12,52%, las razas caninas no estaban predispuestas a la presencia de la enfermedad (p. valor = 0,691), la presencia de la enfermedad fue mayor a la edad de 9-19 meses. la correlación entre la edad y la presencia de enfermedad no fue significativa (p. 9 16). valor = 0,746), la prevalencia fue la misma para ambos sexos, lo que indicó que los animales no son susceptibles a la enfermedad por género. Meza, Aliaga y Tasayco en el año 2021, en una investigación titulada “Prevalencia de enfermedades trasmitidas por vectores de importancia zoonótica en caninos de áreas periurbanas de Huánuco-2021”, con un estudio de tipo descriptivo - explicativo – prospectivo, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores en perros de una zona suburbana de Huánuco. Para ello se tomaron 100 muestras de sangre de perros clínicamente asintomáticos mayores de 3 meses, independientemente de su raza o sexo. Detección de antígenos de Dirofilaria imimaginum, anticuerpos: fagocitos de Anaplasma platys, Borrelia burgdorferi, Ehrlichia mediante el test SNAP 4Dx PLUS IDEXX®. canis agua E. ewingii. La prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores fue: ehrlichiosis 78%, seguida de anaplasmosis 41%, dirofilariosis 3% y borreliosis 2%. Con respecto a las coinfecciones, el 2% de los perros fueron seropositivos simultáneamente para los cuatro patógenos (Dirofilaria immitis + Borrelia burgdorferi + Anaplasma spp. +Ehrlichia spp.); 1% al tres patógenos (Dirofilaria immitis + Anaplasma spp. + Ehrlichia spp.); 32% a dos patógenos (Anaplasma spp. + Ehrlichia spp.) y el 49% a un agente (43% Ehrlichia spp. y 6% Anaplasma spp.), el 16% de los perros no presentaron ninguna de estas enfermedades. El análisis estadístico mostró una asociación entre la edad y la positividad de ehrlichiosis y la edad y la anaplasmosis. Los resultados mostraron que la prevalencia de ehrlichiosis en el área de estudio fue muy alta, y se detectaron por primera vez diorfilariasis y borreliosis en la ciudad de Huánuco. 2.2. Marco conceptual 2.2.1. Anticuerpos Son un grupo de glucoproteínas que se encuentran de forma soluble en la sangre y otros fluidos de los vertebrados., cuya función principalmente es defender al cuerpo de los antígenos. 2.2.2. Borreliosis También conocida como enfermedad de Lyme, enfermedad transmitida por vectores (garrapatas, pulgas) causada por la bacteria Borrelia burgdoferi. 2.2.3. Anaplasmosis Es una enfermedad ocasionada por la rickettsia, Anaplasma spp. Esta bacteria se replica principalmente en leucocitos y plaquetas. 10 2.2.4. Ehrlichiosis Es una enfermedad infecciosa transmitida por vectores (garrapatas, pulgas), causada por la bacteria Ehrlichia sp. Esta enfermedad afecta principalmente a los perros, pero también puede afectar a los humanos. 2.2.5. Factores asociados Son características u otros factores que pueden provocar potencialmente alteraciones en las condiciones de salud. 2.2.6. Asentamiento humano Es un grupo de personas que se han congregado en un lugar determinado para vivir, trabajar y desarrollar una comunidad. 2.2.7. Canes Pertenecen a la familia Canidae, es un animal doméstico, mamífero, cuadrúpedo y carnívoro. 2.3. Bases teóricas 2.3.1. Aspectos generales de Borrelia burgdorferi a. Características Las bacterias pertenecientes al orden de las espiroquetas del género Borrelia son un grupo global de microorganismos Gramnegativos con morfología espiral, de 3 a 20 µm de largo y 0,2 a 0,5 µm de ancho, y con 7 a 30 flagelos en la punta del periplasma, dándoles forma de ondas y alta movilidad. Incluye especies transmitidas por artrópodos chupadores de sangre, que infectan a varios vertebrados, incluidos los humanos. Las especies de Borrelia clínicamente más relevantes son Borrelia burgdorferi, que es transmitida por la garrapata dura (Ixodidae) y es un importante patógeno de la enfermedad de Lyme y la fiebre recurrente (Constanza, Quijano y Ramírez 2022; Rubio, Salas y Gómez, 2011). b. Clasificación taxonómica Dominio : Bacteria Filo : Spirochaetes Clase : Spirochaetes Orden : Spirochaeta Género : Borrelia Especie : B. burgdorferi 11 2.3.2. Descripción de la enfermedad de Lyme La enfermedad de Lyme se diagnosticó por primera vez en Lyme, Connecticut, EE. UU, en la década de 1970, aunque estudios retrospectivos en Europa han demostrado que la enfermedad se presentó mucho antes. El síntoma clínico más común de la enfermedad de Lyme es la artritis; sin embargo, también pueden ocurrir anorexia, fiebre, letargo, dolor inespecífico o trastornos de la piel, los ojos, los riñones, el corazón y los nervios debido a la localización de la bacteria en los tejidos. Su genoma incluye un cromosoma lineal y plásmidos, lo que les permite evadir el sistema inmunológico mediante variación antigénica (Steere et al., 2016). La enfermedad se desarrolla en tres etapas, los síntomas tardan en aparecer entre 3 a 30 días después de la picadura del vector. a. La etapa 1 o enfermedad localizada temprana Se caracteriza por la aparición del sarpullido que no siempre se presenta, así mismo, se pueden presentar los siguientes síntomas: fiebre, dolor de cabeza, cansancio extremo, rigidez articular, molestias y dolores musculares e hinchazón de los ganglios linfáticos. b. La etapa 2 o enfermedad de diseminación temprana Sin tratamiento, puede empeorar, los síntomas suelen aparecer entre 3 y 10 semanas después de la picadura del vector. Esta etapa suele ser más grave y generalizada, se presentan estos síntomas además de los de la etapa 1, más sarpullido en otras partes del cuerpo, dolor o rigidez en el cuello, debilidad muscular en uno o ambos lados del rostro, actividad del sistema inmunitario en el tejido del corazón que causa latidos cardíacos irregulares, dolor que comienza en la espalda y la cadera y se prolonga a las piernas, entumecimiento o debilidad en las manos o los pies, hinchazón dolorosa en los tejidos del ojo o del párpado. c. La tercera etapa o diseminación tardía de la enfermedad Se pueden presentar los síntomas de las anteriores etapas y otros síntomas, la afección más común es la artritis, especialmente en las rodillas, la hinchazón o la rigidez pueden durar mucho tiempo. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer. Iniciando entre 2 y 12 meses después de la picadura del vector. Así mismo, puede causar una afección cutánea llamada acrodermatitis crónica atrófica, la piel en el dorso de las manos y la parte superior de los pies se descolora y se hincha, también puede ocurrir en los codos y las rodillas. Los casos más graves pueden dañar tejidos o articulaciones. (Ruíz Fons et al., 2013, Constanza, Quijano y Ramírez 2022; Rubio, Salas y Gómez, 2011). 12 d. Factores de riesgo para la enfermedad de Lyme En áreas endémicas, el riesgo de infección humana por B. burgdorferi depende de la abundancia local y la prevalencia de la infestación de garrapatas, así como del comportamiento humano que afecta la probabilidad de ser picado. Las ocupaciones y los pasatiempos que aumentan la exposición a las garrapatas (como los trabajadores forestales, los cazadores y los excursionistas) están asociados con un mayor riesgo de infección. Se debe básicamente a la distribución de la garrapata portadora y la época del año, siendo mayor el riesgo en primavera, verano y otoño. No se ha demostrado infección por otras vías de transmisión, incluidas transfusiones de sangre, contacto sexual, semen, orina o leche materna (Steere et al., 2016). e. Epidemiología de la enfermedad de Lyme En Estados Unidos, la distribución por edades de la borreliosis de Lyme es generalmente doble, con picos en niños de 5 a 15 años y adultos de 45 a 55 años de edad. La incidencia es mayor en hombres que en mujeres menores de 60 años, pero la proporción de sexos en mujeres en los grupos de mayor edad es igual o ligeramente superior. En algunos países europeos, como Eslovenia y Alemania, la incidencia de la borreliosis de Lyme es mayor en mujeres adultas (55 %) que en hombres (45 %). En el noreste de los Estados Unidos y la mayor parte de Europa, la incidencia más alta es en junio y julio debido a los hábitos de alimentación de las garrapatas jóvenes.(Steere et al., 2016) La enfermedad de Lyme ha mostrado una importante propagación mundial en los últimos años. Se estima una seroprevalencia mundial de 14,5%, ubicando la enfermedad en varias regiones, la Organización Mundial de la Salud la reconoce como una de las enfermedades transmitidas por vectores más prevalentes, los factores ambientales juegan un papel muy importante en la distribución de la garrapata transmisora de la enfermedad de Lyme (Steere et al., 2016). 2.3.3. Aspectos generales de Anaplasma sp a. Características de Anaplasma sp Estos microorganismos se presentan como bacilos, esféricos o pleomórficos, gramnegativos, sin flagelos, de 0,2 a 2 µm de diámetro y esféricos a elipsoidales; son aerobios obligados y carecen de la vía de glicofermentación. Son patógenos intracelulares obligados de células hematopoyéticas que se replican en vacuolas de membrana de células eucariotas maduras o inmaduras derivadas de huéspedes mamíferos. Los perros son huéspedes potenciales de la anaplasmosis, 13 por lo que son centinelas de la infección humana.(Coello, Cedeño, Salazar y Ríos, 2017; Restrepo, 2017) b. Clasificación taxonómica Reino : Bacteria Phylum : Proteobacteria Clase : Alphaproteobacteria Orden : Rickettsia Familia : Anaplasmataceae Género : Anaplasma Especie : A. marginale, A. bovis, A. phagocytophylum, A. platys. c. Descripción de la anaplasmosis En el género Anaplasma, solo dos especies pueden causar enfermedad en perros: Anaplasma platys y Anaplasma phagocytophilum, que se distribuyen en todo el mundo. A. platys causa infección, la cual se conoce como anaplasmosis trombocítica y causa trombocitopenia intermitente, la infección causada por A. phagocytophilum se conoce como anaplasmosis canina o anaplasmosis granulocítica canina. En el hombre puede causar los siguientes síntomas dependiendo de la especie infectante: fiebre alta, escalofríos, mialgias, fatiga extrema, trombocitopenia y alteraciones en los niveles de transaminasas hepáticas (Restrepo, 2017). d. Patogenia de Anaplasma sp Es una bacteria intracelular obligada que ingresa a la sangre por endocitosis en los eritrocitos maduros; los infecta formando vacuolas donde se reproducen por fisión binaria para formar hasta ocho organismos separados, luego se liberan nuevos organismos de los glóbulos rojos, usan exocitosis e infectan los glóbulos rojos vecinos. Después de que el parásito ingresa al huésped, la cantidad de glóbulos rojos infectados se duplica dentro de las 24 a 48 horas. El período de incubación de la enfermedad es de dos a tres semanas, cuya duración depende del número de organismos infectantes. La infección se puede detectar microscópicamente dentro de los 20 a 40 días de la transmisión, según el número y la virulencia, así como de los microorganismos transmitidos (Reyes, 2017). e. Epidemiología de la anaplasmosis La distribución geográfica de la enfermedad en humanos y animales domésticos está muy extendida en las regiones tropicales y subtropicales del mundo, donde se encuentra el género Ixodes. Encuentra las condiciones climáticas que 14 garantizan su desarrollo durante todo el año. También es popular en las tierras altas del medio oeste, este y noreste, y a lo largo de la costa oeste desde California hasta la Columbia Británica. Se han informado infecciones en rumiantes, perros y humanos en países europeos como el Reino Unido, Noruega, Suecia, Suiza y Alemania. La enfermedad se ha notificado con menos frecuencia en Asia y América del Sur (Coello et al., 2017; Restrepo, 2017). 2.3.4. Aspectos generales de Ehrlichia sp a. Características de la Ehrlichia sp Son bacterias gramnegativas con estructuras pleomórficas (esféricas-elípticas) de 0,5 mm de diámetro, localizadas intracelularmente en leucocitos y plaquetas, observadas como mórulas (inclusiones intracitoplasmáticas). Requiere mamíferos como reservorio y artrópodos como vector. Existen varias especies de Ehrlichia que pueden infectar a los perros, pero Ehrlichia canis es la especie más importante a nivel mundial, es transmitida por Rhizocephalus haematocephalus e infecta principalmente células mononucleares (Contreras, Gavidia, Li, Díaz y Hoyos, 2009). b. Clasificación taxonómica Reino : Bacteria Subreino : Negibacteria Filum : Proteobacteria Clase : Alphaproteobacteria Orden : Ricketsia Familia : Anaplasmataceae Género : Erhlichia Especie : Erhlichia sp c. Descripción de la Ehrlichiosis sp La ehrlichiosis es una enfermedad infecciosa transmitida por garrapatas causada por el género Ehrlichia. (Proteobacteria: Rickettsiae) que afecta a miembros de la familia Canidae y también al hombre. Una vez el animal infectado, desarrolla la enfermedad manifestando las siguientes fases: • Aguda, dura 3 a 4 semanas, puede presentar fiebre, pérdida de apetito, pérdida de peso y dificultades respiratorias, muchas veces los síntomas pueden pasar desapercibidos. • Sub clínica, puede durar semanas o meses sin síntomas evidentes a pesar de la presencia del patógeno en el organismo. 15 • Crónica, puede durar meses o años, en algunos casos no tratados llega a esta fase, la cual se caracteriza por anemia grave, dolor abdominal, daños a los órganos siendo los más afectados los riñones y el hígado y hemorragia potencialmente mortal (Contreras, Gavidia, Li, Díaz y Hoyos, 2009, Nancy Gutiérrez, Pérez Ibarra y Fátima Agrela Irma, 2016). d. Epidemiología de la ehrlichiosis La ehrlichiosis canina presenta una distribución mundial, con una mayor prevalencia en las regiones tropicales y subtropicales. Las garrapatas Rhipicephalus sanguineus y Dermacentor variabilis son vectores conocidos (Clementine, 2017). 2.3.5. Aspectos generales de Rhipicephalus sanguineus La garrapata Rhipicephalus sanguineus, o garrapata marrón del perro, está muy extendida en todo el mundo, es chupasangre y se encarga de transmitir patógenos como Babesia canis, Ehrlichia canis y Rickettsia rickettsia y otras enfermedades zoonóticas a través de su picadura. Se presentan manifestaciones clínicas que van desde anemia y lesiones en la piel hasta parálisis, es una garrapata cosmopolita (Guillén Toledo José Balam Arturo, 2016). Ciclo biológico de Rhipicephalus sanguineus Fuente: Sustainability, Agri, Food and Environmental Research, 5(1), 2017: 11-16 ISSN: 0719-3726 2.3.6. Tipos de diagnóstico de ehrlichiosis, borreliosis y anaplasmosis Para el diagnóstico de estos microorganismos, se realizan anamnesis a los dueños de los canes, pruebas de laboratorio a los canes como extendidos de sangre, para observar las mórulas en células hematopoyéticas y otros más 16 confiables como serología y PCR, de acuerdo a las características clínicas. Debido a limitaciones en la detección directa se les ha dado más importancia a los métodos serológicos.(Restrepo Bolivar Kelly Johana, 2017) • Frotis sanguíneo Las pruebas incluyen un hemograma completo, bioquímica y análisis de orina.(Clementine Mangeri Anaís De Campos, 2017) La forma más fácil, rápida y económica de detectar la bacteria es visualizar las células sanguíneas periféricas en la mórula, pero las bacterias de baja circulación en la sangre no se detectarán y, a veces, no se encuentran relacionadas con Ehrlichia y Anaplasma, lo que hace que el diagnóstico sea confuso. El frotis se tiñe con tintes como Giemsa o Romanowski, que se utilizan para visualizar los glóbulos blancos, pero solo se puede ver un porcentaje muy bajo de mórulas entre los glóbulos blancos.(Agurto Agurto, 2022; Dolz et al., 2013) • Serología (Inmunoadsorción Ligado a Enzimas) Se basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase sólida mediante anticuerpo que directa o indirectamente produce una reacción que puede ser cuantificado. (Agurto Agurto, 2022). • IFI (Método de Inmunofluorescencia Indirecta) Es el método de referencia que permite la detección de anticuerpos específicos (Clementine Mangeri Anaís De Campos, 2017; Gutiérrez Mejía, 2008). • Test CaniV-4 Es una prueba inmunocromatográfica rápida utilizada actualmente para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias en caninos (Agurto Agurto, 2022). • Diagnóstico molecular La especificidad de este ensayo disminuye la reacción cruzada con las bacterias, los virus y los hongos.(Cortez Franco et al., 2021). A través de PCR (Reacción en Cadena Polimerasa), cultivo celular y re aislamiento (más sensible para el diagnóstico temprano (Gutiérrez Mejía, 2008). • Inmunodiagnóstico IgG tarda de 14 a 21 días después de la infección, por lo que en la fase aguda podemos ver títulos por debajo del umbral positivo. En tales casos, si se quiere confirmar el diagnóstico, incluso después de un tratamiento específico, se recomienda una segunda prueba para demostrar la seroconversión (Gutiérrez Mejía, 2008). 17 • Diagnóstico diferencial Se deben descartar otras enfermedades transmitidas por garrapatas, como la babesiosis o el trematodo hepático, porque comparten vectores similares y, a veces, tienen síntomas similares. También deben diferenciarse del lupus eritematoso sistémico, el mieloma múltiple, la leucemia linfocítica crónica, la leptospirosis y otros (Clementine Mangeri Anaís De Campos, 2017; Gutiérrez Mejía, 2008). 2.3.7. Implicaciones éticas y bioéticas de investigaciones • Brindar información adecuada al propietario del can acerca de los objetivos, métodos, posibles conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del experimento (estipulaciones post estudio y todo otro aspecto pertinente de la investigación). • Informar del derecho de participar o no en la investigación y de retirar su consentimiento informado en cualquier momento, sin exponerse a represalias. Prestando especial atención a las necesidades específicas de información de cada participante potencial, como también a los métodos utilizados para entregar la información. • Cuando se utiliza información suministrada por ellos o que involucra cuestiones individuales, su anonimato debe ser garantizado y observado por el investigador. • Tener la opción de ser informado sobre los resultados generales de la investigación. • Como garante de tales derechos, toda persona vinculada activamente con la investigación, una vez informada a satisfacción, deberá diligenciar y firmar un documento de asentimiento informado de participación; si el mismo no puede otorgarse por escrito, el proceso para lograrlo debe ser documentado y atestiguado formalmente. En todo caso, el investigador debe garantizar que el participante potencial no se encuentre bajo relación de dependencia o presión. • Refinar, minimizar el dolor y la angustia de los animales objetos de investigación, manteniendo en todos los casos posibles, adecuados niveles de bienestar. El cumplimiento de la totalidad de los lineamientos éticos y bioéticos, inter e intraespecíficos, en la formulación y ejecución de investigaciones científicas, garantizan no solo la viabilidad legal de los procesos y metodologías 18 contemplados en las mismas, sino, además, la contribución directa al reforzamiento de sociedades respetuosas de lo vivo, su individualidad e importancia en el marco de la convivencia armónica como garantía de un mejor futuro (Estrada Cely y Parra Herrera, 2016). 19 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Lugar de ejecución El lugar de evaluación en esta investigación fue el Asentamiento Humano Covadonga, con tomas de muestras sanguíneas de canes de los alrededores de esta zona en estudio, comprendiendo el mercado y las manzanas aledañas, cuyas coordenadas son 13°08'11"S 74°13'37"W. El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), durante los meses de febrero a julio del 2023 en la ciudad de Ayacucho. El Laboratorio de Genética y Biología de la Escuela Profesional de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El proceso de tamizaje de anticuerpos anti erlichia, anti anaplasma y anti borrelia, se realizó en el laboratorio de Genética y Biología de Escuela Profesional de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, distrito de Ayacucho, departamento de Ayacucho. 3.2. Definición de la población y muestra 3.2.1. Población Estuvo constituida por los canes del Asentamiento Humano Covadonga, provincia Huamanga, región de Ayacucho. 3.2.2. Muestra Por cálculo estadístico el número de la muestra fue n=107 canes con sospecha a enfermedades asociadas a la infección de Borrelia burgdorferi, Anaplasma sp. y Ehrlichia sp. perros en condiciones de abandono o encontrados al momento de muestreo en las calles, también aquellos que tengan dificultad para el desplazamiento debido a la inflamación y/o deformación de las articulaciones, falta de apetito, sarna, presencia de ectoparásitos, pérdida de pelaje, fiebre, decaimiento, vómitos, legañas y mocos, inflamación de los ganglios linfáticos, hemorragias en la piel, dolor o sangrado nasal. 20 3.2.3. Muestreo El tipo de muestreo fue no probabilístico o dirigido, obteniéndose un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación, de acuerdo con el consentimiento de los dueños o a la predisposición del can para la obtención de la muestra. a. Criterios de inclusión • Canes con más de 3 meses de vida • Consentimiento informado del dueño b. Criterios de exclusión • Dueños de canes que no deseen participar en la investigación • Cachorros de 3 meses o menos de nacimiento, ya que pueden presentar anticuerpos de la madre • Canes preñadas, para evitar el estrés que se pueda presentar por la toma de muestra. 3.3. Unidad experimental Muestra de sangre obtenida de la vena cefálica de un can. 3.4. Metodología y recolección de datos 3.4.1. Registro de las fichas epidemiológicas • Se consultó a los propietarios de los canes si deseaban participar en esta evaluación o no, mencionándoles la importancia del diagnóstico de las enfermedades en estudio. • Se consignaron los datos que indicaron los dueños de los canes o se trató de llenar las fichas con apoyo de personas afines a los canes (en caso de canes callejeros), considerando fecha de colecta, nombre del can, nombre del propietario (en caso lo tenga), dirección, raza del can, sexo, edad, tipo de pelaje, entre otros. 3.4.2. Toma de muestra • Se prepararon los materiales para la extracción (torundas de algodón, alcohol, ligaduras, tubos, rasurador); así mismo se rotuló el tubo de muestra juntamente con la ficha epidemiológica. • Se rasuró el área de extracción, en el caso de canes con pelaje largo. • Se desinfectó la zona de extracción (pata delantera con mayor acceso venoso, se tomó la muestra de la vena cefálica). con alcohol de 70°, el cual sirvió también como vasodilatador. • Se ligó a 5 cm del área de extracción (vena cefálica) 21 • Se realizó la punción con una aguja hipodérmica de extracción al vacío. • Se usó tubo con extracción al vacío de 1.3 mL con EDTA (lila), sin EDTA (tubo rojo) para la obtención de la sangre venosa. • Se obtuvo 1 mL aproximadamente de muestra en el tubo debidamente rotulado. • Se presionó con una torunda de algodón seco sobre el área de punción durante 10 segundos para evitar el sangrado posterior a la extracción de muestra (Rodriguez Chaparro, 2020). 3.4.3. Transporte de muestra Se transportaron las muestras en un cooler conteniendo una gradilla al Laboratorio de Biología y Genética de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, después de obtenidas las muestras. • Las muestras fueron centrifugados a 2 500 r.p.m durante 3 minutos para la obtención de plasma. • El plasma o suero obtenido se trasvasó a tubos Eppendorf. • El plasma o suero obtenido se almacenó a entre 2 a 8ºC hasta su procesamiento (Rodriguez Chaparro, 2020). 3.4.4. Determinación de los anticuerpos anti- ehrlichiosis, anti- borreliosis y anti-anaplasmosis • El kit de prueba rápida Anigen Caniv-4 Test Kit Bionote, es un inmunoensayo cromatográfico para la detección cualitativa del gusano del corazón, anticuerpos contra Anaplasma phagocytophilum, Anaplasma platys, anticuerpos contra Borrelia burgdorferi y anticuerpos contra Ehrlichia canis en suero, plasma o sangre total canina. • Se usaron micropipetas graduadas en 20 µL para dispensar sangre total y 10 µL para plasma o suero, los cuales se depositaron en cada ventana O. • Se añadieron 3 gotas de diluyente en cada ventana. • Después de 10 a 15 minutos se leyeron los resultados, tomando en cuenta los reactivos, no reactivos y los resultados inválidos (no se reportaron ya que no se presentaron) • Se registraron los resultados. 3.5. Información adicional Ensayo inmunocromatográfico de flujo lateral en sándwich. • Uso previsto Detección simultánea de enfermedades transmitidas por vectores caninos. 22 • Sensibilidad Dirofilaria immitis 94,4%, Ehrlichia canis 97,6%, Anaplasma phagocytophilum 88,5%, Borrelia burgdorferi (Lyme) 93% • Especificidad Dirofilaria immitis 100%, Ehrlichia canis 100%, Anaplasma phagocytophilum 100%, Borrelia burgdorferi (Lyme) 100% • Precisión Su precisión se considera alta, ya que combina una sensibilidad y precisión elevadas, lo que lo hace confiable para el diagnóstico de estas enfermedades en perros. Además, el procedimiento es sencillo y rápido. • Límite de detección No • Reacción No • Tiempo de lectura 10 – 15 minutos • Vida útil 24 meses • Almacenamiento El kit se puede almacenar a temperatura ambiente (2 ~ 30) °C o refrigerado. El kit es estable hasta que la fecha de caducidad está marcada en la etiqueta del envase. El kit de prueba no puede estar bajo la luz solar directa. • Ventajas Procedimiento de prueba en un solo paso: rápido y preciso. • Se usó la micropipeta graduada en 20 µl para dispensar sangre total obtenida y se depositó en cada ventana O / se depositó 10 µl de plasma o suero obtenido en cada ventana usando la micropipeta. • Se añadieron 3 gotas del diluyente en cada ventana. • Después de 10 a 15 minutos se leyeron los resultados, tomando en cuenta los reactivos, no reactivos y los resultados inválidos. • Se registraron los resultados. 3.6. Tipo de investigación Básica – descriptiva – correlacional 3.7. Diseño de investigación Descriptivo- correlacional 23 3.8. Análisis de datos estadísticos Los datos obtenidos fueron agrupados y presentados en tablas, expresados en registros fotográficos y figuras. Los valores que expresan la detección de anticuerpos anti ehrlichiosis, anti borreliosis y anti anaplasmosis, se evaluó mediante el paquete estadístico SPSS, Chi cuadrado, a un nivel de confianza del 95% para determinar la asociación entre los factores de riesgo y la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis. Se planteó la siguiente hipótesis El Asentamiento Humano Covadonga de la ciudad de Ayacucho, hay una probabilidad de detección de al menos 30% de anticuerpos anti ehrlichiosis, anti borreliosis y anti anaplasmosis ya que las condiciones y factores favorecen la presencia de estas enfermedades. 24 IV. RESULTADOS 25 Tabla 1. Reporte de la detección de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. n % Positivo 30 28.04 Negativo 77 71.96 Total 107 100 Tabla 2. Frecuencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis o anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Positivos % Borrelia sp. 0 0 Anaplasma sp. 4 13,3 Ehrlichia sp. 17 56,7 Borrelia sp. + Ehrlichia sp. 2 6,7 Anaplasma sp. + Ehrlichia sp. 7 23,3 Total 30 100 Tabla 3. Frecuencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Positivos % Borrelia sp. 2 6,7 Anaplasma sp. 11 36,7 Ehrlichia sp. 26 86,7 26 Tabla 4. Reporte de la raza del can y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Positivos % Negativos % Criollo 28 93,3 56 7,7 Schnauzer 0 0,0 6 7,8 Perro peruano 1 3,3 0 0,0 Pequinez 0 0,0 4 5,2 Chihuahua 0 0,0 1 1,3 Rotwiller 0 0,0 1 1,3 Pastor alemán 0 0,0 2 2,6 Coquer 0 0,0 2 2,6 Jack Russell Terrier 0 0,0 1 1,3 Buldog francés 0 0,0 1 1,3 Pitbull 1 3,3 2 2,6 Shitzu 0 0,0 1 1,3 Total 30 100 77 100 Tabla 5. Resultados de evaluación de ectoparásitos y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Presencia de anticuerpos P valor Ectoparásitos Total 0,015 Sí No Sí 29 59 88 No 1 18 19 Total 30 77 107 Interpretación: Hay asociación entre ectoparásitos e infección, hay una relación significativa, los canes que tengan ectoparásitos presentan la infección. 27 Tabla 6. Resultados de la evaluación del sexo y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Presencia de anticuerpos P valor Total 64 0,026 Sí No Sexo Macho 23 41 Hembra 7 36 43 Total 30 77 107 Interpretación: Hay asociación entre el sexo, hay mayor número de casos en machos respecto a hembras, así mismo, asociación entre sexo e infección. Tabla 7. Resultados de evaluación de la edad y la su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Presencia de anticuerpos P valor Total 91 0,756 Sí No Edad Entre 1 - 7 años 25 66 Más de 7 años 5 11 16 Total 30 77 107 Interpretación: No hay asociación entre edad e infección por Ehrlichia sp, Anaplasma sp, y Borrelia sp. Tabla 8. Resultados de la evaluación del tipo de pelaje y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Presencia de Anticuerpos P valor Total 0.182 Sí No Tipo de pelaje corto 29 68 97 largo 1 9 10 Total 30 77 107 Interpretación: No hay asociación entre el tipo de pelaje, siendo más frecuente en canes con pelaje largo e infección por Ehrlichia sp. Anaplasma sp. y Borrelia sp. 28 Tabla 9. Resultados de evaluación de vacunas y su relación con presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Presencia de anticuerpos P valor Total Sí No Vacunas Antirábica 11 42 53 Distemper 4 7 11 0,000 Distemper + antirábica 2 21 23 No 13 7 20 Total 30 77 107 Interpretación: Hay asociación entre canes vacunados e infección. Tabla 10. Reporte de la situación de calle y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Presencia de anticuerpos P valor Total Sí No Situación de calle no 30 55 85 0,001 si 0 22 22 Total 30 77 107 Interpretación: Hay asociación entre canes con situación de calle e infección. 29 V. DISCUSIÓN Los diagnósticos de la ehrlichiosis, borreliosis y anaplasmosis son limitados en el departamento Ayacucho, a pesar que existiría riesgo de transmisión a humanos debido principalmente al movimiento de canes hacia lugares donde se encuentra el vector y además por interactuar con otros mamíferos portadores de garrapatas y pulgas. En la Tabla 1,2 y 3 se muestran los resultados de la frecuencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga, 2023, se observa que de los 107 canes evaluados ninguno resultó positivo solo a Borrelia burgdorferi, representando 0% del total de canes evaluados, 4 canes positivos a Anaplasma phagocytophilum/platys, representando 13,3% del total y 17 canes positivos a Ehrlichia canis, representando 56,7% del total; se debe considerar que estos datos expresados muestran los resultados por cada microorganismo evaluado; en cuanto a canes con coinfecciones, se muestran 2 canes que son positivos a Borrelia burgdorferi y Ehrlichia canis, representando 6,7% del total de canes evaluados; así mismo, 7 canes positivos a Anaplasma phagocytophilum/platys y Ehrlichia canis, representando 23,3% del total de canes evaluados; esta investigación difiere con la investigación realizada por Clementine Mangeri y Anaís De Campos (2017), esta investigación se llevó a cabo en una zona metropolitana de Santo Domingo, República Dominicana, en el cual, de un total de 225 canes evaluados, se evidenció que del total de canes evaluados (23,11%) resultaron positivos; en esta investigación encuentran pocos casos positivos a Ehrlichia sp., a pesar de manejar un mayor número de muestras y tratarse de una zona geográfica tropical, esto podría evidenciar que los canes atendidos en clínicas veterinarias son más cuidadosos con sus mascotas. Así mismo, en la investigación realizada por Dávalos y Muñoz (2018), realizaron el estudio en Guayaquil, Ecuador, en la que 30 evaluó a 120 canes callejeros, de los cuales fueron 77,50% y 25,17%, 69,17% y 20,83%, positivos para ehrlichiosis y anaplasmosis en las pruebas de ELISA y frotis respectivamente. No se evidenció la presencia de dirofiliarosis y enfermedad de Lyme. De acuerdo a esta investigación hay mayor número de casos positivos a ehrlichiosis, similar a la investigación realizada al tratarse de ambas investigaciones realizadas en zonas periurbanas y tratar en su mayoría con canes callejeros. Meza, Aliaga y Tasayco (2021) en una investigación trabajó con 100 muestras de sangre de perros clínicamente asintomáticos mayores de 3 meses, independientemente de su raza o sexo, realizada en Huánuco, Perú, en zonas periurbanas. La prevalencia fue: ehrlichiosis 78%, seguida de anaplasmosis 41%, dirofilariosis 3% y borreliosis 2%. Con respecto a las coinfecciones, el 2% de los perros fueron seropositivos simultáneamente para los cuatro patógenos (Dirofilaria immitis + Borrelia burgdorferi + Anaplasma spp. +Ehrlichia spp.); 1% a tres patógenos (Dirofilaria immitis + Anaplasma spp. + Ehrlichia spp.); 32% a dos patógenos (Anaplasma spp. + Ehrlichia spp.) y el 49% a un agente (43% Ehrlichia spp. y 6% Anaplasma spp.). Los resultados mostraron que la prevalencia de ehrlichiosis en el área de estudio fue muy alta, y se detectaron por primera vez diorfilariasis y borreliosis; en la investigación realizada se demostró que hay mayor número de casos a ehrlichiosis, así mismo, hay canes con coinfecciones a dos patógenos. Esto debido probablemente a que en ambos casos se trabajaron con canes de zonas periurbanas, sin embargo, en esta investigación hay mayor número de casos positivos por ser un área con clima tropical el cual es favorable para la propagación de los vectores de estas enfermedades. En la tabla 4 se observan los resultados de la evaluación de la raza del can y la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga, 2023, de los cuales se reportó 28 canes criollos positivos, 1 can de raza perro peruano positivo y 1 positivo en un can de raza pitbull. En una investigación realizada por Clementine Mangeri y Anais De Campos, (2017), de la zona metropolitana de Santo domingo, República Dominicana”, no encuentra predisposición en canes criollos respecto a canes de raza, en este mismo año Chozo Graus en su investigación en perros atendidos en la clínica veterinaria zona animal, distrito de Chiclayo, analizó 165 canes, encontró mayor incidencia en los canes de raza cocker spaniel seguidos de canes mestizos o criollos. Julca Silva en el año 2020 en su investigación en perros domésticos de zonas rurales del departamento de Tumbes, trabajó con 169 muestras, 31 encontrando asociación significativa entre las variables infección y raza del can, clasificando a los canes en mestizos y no mestizos, así mismo llegó a la conclusión de que existe mayor número de casos en canes mestizos que en no mestizos reportando 9 canes no mestizos positivos frente a 122 canes mestizos con la infección. En la tabla 5 se muestran los resultados de la evaluación de la presencia de ectoparásitos y la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga, 2023, se observa que de los 107 canes que se tomaron la muestra de sangre, hay 30 casos positivos (29 de ellos presentan al ectoparásito y uno no lo presenta) y 77 casos negativos (no presentaron anticuerpos) de los cuales 59 canes presentan al ectoparásito y 18 no lo presentan; al realizar la prueba de Chi cuadrado se demuestra que existe una asociación entre la presencia de ectoparásitos y la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis con p = 0,015, es decir, que los canes que tienen ectoparásitos poseen mayor riesgo de contraer la infección de borreliosis, anaplasmosis y ehrlichiosis. Los resultados obtenidos tienen concordancia con la investigación realizada por Dávalos y Melchiade (2018) en Guayaquil, en la cual se evaluaron 120 canes, de los cuales, 94 resultaron positivos a la infección de alguno de los agentes causantes de las enfermedades indicada. Mediante la prueba de Chi cuadrado (p = 0,034) demostró que hay asociación epidemiológica entre los casos positivos y la presencia de ectoparásitos, Se identificaron a las especies, Rhipicephalus sanguineus, Ctenocefalides felis y Culex sp. como posibles vectores del agente causal al perro, en la investigación realizada muestra similitud con los posibles vectores, siendo más prevalente la presencia de pulgas. Los resultados muestran diferencia frente a la investigación de Dávalos y Melchiade, ya que, esta última muestran mayor número de casos positivos, esto debido a que posiblemente el lugar de investigación influye, al haber sido realizada en una zona tropical. Torres (2021), en la investigación en la clínica veterinaria Maskolandia, Ecuador, encontró una prevalencia de 14% para Ehrlichia canis, de los cuales el 100% tenían garrapatas, en la investigación realizada se encontró mayor presencia de pulgas frente a garrapatas. En la Tabla 6 se muestran los resultados de la evaluación del sexo del can y la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga, 2023, de los cuales 23 machos y 7 32 hembras son positivos para la presencia de anticuerpos, con mayor frecuencia para ehrlichiosis, esto podría darse por que las personas de preferencia optan tener canes machos, es decir, que hay más canes machos que hembras. La prueba de Chi cuadrado demuestra asociación con p = 0.026 entre el sexo del can y la presencia de anticuerpos antes mencionados en algún momento de la vida del can. Franco Guzñay (2021) realizó una investigación en Guayaquil, concluyó que los animales machos tienen mayor predisposición a la enfermedad. Torres Urgiles (2021) en la investigación en Ecuador, encontró mayor incidencia en canes hembras respecto a machos, encontrando 6 machos y 8 hembras positivos de un total de 102 canes. Chavesta (2019), en el trabajo en Perú, Chosica, incluyó visitas a las clínicas veterinarias. Trabajó 1082 casos. Los datos fueron recolectados mediante notas clínicas. Comparando Ehrlichia canis por sexo de los perros estudiados, no encontró diferencia estadísticamente significativa (p≤3.8415), los machos (47.41%) tuvieron mayor prevalencia que las hembras (43.82%). En la tabla 7 se reportan los resultados de la evaluación de la edad del can y la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis, de los cuales, se encuentran entre el rango de 1 a 7 años, resultando 25 positivos a la presencia de anticuerpos y 5 en el rango de más de 7 años. No se encontró asociación entre las variables edad del can y presencia de anticuerpos, reportándose el valor de p = 0,751. Torres Urgiles, (2021) en un estudio en Ecuador, en el cual, encontró mayor incidencia en canes cuyo rango de edad está entre 1 a 7 años, habiéndose muestreado un total de 102 canes de los cuales se obtuvieron 88 casos negativos y 14 casos positivos, encontrando 7 casos positivos en el rango de 1 – 7 años frente a 2 casos en canes mayores a 7 años, en esta investigación mediante la prueba de Chi cuadrado no se encontró asociación significativa entre la edad y la presencia de la infección, similar a la investigación realizada. En la tabla 8 se observan los resultados de la evaluación del tipo de pelaje y la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga, 2023, de los cuales 29 canes presentaban pelaje corto y 1 presentaba pelaje largo, los cuales resultaron positivos a la presencia de anticuerpos, mediante la prueba de Chi cuadrado no se encontró asociación entre ambas variables, reportando el valor de p = 0,182. Tamez González Alejandra (2018), en la investigación en la zona metropolitana de Monterey mediante PCR. Realizó un muestreo de un total de 421 canes de los 33 cuales los clasificó de acuerdo a su tipo de pelaje: corto 37% (152), medio 28% (114), largo 24% (88), sin datos 11% (67), encontrando mayor incidencia en los canes de pelaje corto, similar a la investigación realizada. Julca Silva, (2020) en el estudio Perú, Tumbes, trabajó con 169 muestras de sangre obtenidas de canes, clasificando a los canes de acuerdo al pelaje, 129 (76,3 %) de pelaje corto, 37 (21,8 %) de pelaje largo y 3 (1,7 %) perros sin pelo, de los cuales, 101 canes de pelo corto resultaron positivos, 29 canes de pelo largo resultaron positivos y 1 can positivo sin pelo, similar a la investigación ya que hay mayor predisposición en canes de pelaje corto. En la tabla 9 se muestran los resultados de la evaluación de las vacunas y la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga, 2023, de los cuales con vacuna antirábica 11 casos positivos, 4 casos positivos con la vacuna contra la distemper, 2 casos positivos con vacuna antirábica + distemper y 13 casos positivos de canes que no tenían ninguna vacuna. Tras la realización de la prueba de Chi cuadrado se demostró que existe asociación significativa entre las variables vacunas y presencia de anticuerpos, obteniéndose el valor de p = 0,00, esto probablemente a que los canes sin vacunación están en mayor estado de abandono, así mismo aquellos canes que tienen solo la vacuna antirábica, estas vacunas están a cargo de los Centros de salud de cada zona y son vacunas que son colocadas por campañas anuales a los canes que encuentran y tengan dueños. Franco Guzñay en el año 2021 realizó una investigación en Ecuador, Guayaquil, demostró que el poco conocimiento y el escaso control de los dueños de las mascotas respecto al cuidado de los canes representa mayor susceptibilidad a presentar la infección. Dávalos y Muñoz (2018), en una investigación en Ecuador, Guayaquil, reportó 77,50% de casos positivos a ehrlichiosis y 25,17% a anaplasmosis, demostrando que los perros callejeros suelen presentar la infección, por estar menos cuidados. En la tabla 10 se muestran los resultados de la evaluación de la situación de calle y la presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga, 2023, de los cuales 30 canes con situación de calle resultaron positivos a la presencia de anticuerpos, no se encontraron canes sin situación de calle que reportaran casos positivos, tras la realización de la prueba estadística de Chi cuadrado se demuestra que existe asociación entre ambas variables, obteniéndose p = 0,001. En una investigación realizada por Clementine Mangeri y Anais De Campos, (2017) en República 34 Dominicana, Santo domingo, llegó a una conclusión similar, hallando mayor predisposición en canes machos y hembras en estado de calle a presentar la enfermedad. Espichan (2019) en Lima, Chorrillos, trabajó con 45 muestras de canes atendidos en clínicas veterinarias, encontrando 31,1% de casos positivos, demostrando que el entorno en el que vivía el perro determinaba mayor número de casos, con p = 0,003, es decir que mientras más expuesto a la calle estaba el can este desarrollaba la enfermedad, muy similar a la investigación realizada donde los casos positivos en su totalidad se trataban de canes con situación de calle. 35 VI. CONCLUSIONES 1. A través de la determinación de anticuerpos se encontraron canes con coinfecciones por presentar anticuerpos contra Borrelia burgdorferi y Ehrlichia canis, representando un 6,7% del total de canes evaluados, 23,3% positivos a Anaplasma phagocytophilum/platys y Ehrlichia canis solo a Anaplasma phagocytophilum/platys 13,3%, solo a Ehrlichia canis 56,7% y solo a Borrelia burgdorferi 0%. 2. Se demostró más casos en canes criollos respecto a canes de raza, así mismo, se estableció asociación entre la presencia de ectoparásitos y la presencia de anticuerpos, con un valor de p = 0,015. 3. Se estableció que existe asociación mediante la prueba de chi cuadrado para sexo y presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis, con el valor de p = 0,026, encontrando mayor número de casos en machos, no se demostró asociación entre edad del can y presencia de anticuerpos con p = 0,756, reportándose mayor número de casos en canes cuyas edades se encuentran en el rango de 1 a 7 años. 4. No se estableció asociación entre el tipo de pelaje del can y presencia de anticuerpos con p = 0,182, reportando mayor número de casos en canes de pelaje corto. En el caso de evaluación de vacunas y presencia de anticuerpos se mostró que existe asociación con p = 0,000, habiendo mayor número de casos en canes sin vacunación seguida a aquellos que presentan la vacuna antirábica. 5. se encontró asociación entre la situación de calle de los canes y la presencia de anticuerpos, con un p = 0,001, hallándose mayor número de casos en canes con situación de calle. 36 VII. RECOMENDACIONES • Brindar mayor información a la población en general sobre la importancia del diagnóstico de enfermedades zoonóticas, en aras de que ellos participen de manera voluntaria a la realización de este tipo de investigaciones. • Ampliar estudios de detección de anticuerpos anti ehrlichiosis, anti anaplasmosis y anti borreliosis para evitar estas enfermedades en los canes, así como en las personas que tengan contacto directo con el vector de estas enfermedades. 37 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agurto Agurto, J. E. (2022). Correlación entre resultados del test Cani V4 y el hemograma en el diagnóstico de Anaplasmosis y Ehrlichiosis canina en la clínica veterinaria Fashion, Piura. Universidad Nacional de Piura, Retrieved from https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/3292/MVET -AGU-AGU-2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alvarez M. Grecia, Li E. Olga, Cervantes S. Miguel, Ramires V. Leyla, Masgo C. Deysi, Vásquez Ydrogo Alvaro, Barrios A. Luis, & Hoyos S. Luis. (2020). Hallazgos hematológicos y dedtección de anticuerpos contra Anaplasma spp en perros con antecedentes de garrapatas en el distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Scielo Perú, 31, 1–9. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609- 91172020000400045&script=sci_arttext Chavesta Tepe, M. A. (2019). “Prevalencia de Ehrliquiosis canina y hallazgos hematológicos en la clínica veterinaria Vet Center, Lurigancho Chosica- 2018.” Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lurigancho - Chosica. Retrieved from https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8617/Cha vesta_Tepe_Manuel_Antonio.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chozo Graus, E. O. (2017). Prevalencia de Erliquiosis en perros atendidos en La Clínica Veterinaria Zona Animal, Distrito de Chiclayo, septiembre 2015 - septiembre 2017 (Longitudinal). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque. Retrieved from https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/5545/BC- TES-%204133%20CHOZO%20GRAUS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Clementine Mangeri Anaís De Campos. (2017). Prevalencia de la Ehrlichia spp en Caninos Atendidos en Clínicas Veterinarias de la Zona Metropolitana de Santo Domingo, República Dominicana. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo. Retrieved from file:///C:/Users/pici/Downloads/Prevalencia de la Ehrlichia spp en Caninos atendidos en Clínica Veterinarias de la Zona Metropolitana de Santo Domingo, República Dominicana.pdf Coello Peralta, R., Cedeño Reyes, P., Salazar Mazamba, M. L., y Ríos Zambrano, T. (2017, diciembre). Anaplasmosis en canes de la zona urbana del cantón Palenque. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 1–19. Retrieved from file:///C:/Users/pici/Downloads/Dialnet- AnaplasmosisEnCanesDeLaZonaUrbanaDelCantonPalenque- 6732786.pdf Constanza Corrales, L., Quijano Duarte, S., & Ramírez Hernández, E. (2022). Detección de anticuerpos tipo IgG contra Borrelia burgdorferi, y factores asociados a la enfermedad de Lyme en población canina, de los municipios Honda-Tolima, La Mesa y Chia-Cundinamarca. NOVA, 20, 11–14. Retrieved from https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/6180/5833 38 Contreras Ana María, Gavidia César, Li Olga, Díaz Diego, y Hoyos Luis. (2009). Estudio retrospectivo caso - control de Ehrlichiosis canina en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: periodo 2002-2005. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 20, 1–6. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609- 91172009000200018 Cortez Franco, J., Merlín López, A., Morales Jaimes, Y., Palaox Hernández, J. S., Rodriguez Diego, J., & Olivares Orozco, J. (2021). Actualización sobre la enfermedad de Lyme. Mi Scielo, 43, 1–11. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253- 570X2021000200002&script=sci_arttext&tlng=pt Cubas Oblitas, R. (2021). Determinación de la prevalencia de Anaplasma sp en Caninos mediante la prueba rápida de ELISA (SNAP 4dX plus test) en cinco distritos de la Provincia de San Martín (Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Morales, Juan Guerra y Cacatachi). Universidad Nacional De San Martín - Tarapoto, San Martín. Retrieved from https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/4111/MED.%20V ETERINARIA%20- %20Ronal%20Cubas%20Oblitas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dávalos Delgado, C. S., y Melchiade Muñoz, J. (2018). Diagnóstico de Ehrlichiosis, Anaplosmosis, Dirofilarosis y enfermedades de Lyme y Caracterización de Vectores en caninos callejeros del sector Guasmo Sur - Guayaquil. Universidad Central Del Ecuador, Quito. Retrieved from http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15099/1/T-UCE-0014- 065-2018.pdf Dolz, G., Ábrego, L., Romero, L. E., Campos-Calderón, L., Bouza-Mora, L., y Jiménez-Rocha, A. E. (2013). Ehrlichiosis y Anaplasmosis en Costa Rica. Acta Méd Costarric Suplemento, 1, 34–38. Retrieved from https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764 /1747/art08supl1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Espichan Herrera, G. M. (2019). Determinación de la seroprevalencia de Ehrlichiosis canina asociado a factores de riesgo durante los meses de verano febrero y marzo del año 2019 en el distrito de Chorrillos, Lima, Perú. Universidad Científica Del Sur, Chorrillos. Retrieved from https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/795/TL -Espichan%20G.pdf?sequence=1&isAllowed=y Estrada Cely y Parra Herrera. (2016). Implicaciones éticas y bioéticas en la invesetigación científica. Scielo, 11, 1–3. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 96072016000200010 Franco Guzñay, J. P. (2021). Prevalencia de Ehrlichiasis canina en el periodo 2010 - 2020, en el Cantón Guayaquil. Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo. Retrieved from http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/9310/E-UTB-FACIAG- MVZ-000025.pdf?sequence=1&isAllowed=y 39 Guillén Toledo José Balam Arturo. (2016). Especificidad de hospedero de la garrapata Riphicephalus sanguineus en cuatro gradientes altitudinales en el municipio Tapachula, Chiapas. Instituto Nacional De Salud Pública, Tapachula México. Retrieved from https://catalogoinsp.mx/files/tes/055170.pdf Gutiérrez Mejía, V. (2008). Estudio comparativo entre el método de coloración Wright y prueba de Elisa para el diagnóstico de Ehrlichiosis canina en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/84773781.pdf Julca Silva, L. A. (2020). Prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores en perros domésticos de zonas rurales del departamento de Tumbes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Retrieved from http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/15527/Jul ca_sl.pdf?sequence=1&isAllowed=y Meza Dominguez, J., Aliaga Zevallos, F. K., y Tasayco Alcantara, R. W. (2021). Prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores de importancia zoonótica en caninos de áreas periurbanas de Huánuco - 2021. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco. Retrieved from https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/7200/T MV00335M49.pdf?sequence=1&isAllowed=y Nancy Gutiérrez, C., Pérez Ibarra, L., y Fátima Agrela Irma. (2016). Ehrlichiosis Canina. Scielo, 28(2343–6468), 1–14. Retrieved from http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315- 01622016000400002&script=sci_arttext Paico Solano, M. C. (2018). Prevalencia de Anaplasmosis en caninos atendidos en la clínica veterinaria Pets Park, La Victoria, septiembre 2016 - septiembre 2017. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque. Retrieved from https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/2858/BC- TES-TMP-1680.pdf?sequence=1&isAllowed=y Restrepo Bolivar Kelly Johana. (2017). Anaplasmosis canina- caso Clínico. Corporación Universitaria Lasallista, Caldas. Retrieved from http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1852/1/Anapl asmosis_canina_caso_clinico.pdf Reyes Moreno, S. K. (2017). Informe de Pasantía. Lima. Retrieved from http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744 /708/1/Reyes_2017_TG.pdf Rodriguez Chaparro, C. A. (2020). Elaboración de un protocolo veterinario para el manejo y procesamiento de muestras sanguíneas en el laboratorio de la clínica Mascotas y Mascotitas San Gil - Santander (descriptivo cualitativo). Universidad de Santander UDES, Bucaramanga. Retrieved from https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/ba4736af-5cb1- 4c36-b2a9-e83d74ee2ce0/content Rubio, A., Salas, E., y Gómez, G. (2011). Presencia de anticuerpos contra Borrelia Burgdorferi y Anaplasma sp. en canes de la ciudad de Lima. Revista de 40 Investigaciones Veterinarias Del Perú, 22, 1–4. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609- 91172011000300008&script=sci_arttext&tlng=en Ruíz Fons, F., Gerrikafoitia Sagama, X., Félix Baradika, J., García Pérez, A., Fernández de Mera, I., y Olmeda, S. (2013). Enfermedades caninas transmitidas por vectores. ARGOS, 1, 1–6. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Ruiz- Fons/publication/281292498_Enfermedad_de_Lyme/links/55e0690408ae 6abe6e88a358/Enfermedad-de-Lyme.pdf Steere, A., Strle, F., Wormser, G., Hu, L., Branda, J., Hovius, J., Li, X., & Mead, P. (2016). Borreliosis de Lyme. Scientific Reports , 16090, 1–75. Retrieved from https://www.nature.com/articles/nrdp201690 Tamez González Alejandra. (2018). Detección de Ehrlichia canis, Borrelia burgdorferi Y Rickettsia rickettsii en garrapatas de la zona metropolitana de Monterey mediante PCR. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterey. Retrieved from http://eprints.uanl.mx/16416/1/1080291136.pdf Tasayco Alcántara, W. R. (2021). Prevalencia de Anaplasma spp y Ehrlichia spp en caninos de Huánuco, hallazgos hematológicos y factores asociados. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco. Retrieved from https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6739/T Dr.MV00009T23.pdf?sequence=1&isAllowed=y Torres Urgiles, J. A. (2021). Determinación de la prevalencia de Ehrlichia canis mediante la técnica de inmunocromatografía en la clínica veterinaria Maskolandia en el Cantón Cumandá. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Cumandá. Retrieved from http://201.159.223.180/bitstream/3317/17226/1/T-UCSG-PRE-TEC-CMV- 114.pdf 41 ANEXOS 42 Anexo 1. Presencia de anticuerpos anti borreliosis, anti anaplasmosis y anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Código del can Ehrlichia sp Anaplasma sp. Borrelia sp. 14 Positivo - Positivo 30 - Positivo - 31 - Positivo - 32 Positivo Positivo - 35 Positivo - - 37 - Positivo - 38 Positivo - - 39 Positivo - - 40 Positivo - - 41 Positivo - - 42 Positivo - - 44 Positivo - - 47 Positivo Positivo - 48 Positivo Positivo - 49 Positivo - - 50 Positivo - - 51 - Positivo - 79 Positivo - - 83 Positivo - - 84 Positivo Positivo - 85 Positivo - - 87 Positivo - - 88 Positivo Positivo - 91 Positivo - - 92 Positivo - - 98 Positivo - - 100 Positivo Positivo - 101 Positivo - Positivo 102 Positivo Positivo - 104 Positivo - - 43 Anexo 2. Reporte de ectoparásitos y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Ehrlichia sp. Total Sí No Ectoparásitos Sí 25 63 88 0,033 No 1 18 19 Total 26 81 107 Interpretación: Hay asociación entre ectoparásitos e infección con Ehrlichia sp. Limitación: Se exige que el 80% de las celdas en una tabla de asociación tengan valores esperados mayores de 5. No se cumple para esta prueba (75%). Anexo 3. Reporte de ectoparásitos y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Anaplasma sp. Total Sí No Ectoparásitos Sí 11 77 88 0,104 No 0 19 19 Total 11 96 107 Interpretación: No hay asociación entre ectoparásitos e infección 44 Anexo 4. Reporte de ectoparásitos y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Borrelia sp. Total Sí No Ectoparásitos Sí 2 86 88 0,507 No 0 19 19 Total 2 105 107 Interpretación: No hay asociación entre ectoparásitos e infección con Borrelia sp. Limitación: Se exige que el 80% de las celdas en una tabla de asociación tengan valores esperados mayores de 5. No se cumple para esta prueba (50%). Anexo 5. Reporte del sexo y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Ehrlichia sp. Total Sí No Sexo Macho 22 42 64 0,003 Hembra 4 39 43 Total 26 81 107 Interpretación: Hay asociación entre el sexo e infección por Ehrlichia sp 45 Anexo 6. Reporte del sexo y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Anaplasma sp. Total Sí No Sexo Macho 7 57 64 0,785 Hembra 4 39 43 Total 11 96 107 Interpretación: No hay asociación entre el sexo e infección por Anaplasma sp. Anexo 7. Reporte del sexo y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Borrelia sp. Total Sí No Sexo Macho 1 63 64 0,775 Hembra 1 42 43 Total 2 105 107 Interpretación: No hay asociación entre el sexo e infección por Borrelia sp. 46 Anexo 8. Reporte de la edad y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Ehrlichia sp. Total Sí No Edad Entre 1 - 7 años 21 70 91 0,482 Más de 7 años 5 11 16 Total 26 81 107 Interpretación: No hay asociación entre edad e infección por Ehrlichia sp. Anexo 9. Reporte de la edad y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Anaplasma sp. Total Sí No Edad Entre 1 - 7 años 9 82 91 0,751 Más de 7 años 2 14 16 Total 11 96 107 Interpretación: No hay asociación entre edad e infección por Anaplasma sp. 47 Anexo 10. Reporte de la edad y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Borrelia sp. Total Sí No Edad Entre 1 - 7 años 2 89 91 0,549 Más de 7 años 0 16 16 Total 2 105 107 Interpretación: No hay asociación entre edad e infección por Borrelia sp. Anexo 11. Reporte del tipo de pelaje y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Ehrlichia sp. Total Sí No Tipo de pelaje corto 25 72 97 0,268 largo 1 9 10 Total 26 81 107 Interpretación: No hay asociación entre el tipo de pelaje e infección por Ehrlichia sp. 48 Anexo 12. Reporte del tipo de pelaje y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Anaplasma sp. Total Sí No Tipo de pelaje corto 11 86 97 0,261 largo 0 10 10 Total 11 96 107 Interpretación: No hay asociación entre el tipo de pelaje e infección por Anaplasma sp. Anexo 13. Reporte del tipo de pelaje y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. Interpretación:No hay asociación entre el tipo de pelaje e infección por Borrelia sp. P valor Borrelia sp. Total Sí No Tipo de pelaje corto 2 95 97 0,647 largo 0 10 10 Total 2 105 107 49 Anexo 14. Reporte de las vacunas del can y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Ehrlichia sp. Total Sí No Vacunas Antirrábica 11 42 53 Distemper 3 8 11 0,014 Distemper + antirrábica 2 21 23 no 10 10 20 Total 26 81 107 Interpretación: Hay asociación entre canes no vacunados e infección por Ehrlichia sp. Anexo 15. Reporte de las vacunas del can y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Anaplasma sp. Total Sí No Vacunas Antirábica 4 49 53 Distemper 2 9 11 0,251 Distemper + antirábica 1 22 23 No 4 16 20 Total 11 96 107 Interpretación: No hay asociación entre canes vacunados y no vacunados e infección por Anaplasma sp. 50 Anexo 16. Reporte de las vacunas del can y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Borrelia sp. Total Sí No Vacunas Antirábica 1 52 53 Distemper 0 11 11 0,633 Distemper + antirábica 0 23 23 No 1 19 20 Total 2 105 107 Interpretación: No hay asociación entre canes vacunados y no vacunados e infección por.Borrelia sp. Anexo 17. Reporte de la castración y su relación con la presencia de anticuerpos anti ehrlichiosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Ehrlichia sp. Total Sí No Castración no 26 59 85 0,003 si 0 22 22 Total 26 81 107 Interpretación: Hay asociación entre canes no castrados e infección por Ehrlichia sp. 51 Anexo 18. Reporte de la castración y su relación con la presencia de anticuerpos anti anaplasmosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Anaplasma sp. Total Sí No Castración no 11 74 85 0,075 si 0 22 22 Total 11 96 107 Interpretación: No hay asociación entre canes castrados y no castrados e infección por Anaplasma sp. Anexo 19. Reporte de la castración y su relación con la presencia de anticuerpos anti borreliosis en canes del Asentamiento Humano Covadonga – Ayacucho 2023. P valor Borrelia sp. Total