UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE AGRONOMIA "ROCA FOSFORICA Y DIATOMITA INCUBADAS CON MICROORGANISMOS BENEFICOS, EN E L RENDIMIENTO DE CEBADA {Hordeum vulgare L), CANAAN 2750 msnm - AYACUCHO" Tesis para obtener el titulo de: INGENIERO AGRONOMO Presentado por: Nelson Felix HUARACA CUADROS AYACUCHO - PERU 2010 "ROCA FOSFORICA Y DIATOMITA INCUBADAS CON MICROORGANISMOS BENEFICOS, EN E L RENDIMIENTO DE CEBADA {Hordeum vulgare L.), CANAAN 2750 msnm - AYACUCHO" Recomendado : 02 de agosto de 2010 Aprobado : 04 de agosto de 2010 ING. ALEX LAZARDuTNEO BERMUDEZ Miembro del Jurado DRA. PfrERfr LIJZ^SANTIIXANA VILLANUEVA Miembro del Jurado Miembro del Jurado M.Sc. ING. RAUL JOSE PALOMINO MARCATOMA Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias D E D I C A T O R I A C o n gratitud y amor a mis padres, Maria y Fel ix, y de manera muy espec ia l a mi madre, quien me brindo su apoyo y carino en todo momento, para el logro y consol idacion de mi formacion profesional. A mis hermanos y sobrinos por el constante aliento que me brindaron para esca la r un peldano m a s en el camino del saber . Con amor y ternura: a la senorita Katia Y . P. C . por su aliento y comprension permanente. A mis fami l iares y amigos por su apoyo constante, y que hicieron realidad de mi formacion profesional. AGRADECIMIENTO A la Universidad Nacional de S a n Cristobal de Huamanga , Facul tad de C ienc ias Agrar ias , E s c u e l a de Formacion Profesional de Agronomia, a lma Mater de mi formacion profesional. A los senores docentes de la Facul tad de C ienc ias Agrar ias , por s u s va l iosas e n s e n a n z a s y or ientaciones que condujeron al logro de mis objetivos. A todos mis maest ros del A rea de de Sue los , en espec ia l al Ing. A lex Laza ro Tineo Bermudez, por su asesoramiento, aporte y colaboracion en el desarrol lo y conduccion del presente trabajo de investigacion. A s i mismo, a los miembros del jurado: Ing. Fernando Nicolas Bar rantes del Agui la, Ing. Eduardo Rob les G a r c i a , Dra. Nery Luz Sant i l lana Vi l lanueva; quienes contribuyeron para hacer realidad el presente trabajo. Al Ing. Es teban Quispe Gomez , tecnico del Laboratorio de Anal is is de Sue los , Aguas y P lan tas "Nicolas Roulet" del Programa de Invest igacion en Pas tos y Ganader ia de la U N S C H , por su colaboracion des in teresada. A la Es tac ion Exper imenta l C a n a a n - U N S C H , por haberme permitido y confiado la conduccion del presente trabajo de investigacion. mdice Pagina INTRODUCCION C A P I T U L O I . R E V I S I O N D E L I T E R A T U R A 01 1.1 E L C U L T I V O D E C E B A D A 01 1.1.1 Origen del Cultivo de C e b a d a 01 1.1.2 Taxonom ia 02 1.1.3 Descr ip t ion Botanica 03 1.1.4 Condic iones Ecolog icas y Eda f i cas 05 1.1.5 Labores Culturales 06 1.1.6 P l a g a s y En fe rmedades 11 1.1.7 Composi t ion Qufmica de C e b a d a 14 1.1.8 Importancia 14 1.1.9 Descr ipt ion de a lgunas Var iedades 17 1.1.10 Superf ic ie Sembrada y Rendimiento de C e b a d a 19 1.2 L O S M I C R O O R G A N I S M O S B E N E F I C O S (M. B.) 22 1.2.1 Definition 22 1.2.2 T ipo de Microorganismos 23 1.2.3 Modo de Acc ion de los Microorganismos 24 1.2.4 Apl icac iones de Microorganismos Bene f i cos (M B.) 25 1.2.5 L o s MB y su Ac t ion Solubil izante 26 1.3 E L F O S F O R O 27 1.3.1 E l Fosforo en el Suelo 29 1.3.2 E l Fosforo en la Solucion del Suelo 29 1.3.3 E l fosforo en la Planta 30 1.3.4 R o c a Fosforica o Fosfatos Naturales 32 1.4 LA D I A T O M I T A 36 1.4.1 Composic ion y Propiedades 36 1.4.2 Prop iedades F i s i c a s y Anal is is Quimico de la Diatomita 37 1.4.3 Origen y Formacion Geologica 38 1.4.4 E l S i l i c e 38 1.4.5 Apl icacion de Si l icatos 41 C A P I T U L O I I . M A T E R I A L E S Y M E T O D O S 42 2.1 U B I C A C I O N D E L E X P E R I M E N T O 42 2.2 A N T E C E D E N T E S D E L T E R R E N O 4 3 2.3 A N A L I S I S Q U I M I C O D E L S U E L O 4 3 2.4 C O N D I C I O N E S C L I M A T I C A S 44 2.5 M A T E R I A L V E G E T A L ' 47 2.6 M E T O D O L O G I A E X P E R I M E N T A L 48 2.6.1 Factores en Estudio 48 2.6.2 Diseno Exper imenta l 48 2.6.3 Anal is is Estadist icos 51 2.6.4 Carac ter is t i cas del Campo Exper imenta l 51 2.7 I N S T A L A C I O N Y C O N D U C C I O N D E L E X P E R I M E N T O 53 2.7.1 Solucion Natural con Microorganismos Benef icos (MB) 53 2.7.2 Molienda de la Diatomita. 53 2.7.3 R o c a Fosfor ica y Diatomita Incubadas con M B 54 2.7.4 Conduccion del Exper imento 54 2.8 V A R I A B L E S E V A L U A D A S 57 2.8.1 Fac tores de Precocidad 57 2.8.2 Fac to res de Rendimiento 58 C A P I T U L O III. R E S U L T A D O S Y D I S C U S I O N 63 3.1 F A C T O R E S D E P R E C O C I D A D 63 3.2 F A C T O R E S D E R E N D I M I E N T O 78 3.3 D E T E R M I N A C I O N D E L F O S F O R O D I S P O N I B L E E N E L 98 I N C U B A D O 3.4 M E R I T O E C O N O M I C O 100 C A P I T U L O IV. C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S 103 4.1 C O N C L U S I O N E S 103 4.2 R E C O M E N D A C I O N E S 104 R E S U M E N 105 R E F E R E N C I A S B I B L I O G R A F I C A S 106 A N E X O S 111 INTRODUCTION Uno de los factores que ocasiona los bajos rendimientos de la cebada en nuestra region, es la pobreza nutricional de los suelos; y sumado a esto los altos costos de los fertilizantes sinteticos. Ante estos hechos es necesario proponer tecnologias alternativas, las cuales existen y se encuentran en constante desarrollo. Una de estas tecnicas es la denominada, "Microorganismos Efectivos (ME, EM), o Microorganismos Beneficos (MB), desarrollada en la decada de los ochenta por el Doctor Teruo Higa en Okinagua, Japon. La roca fosforica o fosfato de Bayobar, es una fuente natural de fosforo, posee un 30% de P2O5; sin embargo, ha sido considerado siempre como un fertilizante de segundo orden, debido a su largo periodo de solubi l izacion, y a que el fosforo no es ta en forma de iones de ortofosfatos: primarios y secundar ios como es absorbido por la planta, motivo por el cual es usado solo en cult ivos perennes, en sue los acidos y raras v e c e s en cult ivos anua les . L a solubi l izacion de distintas rocas fosfatadas y de otras fuentes de fosforo inorganico por los microorganismos del suelo es una alternativa fundamental para incrementar la cantidad de fosforo disponible para la planta. La diatomita, roca sedimentaria de origen organico, principalmente esta constituida por la acumulacion de caparazones microscopicos sil iceas de las diatomeas. E l silicio aunque no se le considere un nutriente, es removido anualmente por los cultivos, el uso de los MB en la diatomita podria mejorar la disponibilidad del S i 0 2 . En el presente trabajo de investigation, se plantea reducir el periodo de solubil izacion de la roca fosforica y diatomita, por accion de los microorganismos presentes en la solucion de MB. Por estas consideraciones se realizo el presente estudio con los siguientes objetivos: Objetivo General: Evaluar los efectos de la incubation de roca fosforica y diatomita con Microorganismos Beneficos en el rendimiento de la cebada. Objetivos Especif icos: 1. Evaluar el efecto de niveles crecientes de roca fosforica incubada con una solucion de Microorganismos Beneficos, en la solubilizacion del fosfato de la roca fosforica. 2 Evaluar el efecto de niveles crecientes de la roca fosforica y diatomita, sometidas a 20 dfas de incubation con una solucion de Microorganismos Beneficos, en el rendimiento del cultivo de cebada. 3. Determinar la dosis de aplicacion de roca fosforica y diatomita incubadas con Microorganismos Beneficos, que optimicen el rendimiento del grano cebada. CAPITULO I REVISION DE LITERATURA 1.1 E L CULTIVO DE CEBADA. 1.1.1 ORIGEN DEL CULTIVO DE CEBADA. Segun VAVILOV citado por P R A D O (2009), existen dos centros de origen de la cebada, un Centra en Etiopia y Africa del norte de donde procede muchas de las variedades cubiertas con barbas largas (aristas), mientras que el otro es china, Japon y el Tibet, de donde proceden las variedades desnudas, barbas cortas, y los tipos con grano cubiertos por caperuzas. S e estima que donde se cultivo primeramente fue en el sudoeste de Asia (5000 anos AC) . Aun pueden hallarse las cebadas silvestres, Hordeum spontaneum y Hordeum ithuburense, la primera es posiblemente el antepasado de la cebada de dos carreras y la segunda puede ser el de los tipos de seis carreras. l MOLINA (1989), afirma que la domesticacion de la cebada comenzo hace unos diez mil anos, cuando el hombre neolitico, selecciono en las poblaciones silvestres de Hordeum spontaneum (cebada de dos carreras con el raquis fragil, que dispersa sus semillas una vez maduras) plantas que eran facilmente cosechables por tener el raquis tenaz y, por tanto, no perder sus semillas al llegar a la madurez. Esta mutacion, producida naturalmente en miles de ocasiones durante la historia de la especie, fue a partir de este momento el origen de una nueva planta cultivada. La zona geografica en la que se produjo este hecho fue en la region conocida como creciente fert.il, franja situada entre los valles de los rios Eufrates y Tigres, en Mesopotamia, y cuna de civilizaciones antiguas. Estudios posteriores indican que sincronica o subsidiariamente el fenomeno de la domesticacion de la cebada se extendio por una inmensa zona con limite occidental de marruecos y oriental en las altiplanicies situadas entre China, Nepal e India. A lo que concluye el autor que la cebada no tiene un centra de origen sino un conjunto de ellos. 1.1.2 TAXONOMIA. R O B L E S (1985), Indica que el genero Hordeum comprende cerca de 25 especies. S e encuentran especies diploides como tetraploides. Las especies cultivadas son diploides (2n=14), y son: Hordeum vulgare, Hordeum distichum, Hordeum irregulare. Las silvestres: Hordeum. spontaneum, Hordeum agriocrithon, Hordeum pucillum. Las especies tetraploides silvestres (4n=28) como: Hordeum murinum, Hordeum bulbosum, Hordeum jubatum, Hordeum nodosum. La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen por el numero de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si 2 http://fert.il queda solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si abortan la espiguilla central, quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada cuatro carreras (Hordeum tetrastich urn); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis carreras (Hordeum hexastichum). (www.infoagro.com/herbaceos/ forrajes/ cebada). La cebada desnuda es mas redonda que la cebada vestida porque las glumas no aprietan la semiila, aparece como el cereal mas representative en los yacimientos lorquinos en epoca Calcolitica al igual que en otras zonas del sureste Espanol. VIDAL (1963), indica la siguiente clasificacion: Reino : Vegetal Division : Fanerogama Sub-division : Angiosperma Clase : Monocotiledonea Grupo : Glumiflores Orden : Gramineales Familia : Gramineas Genero : Hordeum Especie : Hordeum vulgare L. 1.1.3 Descripcion Botanica. R O M E R O y G O M E Z (2003), botanicamente describe a la cebada de la siguiente manera: 3 http://www.infoagro.com/herbaceos/ a) Raices.- La cebada tiene dos tipos de raices: Raices Seminales son aquellos que nacen de la semilla y permiten el establecimiento de la pequena planta. Raices de la corona nacen de los nudos de la corona del tallo principal y de los macollos, se forma muy cerca de la superficie del suelo y permite que las plantas aprovechen los beneficios de un suelo bien preparado. b) Tallos Son cilindricos y estan formadas de 5 a 7 nudos e internudos. La altura de la planta en variedades comerciales varia de 0.90 a 1.50 m. aproximadamente. E l niimero de tallos o macollos por planta depende de la variedad, la cantidad de semilla que se pone por hectarea, el abonamiento y la humedad. Los macollos o hijuelos se forman de las yemas axilares en la base de los nudos del tallo principal y de los macollos. c) Hojas Las hojas nacen de cada nudo del tallo y se colocan alternadamente a ambos lados del mismo. Su numero por tallo varia de 5 a 10. Cada hoja consiste de una vaina, ligula, auricula y lamina. d) Inflorescencia E s una espiga ubicada en la parte terminal del tallo. Esta formada de espiguillas que se colocan en forma alterna y opuesta en los nudos del raquis o el eje de la espiga. Las espiguillas estan formadas de: dos glumas reducidas y de forma lineal terminadas en una arista de longitud variable. Una florecilla, esta formada de una bractea o glumilla llamada lemma (con o sin arista); una bractea llamada palea; un pistilo con un ovario y 2 estilos con estigmas pubescentes, tres 4 anteras, dos lodiculos y una raquilla. La longitud de la arista de la lemma puede variar pudiendo alcanzar unos 30cm. d) Fruto y Semilla E s una cariopside seca e indehiscente que se caracteriza por el pericarpio o envoltura del fruto esta fuertemente pegada a la envoltura de la semilla. E n la mayoria de los granos de la cebada las bracteas lemma y palea se pegan al fruto y forman el grano vertido por que no se despegan en el momento de la trilla. Pero tambien existen cebadas en las cuales la lemma y ia palea se despegan cuando se las trilla y se conocen como granos desnudos. 1.1.4 Condiciones Ecologicas y Edaficas. a) Clima E s muy poco exigente, por lo que su cultivo se encuentra muy extendido aunque crece mejor en climas frescos y moderadamente secos. La cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiologica, por ello alcanza altas latitudes y altitudes. (www.infoagro.com/herbaceos/farrajes/cebada). Para la produccion de grano se puede sembrar desde los 3000 msnm hasta los 3600 msnm ( R O M E R O y GOMEZ, 2003). b) Temperatura Para germinar necesita una temperatura minima de 6°C florece a los 16°C y madura a los 20°C tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede llegar a soportar hasta -10°C. (www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada). 5 http://www.infoagro.com/herbaceos/farrajes/cebada http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada c) Suelo La cebada prefiere tierras fertiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos, con tal que no faite el agua al comienzo de su desarrollo. No le van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo. En cuanto al calcio, la cebada es muy tolerante, vegetando bien incluso en suelos muy calizos, por lo que muchas veces a este tipo de suelo es corriente llamarlos "cebaderos" (www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebadal R O B L E S (1995), sehala que este cultivo se adapta a muy diversos tipos de climas y suelos, es una de las razones de su distribucion mundial Los mejores rendimientos se obtienen en suelos con buen drenaje, profundo y con un pH de 6 a 8.5. Los suelos con excesivo nitrogeno inducen al encamado e incrementa el % de nitrogeno en el grano hasta niveles inapropiados si se destina a la fabricacion de malta para cerveza. 1.1.5 Labores Culturales. a) Preparacion de Terreno R O M E R O y G O M E Z (2003), las labores agricolas se deben programar en una fecha cercana a la siembra. La aradura se realiza con humedad a punto, desterronamiento y nivelacion con un tablon o niveladora para que el suelo queda emparejado y se facilite una distribucion de los fertilizantes, semillas y el agua. b) Siembra La cantidad de semiila a emplear es muy variable. E s frecuente que la cantidad empleada oscile entre 120 y 160 Kg.Ha" 1 , cuando se siembra a mana se dice que se siembra "a voleo". En este caso la distribucion no es regular. La 6 http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebadal siembra a chorrillos con sembradora se suele realizar con distancias que varian algo entre lineas. (canales.hoy.es/canalagro/datos/herbaceos/cereales/cebada) R O M E R O y G O M E Z (2003), sehalan a ios siguientes metodos: Siembra Manual, al voleo, se debe trazar con yunta o guiarse con las huellas del tractor. Esta division previa del terreno permitira una aplicacion uniforme de las semillas. Debe ser realizada por personal de experiencia y considerar una mayor cantidad de semillas. En surcos se recomienda emplear surcos distanciados a 40 cm o menos. Las semillas se colocan a chorro continuo al fondo del surco. Siembra Mecanizada, empleando sembradoras, abonadoras mecan izadas que siembran en l ineas o surcos en forma uniforme, regulandolos para determinar la cantidad de semi l las y fertilizantes a emplear. La profundidad de siembra a emplear es de 2 a 5 cm las siembras profundas afectan al desarrollo de las plantulas reduciendo el numero de macollos o espigas que pueden formar, afectando el rendimiento. c) Densidad de Siembra La production de las cebadas de invierno es mas homogenea que las de primavera, y su exigencia en abonos minerales de estas ultimas es menor, pues su sistema radicular esta mas desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno. La cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera). En la cebada de invierno sembrada a voleo se emplean de 150-180 Kg.Ha" 1 , y si se realiza en l ineas esta cantidad disminuye de 120 a 125 Kg.Ha" 1 . En las cebadas de primavera se emplea mas cantidad de semilla, si las siembras son tardias deben ser mas densa. Si la cebada se destina a forraje 7 http://canales.hoy.es/canalagro/datos/herbaceos/cereales/cebada verde se emplea mayor cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen sembrar en lineas, pues su maduracion resuita mas homogenea. La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad empleada oscila entre 120 y 160 Kg.Ha" 1 la siembra a chorrillo con sembradora, es el metodo mas recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son mas uniformes y hay una menor incidencia sectorial de enfermedades. S e suele realizar con distancias que varian algo entre Lineas. Son corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre Lineas de 17 6 18 cm. (www.agri-nova.com). d) Riego La cebada tiene un coeficiente de transpiracion superior al trigo, aunque, por ser de cicio mas corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior. La cebada tiene como ventaja que exige mas agua al principio de su desarrollo que al final. La cebada es mas resistente a la sequia que el trigo, y de hecho asi es, a pesar de tener un coeficiente de transpiracion mas elevado. E n el riego de la cebada hay que tener en cuenta que este favorece el encamado, a lo que ia cebada es tan propensa. E l riego debe hacerse en la epoca del encamado, pues una vez espigada se producen danos, a la par que favorece la propagacion de la roya. R O M E R O y G O M E Z (2003), sehalan que en condiciones de Sierra el cultivo se conduce bajo secano, cuando hay deficit de lluvia se recomienda bajo riego. E s indispensable que haya humedad adecuada en la epoca de germinacion, macollamiento, encahado, inicio de espigado y grano lechoso, dependiendo del cicio de vida del cultivo se recomienda 4 a 5 riegos. 8 http://www.agri-nova.com e) Abonado Menciona que el ritmo de absorcion de materias minerales en la cebada es muy elevado al comienzo de la fase vegetativa, disminuyendo despues hasta llegar a anularse, habiendose observado incluso, en algunos casos, excreciones radiculares de la vegetacion. (www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada). La respuesta al nitrogeno puede variar con el periodo de crecimiento del cultivo, la variedad, el nitrogeno disponible en el suelo, que se relaciona con el nitrogeno residual del cultivo anterior y con las condiciones climaticas. Hay que tener en cuenta no hacer aportaciones excesivas de Nitrogeno, ya que es sensible al encamado. En los suelos ligeros conviene fraccionar la aplicacion de Nitrogeno para que sea utilizado con mayor eficiencia por la planta. E l fosforo es absorbido sobre todo al comienzo de la vegetacion, estando su absorcion ligado tambien a la del nitrogeno. Tiene una influencia decisiva sobre el rendimiento en grano de la cebada incrementa su resistencia al frio invernal. El fosforo no se lava, pero si se retrograda en un buen porcentaje, pasando a formas no asimilables, siendo especialmente importantes, pues la cebada suele sembrarse en terrenos calizos. GARDA, citado por P R A D O (2009), senala que la potasa constituye uno de los macro elementos esenciales en caso de cereales aumenta la resistencia de los reales al encamado, pues da rigidez a los tejidos, aumenta la resistencia a la helada al elevar el contenido de la savia en elementos minerales, favorece desarrollo de las raices, disminuye la transpiracion de la planta por loque la hace mas resistente a la sequia, para produccion de 2 500 Kg.Ha ' 1 , un abonado logico 9 http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada sen'a: 75N, 75 P 2 0 5 y 75 K 2 0 . E s natural que una cebada que vaya en segunda o tercera paja admita mas nitrogeno que la que vaya sobre barbecho, especialmente si esta ha sido ocupada por una leguminosa. R O M E R O y G 6 M E Z (2003), recomiendan dosis segiin la riqueza del suelo como por ejemplo para suelos pobres recomiendan 56-60-0, suelos de mediana fertilidad 40-60-0 y finalmente suelos de alta fertilidad 23-0-0 UF/Ha 1 (N, P 2 0 5 , K 2 0) . f) Control de Malezas R O M E R O y G O M E Z (2003), recomiendan: control cultural a traves de la aradura, uso de variedades de crecimiento vigoroso inicial: Control manual deshierbe a mano siempre que el campo es pequeno y disponga de mano de obra, se realiza cuando la planta esta macollando. Control Quimico para ello se debe distinguir las malezas de hoja ancha y hoja angosta o graminea. E l empleo de herbicidas debe integrarse con las practicas culturales, que proporcionan control integrado de malas hierbas. g) Cosecha En cuanto a este rubro R O M E R O y G O M E Z (2003) senalan los siguientes metodos de cosecha: Cosecha Manual, cuando los granos se encuentran en el estado " rayable con la una" muy de mahana iniciar el corte de las plantas con las hoces o segaderas a unos 10 a 15 cm. a ras del suelo, tratando de mantener el mismo rio para facilitar la formacion de atados o parvas, estas deben ser trasladadas a un lugar piano, se utilizan palos, animales o tractor. Esta labor se debe hacer a partir del mediodia con el material seco sin el rocio de la manana, luego al venteado para eliminar la 10 paja y tener los granos limpios. Finalmente guardar en sacos limpios y poner los sacos en unos lugares sombreados, aireados, seguros y sobre una tarima. Cosecha Manual-Mecanica, se utiliza la trilladora estacionaria. La unica diferencia con la cosecha manual esta en la trilla, venteo y limpieza que seran hechas por la maquina. Cosecha Mecanica, a la trilladora combinadas o autopropulsada que cortan, trillan y limpian los granos esta se debe realizar en el estado fragil bajo al diente. g) Rendimiento. Las variedades comerciales Zapata, UNA 80, UNA 8270, Yanamuclo 87, buena Vista, UNA 95 y UNA 96 poseen rendimiento en Sierra promedio de 2000, 2 200, 5000, 2400, 2500, 2500 y 4700 Kg.Ha" 1 respectivamente. Sin embrago, el rendimiento promedio nacional segun censo agropecuario resulta en promedio de 855 Kg.Ha" 1 ( R O M E R O y GOMEZ, 2003). 1.1.6 Plagas y Enfermedades. (www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada). Menciona que las las principales plagas y enfermedades que ataca al cultivo de Cebada son: 1.1.6.1 P lagas. Pulgones (Schizapis graminum, Rhopalosiphum padi, sitobion avenae) producen importantes danos en la cebada , sobre todo el primero de ellos e s el principal vector del virus del enan ismo amaril lo ( B Y D V ) . R O M E R O y G O M E Z (2003), manifiestan que los afidos son causantes de las porque debilitan a la planta al succionar la savia y transmiten enfermedades virosicas, como el enanismo amarillo. Su control es simple, puede lograrse mediante el uso de los siguientes productos, antes que la poblacion sea muy l i http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada numerosa lo que se aprecia por que el follaje se cubre de fumagina o una mancha negra pegajosa, se controla con Metasystox se aplica 750 c m 3 en 200 It. de agua por hectarea, Pirimicarb, conocido como primor 50G.D, la dosis recomendada para una hectarea es de 100 a 200 gr en de 200 It. Usar adherente (Citowett): 200 cm J para 400 It. de agua, especialmente en epoca de lluvias. 1.1.6.2 E N F E R M E D A D E S . Las Principales enfermedades son: Roya Parda (Puccinia anomala) Produce pequehas pustulas sobre las hojas de color pardo anaranjado y despues de color negro, de donde se desprende polvillo del mismo color. Roya Amarilla (Puccinia glumarium) Sobre las ho jas produce pustu las amar i l len tas d i s p u e s t a s en l i neas para le las . A cont inuacion a p a r e c e n pustu las neg ras . R O M E R O y G O M E Z (2003), consideran que la roya de mayor importancia en la sierra es la Roya Amarilla (Puccinia striiformis f. sp. hordei). Las variedades UNA 80, UNA 8270, Yanamuclo, Buena vista, UNA 96 son resistentes a la roya amarilla y no necesitan control quimico. Las royas pueden controlarse con los siguientes productos: Triadimefon conocido comercialmente como Bayleton 2 5 % (polvo mojable): 0.5 kilos en 200 It. de agua por hectarea el propicanizol, llamado comercialmente Tilt 250 (concentrado emulsionado): 0.5 a 1 litro por hectarea. Manchas Foliares Un grupo de hongos producen manchas de diferente color y aspecto en el follaje de la cebada, principalmente el grupo conocido como: Oidiosis, 12 Helmintosporiosis, Rincosporiosis o escaldadura. Es tas enfermedades pueden ser controladas por el tilt 250 a la misma dosis indicada para las royas. La Helmintosporiosis, tambien puede ser controlada con el Tiofanate Metil + thiram su nombre comercial es HOMAI W P , la dosis de aplicacion es de 200g /1000 Kg de semilla. La semilla se puede tratar en seco antes de la siembra. Carbon Desnudo (UstiLago nuda) La infeccion tiene lugar cuando se estan desarrollando los granos en la espiga. Las esporas del hongo, son transportados por el aire, caen sobre las granos en crecimiento, germinan y penetran en ellos. Estos conservan su apariencia externa completamente normal, pero al sembrarlos la nueva planta que de ello se origina esta completamente invadida por el hongo, apareciendose la invasion en las espigas, quedando reducidas el raquis, cubierto de polvo negro, que se diseminan par el aire, propagandose asi la enfermedad. Carbon Vestido (Ustilago horedi) Se comporta de un modo parecido al tizon del trigo, las espigas atacadas presentan un aspecto externo normal, pero tienen los granos llenos de polvo negro. Cuando los granos infectados se siembra, las especies que contienen penetran dentro de la plantula, invadiendo las zonas de crecimiento. Control prevenirse su propagacion mediante la desinfeccion de semillas. 13 1.1.7 Composicion Quimica de la Cebada. Cuadro 01: Analisis quimico proximal de la cebada (% sobre la materia seca de grano). C E R E A L P R O T E I N A % G R A S A % CARBOHIDR7^TOS% FIBRA~% CENIZA Arroz Pilado 10.10 2.10 86.40 1.00 1.40 " Avena Pilada 14.70 8.00 72.00 4.00 2.00 Cebada Cubierta ' 12.20 1.90 75.90 6.80 3.10 Cebada Desnuda 13.30 2.60 80.00 1.90 2.00 Cebada Perlada 12.00 1.50 84.30 1.00 1.20 Maiz 10.30 4.50 81.50 2.30 1.40 Trigo 13.40 2.40 79.90 2.40 1.90 Fuente: R O M E R O y G O M E Z (2003) 1.1.8 Importancia. La cebada ocupa el cuarto lugar en importancia a nivel mundial entre los cereales, despues del trigo, maiz y arroz. La razon de su importancia se debe a su amplia adaptation ecologica y a su diversidad de aplicaciones. R O M E R O y G O M E Z (2003), senalan que con la cebada se elaboran varios alimentos como el moron (grano perlado), pusra (grano semitostado partido), machca (grano tostado y molido), harinas, hojuelas, panes, la cebada sin cascara se puede utilizar como insumo para la preparation de sopas, en segundos como sustituto del arroz, postres y desayuno; sus piantas pueden ser empleadas como forraje en verde o seco. Kopato: Alimento en el Incanato En las provincias de Victor Fajardo, Huancasancos y Cangallo; 14 especificamente en los distritos Huamanquiquia, Carapo (Portacruz, Manchiri y Taulli) y Sarhua respectivamente, realizan la siembra de cebada en epocas de lluvia en los meses de noviembre a diciembre y cosechan los meses de mayo a julio segun su precocidad; siembran al voleo no utilizan fertilizantes quimicos, pocas familias en especial personas de edad avanzada poseen en forma escasa la semillas de Kopato, llamado tambien "Kumba", "puho" "Genti lpasarachan"; E l Antropologo de Huancasancos Edmundo Perez Huaman en su trabajo de investigacion realizado en el aho de 1970 sobre "Restos Prehispanicos" anuncia que encontraron semillas de "Kopato" y/o Genti lpasarachan" en maqma y/o ollas preincaicas en los resto arqueologico" Pukara" que pertenecio probablemente a la cultura Chanca; ubicado a alturas de Portacruz a 3550 msnm colindante con el centra poblado Huarcaya (Huancasancos, mito popular recopilado en el aho 2006). El Dr. Santiago Erik Antunez de Mayolo con el apoyo de tecnicos a nivel nacional realizaron investigacion sobre clasificacion de plantas alimenticias y medicinales oriundas, incluido Ayacucho; en uno de sus reiteradas cartas hacia este por el Doctor menciona al respecto ^Como es el Kopato? ^Crece silvestre o es cultivado? estoy buscando dos cereales que existieron en epoca prehispanica, y tai vez sean las que Ud. me refiere, debe tratar de evitar que se extinga, si lo hacen lo vuelvan a sembrar este aho y si es silvestre buscar quien lo comience a cultivar" (ANTUNEZ, 1981). ANTUNEZ (1981), en su trabajo de investigacion publicado en su libra "Nutricion en el antiguo Peru" sostiene que al trigo, cebada, centeno, se le denomina genericamente como sussuwa. Ello estaria indicando la existencia de 15 un cereal prehispanica parecido a las especies antes mencionadas que fueron introducidos, y que debieron ser empleadas en la alimentacion. En Ancash existen las voces de shupru y kara poqa, y se llama chili o pahla a un grano perecido a la cebada, mientras que en Puno se le llama tambien Chili, Kara y Hiwicto. E n Pasco se conoce la voz urso y en Ayacucho la de copato, es decir, nombres nativos probablemente relictos de cereales extinguidos o hibridados. Aun hace mas verosimil la existencia del cereal prehispanico el que a la cebada o trigo que se le quita la cascara y epispermo se le denomina cuscus o llunku, pero si esta operacion no hubiera existido antes debia llamarse a estos granos "pelados" o "resbalado", que son las designaciones castellanas que le corresponded.. En la actualidad el Kopato y demas variedades locales de cebada sin cascara se encuentran en estado de extincion. La existencia de un mito creado por los espanoles invasores donde exigian a los antiguos peruanos a cultivar productos introducidos tanto vegetales y animales; amenazando que de seguir criando sus vegetales y animales oriundas como cuyes, l lamas y/o alpacas moririan sus vacas y ovejas que entonces criaban y con los que pagaban sus tributos, por el cual los antiguos Peruanos dejaron de criar sus cuyes, llamas y/o alpacas y fueron pocos los que continuaron criando pero de manera oculta y en las partes altas; por correlacion se produjo con los vegetales nativas entre ellos el cereal Kopato; (Extraccion de Mito Popular). Su estado de extincion atribuyen los comuneros por la enfermedad fungica traido por los Espanoles junto a los demas cereales llamado "Atupan", "Lutupan" mas conocido como Carbon vestido y desnudo de la cebada, a su dificil cosecha manual y de igual manera a la introduccion de nuevas variedades comerciales que generalmente son cebadas 16 con cascara a traves de programas nacionales. (Extraido de los pobladores de la zona Huancasancos, Huancapi, Cangallo y Sucre). S u importancia principal es que ha contribuido desde tiempos milenarios en la alimentacion principal del poblador Andino hasta la actualidad por ello se puede ver en las zonas Andinas sehaladas en potajes como: mazamorra, sopa (Kuta), grano tostado (machka), picante, canchita, sanco, puhuelos (Torrejas), moron americano y hasta para curar a sus animales contra la fiebre aftosa. Sehalan que el Kopato es mas exquisito por su suavidad, no malogra al estomago y/o no es pesado a comparacion de las de mas qalascebada, cebada con cascara y trigo. Fuente: Entrevista 2006. Los demas qalascebada en estudio como la "Qechqa" llamado tambien "Kuchipachupan" y "Cintuycha" y la qalascebada Sucre fueron introducidos por programas nacionales en cultivo de cebada. C O R N E J O y otros (2003), sehala en su ' libro "Cocina Novo andina" un recetario completo a base de cebada entradas como aji de gallina, escabeche, aji de atun, etc.; sopas como: chupe de moron de cebada, cremas de zapallo con hojuelas de cebada, etc.; segundos como: chaufa de moron de cebada, carapulca, lasana, picante, moron con polio, etc. desayunos como: pan de cebada, desayuno con hojuelas de cebada, etc. reemplazando as i a la emperatriz de los cereales como es el arroz. 1.1.9 Description de Algunas Variedades. R O M E R O y P A L A C I O S citado por P R A D O (2009), caracteriza a la variedad de la siguiente manera: a) Variedad UNA 80 Origen. Obtenida por cruce de linajes experimentales con variedades 17 comerciales extranjeras introducidas al pais, realizado por el Programa de Cereales UNALM. Es tas variedades fueron lanzadas y puestas a disposicion de los agricultores el ano de 1981 UNA 80 como progenitores ha tenido: CNC 203346 X C X X I . Pedigree: P C 76 LM-15J-7An-1LM-10An-3CzOLM. Caracteristicas Agronomicas Altura aproximada de 1.10 m; de mediana resistencia al encamado, espiga de seis carreras, de grano cubierto, cascara de grado tres, color de cascara de grado dos, tamaho mediano a grande, proteina que varian de l 1-12%, peso hectolitrico comprendido entre 60-70 kg/hi; Peso de 1000 granos comprendido entre 54 - 65 g. Periodo Vegetativo Cicio semitardio de 130-140 dias, espiga a los 77 dias de la siembra resistente al ataque de la roya amarilla. Rendimiento en promedio alrededor de 3500 kg/Ha" 1 recomendado para la sierra media y alta b) Variedad Kopato Variedad local cebada sin cascara, denominado Kopato, Soqta esquina en Huancasancos, Kumba en Huancapi, se obtuvo el material genetico en la zona de Huancasancos se presume que existio o fue introducido en la epoca preincaica; fruto semilla de forma ovalada de 5-7 mm la arista de la espiga es de forma caperuza de seis carreras. S u s hojas son anchas color verde oscuro, presenta ligula que se entrecruzan. c ) Variedad Qechqa Cebada sin cascara, material obtenido en la zona de Victor Fajardo, denominado Qechqa en Sarhua (Cangallo), Taulli y Manchiri (Carapo), Cuchipa 18 chupan en Huamanquiquia (Victor Fajardo), fruto semilla de forma alargada de 9¬ 10 cm posee espiga con arista de dos carreras. Presenta arista barbada alargada promedio de 9-10 cm de longitud. Las hojas son de color verde oscuro, presenta ligula entrecruzada de color morado. d) Variedad Sucre Material obtenido en la zona de Sucre en el distrito de Chilcayocc, denominado qalascebada sucre, fruto semilla alargada de 7-8 mm espiga con arista de seis carreras. La arista es alargada con un promedio de 4-5 cm las hojas son de color verde claro, presenta ligula que se entrecruza. e) INIA - 411 SAN C R I S T O B A L Origen. La nueva variedad de cebada INIA 411 SAN C R I S T O B A L procede del Centra Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMMYT), se trata de la linea Cl 10622 / Cl 5824 obtenido de una cruza simple ( E S T R A D A , 2005) cuyos progenitores son: • Progenitor Femenino :CI10622 • Progenitor masculino :CI5824 • Pedigree : II - 11720 Reaccion a Enfermedades. Roya amarilla o lineal : Resistente Roya de la hoja : Moderadamente resistente Tizon foliar : Resistente Manchas foliares : Resistente 1.1.9.1 Superficie Sembrada de Cebada. Ver cuadro numero 02 1.1.9.2 Rendimiento de Cebada. Ver cuadro numero 03 19 Cuadro 02: Superficie sembrada de cebada por provincias (Ha) PROVINCIA / DISTRITO 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 AYACUCHO 5466 6064 6844 5510 6554 6569 8007 7479 HUAMANGA 3221 3790 4129 2843 4251 4282 4490 4773 Ayacucho 36 22 160 129 167 101 285 300 Chiara 621 840 259 305 200 469 229 295 Ocros 120 80 163 123 229 208 236 194 Quinua 190 200 135 10 19 59 66 75 Socos 450 300 393 516 597 611 615 653 Vinchos 380 950 1478 836 1407 1362 1444 1578 CANGALLO 1730 1935 2278 1748 1692 1703 2726 2029 Cangallo 164 342 284 208 199 182 156 100 Chuschi 220 199 239 310 58 236 414 367 Totos 610 670 908 877 890 843 1310 864 HUANTA 515 339 437 919 611 584 791 677 Huanta 148 80 118 123 139 235 260 136 Ayahuanco 53 38 57 322 173 172 162 167 Huamanguilla 116 54 41 109 67 64 130 126 Iguain 65 8 58 71 22 44 30 38 Luricocha 76 120 71 210 150 30 124 118 Santillana 57 39 92 84 60 39 85 92 20 Cuadro 03 : Rendimiento de cebada por provincias (Kg.Ha 1 ) "PROVINCIA" / D I S T R I T O 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AYACUCHO 2 7 1 1 4 2 5 9 872 2549 2 7 2 2 2741 2781 2703 2973 HUAMANGA 897 780 920 8 1 5 873 9 5 2 " 1000 "926" 1097 Ayacucho 950 "" 861 1091 800 ~ 853 866 954 867 853 Acocro 1009 865 848 822 863 934 1179 891 1372 Acos Vinchos 875 " 789 870 8 2 T 900 882 959 887 899 Quinua 9 6 2 " 732""" 850 " 8 2 1 " " 900 " 1077 1000 894 926 socos 750 7 7 3 857 " 8 1 4 " 877" " 977 986" " " 934 882 Tambillo 836 734 ~ 892 820" 873 887 936 872 885 Vinchos 833 763 903 807 876 1004 932 911 1129 C A N G A L L d 8 5 5 7 9 8 " 8 2 2 860 886 861 872 876 937 Cangallo 8 1 7 " 884 808 ' 901 ~~ 950 " 802 897 843 940 Chuschi 890" ~ 8 5 0 ~ 814 862 ~ 8 2 9 " 810 864 911 929 HUANTA 959 901 856 874 963 928 909 901 939 Huanta 980 973" 844 907" 992 906 1000 915 949 Ayahuanco 8 8 / 8 6 8 " 9 3 5 " 807 1000 9 3 T " 808 889 " 916 Huamanguilia 992 ~ '836" 843" 9 2 7 " 826 1000 813 862 929 [guain 889 923 1000 879 958 955 932 833 921 Luricocha 935 882 840 803 976 947 933 927 958 santillana 895 877 861 902 929 833 923 929 7% Fuente: DRAA - Ayacucho. 2 1 1.2 LOS MICROORGANISMOS BENEFICOS (MB). 1.2.1 Definition. C H U J O (2004), fndica que EM significa Microorganismos Eficientes. Contiene organismos beneficiosos de 3 generos principales: bacterias fototroficas, bacterias de acido lactico y levadura. Estos microorganismos efectivos, cuando entran en contacto con materia organica, secretan sustancias beneficiosas como vitaminas, acidos organicos, minerales quelatos y antioxidantes. Cambian el micro y macro flora de la tierra y mejora el equilibrio natural de manera que la tierra que causa enfermedades se convierte en tierra que suprime enfermedades, Los microorganismos eficientes fueron desarrollados en forma liquida a lo largo de muchos ahos por el Prof. Teruo Higa, de la Universidad de Ryukus, y el estudio se completo en 1982. Al principio, EM era considerado una alternativa para quimicos agricolas. Pero su uso ahora se ha extendido a aplicaciones en los campos ambiental, industrial y de la salud. Sin embargo, se debe enfatizar que EM no es ni un quimico sintetico ni una medicina. HIGA y P A R R (1991), menciona que los EM, es una abreviacion de Effective Microorganisms (Microorganismos Ef icaces) , cultivo mixto de microorganismos beneficos naturales, sin manipulation genetica, presentes en ecosistemas naturales, fisiologicamente compatibles unos con otros. FAO (2007), sehala que los ME son una mezcla de todos los tipos de microbios que ocurren de manera natural, como los fijadores de N 2 , solubilizadores de P, productores de hormonas/vitaminas, descomponedores de la celulosa, organismos controladores de enfermedades, etc. y que se emplean para elevar la productividad del cultivo. 22 1.2.2 Tipo de Microorganismos. HIGA y P A R R (1991), afirman que los principales grupos de microorganismos presentes en el EM son: Bacterias Fototropicas, Bacterias Acido lacticas, Levaduras. SUQUILANDA (2001), indica que los microorganismos del EM son: Bacterias Acido lacticas, Levaduras, Bacterias Fotosinteticas, Actinomicetos. Bacterias Fototropicas. Son bacterias autotrofas que sintetizan sustancias utiies a partir de secreciones de raices, materia organica y gases daninos, usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energia. Las sustancias sintetizadas comprenden aminoacidos, acidos nucleicos, sustancias bioactivas y azucares, promoviendo el crecimiento y desarroilo de las plantas. Los metabolites son absorbidos directamente por ellas, y actuan como sustrato para incrementar la poblacion de otros Microorganismos Ef icaces. Bacterias Acido Lacticas. Es tas bacterias producen acido lactico a partir de azucares y otros carbohidratos sintetizados por bacterias fototroficas y levaduras. El acido lactico es un fuerte esterilizador, suprime microorganismos patogenos e incrementa la rapida descomposicion de materia organica. Las bacterias acido lacticas aumentan la fragmentation de los componentes de la materia organica, como la lignina y la celulosa, transformando esos materiales sin causar influencias negativas en el proceso. Levaduras. Estos microorganismos sintetizan sustancias antimicrobiales y utiies para el crecimiento de las plantas a partir de aminoacidos y azucares secretados por bacterias fototroficas, materia organica y raices de las plantas. 23 Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas, producidas por las levaduras, promueven la division celular activa. Sus secreciones son sustratos utiles para Microorganismos Ef icaces como bacterias acido lacticas y actinomycetos. Actinomicetos. Funcionan como antagonistas de muchas bacterias y hongos patogenos de las plantas debido a que producen antibioticos (efectos biostaticos y biocidas). Benefician el crecimiento y actividad del azotobacter y de las micorrizas. G A L V E Z (2009), reporta un analisis basico de los microorganismos existentes en la solucion de MEN y del capturador de microorganismos (arroz impregnado de microorganismos) la existencia de bacterias en mayor cantidad y hongos en menor cantidad. Encontrando diversas colonias de bacterias las cuales son Gram positivas y Gram negativas, y poseen mayormente las formas cocobacilares y cocos. En los hongos se observan las hifas y conidias. 1.2.3 Modo de Accion de los Microorganismos. H I G A y P A R R (1991), indican que: Los diferentes tipos de microorganismos en el EM, toman sustancias generadas por otros organismos basando en ello su funcionamiento y desarrollo. Las raices de las plantas secretan sustancias que son utilizadas por los Microorganismos Ef icaces para crecer, sintetizando aminoacidos, acidos nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas. Cuando los Microorganismos Ef icaces incrementan su poblacion, como una comunidad en el medio en que se encuentran, se incrementa la actividad de 24 los microorganismos naturales, enriqueciendo la microflora, balanceando los ecosistemas microbiales, suprimiendo microorganismos patogenos. 1.2.4 Aplicaciones de los MB. HIGA y P A R R (1991), indican las aplicaciones del ME en la Agricultural En semilleros: • Aumento de la velocidad y porcentaje de germinacion de las semillas, por su efecto hormonal, similar al del acido giberelico. • Aumento del vigor y crecimiento del tallo y raices, desde la germinacion hasta la emergencia de las plantulas, por su efecto como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. • Incremento de las probabilidades de supervivencia de las plantulas. En las plantas: • Genera un mecanismo de supresion de insectos y enfermedades en las plantas, ya que pueden inducir la resistencia sistemica de los cultivos a enfermedades. • Consume los exudados de raices, hojas, flores y frutos, evitando la propagation de organismos patogenos y desarrollo de enfermedades. • Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos. • Promueven la floracion, fructificacion y maduracion por sus efectos hormonales en zonas meristematicas. • Incrementa la capacidad fotosintetica por medio de un mayor desarrollo foliar. 25 En los suelos: • Efectos en las condiciones quimicas del suelo: Mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo, solubilizandolos, separando las moleculas que los mantienen fijos, dejando los elementos disgregados en forma simple para facilitar su absorcion por el sistema radical. • Efectos en la microbiologia del suelo: Suprime o controla las poblaciones de microorganismos patogenos que se desarrollan en el suelo, por competencia. Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las condiciones necesarias para que los microorganismos beneficos nativos prosperen. 1.2.5 Los MB y su Accion Solubilizante. A L E X A N D E R (1981), menciona que los microorganismos no solo asimilan el fosforo, sino que tambien hacen solubles una gran proporcion de ellos, liberando en cantidades superiores, actuan solubilizando sales de Fe, Al, Mg, Mn y otros fosfatos. El principal mecanismo de solubilizacion se debe a la production microbiana de acidos organicos, que disuelven los fosfatos inorganicos haciendolos asimilables para las plantas. Muchos microorganismos del suelo producen acido lactico, glicolico, acetico, citrico, formico, etc; que pueden solubilizar fosfatos tricalcicos y apatitos naturales. FAO (2007), menciona que las bacterias, hongos y actinomycetos pueden solubilizar formas insolubles de fosforo. Las bacterias solubilizadoras de P ( B S P ) incluyen Bacillus megatherium var. phosphaticum, Bacillus polymyxa, Bacillus 26 subtilis, Pseudomonas striata, Agrobacterium sp; Acetobacter diazotrophicus, etc. Los hongos solubilizadores del P (HSP) incluyen: Aspergillus awamori, Penicillium digitatum, Penicillium belaji, levadura (Saccharomyces sp.) etc. Los actinomicestos solubilizadores de P (ASP) incluyen a Streptomyces sp, Nocardia sp. Generalmente los Microorganismos Solubilizantes del Fosforo secretan acidos organicos que disuelven el fosfato insoluble. Estos microbios ayudan en la solubilizacion del P de la roca fosforica y otras formas escasamente solubles del P del suelo, mediante la disminucion del tamaho de sus particulas, reduciendolas a formas casi amorfas. A L E X A N D E R (1981), indica que la degradation no es inhibida por el fosforo inorganico, por lo que la mineralizacion se lleva a cabo rapidamente aun con sitios con suficiente fosforo, siendo las enzimas encontradas con mas frecuencia las llamadas fosfatasas. El proceso predominant^ de mineralizacion e inmovilizacion esta determinada por el % de P y su relation C : P en los residuos vegetales en descomposicion y los requerimientos nutricionales de la poblacion de microorganismos. La relation C :P que produce la inmovilizacion es 300:1 y se producira una mineralizacion neta cuando la relation C : P sea 200:1 . Si su concentracion excede al requerimiento de los microorganismos el exceso aparece como fosfato inorganico, si es inadecuado, el efecto neto sera la inmovilizacion. 1.3 E L FOSFORO. BUCKMAN y B R A D Y (1985), menciona que exceptuando al nitrogeno, ningun elemento es tan decisivo para el crecimiento de las plantas, como el fosforo. F A S S B E N D E R (1984), sehala que el fosforo es relativamente estable en los 27 suelos, no presenta compuestos inorganicos como los nitrogenados que pueden ser lixiviados y volatilizados. Esta estabilidad se debe a su baja solubilidad, que a veces causa deficiencias de disponibilidad para las plantas. Los fosfatos se originan del mineral "Apatita", que esta constituido 90% de fosfato tricalcico, conteniendo F y Ca en forma de sal doble, cierta cantidad de acido silico y en ciertas ocasiones Fe y Mn. Los cristales de apatita se encuentran en la mayoria de las rocas igneas y metamorficas, que al meteorizarse, la apatita y su fosfato componente se incorporan al suelo. FAO (2007), menciona que el fosforo es un macro nutriente esencial a las plantas. Peso atomico 31.0. E s absorbido por las raices principalmente como H2PO4" y en menor grado como HPOV 2 . E l contenido en la materia seca de las plantas es 0.1 - 0.4%. S e menciona en el mercado de los fertilizantes como P 2 0 5 (pentoxido de fosforo) (P x 2.29 = P2O5). El fosforo en las plantas esta involucrado en la transferencia de energia, division celular, desarrollo de tejido y en el crecimiento. E s un constituyente del ADN, A R N , as i como de las moleculas portadoras de energia A D P , A T P , etc. Juega un papel importante en la promotion del crecimiento de la raiz, desarrollo del grano y la sincronizacion de la maduracion. Despues del N, es el nutriente mas importante. La condition asociada con el nivel insuficiente de P en el sistema suelo - planta, se refiere como deficiencia de P. Retarda el crecimiento del cultivo, desarrollo de las raices y demora la maduracion. Los sintomas de deficiencia comienzan a aparecer en las hojas mas viejas. S e desarrolla un color verde - azuloso a rojizo que puede conducir a tintes bronceados y color rojo. La deficiencia de fosforo en los suelos alcalinos neutros se indica por menos de 10 28 Kg P/Ha" 1 en la capa arable, mediante la extraction con bicarbonato de sodio (Olsen). TUME (2005), indica que en todas las formas de vida, los fosfatos desempenan un papel esencial en los procesos de transferencia de energia, como el metabolismo, la fotosintesis, la funcion nerviosa y la accion muscular. Los acidos nucleicos, que entre otras cosas forman el material hereditario (los cromosomas), asi como cierto numero de coenzimas. Los esqueletos de los animales estan formados por fosfato de calcio. 1.3.1 El Fosforo en el Suelo. B L A C K (1975), indica que el fosforo en el suelo se encuentra casi exclusivamente como ortofosfato, derivandose todos los compuestos de acido fosforico. Puede clasificarse como organico e inorganico, dependiendo de la naturaleza en el que se halla. La fraction inorganica puede clasificarse por su naturaleza fisica, mineralogica o quimica y/o por combinacion de ellas en formas cristalizadas con el Fe, Al, F, y Ca ; asi como fosfatos amorfos y ocluidos. F A S S B E N D E R (1984), indica que factores como la temperatura, precipitation, grado de desarrollo de los suelos, acidez, actividad biologica; determinan la participation de las fracciones organicas e inorganicas del fosforo. 1.3.2 El Fosforo en la Solucion del Suelo. THOMPSON (1974), indica los iones fosfato en la solucion suelo a pH de 2 y 7, predominan los iones H 2 P 0 4 " y entre 7 a 12, iones H2PO4 _ La concentracion del fosfato monobasico es maximo a pH 4 y minimo a pH de 9, lo contrario ocurre con el fosfato di basico. Los dos iones se encuentran en 29 equilibrio a un pH de 7.2. Entre el pH 5.5 a 6.0, la solucion acuosa del suelo contiene la maxima concentration de fosfato monobasico; estando en equilibrio con los fosfatos de Fe, Al y C a . 1.3.3 El Fosforo en la Planta. a) Absorcion del Acido Fosforico. B L A C K (1975), senala que la absorcion de iones ortofosfato, estan influenciados por otros aniones minerales; disminuye cuando aumenta en la solucion del suelo las concentraciones de los iones NO" 3 y S O = 4 , aumenta en presencia del cation NH + 4 . DOMINGUEZ (1984), afirma que las plantas absorben elementos nutritivos por contacto directo de las raices con las particulas solido del suelo, pequenas cantidades de fosforo; pero lo hacen mayormente por difusion de la solucion del suelo en forma de ion ortofosfato monobasico y en menor cantidad como ion ortofosfato dibasico. Tambien pueden absorber moleculas de iones fosfatos organicos. b) Distribucion del Acido Fosforico en la Planta. R U S S E L L y R U S S E L L (1968), menciona que el acido fosforico es un componente esencial de las plantas, se encuentra combinado con otras sustancias o con cuerpos simples, formando fosfatos minerales o en la mayoria de los casos son sustancias complejas, que forman combinaciones organicas (lecitinas, fitinas, acido nucleico, fosfolipidos y metabolitos fosforilados). El acido fosforico abunda en los organos jovenes de las plantas, se almacena en las semillas en forma de sustancias de reserva. Las plantas lo 30 absorben sobre todo durante el periodo de crecimiento activo y al final de la vegetacion, se aprecia el traslado del acido fosforico hacia los organos de reserva de la planta. c) Rol del Fosforo en la Planta. T I S D A L E y N E L S O N (1987), declaran que los compuestos citados anteriormente y otros organicos fosforados, son los responsables de la mayoria de los cambios de energia en los procesos de vida aerobicos y anaerobicos. Estos compuestos fosforicos son esenciales para la fotosintesis, la interconversion de carbohidratos y compuestos afines: glicolisis, metabolismo del azufre oxidaciones biologicas y otros procesos. El fosforo es un elemento esencial y constituyente de los procesos de transferencia de energia tan vitales para la vida y en crecimiento de las plantas. El fosforo en la planta, constituye e interviene favorablemente en las siguientes funciones: Division celular y crecimiento. - Floracion, fructification y formacion de la semilla. - Desarroilo radicular. - Robustecimiento de la paja de los cereales, contrarrestando el acame. - Mejora la calidad de las cosechas. - En las leguminosas favorece el desarroilo de los nodulos. - Incrementa el peso y el tamano de los cultivos que se explota por sus raices y tuberculos. - Desarroilo rapido y vigoroso de las plantas jovenes. - Confiere a las plantas precocidad al acelerar la floracion y 3 1 fructificacion. d) Sintomas de Deficiencia de Fosforo. DEVLIN (1970); B L A C K (1975); T I S D A L E y N E L S O N (1987), expresan, que la deficiencia en fosforo en los cultivos, muestran los siguientes sintomas: - Lento crecimiento y desarrollo de la planta. - Poco desarrollo del xilema y floema. - E s c a s a floracion y fructificacion. - Retraso en la maduracion de las cosechas. - Las hojas, muestran una coloration verde oscura con matices rojizos (antocianina). - Menor peso y tamaho de las plantas. - Tallos pequehos, delgados y debiles. - Los granos pequehos no germinan. - Bajo rendimiento en grano, frutos y semillas. 1.3.4 Roca Fosforica o Fosfatos Naturales. A L A R C O N citado por G A L V E Z (2009), basado en fuentes del Laboratorio Quimico de la Universidad de Piura, menciona que en el desierto de Sechura (Piura), se encuentra ubicada uno de los yacimientos mas ricos del mundo, posee una reserva de unos 4500 millones de toneladas, con una ley de 8 a 12 % de P 2 0 5 ; dentro de esta, cuenta unos 2000 millones de toneladas, con una concentration de 25 a 28 % de P2O5. Esta reserva geologica es de origen marino, se halla mezclada con capas de arena y diatomita, otras sa les minerales marina. En la unidad de produccion de Bayobar, se obtiene mediante procesos fisicos naturales, el fosfato concentrado denominado " F O S B A Y O B A R " tiene una 32 capacidad de trabajo de 2000 Tm/ano de produccion de roca fosfatada, de 30 % de P 2 0 5 , que por flotation y lavado se concentra a 30.5 % de P 2 0 5 . La moiienda es a malla de 200 Mesh; el fosbayovar es el mas reactivo del mundo, el 100 % de fosforo soluble total en la tercera extraction en acido citrico 2 %. Sus caracteristicas y composition son las siguientes: Aspecto : Arenoso, Color : Marron oscuro P 2 0 5 : 30.5 %, malla 1 0 0 - 6 0 % CaO : 46.9 % Azufre : 1.7 % Magnesio : 0.6 % Materia Organica : 3.2 % K 2 0 : 0.1 % S i 0 2 : 6.08 % S O = 4 : 5.0 % A l 2 0 3 : 0.79 % F : 2.98 % Solubilidad: P 2 0 5 Sin pulverizar, soluble en acido citrico al 2 % 12.1 P 2 0 5 Pulverizado, soluble en acido citrico al 2 % 15.3 Fuente: Laboratorio Quimico de U. P. de Bayobar. FAO (2007), menciona que es un mineral que sirve como materia prima (fuente de P) para la produccion de fertilizantes de fosforo. Consiste en varios tipos de apatitas (fosfato tricalcico) y contiene entre 1 5 - 3 5 % P 2 0 5 . La calidad de 33 R F depende de su edad, tamano de particula, grado de sustitucion en la estructura del cristal y solubilidad en los acidos. Las rocas reactivas tambien pueden emplearse directamente como fertilizantes de P en los suelos acidos. E l fosfato rocoso tambien contiene varios micronutrientes, con un promedio de 42 ppm de Cu, 90 ppm de Mn, 7 ppm de Mo, 32 ppm de Ni y 300 ppm de Zn. El contenido de cadmio de la roca fosforica varia desde 1 a 87 mg/Kg (con un contenido de P 2 0 5 de 30 %, el Cd tambien puede expresarse como 8 - 665 mg/Kg de P 6 3 - 290 mg/Kg de P2O5). En los fosfatos rocosos para la aplicacion directa, el contenido de Cd (un metal pesado potencialmente toxico) no debera exceder preferiblemente los 90 mg de Cd/Kg de P 2 0 5 (o alrededor de 27 mg/Kg de R F ) . F A S S B E N D E R (1986) y B O R N E M I S Z A (1987), indican que la solubildad de la roca fosforica es infima. En estudios realizados se han encontrado gran dependencia del pH, el cual se explica a partir del producto de solubilidad de las apatitas hidroxidadas. Al aumentar el pH del suelo, su solubilidad aumenta en forma exponencial. La velocidad de disolucion varia con el grado de finura y el grado de calcinacion. F A S S B E N D E R (1987) y B O R N E M I S Z A (1987), senalan que en America del Sur los depositos de roca fosforica, se hallan concentrados en Brasil, Venezuela, Chile y Peru (Sechura - Piura); siendo la riqueza de P 2 O s del fosfato de Sechura o fosfato de Bayobar de 25 a 28 %. F INCK (1985) y R O D R I G U E Z (1982), indican que cuando la roca fosforica se utiliza como fertilizante su eficiencia depende de ciertas caracteristicas del suelo; como del contenido de M O, formas y disponibilidad 34 de fosfatos nativos; de su reaccion, del contenido de Fe y Al, de la humedad; temperatura; cultivos, etc. As i mismo de las caracteristicas inherentes de la roca fosforica como son: contenido de fosfatos, su solubilidad, su disolucion, su localization, dosis, finura y su dureza. F INCK (1985) y C A T E D R A IX (1982), menciona que la roca fosforica se compone de diversos apatitos (fosfatos de calcio), de origen en parte magmatico y en parte organico; pero generalmente son de ongen marino. Los cuales dieron lugar a la acumulacion de apatitas a partir de minerales primarios o restos de animales que contengan fosforo, luego de procesos climaticos extremos y transformaciones en la corteza terrestre. R O D R I G U E Z (1982), indica que la roca fosforica es una materia prima indispensable, para la industria del acido fosforico. La forma usual de producir fertilizantes fosfatados es tratando la roca fosfatada con acido sulfurico o fosforico; este hecho hace que se incremente el costo de este fertilizante. THOMPSON (1974), menciona que la roca fosfatada, se encuentra bajo la forma de fosfato tricalcico; contiene de 18 % a 81 % de fosfato tricalcico y pequenas cantidades de compuestos nitrogenados. Posiblemente se haya formado como consecuencia de los procesos qui'micos y biologicos del despojo de los animales prehistoricos, acumulados en grandes cantidades, dado que los dientes y huesos aun pueden reconocerse en los yacimientos. Ta les acumulaciones podrian haberse formado en lo depositos marinos, que posteriormente quedaron al descubierto, cuando los cambios de clima y otras alteraciones violentas, causaron la muerte subita de gran niimero de animales. 35 TUME (2005), sobre el origen de los fosfatos de Bayovar indica que son; de origen sedimentario marino. S e trata de depositos secundarios originados por sedimentos de origen animal y vegetal, peces y algas hace millones de ahos. El deposito de Sechura presenta una estructura de capas sedimentarias uniformes, casi horizontales y proximas a la superficie, lo que facilita la extraction de roca. 1.4 LA DIATOMITA. 1.4.1 Composition y Propiedades. La diatomita es una roca sil icea de origen sedimentario, presentando diversos grados de consolidacion; principalmente esta constituida de restos fosilizados de diatomeas, representa una forma unica de silica por cuanto no encontro en la naturaleza o haya sido producida por la manufactura de arte, que tenga sus caractensticas de estructura fisica. La diatomita pura esta formada por silica opalina o hidrica, presentando en solucion solida o como una parte esenciai del complejo de opalo, pequehas cantidades de componentes inorganicos asociados - alumina, hierro, tierras alcalinas, metales alcalinos y otros constituyentes menores. La diatomita tambien contiene cantidades inusuales de agua libre, la cual puede variar de 10 a 60 % o mas. Los depositos mas importantes del mundo, se caracterizan por ser depositos del tipo seco, en donde la diatomita se presenta como material de peso liviano. La densidad aparente (base seca) in situ varia de 0.32 a 0.64 T m / m 3 E l deposito Tarucani en Arequipa presenta un potencial estimado de 50 MM de Tm. La composition representative es la siguiente: 36 S i 0 2 69.2 % A l 2 0 3 5.2 % ~ " ~ F e 2 0 3 2 . 2 % C a O 4.68 % MgO 6.5 % K 2 0 1 04 % N a 2 6 1.18% T i 0 2 0. 34 % La diatomita en Ayacucho contiene entre 85 a 98 % de opalo ( S i 0 2 amorfo). 1.4.2 Propiedades F is icas y Analisis Quimico de la Diatomita En cuanto a la naturaleza y propiedades de la diatomita utilizada en el presente trabajo; JARA, citado por Tineo (1987), realizo interesantes determinaciones que se muestran a continuation: Cuadro 1.3: Propiedades f isicas de la diatomita. Granulometria % Peso especifico Solubilidad Procedencia 0.20 mm 0.074 mm (g/cm 3) g/100 ml Kikapata - Too T.95 0.022 Cuadro 1.4: Analisis quimico de la diatomita (%). Procedencia S i 0 2 A l 2 b 3 CaO MgO F e 2 0 3 K 2 0 N a 2 0 Otros Kikapata 80.0 9.0 0.6 0.4 3.8 3.1 0.8 2.3 Otras propiedades de la diatomita descrita por Ja ra (1972), senala que es friable, porosa y ligera de una densidad de 1.9 g/cm 3 , absorbe hasta 25 - 45 % de 37 agua, es insoluble en los acidos inorganicos, de plasticidad reducida, estructura microscopica, textura muy fina y de color bianco. 1.4.3 Origen y Formacion Geologica. La diatomita es una roca formada por caparazones de algas unicelulares llamadas diatomeas con dimensiones microscopicas. Es tas plantas aparecieron durante el transito del cretaceo al terciario, formando colonias en agua dulce o salobre de acuerdo con su especie. Los caparazones, formado por silice amorfa (opalo) y acumulados a considerables profundidades, sufrieron subsecuente compactacion convirtiendose en depositos potenciales de diatomitas. Cuando se elevan por encima de los niveles de agua, expuestos a lixiviacion y erosion, tales sedimentos constituyen los depositos actuates de interes. La abundancia extraordinaria de diatomitas en el Peru esta vinculada con la intensa actividad hidrotermal durante el terciario y principios del cuaternario que aporto la silice para los caparazones de diatomeas. Las rocas ricas en diatomeas marinas abundan en los departamentos de lea, Piura y Tumbes; los sedimentos constituidos presentan grosores de algunos cientos de metros. Los depositos del mioceno, existentes en la costa, estan intimamente vinculados con los de fosfatos. Los depositos con diatomeas lacustres se conocen en los departamentos de Cajamarca, Ancash, Junin, Ayacucho, Cuzco y Arequipa. La diatomita en la formacion de Ayacucho tiene 85 a 98 % de opalo ( S i 0 2 amorfo). http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/publicaciones/public03/diatomitas.htm 1.4.4 El Silice. a) Silice en el Suelo Q U E R O (2004), indica que el silicio se encuentra en la parte solida de los 38 http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/publicaciones/public03/diatomitas.htm suelos, como componente de una gran diversidad de minerales primarios (MP), creando concentraciones de 25 a 28 % de silicio elemental o bien de 700 a 800 Tm.Ha" 1 en la capa arable de 25 cm. La liberation a la fraction soluble del suelo forma parte del proceso productivo de los cultivos, teniendo impactos en la certidumbre de cosecha y mejoras en el rendimiento, sanidad del cultivo y calidad de cosecha. Adicionalmente se conoce que la diversidad y desarroilo de la flora microbiana benefica del suelo, es estimulada por la presencia del silicio soluble, el acido ortosilicico ( H 2 S i 0 4 ) . El H 2 S i 0 4 soluble forma complejos con los cationes que componen los minerales, promoviendo la movilizacion, distribution y asimilacion por el area radicular de la cubierta vegetal. Estos son los inicios de la agricultura productiva, especialmente la organica. Este proceso inicial conocido como intemperizacion, debe ser incorporado como una practica benefica en el proceso productivo agricola, siempre y cuando se mantengan niveles adecuados de MP en el suelo a traves de su mineralizacion. De 40 a 300 kg de silicio por hectarea de suelo cultivado, son extraidos anualmente por las cosechas. La falta de acidos monosilicicos y la disminucion de silicio amorfo conducen a la destruction de los complejos organo - minerales, se aceleran la degradation de la materia organica del suelo y se empeora la composition mineral. La aplicacion de fertilizantes minerales con silicio es obligatoria para una agricultura sustentable y altamente efectiva en cualquier tipo de suelo. b) Silicio en la Solucion del Suelo y Forma de Absorcion S A L I S B U R Y (1994), menciona que el silicio existe en la solucion del suelo como acido silicico ( H 2 S i 0 4 ) , y se absorbe en esta forma. S e acumula sobre todo como polimeros de silice hidratado amorfo ( S i 0 2 . n H 2 0 ) , de manera mas 39 abundante en las paredes de celulas epidermicas, pero tambien en las paredes primarias y secundaria de otras celulas de raiz, tallo y hojas; asi como en inflorescencias de pastos. Tambien se acumula en el interior de celulas epidermicas conocidas como celulas si l iceas. El maiz acumula niveles de silicio de hasta 1 - 4 % de peso seco, como muchos otros pastos; mientras que el arroz y Equisetum arvense (cola de caballo) contiene hasta 16 % de silicio. El silicio cumple las siguientes funciones: • Al acumularse en las paredes de celulas epidermicas, hace disminuir la transpiration asi como las infecciones causadas por hongos. • En las celulas del xilema el silicio proporciona rigidez y limita la compresion. E s bien conocido que los cultivos de granos de cereal con deficiencia de silicio se echan (tienden a perder la verticalidad con la lluvia o con el viento) con mayor facilidad que aquellos con la cantidad de silicio adecuado. Q U E R O (2004), sehala que el silicio juega un papel importante en la planta. Este elemento controla el desarrollo del sistema radicular, la asimilacion y distribution de nutrientes minerales, incrementa la resistencia de la planta al estres abiotico (alta y baja temperatura, viento, alta concentracion de sales y metales pesados, hidrocarburos, aluminio, etc.) y biotico (insectos, hongos, enfermedades). El silicio forma parte de la estructura de los tricomas, en plantas de frijol, caha de aziicar, papa, aji, tomate, el silicio incrementa el numero y tamaho de tricomas estructurales y glandulares, ya que forma parte de su estructura, y este puede ser el mecanismo por el cual el silicio mejora e incrementa la resistencia de los cultivos al ataque de insectos, hongos y bacterias. 40 1.4.5 Aplicacion de Silicatos. F A S S B E N D E R (1987), menciona que la aplicacion de silicatos solubles al suelo antes de la fertilization fosfatada, tiene la ventaja de que los iones de silicato son fijados en el, en vez de los iones de fosfato, lograndose asi un enmascarado de la capacidad de fijacion. La aplicacion de fertilizantes silicofosfatados (escorias Thomas y fosfato de Renania) tiene la ventaja, ademas, de aumentar el pH del suelo. Q U E R O (2004), indica que la fertilization con silicio puede optimizar el aprovechamiento del agua de riego en un 30 a 40 % y ampliar los intervalos del riego sin efectos negativos sobre las plantas. Adicionalmente al sistema irrigation - drenaje, la fertilization con minerales de silicio activo, permiten completar la rehabilitation de suelos afectados por sales, compactacion y bajos niveles de pH. Empleando materiales ricos en silicio para la reduction de la toxicidad del aluminio y optimization del pH, mejoran tambien la nutrition con fosforo, hierro, potasio y zinc, ya que el silicio activa el intercambio cationico y la movilizacion de nutrientes. El silicio aumenta la nutrition del fosforo en las plantas de un 40 a 60 % e incrementa la eficiencia de la aplicacion de roca fosforica de un 100 a 200 %, esto mediante la fertilization con minerales ricos en silicio que promueve la transformacion del fosforo no disponible para la planta en formas asimilables y previene la transformacion de fertilizantes ricos en fosforo en compuestos inmoviles. Fertilizantes de lenta liberacion se pueden fabricar con materiales ricos en silicio. El pH del suelo se torna basico, en niveles de 7.5 a 8.5. En estas condiciones de pH y capacidad de intercambio cationico los suelos son altamente productivos. 41 CAPITULO II MATERIALES Y METODOS 2.1 UBICACION D E L EXPERIMENTO. El presente trabajo de investigacion se desarroilo en dos etapas con dos ambientes diferentes. • La fase de la incubation se realizo en el invernadero ubicado en el Programa de investigacion en Pastos y Ganader ia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de S a n Cristobal de Huamanga, en Pampa del Arco - Ayacucho a 2760 msnm cuyas coordenadas son 13°09'56" Latitud Sur y 74°13'40.2" Longitud oeste. • La instalacion, conduccion y la evaluation de los tratamientos se realizo 42 en parcelas ubicadas en la Estacion Experimental Canaan - Ayacucho a 2750 msnm, cuyas coordenadas UTM son 13°08' Latitud sur y 74°12' Longitud Oeste clasificado como una zona de vida: estepa espinoza Montano Bajo Subtropical, ee-MBS, (ONERN 1976). 2.2 A N T E C E D E N T E S DEL T E R R E N O En el terreno utilizado para el presente trabajo de investigation, durante la campana anterior se sembro, girasol, avena, papa, lechuga, fue utilizada como una parcela experimental para los estudiantes de ingenieria agricola, no especificando la formula de abonamiento que utilizaron. 2.3 ANALISIS QUIMICO DEL S U E L O El analisis quimico del suelo, se realizo en el Laboratorio de Analisis de Suelos, Aguas y Plantas, "Nicolas Roulet" del Programa de Investigation en Pastos y Ganader ia de la UNSCH, cuyos resultados e interpretacion se muestra en el cuadro 2 .1 . Cuadro 2.1: Resultados del analisis quimico del suelo de Canaan-2750 msnm. Ayacucho. COMPONENTES CONTENIDO METODO INTERPRETACION PH _ _ . - 8 Q 4 Potenciometro Alcalino Materia Organica (%) 1.22" Walkley y Black Pobre N total (%) ' 6.06 Kjedahl Pobre P Disponible (ppm) 14.54 Bray - Kurtz Medio K Disponible (ppm) 52.6 furbimetria Bajo 43 De acuerdo a los resultados del analisis quimico del suelo se encontro que: el contenido de materia organica, el nitrogeno total son de un nivel pobre, y a su vez el potasio disponible un nivel bajo; el fosforo disponible tiene casi un nivel medio, el pH es alcalino, esta dentro de lo recomendable para la cebada. 2.4 CONDICIONES CLIMATICAS En el cuadro 2.2 se muestra los datos mensuales de temperatura (minimas, maximas y promedios), precipitaciones promedios mensuales y total anual registrados en la Estacion Meteorologica Canaan del INIA - Ayacucho a 2720 msnm, situado en las coordenadas de 74°13'14" longitud oeste y 13°08'14" latitud sur, datos que sirvieron para elaborar el balance hidrico, segun la metodologia propuesta por O N E R N , cuyos resultados se resumen en el cuadro 2.2 y grafico 2 .1 . La precipitation total anual registrada desde abril del 2009 a marzo del 2010 fue de 572.40 mm con una distribucion irregular. Los meses de alta precipitation fueron diciembre del 2009, enero y febrero del 2010, indicandonos que hubo exceso de humedad en el suelo. S e realizo dos riegos en la primera semana, despues de la siembra mes de menor precipitation y de forma irregular. E n el cuadro 2.2, se muestra que las temperaturas promedio mensual maxima, minima y promedio son 24.66, 9.53 y 17.09 °C respectivamente, siendo los meses mas calidos, durante el periodo vegetativo del cultivo de cebada, los meses de diciembre del 2009 y marzo del 2010. La temperatura minima que se registro, fue temperatura casi uniforme durante los meses del periodo vegetativo del cultivo. 44 C u a d r o N° 2.2 Temperatura Maxima, Media, Minima y Ba lance Hidrico correspondiente a la C a m p a n a Agricola 2009-2010, de la E s t a c i o n experimental meteorologica C a n a a n del INIA, A y a c u c h o a 2720 m s n m . Distrito Prov inc ia Dpto. Ayacucho Huamanga Ayacucho Altitud Latitud Long. 2720 msnm. 13°08'14" 74°13'14" ANO 2009 -2010 M E S E S ABR i MAY JUN JUL AGO S E T i OCT NOV DIC ENE F E B MAR TOTAL PROM T° Maxima (°C) i 24.00 I 25.00 25.20 24.00 26.50 27.00 27.50 22.40 24.20 22.90 23.10 24.10 24.66 24.66 T° Minima (°C) 9.50 | 6.30 4.00 5.40 1 5.70 9.10 i 9.60 13.00 13.60 12.60 12.80 12.70 9.53 9.53 T° Media (°C) j 1 6 7 5 ' 1 5 6 5 14.60 1 14.70 ; 16.10 18.05 I 18.55 17.70 18.90 17.75 17.95 18.40 17.09 17.09 Factor ' 4.80 4.96 4.80 I I ' ! 4.96 4.96 | 4.80 4.96 : 4.80 4.96 4.96 4.64 4.96 . E T P ( m m ) ! 80.40 77.62 70.08 ! 72.91 79.86 ! 86.64 ! 92.01 ' 84.96 < I 93.74 I 88.04 83.29 ; 91.26 1 0 0 o . 8 2 0.5719 Precipi tacion 106.2 i i (mm) ! 46.40 12.00 : 0.00 7.60 1.80 8.10 39.90 48.80 107.80 0 136.80 57.00 , 572.40 ( E T P Ajust . (mm) • 45.98 44.40 ''• 40.08 41.70 45.67 49.55 52.62 48.59 53.62 50.35 47.64 52.20 I i H del sue lo (mm) ' 0.42 ' -32.40 ' -40.08 -34.10 -43.87 -41.45 -12.72 0.21 54.18 55.85 89.16 4.80 1 ' Deficit (mm) i -32.40 ; -40.08 i -34.10 -43.87 -41.45 -12.72 i E x c e s o (mm) 0.42 i 0.21 54.18 55.85 89.16 1 4.80 ; | 45 o p (0 s s Im 9 a. £ 35.00 30.00 - 350.00 300.00 250.00 200.00 E 150.00 E, !C ;2 • 100.00 « a o 50.00 2 0.00 - -50.00 -10.00 J L -100.00 ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIG ENE FEB MAR Meses c m Deficit (mm) - » - r Media (°C) Exceso(mm) -T° Minima (°C) -T° Maxima (°C) •Precipitacion (mm) Grafico 2.1: Diagrama ombrotermico de temperatura Vs precipitacion y balance nidrico correspondiente a la campana 2009 - 2010. Estacion meteorologica INIA, 2720 msnm. Ayacucho. 46 2.5 MATERIAL V E G E T A L El material genetico fue la variedad INIA 411 , nueva variedad de cebada INIA - 411 SAN C R I S T O B A L , procedente del Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMMYT); se trata de la linea Cl 10622/ Cl 5824 obtenido de una cruza simple ( E S T R A D A , 2005); cuyos progenitores son: • Progenitor Femenino :CI10622 • Progenitor masculino :CI5824 •Ped ig ree : II - 11720 - IIV - 3B Es ta variedad presenta las siguientes caracteristicas: Adaptacion, recomendable su cultivo entre los 3000 a 3800 msnm. Caracteristicas Agronomicas: Macollamiento N° promedio macollos /planta Tipo de espiga Densidad de espiga Tamano de espiga Color de grano Tamano de semiila Peso hectolftrico Peso de mil semillas Altura de planta Regular : 8 Aristada Intermedia : 7.13 cm : Claro 5,7 mm : 60.3 kg/hi : 38 g : 102 cm 47 80 145 6 870 Kg.Ha" 1 3 546 Kg.Ha" 1 Resistente Moderadamente resistente Resistente Resistente Dias a espigado Dias a madurez Rendimiento potencial Rendimiento promedio en campo de agricultores Reaccion a Enfermedades. Roya amarilla o lineal Roya de la hoja Tizon foliar Manchas foliares http://www.inia.gob.pe/notas/nota050/ 2.6 METODOLOGIA EXPERIMENTAL. 2.6.1 Factores en Estudio. Los factores considerados en el estudio fueron: roca fosforica y diatomita incubadas con una solucion de MB durante 20 dias. Habiendose propuesto como niveles minimos cero (0) Kg de roca fosforica y diatomita, y niveles maximos 1000 Kg de roca fosforica y 400 Kg de diatomita, como se muestra en el cuadro 2.3. 2.6.2 Diseno Experimental. S e utilizo el diseno 03 de julio (D3J) , para dos factores; los niveles empleados en cada factor se indican en el cuadro 2.3, se planteo tomando como referenda trabajos de investigation anteriores. 48 http://www.inia.gob.pe/notas/nota050/ Cuadro 2.3: Niveles de roca fosforica (Kg) y diatomita (Kg) propuestos. Nivel de R.F. y diatomita en estudio Niveles de Niveles de N° Xi Codificado R- F.(kg) diatomita (kg) 1 -2 0 0 2 -1 250 100 3 0 500 200 4 1 750 300 5 2 1000 400 La estructura de los tratamientos, segun D3J se indica en el cuadro 2.4. Cuadro 2.4. Estructura de tratamientos en el D3J , para 2 factores. Tratamiento Nivel Factor de estudio codificado M O Nivel de roca Nivel de IM fosforica. diatomita X1 X2 K g . H a 1 g/6.0 m 2 Kg.Ha : i g/6.0 m 2 1 -2 -2 0 0 0 0 2 .. -----_ _ 1000 600 0 ' 0 3 -2 ' 2 0 o "400 2 4 0 " " " 4 2 2 1000 600 " 400 240" 5 ~ -2 0 " " 0 0 200 120 6 -1 0 250 150 200 120 . _ . _ 0 750 " 4 5 0 " 200 120 8 2 o 1000 600 200 120 9 0 -2 500 300 0 0 10 0 -1 500 300 100 60 11 0 1 500 300 300 180 Yi o 2 5 0 0 " 300 400 240 ~ " 13 0 ' o 500 300 200 120 49 Los tratamientos se distribuyeron en diseho de bloques completamente al azar (DBCA). Cada tratamiento se repitio tres veces, de manera que el experimento conto con 39 unidades experimentales. Cuadro 2.5: Dosis de roca fosforica y su equivalente por el area de aplicacion. Roca F. ( Kg.Ha"1) Roca F. g/ (6.0 m 2) Cantidad total en g (3 repeticiones) Total (kg) 6 0 o 0 250 150 450 0.45 " 500 1500 4500 4.5 750 450 1350 1.35 " 1000" 1800 5400" 5.4 ' TOTAL DE ROCA F O S F O R I C A A 11.7 INCUBAR Cuadro 2.6: Dosis de Diatomita y su equivalente por el area de aplicacion. Diatomita (Kg.Ha"1) 6 "100 ~ ~ 200 300 400 Diatomita g/ (6.0 m 2) o 60 ' 600 180 540 720 T " ~ 2160 TOTAL DE DIATOMITA A INCUBAR Cantidad total en g (3 repeticiones) 0 180 1800 Total (kg) 0 0.18 1 80 0.54 2 16 4^68 50 2.6.3 Analisis Estadisticos. Con los resultados de las variables evaluadas, se realizaron los analisis de variancia y analisis de regresion correspondientes, utilizando la metodologia descrita por (TINEO, 2006). 2.6.4 Caracteristicas del Campo Experimental. a. Parcela Experimental • Largo de la parcela, en m : 4.0 • Ancho de las parcelas, en m : 1.5 • Distancia entre surcos, en m : 0.25 • Distribucion a chorro continuo por surcos, en g : 15 • Semiila total a usar en area • Experimental, en g / m 2 : 3510/351. b. Bloques • N° de parcelas en bloque : 13 • N° de surcos por parcela : 6.0 • N° de repeticiones : 3 • Densidad de siembra : 100 Kg.Ha" 1 • Semiila a chorro continuo por surco : 15 g • Largo : 19.50 m • Ancho : 4.0 m • Numero de bloques : 3 5 1 • Area de bloque • Ancho de calle • Area experimental • Area total Croquis del Campo Experimental. : 117.0 rrr : 1.0 m. : 351.0 m 2 : 409.05 m 2 19.50 I i ! I I 0,5 4.00 .00 T 4.00 1.00 4.00 '0,5 52 2.7 INSTALACION Y CONDUCCION DEL EXPERIMENTO. 2.7.1 Solucion Natural con Microorganismos Beneficos (MB). Para contar con la solucion natural con MB, se procedio con su captura, bajo una tecnica sencil la, que consiste en colocar un frasco con arroz cocido, cubierto con un pedazo de nylon, en una compostera del area de suelos, por un tiempo de 10 d ias . Luego de este periodo se extrajo el arroz (impregnado con microorganismos), se licuo y se mezclo con 5.46 litros de melaza y 10.92 litros de agua (Proportion 1:3 de melaza y agua respectivamente); sometiendose a una fermentation anaerobica durante una semana, obteniendose asf la Solucion Madre de MB (Grafico 2.2), (SUQUILANDA, 2001). Grafico 2.2: Proceso de captura y preparation de la solucion madre de MB 2.7.2 Molienda de la Diatomita. La diatomita procedente de la zona de Kikapata del distrito de Carmen Alto, se molio de manera rustica en un mortero; para luego ser tamizado para su incubat ion con MB. 53 2.7.3 Roca Fosforica y Diatomita Incubadas con Microorganismos Beneficos. Una vez obtenida la solucion madre de MB, se procedio a incubar la roca fosforica y la diatomita en e n v a s e s , durante 20 d ias . La proportion de R F y MB util izados en la incubat ion fueron 11.70 Kg y 11.70 litros respect ivamente, as imismo para la diatomita y MB fueron 4.68 Kg y 4.68 litros respect ivamente, para cada uno de los c a s o s en la proportion 1:1. Luego de someter la roca fosforica y diatomita a la accion solubi l izadora de los MB durante 20 d ias , se procedio a su respectivo secado al ambiente y bajo sombra, para su posterior aplicacion en el campo experimental. 2.7.4 Conduction del Experimento. a) Preparation y Surcado del Terreno Estas operaciones se realizaron el viernes 13 del mes de noviembre del 2009, habiendose iniciado con una pasada de arado de discos en forma cruzada, seguido de una rastra para el desterronado, mullido y nivelado considerando los distanciamientos entre surcos 25 cm. b) Demarcation y Estacado del Terreno Esta labor se realizo el dia sabado 14 de noviembre del 2009 de acuerdo al croquis del experimento utilizando: yeso, cordel, wincha y estacas con los que se procedio a la demarcation de los bloques, parcelas, calles, bordes de cabecera y laterales respectivamente. 54 c) Siembra La siembra se llevo a cabo el dia sabado 14 de noviembre del 2009, bajo la forma de chorro continuo en surcos, depositando 15 g de semillas por surco. El distanciamiento entre surco y surco fue de 0.25 m. d) Abonamiento Las unidades experimentales seleccionadas al azar recibieron un abonamiento de roca fosforica y diatomita, incubadas durante 20 dias, los cuales al mismo tiempo se aplicaron en dosis crecientes (segun el diseno 03 de julio), y de un abonamiento basico de 60 - 00 - 00 de N - P - K, utilizandose la Urea (45 % de N), a la siembra se aplico la mitad del N, toda la roca fosforica y diatomita incubadas durante 20 dias, la otra mitad del N se aplico en el aporque. e) Riegos El suministro de agua se realizo para complementar la ausencia de lluvias en el desarrollo del cultivo, se utilizo el sistema de riego por gravedad. El cuadro 2.2 muestra el balance hidrico y en la cual se puede observar el deficit hidrico durante el ciclo. El riego se aplico de acuerdo a las necesidades del cultivo, suministrandose el primer riego el dia domingo 15 de noviembre del 2009, un dia despues del dia de la siembra, y el otro riego jueves 19 del mismo mes en curso, no se realizo mas riego por la precipitation casi constante durante el ciclo vegetativo del cultivo, como lo muestra el cuadro 2.2. 55 f) Deshierbo Se realizo oportunamente durante el desarroilo del cultivo para evitar la competencia que ocasiona las malezas, y asi evitar la reduction en el rendimiento. El primer deshierbo se efectuo el dia martes 08 de diciembre, aprovechando el aporque y la aplicacion de la segunda dosis del nitrogeno, posteriormente el siguiente deshierbo se efectuo el dia martes 05 de enero del 2010, el deshierbo fue manualmente, en pleno espigado. g) Aporque El aporque se realizo el dia martes 08 de diciembre del 2009 a los 24 di'as despues de la siembra. Esta labor se realizo con la ayuda de un azadon, arrimando una cantidad de tierra adecuada a la base de la planta, con el proposito de dar una mayor estabilidad a la planta, para evitar el tumbado o acame por el viento y asi dar mejor anclaje a las raices seminales y las raices de la corona. Previa a esta labor se realizo la segunda aplicacion de nitrogeno utilizando la urea. h) Cosecha Este es uno de los procesos de mayor importancia en la conduccion del experimento, puesto que es la culmination del proyecto y que proporciond los datos sobre las cuales se realizaron los analisis estadisticos que permitieron extraer las conclusiones finales. Cabe mencionar que el 27 de enero del 2010 cayo una fuerte granizada y que tuvo un inicio a las 5:55 pm y culmino a las 6:25 pm aproximadamente de ese mismo dia. La magnitud de dicho evento natural fue devastador, puesto que no solo arraso con la cebada 56 si no tambien con otros cultivos como el maiz, zapallo, col, tomate, entre otros cultivos del Centra Experimental Canaan UNSCH. y de los terrenos aledahos como es el caso del Instituto Nacional de Innovation Agraria (INIA). La cosecha se realizo el dia sabado 13 de marzo del 2010, para lo cual se realizo de manera separada manteniendo la identificacion de cada una de las muestras para la evaluation correspondiente. 2.8 VARIABLES EVALUADAS: Se efectuaron con la finalidad de ver el comportamiento y respuesta de la variedad en estudio a la influencia del ambiente en el efecto de roca fosforica y diatomita incubadas con Microorganismos Beneficos, en el rendimiento de cebada. 2.8.1 Factores de Precocidad a) Emergencia de plantulas Se evaluo en numero de dias transcurridos, desde el primer riego hasta la emergencia del 50% de las plantulas de cada tratamiento. b) Dias a macollamiento Se determino en dias, cuando estos presenten sus primeros macollos desde el primer hasta la emergencia del 50% de las plantas, en cada uno de los tratamientos. c) Dias a encanado S e evaluo los dias transcurridos, desde el primer riego hasta que las plantas muestren un 50% de sus primeros nudos, en cada tratamiento. 57 d) Dias a espigado S e conto en dias transcurridos, hasta la emergencia del 50% de las espigas de cada tratamiento que hayan emergido de la hoja bandera, despues del primer riego. e) Dias a madurez de cosecha Se determino en numero de dias transcurridos, desde el primer riego hasta que el 50% de las espigas hayan mostrado sintomas de madurez (arqueado y cambio de color). La evaluacion visual se complemento con la observation de los granos, verificandose la dureza o la dificultad de partir con la una de los dedos. 2.8.2 Factores de Rendimiento. a) Altura de planta Se determino con una wincha metalica desde la base del tallo o ras hasta el apice de la espiga, excluyendo aristas, cuando la mayoria de los tallos de las plantas hayan estado cerca a la madurez. Para lo cual se tomo 16 plantas en cada surco central, es decir se evaluo 32 plantas por cada tratamiento, y se anoto los promedios expresados en cm. b) Numero de espigas/ m 2 S e conto el numero de tallos que tengan espigas, no se tomaran en cuenta los tallos verdes o los que no tengan espigas. Esto se realizo cuando las plantas de los distintos tratamientos hayan estado cerca a la madurez. Para esto se hizo el conteo en un 1.0 m 2 . 58 c) Tumbado o acame S e evaluo el porcentaje de la poblacion de piantas de cada tratamiento que se hayan tumbado o inclinado. La evaluacion se hizo una vez que las piantas hayan alcanzado la madurez, pero mostrando la cebada INIA 411 , resistencia al tumbado. d) Desgrane Esto se realizo una semana antes de la cosecha y cuando el cultivo estaba ya seco, para lo cual se tomo un numero de 10 espigas de cada tratamiento, y se anoto en % de granos perdidos o que puedan perderse. e) indice de cosecha Se obtuvo mediante la siguiente relation: Peso del grano i .e. = * 100 Peso del follaje + peso del grano Se determino una vez que las piantas hayan alcanzado la madurez de cosecha, para lo cual se tomo 10 piantas de cada tratamiento. Con esta caracteristica lo que se pretende es medir la eficiencia de transformation de nutrientes, minerales, y la eficiencia de las funciones vitales de la planta como son la respiration y fotosintesis. f) Longitud de espiga S e tomo 16 espigas por cada surco central, es decir se evaluo 32 planta por cada tratamiento y se midio desde la base hasta el apice excluyendo las aristas; y se anoto el promedio en cm. 59 g) Numero de granos por espiga S e evaluo 16 espigas por cada surco central. S e contabilizo el numero de granos viables en cada espiga y se anoto el promedio. h) Humedad del grano S e hizo para determinar el indice de cosecha, no se llevo al 14% de humedad debido a que este factor es mas importante en caso de las gramineas en el cultivo de maiz. S e llevo muestras de 100 unidades de grano de cebada los cuales arrojaron pesos indistintos por cada tratamiento, luego se coloco en la estufa que fue facilitado por el laboratorio de suelos de la UNSCH, a una temperatura de 105 °C por 24 horas posteriormente se vuelve a pesar la muestra seca. El porcentaje de humedad %H° del grano se obtuvo a traves de la siguiente relation: Peso Inicial - Peso Final % H ° = * 100 Peso Inicial i) Peso de 1000 semillas S e obtuvo separando 300 granos de cada tratamiento y pesando grupos de 100 semillas en una balanza analitica, anotando el promedio luego por simple relation se obtendra el peso de 1000 semillas o granos. j) Peso hectolitrico No se pudo determinar para cada uno de los tratamientos, debido a que la granizada desgrano casi todas las parcelas sembradas, pero si se pudo realizar una sola muestra, el cual se expreso en kg. Por 100 It. (Kg/hi.) S e uso semillas con humedad menor al 14%. 60 k) Evaluation de royas. La evaluation de royas, tanto de la roya amarilla como la de la roya negra, la roya amarilla o roya de las glumas {Puccinia striiformis f. sp. hordei). o como para la roya negra o roya del tallo (Puccinia graminis f.sp. hordei) se muestrearon 32 plantas completamente al azar en los 4 surcos centrales de cada tratamiento. La evaluation de la roya amarilla fue hecha al nivel de la hojas, y la roya negra al nivel de los tallos de la planta; observando los sintomas de las enfermedades. Para el caso de la roya amarilla se observo los sintomas y signos caracteristicos como son: pustulas de tamaho variable, presentandose tambien en forma lineal y paralelas; las uredosporas contienen gran cantidad de esporas de color amarillo, de ahi el nombre de roya amarilla, se pudo observar la respuesta de la cebada a la infection. Las evaluaciones se hicieron a la maduracion, mostrando resistencia para dichas royas evaluadas, por lo que no fue de importancia en el rendimiento. I) Evaluation de la enfermedad "pudricion basal". Durante el ciclo vegetativo del cultivo, se presentaron ataques de la enfermedad fungosa llamada "pudricion basal" causado por el Sclerotium rolfsii. Esto probablemente favorecida por el excepcional calor reinante durante la campana agrlcola; y a su vez las lluvias intensas y con frecuencia, lluvia tipica de la serrania, en los meses de noviembre a marzo. La identificacion de la enfermedad se hizo a traves de la observation de los sintomas y signos caracteristicos, como son la presencia de manchas de 61 color marron rodeandola a la altura del cuello de la planta, asi tambien la presencia de micelio bianco sobre dichas manchas. Las plantas infectadas se presentaron en determinadas areas, presentando las hojas un color amarillento debido a la enfermedad. Para efectuar la evaluacion de infeccion de la enfermedad se midio 0.50 m lineal en cada uno de los surcos centrales, muestreados al azar, en las que se conto un numero total de plantas (tanto sanas como enfermas). Llevados al 100% se determino por diferencia el numero de plantas, y expresado en porcentaje. Estas evaluaciones se hicieron en la fase del encahado. II) Rendimiento. Se hizo con el peso de grano de 10 espigas sanas y enteras de los seis surcos, mas no asi de los surcos centrales, y se conto las espigas en cada metro cuadrado de los 39 tratamientos. Debido a que el 27 de enero del 2010, dia que ocurrio la granizada, a su vez tuvo una duration aproximada de 25 minutos, trajo como consecuencias perdidas de los granos, cultivos de investigation y cultivos en produccion por el personal del Centro Experimental Canaan, y terrenos aledahos como el INIA. m) Merito economico. Para realizar la evaluacion economica se tomo como base los costos de produccion y el valor de venta de la cosecha obtenida. Para estimar los costos de produccion se tomo en cuenta los costos directos e indirectos. Para la obtencion del valor de venta se tomo como referenda el precio promedio fluctuante por kilogramo del mercado compradora 62 CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSION 3.1 F A C T O R E S DE PRECOCIDAD. El cuadro 3.1 muestra el analisis de variancia de los factores de precocidad en la cebada variedad INIA 411 San Cristobal; se observa que no existe diferencias significativas entre bloques ni en las combinaciones de roca fosforica con diatomita para la emergencia de plantulas; las diferencias estadisticas altamente significativas se detectaron en las combinaciones de abonos para el macollamiento, los dias al encanado, los dias al espigado, y los dias a madurez de cosecha. 63 C U A D R O 3.1: Cuadrados medios del anal is is de var ianc ia para los factores de precocidad de cebada variedad S a n Cristobal , por aplicacion de roca fosforica y diatomita incubadas con M.B. C a n a a n 2750 msnm. Cuadrados Medios F .V G.L Emergenc ia de plantulas Macollamiento D ias a encanado D ias a espigado Dias a madurez de cosecha Bloque 2 0 .71795 N S 0.02564 N S 0.71795 N S 1.64103 N S 1.94872 N S Tratamiento 12 0.50000 N S 1.96581 ** 3.79915 ** 4 .54701 ** 5.71368 ** 1 Error 1 24 0.30128 0.58119 0.52350 0.91880 1.14316 ; Tota l i 38 ' C . V (%) 12.67 3.92 1.83 1.83 0.97 64 a) Emergencia de plantulas La emergencia de plantulas (anexo a.1), ocurrio entre los 3.7 y 5.0 dias para la combination 500R F - 200D y el testigo, respectivamente; los cuales se muestran mucho mas precoces en comparacion con otras variedades y lineas de cebada. El resultado obtenido de 3.7 y 5.0 dias a emergencia de plantulas es inferior al obtenido por P R A D O (25), en su trabajo de investigation rendimiento de variedades de cebada de grano desnudo (Hordcum vulagre L ) , en dos localidades de Ayacucho, quien reporta 8, 8, 6, 8 dias a emergencia para las variedades de Kopato, Quechqa, Sucre, UNA 80, respectivamente en la Estacion experimental de Canaan. A R O N E S (3), en el estudio de adaptation de 61 lineas de cebada, menciona que la emergencia de plantulas ocurrio entre los 7 y 9.3 dias despues de la siembra, comportandose como el mas precoz la linea C-580 y San Cristobal como uno de los mas tardios con 9.3 dias. S A L V A T I E R R A (32), en su trabajo sobre produccion de semilla certificada de 4 variedades de cebada determino que las variedades Bella Vista, UNA 95, Gunter, y UNA 80, emergieron a los 8 dias despues de la siembra. La emergencia de plantulas en menos tiempo pudo haberse debido al riego oportuno realizado en la primera semana despues de la siembra, ademas de que las lluvias casi constantes tambien favorecieron al cultivo y no hubo necesidad de regar en ninguna etapa fenologica del cultivo. 65 b) Dias a macollamiento El macollamiento (anexo a.2) ocurrio entre los 18.3 y 21.3 dias despues del primer riego, con la aplicacion de 500 - 200 kg.Ha" 1 de roca fosforica y diatomita y en el testigo. Cuadro 3.2. Prueba de Duncan para los dias a macollamiento promedio en el cultivo de la cebada San Cristobal. Tratamiento Grupo Duncan ( R F - Diatomita) Macollamiento (0.05) T 1 3 ( 5 0 0 - 2 0 0 ) 18.333 a T 4 ( 1 0 0 0 - 4 0 0 ) 18.333 a T 5 ( 0 - 2 0 0 ) 18.667 a T 8 ( 1 0 0 0 - 2 0 0 ) 19.000 a b T n ( 5 0 0 - 3 0 0 ) 19.333 a b T 7 ( 7 5 0 - 2 0 0 ) 19.333 a b T 3 (0 - 400) 19.333 a b T 1 0 ( 5 0 0 - 100) 19.667 a b T 6 ( 2 5 0 - 2 0 0 ) 19.667 a b T 2 ( 1 0 0 0 - 0 ) 19.667 a b T 9 ( 5 0 0 - 0) 19.667 a b T 1 2 ( 5 0 0 - 4 0 0 ) 20.333 b c T i ( 0 - 0 ) 21.333 c . . — . 66 La prueba Duncan (Cuadro 3.2) indico que las diferencias en los dias a macollamiento en las diversas aplicaciones de roca fosforica y diatomita el numero de dias al macollamiento mas bajo, se logro con las aplicaciones 500 - 200, 1000 - 400 y 0 - 200 kg.Ha" 1 de roca fosforica y diatomita, no encontrandose diferencias estadisticas significativas entre ellas. De estos resultados se puede extraer que, aparentemente, no hubo una infiuencia determinada de ambos fertilizantes, por la diversidad de dias a macollamiento muy proximos entre si que se registraron en los tratamientos E s decir no existe una respuesta clara de la cebada ante el macollamiento por efecto de las aplicaciones variadas de la roca fosforica en mezcla con la diatomita. Cuando se compara con el trabajo de A R O N E S (3), quien evaluo 61 lineas de cebada (Hordeum vulgare L ) , en el centra experimental Canaan - UNSCH, encontramos que la variedad Grignon macollo a los 23.7dias y la variedad San Cristobal a los 27.7 dias. Por su parte, MIRANDA (20), manifiesta que en condiciones de la Estacion Experimental Canaan las variedades Zapata, UNA 80, UNA 8270 y Cebada Comun macollaron a los 22.4, 23.3, 23.5, y 24.0 dias respectivamente. P R A D O (25) reporta el macollamiento de las variedades Kopato, Quechqa, Sucre y UNA 80, a los 2 1 , 2 1 , 14, 2 1 , dias respectivamente. La mayor precocidad registrada en la variedad san Cristobal en