UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS FACTORES MATERNOS ASOCIADOS AL BAJO PESO DEL NE(JNATO, HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCH0-2012 TESIS Presentado por: Bach. BAUTISTA LÓPEZ, Luis Asesorado por: Lic. MASÍAS CORREA, Manuel Antonio Para optar el título de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas, Especialidad Estadística Ayacucho - Perú 2014 l esi> Cf/6 J3av "FACTORES MATERNOS ASOCIADOS AL BAJO PESO DEL NEONATO, HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO- 2012". RECOMENDADO APROBADO 15 DE OCTUBRE DEL 2014 13 DE NOVIEMBRE DEL 2014 .• l. Lic. Lidia J. VERDE RODRÍGUEZ (MIEMBRO) Lic. Alex M. PEREDA MEDINA (MIEMBRO) Según el acuerdo constatado en el Acta, levantada el 13 de noviembre del 2014, en la Sustentación de Tesis presentado por el Bachiller en Ciencias Físico Matemáticas Sr. Luis BAUTISTA LÓPEZ, con la Tesis Titulado "FACTORES MATERNOS ASOCIADOS AL BAJO PESO DEL NEONATO, HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO - 2012", fue calificada con la nota de QUINCE (15) por lo que se da la respectiva APROBACIÓN. Lic. Lidia J. VERDE RODRÍGUEZ (MIEMBRO) Lic. Alex M. PEREDA MEDINA (MIEMBRO) DEDICATORIA A Dios quien me dio fuerzas para derrotar los obstáculos y hacer posible que se concretara ésta tan anhelada meta. A mis padres que dentro de sus preocupaciones me dio la posibilidad de brillar. A mis hermanos por que siempre he contado con ellos, por el apoyo y amistad. A mis amigos por su apoyo indondicional. AGRADECIMIENTO A Dios por dar la vida a mis padres. A mis padres por haberme brindado la educación que me ha permitido llegar hasta donde estoy en la actualidad. A mis hermanos por ser parte importante de mi vida y representar la unidad familiar. A mis amigos que tuvieron una palabra de apoyo durante mis estudios. A todos los profesores que ahora hacen de mi una mejor persona. PRESENTACIÓN Señores miembros del jurado: En cumplimiento de los requisitos estipulados por el reglamento de Grados y Títulos, de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; me es honroso poner en consideración de vuestro criterio, el presente trabajo intitulado: "Factores Maternos Asociados al Bajo Peso del Neonato, Hospital Regional de Ayacucho- 2012". Con la finalidad de poder obtener el título de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas, Especialidad de Estadística. Debo manifestar que el propósito que me llevó a realizar la presente investigación fue de aportar al Hospital Reginal de Ayacucho, además, de agradecer por haberme facilitado la obtención de los datos. Es propicia la oportunidad de hacer presente mis más sinceros agradecimientos a la Lic. Lidia J. Verde Rodríguez, Lic. Silvia A. Carhuayo Luján, Lic. Alex M. Pereda Medina y Lic. Manuel A. Masías Correa, quienes colaboraron con su orientación y asesoramiento para la culminación de este trabajo. Bach. Bautista López, Luis. , Indice general Índice general V Índice figuras IX Índice tablas y Cuadros X l. Introducción 1 l. l. Historia ...... 3 1.2. Planteo de problema 5 1.3. Problema 6 1.4. Objetivo . 7 1.5. Justificación de la investigación 7 1.6. Hipótesis. 9 1.7. Variables . 10 1.8. Operacionalización de Variables 11 2. Marco Teórico 13 2.1. Antecedentes 13 2.2. Neonato . .. 16 2.2.1. Clasificación del neonato 17 V 2.2.2. Bajo peso del neonato . . . . . . . . . . . . 18 2.2.3. Algunas enfermedades durante el embarazo. 22 3. Material y Método 25 3.1. Tipo de investigación 25 3.2. Nivel de investigación . 25 3.3. Diseño de investigación . 26 3.3.1. Universo, población y muestra . 26 3.4. Técnicas de selección de datos . 27 4. Técnica de tratamiento de datos 28 · 4.1. Alpha de Cronbach . . 28 4.1.1. Interpretación . 29 4.2. Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples . 29 4.2.1. Objetivos del análisis factorial de correspondencias múltiples 30 4.2.2. Tabla estadística de resumen de lo observado . 31 4.2.3. Tablas de códigos condensados. . . . . . . . . 32 4.2.4. La hipertabla de contingencia o tablas lógicas o tablas disyuntivas completas . . . . . . . . . 33 4.2.5. Estudio de los individuos . 34 4.2.6. Estudio de las modalidades 35 4.2.6.1. Inercia total con respecto al centro de gravedad de la nube de puntos N(J) 36 4.2.6.2. Relación de transición 4.2. 7. Estudio de las variables . . 4.2.8. Análisis de tabla de Burt . VI 37 38 39 4.2.8.1. Análisis factorial de correspondencias de una tabla de Burt . . . . . 42 4.2.9. Distancia ji-cuadrado(x2 ) 43 4.2.10. Cálculo numérico y fórmulas del análisis factorial de correspondencias múltiples . . . . . 44 4.2.11. Mapa perceptual 46 4.2.12. Interpretación de un análisis factorial de correspondencias múltiples 4 7 4.2.12.1. Coseno cuadrado (contribución relativa) 48 4.2.12.2. Contribuciones absolutas. . . . . . . . . 48 4.2.12.3. La distancia cuadrática al centro de gravedad 48 4.2.13. Valor propio . . . . . . . . . . . . . . 48 4.2.13.1. Tasa de inercia de un factor 49 4.2.14. Número de factores a conservar . 49 4.2.15. Criterios para conservar factores . 50 5. Análisis de datos 51 51 56 5.1. Análisis Descriptivo . 5.2. Análisis factorial de correspondencias múltiples 6. Discusión 7. Conclusiones Bibliografía Anexo A. Ficha materna VII 80 82 85 87 88 B. Distribución de frecuencia C. Gráficas de sector circular D. Análisis de confiabilidad VIII 92 96 99 , lndice de figuras 5.1. Proyección de las modalidades activas sobre el Factor Antecedentes Maternos vs Factor Médico Obstétrico y Paridad . . . . . . . . . . . 66 5.2. Proyección de las modalidades activas sobre el Factor Antecedentes Maternos vs Factor Bioantropométrico Médico Obstétrico y Paridad . 67 5.3. Proyección de las modalidades activas sobre el Factor Médico Obstétrico y Paridad vs Factor Bioantropométrico, Médico Obstétrico y Paridad 68 5.4. Proyección de los Individuos y modalidades activas sobre el Factor Antecedentes maternos vs Factor Médico obstétrico y paridad. . . . . 73 5.5. Proyección de los Individuos y modalidades sobre el Factor Antecedentes maternos vs Factor Bioantropométrico, médico obstétrico y paridad. 7 4 C.l. Gráfica de sector circular de las variables analizadas, 1 de 3 . 96 C.2. Gráfica de sector circular de las variables analizadas, 2 de 3 . 97 C.3. Gráfica de sector circular de las variables analizadas, 3 de 3 . 98 IX , Indice de tablas y Cuadros l. l. Operacionalización de Variables de análisis, 1 de 3. 11 1.2. Operacionalización de Variables de análisis, 2 de 3. 12 4.1. Tabla de resumen de lo observado . . . . . . 31 4.2. Tabla de códigos condensados (TCC) ( nxp) 32 4.3. Tabla lógica TL(n, k) correspondiente a la tabla TCC(n,p) . 33 4.4. Tabla de Burt TB(k, k). .................... 41 5.1. Variables de análisis .. . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.2. Distribución de frecuencias de las variables activas . 53 5.3. Cuadro de autovalores .... 56 5.4. Valores propios transformados 58 5.5. Coordenadas, contribuciones, cosenos cuadrados 59 5.6. Factor 1: Antecedentes maternos 61 5.7. Factor Il: Médico obstétrico y paridad 61 5.8. Factor III: Bioantropométrico, médico obstétrico y paridad 62 5.9. Puntajes factoriales . . . . . . . . . . . . . . . . 79 B.l. Tablas de frecuencias de las variables analizadas, 1 de 3 . 93 B.2. Tablas de frecuencias de las variables analizadas, 2 de 3 . 94 X B.3. Tablas de frecuencias de las variables analizadas, 3 de 3 . . . . . . . . 95 D .l. Coeficiente de confiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 XI Resumen El bajo peso del neonato es un problema de salud pública por ser una de las causas más importantes de la mortalidad y morbilidad infantil; y es que los recién nacidos con bajo peso tienen problemas para adaptarse a la vida extrauterina, en ese sentido se estudiaron los factores maternos asociados al bajo peso del neonato atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012, de modo que la modificación de estos tendrían un impacto favorable en la disminución del bajo peso del neonato. A partir del análisis estadístico multivariante de las variables observadas y sus correspondientes modalidades y con un tratamiento estadístico del Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples, se logrará determinar los factores maternos, bioantropométricos, médico obstétricos, antecedentes maternos y paridad asociados al bajo peso del neonato. Los resultados indican que las variables asociadas a los factores maternos de bajo peso del neonato son: peso habitual de la madre, edad gestacional, edad de la madre, cero o más de tres partos, número de controles prenatales, primer y segundo control prenatal, llegándose a las siguientes conclusiones; se sintetizó en los siguientes factores: bioantropométrico, Médico obstétrico y paridad, cuyas modalidades son: Madres que pesaron menos de 50 kg, madres que tuvieron menos de 20 años, madres con medida de la altura uterina inferior a 33 cm, madres que acudieron a su primer control prenatal después de la semana 12 hasta la 27 semana de gestación, madres que tuvieron menos de 6 controles prenatales y las primíparas o los que tuvieron más de tres partos. Abstract. The low weight of the neonate is a public health problem to be one of the most important causes of mortality and morbidity infant; is that neonates with low birth weight are trouble adjusting to life outside the womb, in that sense studied the maternal factors associated to low birth weight neonate treated at the Regional Hospital of Ayacucho in 2012, so that the modification of these would have an impact favorably in reducing low birth weight neonate. From the multivariate statistical analysis of the variables observed and associated with treatment modalities and Statistical Factor Analysis Multiple Correspondence, be achieved determine maternal factors, bioantropometric, obstetric physician, parity and maternal history associated with low birth weight neonate. The results indicate that the variables associated with maternal factors on neonatal weight: normal maternal weight, gestational age, maternal age, zero or more than three deliveries, number of prenatal visits, first and second prenatal care, getting itself to the following conclusions; was synthesized in the following factors: bioantropométric, obstetric physician and parity, the details of which are: Mothers who weighed less than 50 kg, mothers who were less than 20 years, mothers with far lower uterine height 33 cm, mothers who attended their first prenatal visit after the 12th week until the 27th week of gestation, mothers who had less than 6 prenatal visits and primiparous or who had more than three deliveries. Capítulo 1 Introducción Desde 1935, en los Estados Unidos se ha definido con fines estadísticos al prematuro como el recién nacido que pesa menos de 2500 g. Esta definición fue adaptada en 1950 por la World Health Organization (WHO) 1, pero su Expert Committee on Maternal Child Health 2 recomendó en 1961 que el término prematuro fuera reemplazado por el más apropiado del recién nacido con bajo peso (RNBP) y que aquél fuera empleado sólo para referirse a los niños nacidos antes de las 37 semanas de gestación contando a partir de la última menstruación de la madre. Es importante recalcar que se define el bajo peso al nacer, como todo recién nacido con peso inferior a los 2500 g, independientemente de su edad gestacional. Dos grandes entidades con diferentes causas y pautas de manejo contribuyeron a su aparición: el nacimiento pretérmino, o sea, el que ocurre antes de las 37 semanas de la gestación y el crecimiento intrauterino retardado, donde el peso del recién nacido 1En castellano significa, Organización Mundial de la Salud (OMS). Es un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU), tiene que ver con las organizaciones internacionales de salud pública. Fue fundada el 7 de abril de 1948, con sede en Ginebra, Suiza. 2 Comité de Expertos en Salud Materno Infantil 1 se encuentra por debajo de lo estimado como normal a la edad del nacimiento. El bajo peso al nacer (BPN) ha constituido un desafío para la ciencia a través de los tiempos. Son diversas las investigaciones realizadas acerca de las causas que lo producen y las consecuencias que provoca. El Programa para la Reducción del BPN, señala que los niños nacidos con un peso inferior a los 2500 g presentan riesgo de mortalidad, 14 veces mayor durante el primer año de vida, en comparación con los niños que nacen con un peso normal a término. El peso al nacer es, sin duda, el determinante más importante de las posibilidades de un recién nacido para experimentar un crecimiento y desarrollo satisfactorio, por lo que actualmente la tasa de recién nacidos con bajo peso se considera como un indicador general de salud. Sus causas se deben a diversos factores, pues se debe tanto a problemas maternos como fetales, asimismo ambientales. Su importancia no sólo radica en lo que representa para la morbilidad y mortalidad infantil; sino que estos niños por lo general, posteriormente mostrarán múltiples problemas de salubridad; ya sea en el período perinatal, en la niñez, adolescencia y aún en la edad adulta. Desde el punto de vista biológico, el feto requiere de cierto número de semanas en el útero para que su organismo alcance la madurez necesaria y, así pueda adaptarse a la vida extrauterina. Cuando nace, antes de haber completado este ciclo de maduración y crecimiento se dice que ha nacido prematuramente y, por lo tanto puede presentar problemas en su adaptación a esta nueva situación. 2 1.1. Historia Históricamente los conceptos de prematurez y bajo peso al nacer han estado íntimamente relacionados; el bajo peso al nacer fue la expresión empleada para definir a los neonatos demasiado pequeños, en tanto que los nacimientos pretérminos o prematuros se usaron para definir aquellos que nacen con demasiada antelación[1]. Fue en el siglo XVIII cuando se acuñó inicialmente la expresión nacimiento prematuro, los niños nacidos antes de término se denominaban bebés congénitamente debilitados. De hecho antes de 1872 los niños no eran pesados al momento del nacimiento. Ransom en 1900 escribió que en los Estados Unidos se hacía poco o nada para rescatar a los miles de prematuros que nacían. A medida que avanzó el siglo XX, paulatinamente se fue tomando conciencia en cuanto a que los niños pretérminos requerían cuidados especiales, lo que dio lugar al desarrollo de incubadoras y la creación de unidades de terapia intensiva. No fue sino hasta 1949, a raíz de la revisión de los certificados de nacimiento, en los cuales se especificaba la edad gestacional y el peso al nacer, que se dispuso de éstos factores en estadísticas para identificar a la prematurez como la causa más frecuente de mortalidad durante la infancia. Augusto Enrique Medina Pineda, en su investigación Factores de riesgo: de bajo peso al nacer, menciona que en 1935, La American Academy of Pediatrics3 definió la prematurez como un niño nacido vivo con un peso de 2500 gramos o menos ( Cone, 3 Academia Americana de pediatría 3 1985); Estos criterios fueron utilizados ampliamente hasta que resultó evidente que había discrepancias entre edad gestacional y peso de nacimiento. El concepto de prematurez se identificaba con el bajo peso al nacer y se consideraba que todo niño con peso inferior al 2500 g, era prematuro. También se encontró en la misma investigación de Augusto Medina, que a finales de la década de 1960 los estudios iniciados por el neurólogo Andrés Tomas y completados por Saint Anne Darganissies y Ami el-Tyson, permitieron precisar la edad gestacional, en los casos de fecha de última regla dudosa, evaluando la maduración neurológica y las características de algunos signos somáticos. De esta forma demostraron que había recién nacidos de término que pesaban menos de 2500 g, por lo que se creó el concepto de que podían existir niños de bajo peso que no fueran prematuros. En 1961, la Organización Mundial de la Salud (OMS) agregó la edad gestacional como una norma para los niños prematuros, definidos como aquellos nacidos antes de las 37 semanas. Estableciendo así la diferenciación entre bajo peso al nacer y prematurez. Posteriormente, Lubchenco elaboró las primeras curvas de crecimiento intrauterino, lo que permitió definir si un recién nacido tenía un peso apropiado o no para la edad gestacional, a partir de ellos surgió la clasificación Battaglia- Lubchenco a los recién nacidos en: adecuados, pequeños y grandes para la edad gestacional, según el peso, si se encontraba entre los percentiles 10 y 90, bajo 10 o sobre el percentil 90, respectivamente. 4 En la actualidad, se utilizan además los siguientes conceptos con respecto al peso del nacimiento en gramos: * Niño de bajo peso de nacimiento, inferior a 2500 g. * Niño de muy bajo peso de nacimiento, inferior a 1500 g. * Niño de extremo bajo peso de nacimiento, inferior a 1000 g. 1.2. Planteo de problema El bajo peso al nacer, es un grave problema de salud pública, quizá el más serio que afrontan los países en vías de desarrollo y que, sin embargo muchas investigaciones son ignoradas para la búsqueda de soluciones. Los neonatos4 con bajo peso tienen frecuentemente graves problemas para adaptarse a la vida extrauterina, por lo tanto, el bajo peso al nacer es considerado como una de las causas más importantes de la mortalidad infantil y perinatal. Los neonatos que nacen con bajo peso suelen tener serios problemas de salud durante sus primeros meses de vida, y tienen altas probabilidades de sufrir alteraciones en sus capacidades físicas y mentales, cuyos efectos son de duración prolongada. Los avances en la atención médica neonatal han reducido considerablemente la tasa de mortalidad asociada con el bajo peso y alteraciones que padecen los recién nacidos que sobrevivan a esta condición. Sin embargo, un pequeño porcentaje de los recién nacidos con bajo peso, presentan problemas de salud, tales como, retraso mental, parálisis cerebral y mal funcionamiento 4Recién nacido, que tiene 27 días o menos de vida desde su nacimiento. 5 de los pulmones, la vista y el oído. Como se puede observar en el estudio realizado en el Perú por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar {ENDES)[2], la región de Ayacucho, durante el año 2011 presentó una tasa del 8% de recién nacidos con bajo peso y un 6, 7% en el año 2007[3], evidenciándose así una diferencia desfavorable de 1,3% entre ambos resultados. Por lo tanto, en esta investigación se propone abordar el problema de los factores maternos asociados al bajo peso del neonato, cuyo propósito de estudio es la determinación de los factores maternos asociados al bajo peso del neonato y de esta forma contribuir a lograr reducir la tasa de los recién nacidos con bajo peso. 1.3. Problema l. Problema principal ¿Estarán los factores maternos: bioantropométricos, médico obstétricos, antecedentes maternos y paridad; asociados al bajo peso del neonato, atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012? 2. Problemas específicos a) ¿Qué variables maternas están asociadas al bajo peso del neonato atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012? b) ¿Qué modalidades de las variables maternas están asociadas al bajo peso del neonato atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012? 6 e) ¿Qué modalidades están agrupadas en los factores maternos asociados al bajo peso del neonato atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012.? 1.4. Objetivo l. Objetivo principal Determinar los factores maternos: bioantropométricos, médico obstétricos, antecedentes maternos y paridad asociados al bajo peso del neonato atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012. 2. Objetivos específicos 1.5. a) Identificar las variables maternas asociadas al bajo peso del neonato atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012. b) Indicar las modalidades de las variables maternas asociadas al bajo peso del neonato atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012. e) Puntualizar la agrupación de las modalidades en los factores maternos asociados al bajo peso del neonato atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012. Justificación de la investigación Desde tiempos remotos el bajo peso al nacer constituye un problema severo de la Salud Pública, no sólo por su alta morbilidad y mortalidad infantil, sino también por las secuelas que ocasiona en la edad adulta (hipertensión arterial, diabetes, obesidad 7 y otros). El análisis de la asociación de factores maternos del bajo peso del neonato con el término BPN (bajo peso del neonato), es científicamente relevante ya que la medicina actual se basa en una política preventiva antes que curativa. Demostrar la asociación que existe entre los factores estudiados, proyectarán estrategias preventivas sumamente útiles para disminuir el BPN. Aun son escasos los estudios en los que refiere a este tema para el caso nacional y, más aun reducidas las posibilidades para la Región de Ayacucho. Por ello la propuesta busca profundizar en el análisis de asociación de los factores del BPN (antecedentes maternos, bioantropométricos, médico obstétrico y paridad). Los beneficiarios de esta investigación serán los niños( as) en estudio, sus familias, las instituciones de salud y su personal, y por ende la comunidad en general. Pues el determinar los factores asociados al BPN, permitirá un mejor tratamiento y seguimiento de los casos. Además, de demostrar los probables efectos que pudieran implicar los factores estudiados, se podrá implementar medidas de prevención en el caso de los factores modificables y, en los no modificables, se obtendrá información local sobre estas variables. El impacto social esperado es netamente preventivo. Así, el personal de salud que tenga relación directa con el control prenatal, la recepción del recién nacido y los administradores de salud que elaboran políticas, al disponer de datos locales sobre factores de riesgo relacionados con BPN, promoverán políticas públicas preventivas en los distintos niveles de atención social. 8 1.6. Hipótesis l. Hipótesis principal Los factores maternos: bioantropométricos, médico obstétrico, antecedentf'..s maternos y paridad están asociados directamente con el bajo peso del neonato atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012. 2. Hipótesis específicos a) Las variables maternas están directamente asociadas al bajo peso del neonato atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012. b) Las modalidades de las variables maternas están directamente asociadas al bajo peso del neonato atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012. e) Las modalidades de los factores maternos están directamente asociados al bajo peso del neonato atendido en el Hospital Regional de Ayacucho durante el año 2012. 9 1.7. Variables X 1: Altura uterina. X2 : Cero o más de tres partos. X 3 : Edad de la madre. X 4 : Edad gestacional. X 5 : Número de controles prenatales. X 6 : Edad gestacional 1 er control prenatal. X7: Edad gestacional 2do control prenatal. X8 : Peso habitual de la madre. X 9 : Producto de concepción. X 10 : Peso del recién nacido. X 11 : Talla materna. X 12: Número de gestas. X13 : Número de partos. X 14: Número de partos vaginales. 10 1.8. Operacionalización de Variables Tabla 1.1: Operacionalización de Variables de análisis, 1 de 3. Variables Operacionalización Escala Unidad de Descripción medida Es la distancia entre la parte X 1 : Altura < 33 centímetro media del fondo uterino y la uterina ~ 33 cm parte superior de la sínfisis del pubis, a través de la pared anterior del abdomen. X 2 : Cero o si Indica, que la madre, aun no más de no tuvo parto o que ya lleva más 3 partos de 3 partos. X3 : Edad < 20 Tiempo cronológico de de la [20- 40) año vida cumplida hasta el madre ~ 40 momento del parto. Tiempo cronológico que han transcurrido entre el primer X4: Edad < 37 día de la última menstruación gestacional ~ 37 semana y la fecha del parto. Se basa en la fecha última de regla o menstruación y debe ser confirmada más tarde por ecografía. Cantidad de acciones y procedimientos sistemáticos, X5 : Número de <6 periódicos, destinados a la controles ~6 prevención y diagnóstico que prenatales puedan condicionar la morbimortalidad materna y perinatal. X6: Edad ~ 12 Primer tiempo de control gestacional (12- 27] semana prenatal después del primer 1er control > 27 día de la última prenatal menstruación. 11 Tabla 1.2: Operacionalización de Variables de análisis, 2 de 3. Variables Operacionalización Escala Unidad de Descripción medida X7 : Edad :$ 12 Segundo tiempo fecha de control gestacional (12- 27] semana prenatal después del 2do control > 27 primer día de la última prenatal menstruación. X8 : Peso <50 Indica el peso de la madre habitual [50- 70) kilogramo antes de entrar a la edad de la 2:: 70 kg gestacional. madre .X9 : Producto único Hace referencia a la acción de gemelos hijo y efecto de concebir (feto o concepción recién nacido. X lO: Peso del :$ 1500 gramos Es la primera medida del peso recién (1500 - 2500) g del neonato, nacido hecha después del nacimiento. X11 : Talla < 145 centímetro Estatura o altura materna. materna [145- 160) cm 2:: 160 X12 : Número de :$2 Indica el número de embarazos gestas >2 hasta la fecha del parto. X13: Número de :$2 Indica el número de partos partos >2 hasta la fecha del último parto. X 14 : Número de :$2 Indica el número de partos partos >2 vaginales. vaginales Las tablas 1.1 y 1.2 muestran la operacionalización de las variables; se encuentran las variables en estudio, escala de medición, unidad de medida y descripción. 12 Capítulo 2 Marco Teórico 2.1. Antecedentes Luego de consultar investigaciones on-line y hemerotecas se encontraron los siguientes estudios: Los autores S. Rellan Rodríguez, C. García de Ribera y M. Paz Aragón García, en su publicación "El recién nacido Prematuro" , demostraron que los factores predictores de mortalidad en la población de los recién nacidos con bajo peso, son significativos: el acortamiento de la edad gestacional, (riesgo de muerte con EG de 25 semanas = 32 x el riesgo a EG de 31 semanas) el sexo varón y el peso bajo para su edad gestacional (el peso inferior al 2500 g multiplica por 8 el riesgo de muerte) [4]. De la misma forma, los autores Nora Maria Pérez Guirado, Clarivel Presno Labrador y Gil Sarmiento Brooks en su publicación "El recién nacido de bajo peso. Algunas consideraciones epidemiológicas", demostraron una relación directa entre el hábito de fumar y el nacimiento de un niño con bajo peso. También que la sepsis vaginal 13 por tricomonas y vaginitis bacteriana constituyen un factor de riesgo importante en esta entidad. De la misma manera, se observó en esta población una frecuencia de presentación alta de niños nacidos con bajo peso, y en su estructura, un nivel elevado de niños desnutridos. Se observó mayor riesgo de tener niños con bajo peso al nacer, en madres con edades extremas ( < 20 y > 35 años) y sin un control adecuado de su embarazo[5]. Asimismo, quedó comprobada que la exposición a 2 ó má.c;; abortos previos, la multiparidad y el periodo intergenésico menor de 1 año, fueron factores obstétricos que mostraron influencia directa en la incidencia del bajo peso al nacer; la edad materna menor o igual a 18 años, la talla menor a 150 centímetros de estatura, no tener ninguna educación formal, la edad gestacional menor de 38 semanas, primiparidad, el no haber asistido a ningún control o como mínimo dos veces, el no haber recibido suministro de hierro y/ o ácido fólico durante el embarazo, presentan resultados estadísticamente significativos y se identifican en este estudio como factores de riesgo asociados con bajo peso al nacer[l]. Los doctores Pedro Lorenzo Rodríguez Domínguez, Jesús Hernández Cabrera y Adriana Reyes Pérez, en su trabajo "Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre", demostraron que los factores asociados de manera significativa a recién nacidos de bajo peso, fueron: la desnutrición materna, ganancia escasa de peso transgestacional, niño anterior con menos de 2500 g, hipertensión arterial y tabaquismo. También se ha observado la asociación entre el BPN y las variables peso materno pregestacional, ganancia ponderal gestacional, antecedentes BPN materno, partos previos BPN, estado civil, semanas de gestación, semana de la primera visita médica, 14 número de vistas médicas, número de cigarrillos/día, trabajo fuera del hogar, profesión materna, amenaza de aborto y el abruptio de placenta[6]. En el trabajo de investigación "Algunos Factores Maternos Relacionados con el Bajo Peso al Nacer", de cuyos autores; José Israel López, Miguel Lugones Botell, Luis Valdespino Pineda y Javier Virela Blanco, se identificaron como principales resultados: al crecimiento intrauterino retardado, siendo éste el factor causal del recién nacido con bajo peso; los malos antecedentes obstétricos, con mayor incidencia fueron en el período intergenésico menor de 24 meses; el bajo peso preconcepcional y la muerte fetal[7]. Entre las afecciones asociadas más frecuentes en el embarazo se hallaron: la infección vaginal, anemia, la hipertensión arterial, así como el retardo del crecimiento fetal, la rotura prematura de las membranas y el embarazo múltiple. Por otro lado, las edades maternas extremas, la baja escolaridad, el hábito de fumar y la desnutrición materna, aisladamente, no tuvieron gran influencia en la incidencia del recién nacido con bajo peso; mientras que sí influye la insuficiente ganancia de peso durante el embarazo[13]. Marcelo Bortman, demostró la asociación entre el bajo peso de nacimiento (BPN) y factores como: atención prenatal inadecuada, una primera consulta prenatal tardía, preeclampsia o eclampsia, hemorragia o anomalías de la placenta o sus membranas e historia de un hijo previo con BPN, así también que el riesgo de tener hijos con BPN también fue más alto en las mujeres mayores de 40 años, las menores de 20, las solteras, las fumadoras, aquellas cuyo intervalo intergenésico fue menor de 18 meses 15 y las que tenían un índice de masa corporal menor de 20(8]. Por otro lado, Guillermo Díaz Alonso, Ileana González Docal, Liset Román Fernández y Teresa Cueto Guerrero, identificaron como factores de riesgo para el nacimiento de un niño con bajo peso al nacer, con influencia marcada: la edad materna de 35 años o más, la amenaza de parto prematuro, la rotura prematura de membranas, la toxemia y la diabetes mellitus; con efecto moderado, el bajo peso materno, un período intergenésico menor de 1 año, la hipertensión arterial, el asma bronquial, el hábito de fumar, la sepsis urinaria, y con influencia ligera, la edad materna inferior a los 20 años[9]. El trabajo de investigación de E. Gadow, J. Paz, J. López Camelo, M. Dutra, J. Queenan, J. Simpson, V. Jennings, E. Castilla, y el grupo NFP-ECLAMC, en relación al bajo peso al nacer, demostró que la educación materna podía ser un factor asociado a otras variables. La tasa de embarazo no planeado es significativamente mayor que la registrada en otras regiones[12]. 2.2. Neonato Un neonato o recién nacido, es un bebé que tiene 27 días o menos de vida desde su nacimiento, bien sea por parto natural o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o postérmino. 16 - Durante los primeros 30 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los defectos congénitos y genéticos. No todas las anomalías genéticas se manifiestan por su clínica en el momento del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir, prevenir y tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser humano. El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes, atendiendo a numerosos factores propios de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte, existen numerosos fenómenos transicionales, derivados de la adaptación del neonato al nuevo entorno en el que se desenvuelve. Este hecho conlleva una serie de cambios, la mayoría predecibles, que establecen la norma del desarrollo y crecimiento infantil, además tienden a señalar la aparición de signos patológicos. 2.2.1. Clasificación del neonato Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su madurez expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento; considerando estos dos parámetros, los recién nacidos se han clasificado de la siguiente manera 1 : l. RNT (Recién nacido de término): aquellos nacidos entre 37 y 41 semanas de gestación. 2. RNPR (Recién nacido pretérmino): aquellos nacidos con menores de 37 semanas de gestación. 1 Por el criterio de la Academia Americana de pediatría OMS 17 3. RNPT (Recién nacido postérmino): aquellos nacidos con mayor a 41 semanas de gestación. Luego, según su peso se pueden clasificar en: l. Macrosómicos: mayores de 4000 g. 2. Bajo peso de nacimiento (BPN): son inferiores a 2500 g. 3. Muy bajo peso de nacimiento: son inferiores a 1500 g. 4. Extremo de bajo peso de nacimiento: son inferiores a 1000 g. 2.2.2. Bajo peso del neonato Según la Dra. Idinis, Dr. Víctor y Dra. Liliete en su investigación sobre, bajo peso al nacer. Influencia de algunos factores de riesgo[10]. Se define como recién nacido de bajo peso aquel que en el momento del nacimiento tiene un peso inferior a 2500 gramos, ya sea pretérmino, a término o postérmino. De ahí que en este grupo se incluyen a los recién nacidos con Restricción del Crecimiento Intrauterino. Durante las últimas tres décadas, el progreso en los conocimientos y la tecnología moderna, junto con el establecimiento de la medicina perinatal han conducido a una mejoría considerable en los índices de supervivencia de los recién nacidos con bajo peso. Antes de la introducción del cuidado in~ensivo neonatal, los recién nacidos que pesaban menos de 1500 gramos, tenían una posibilidad de supervivencia menor del 50%. En la actualidad, en la mayoría de los centros perinatológicos del nivel 18 terciario en los Estados Unidos, la supervivencia para este grupo de niños se acerca al 70 - 80% y para los niños entre 1000 - 1500 gramos se acerca al 90 %. Por otro lado, se reconocen diversos factores de riesgo (FR) para el bajo peso al nacer (BPN), como son: padres con baja estatura, alteraciones genéticas fetales, exposición a tóxicos (alcohol, nicotina, anticonvulsivantes), infección de órganos reproductores y deficiente aporte de nutrientes. Se ha apuntado que la desnutrición materna, tanto en la etapa preconcepcional como durante la gestación, es la principal causa del retraso del crecimiento intrauterino, lo que provoca, cuando es aguda e intensa, una reducción próxima al10% del peso medio al nacer. Otros factores de riesgo para el bajo peso al nacer (BPN) son las cardiopatías maternas, la gran altitud sobre el nivel del mar, problemas placentarios (disfunción, infartos, desprendimiento crónico), así como malformaciones y tumoraciones uterinas que limitan el crecimiento fetal. Asimismo, la anemia se asocia al bajo peso al nacer (BPN); las nutricionales se cuentan como las más frecuentes, en particular la ferropénica. La hipertensión arterial crónica y la enfermedad hipertensiva de la gestación, son causas frecuentes de parto pretérmino y bajo peso al nacer (BPN), donde se produce la afectación del feto, por la enfermedad en sí y por la terapéutica empleada para su control. Los nacidos de embarazos múltiples presentan hasta en 46% asociación con bajo peso; el embarazo gemelar es responsable de más del lO% de los nacidos pretérminos; también está más que documentado que la prematuridad es causa de bajo peso al nacer (BPN). 19 Los niños con bajo peso al nacer (BPN) son 20 veces más propensos a morir y presentan mayor morbilidad que los de buen peso; pueden padecer afecciones asociadas como: asfixia perinatal, aspiración de meconio, anemia, hipotermia, hipoglucemia, hipocalcemia, policitemia, edema pulmonar, enfermedad de membrana hialina, neumonitis por S. beta hemolítico grupo B, apnea del recién nacido, insuficiencia cardiaca congestiva, sepsis, hemorragia intraventricular e hiperbilirrubinemia. Algunos países han progresado en la reducción del bajo peso al nacer. En Cuba, por ejemplo, la incidencia se redujo en más de la mitad en sólo cuatro años, también hubo reducción en Jamaica, Perú y República Dominicana. Los dos países más poblados de la región reflejan buenos resultados de las tasas regionales. Brasil tiene una incidencia relativamente baja, con respecto al bajo peso al nacer, siendo éste solo el 6% y México ha logrado una reducción de 14% en casi 10 años, aunque continúa siendo alta. Ecuador, Honduras, Nicaragua y Trinidad y Tobago no están alcanzando los progresos necesarios, aunque los cuatro países han logrado reducir sus niveles de prevalencia del bajo peso al nacer. Guatemala tiene la proporción más alta de bajo peso al nacer, 23% de la región y la mayor tasa de retraso en el crecimiento del mundo, siendo éste el 49 %[10]. El bajo peso al nacer en los países industrializados presenta un promedio de 7%, es decir, igual al de Asia Oriental y el Pacífico. La incidencia más reducida es el 4 %,éste se registra en Estonia, Finlandia, Islandia, Lituana y Suecia; esta incidencia reducida de bajo peso al nacer, es un claro reflejo de una buena nutrición de las madres, pero 20 el porcentaje de recién nacidos con un peso inferior al normal ha aumentado en los países desarrollados en los últimos años, un fenómeno que se puede atribuir al creciente número de nacimientos múltiples, los embarazos de mujeres mayores, rma mejor tecnología médica y atención prenatal que contribuyan a la supervivencia de más bebés prematuros. En Venezuela, el porcentaje de niños con bajo peso al nacer afectaba al 10% de los recién nacidos en 1997, mientras que en el 2007 el porcentaje disminuyó al 8, 7%. Es necesario señalar que a pesar de ser Cuba un país en vías de desarrollo, el índice de bajo peso al nacer se comporta de forma similar e incluso más bajo que el de países industrializados. Por ejemplo, en el año 2006 la tasa de bajo peso al nacer fue de 5, 4%, de forma general, el promedio es por debajo de 7%. Continuar el descenso de esta tasa es una tarea ardua para toda la organización de salud. La problemática se mantiene por ser múltiples los factores asociados que no son fáciles de abatir. Al revisar las características de la población se encuentran deficientes condiciones socioeconómicas, reveladas por la procedencia y residencia; falta de estabilidad familiar y madurez, al predominar la soltería y juventud; antecedentes familiares severos, hipertensión arterial y diabetes, patologías personales difíciles, aborto, hipertensión y prematurez, bajo control prenatal. Es decir, estamos ante una entidad donde hay un entorno del deterioro ambiental, familiar, personal y patologías propias del embarazo que ponen en serio peligro la vida del ser gestado. El peso al nacer es el indicador biológico más importante del crecimiento y desarrollo 21 intrauterino, así como del estado de nutrición del recién nacido. Se considera que la mortalidad durante el primer año de vida es 40 veces mayor en los niños de bajo peso al nacer (BPN) que en los de peso normal. Los estudios más recientes indican que las personas que nacieron con bajo peso, tienen el riesgo en la adultez, a sufrir de problemas cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, colesterol alto, intolerancia a la glucosa, infertilidad, anomalías genitales, alteraciones en la sensibilidad a la insulina y síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), entre otros[lO]. 2.2.3. Algunas enfermedades durante el embarazo Durante el embarazo el cuerpo sufre cambios drásticos que pueden conllevar la aparición de algunos problemas que, aunque no son demasiado graves, pero sí pueden resultar incómodos, así se menciona algunas en la siguiente: l. Pre-eclampsia Tambien llamada toxemia, es un cuadro grave de causa no bien definida que se presenta después de la semana 20, y que se caracteriza por hipertensión arterial materna, a la que se agregan alteraciones de la función renal, edemas y aparición de proteínas en la orina. Por lo general, se detecta en los controles prenatales, por lo cual es muy importante tener un adecuado control prenatal. En casos muy severos en que se agregan convulsiones, se denomina eclampsia. Este cuadro pone en riesgo la vida de la madre y del bebé; por lo tanto, es imprescindible acudir de inmediato al médico en el caso de que se presenten algunos de los síntomas mencionados. Este cuadro puede evitarse a través de un estricto control prenatal y del tratamiento adecuado de la pre-eclampsia. 22 2. Infecciones urinarias Las infecciones del sistema urinario (riñones, vejiga, uréteres y uretra), frecuentes entre las mujeres, son causadas por bacterias y pueden ocurrir independientemente del contacto sexual o durante el embarazo. Sus síntomas son picazón y necesidad frecuente de orinar, fiebre y dolor en el bajo vientre. 3. Hipertensión arterial Durante el embarazo, la presión arterial por encima de la normal puede causar problemas. Sin embargo, se la puede detectar precózmente ya que en cada control prenatal se debe medir la presión arterial. Los síntomas posibles son dolor de cabeza o pies hinchados. Generalmente, no presenta síntomas, aunque a veces se acompaña de dolor de cabeza, pies y manos hinchados, pues pueden ser muy riesgosas para la madre y el niño. 4. Diabetes gestacional Se denomina diabetes gestacional a la que aparece o se diagnostica durante el embarazo. Generalmente, se presenta alrededor de la semana 20 de gestación. Todas las embarazadas deben ser controladas durante las semanas 24 y 28 mediante un análisis de glucosa en sangre. La diabetes gestacional puede provocar abortos espontáneos, mortalidad perinatal, alto peso al nacer, parto prematuro, etc. 5. Toxoplasmosis Es una enfermedad que no siempre advierte a la mujer. Cuando se contagia durante el embarazo afecta al feto y aunque es poco frecuente reviste gravedad. Se contagia a partir de las heces de los gatos o la carne de cerdo o cordero 23 infectado. Los casos más graves se manifiestan a través de fiebre, dolor de garganta y erupciones, hasta problemas serios en las meninges, según dónde se localiza el parásito (toxoplasma). Si se localiza en el útero, aumenta el riesgo de aborto y de parto prematuro. 24 Capítulo 3 Material y Método 3.1. Tipo de investigación Es aplicada, porque tiene el propósito de brindar información de los factores maternos asociados al bajo peso del neonato atendido en el HRA, durante el año 2012, ello permitirá elaborar a partir de estos indicadores nuevos planes de atención a las madres gestantes. 3.2. Nivel de investigación Se realiza un estudio descriptivo, exploratorio y correlaciona!, de tipo transversal, dado que se presenta una descripción de las variables y como se interrelacionan en el contexto de los factores maternos y el bajo peso del neonato, sin modificar el comportamiento de las unidades de análisis. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo. 25 3.3. Diseño de investigación Se fundamenta por utilizar un diseño no experimental, ya que no existe un control sobre la variable independiente, que es una de las características de las investigaciones experimentales y cuasiexperimentales. 3.3.1. Universo, población y muestra l. Universo Está conformado por 323 madres, cuyo hijo tiene bajo peso al nacer en el Hospital Regional de Ayacucho, durante la atención brindada el año 2012. 2. Población Está conformada por las características antropométricas, médico obstétricos, antecedentes y paridad, observadas en las 323 madres cuyo hijo tiene bajo peso al nacer atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho, durante el año 2012. 3. Muestra Siendo una población pequeña para un Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples se tomó en consideración a toda la población. Es decir la muestra coincide con la población. 4. Unidad de análisis Está dada por la madre cuyo hijo tiene bajo peso al nacer, atendida en el Hospital Regional de Ayacucho, durante el año 2012. 26 3.4. Técnicas de selección de datos l. Criterio de selección La información fue suministrada por el Departamento de Estadística del Hospital Regional de Ayacucho, en un formato digital de la base de datos SIP (Sistema de Información Perinatal). La fuente primaria es la historia clínica de cada gestante que es obligatoriamente registrada al ingreso y egreso del Hospital Regional de Ayacucho. La historia clínica permitió una recolección, de más de 300 variables, que luego se seleccionaron variables de acuerdo al interés para el estudio. a) Criterio de inclusión 1) Historias clínicas correspondientes a madres de hijo con bajo peso al nacer, que registraron información completa y adecuada para el análisis. b) Criterio de exclusión 1) Historias clínicas correspondientes a madres que tuvieron hijos nacidos con peso de 2500 g o más. 2) Historias clínicas con información incompleta o inadecuada para el análisis. 27 Capítulo 4 Técnica de tratamiento de datos 4.1. Alpha de Cronbach El Alpha de Cronbach, expresa cuán bien un conjunto de ítemes o variables miden un constructo unidimensional. Cuando los datos tienen una estructura multidimensional, el coeficiente Alpha de Cronbach será usualmente bajo. Se basa en el cálculo de la confiabilidad de un compuesto, donde cada ítem se considera un subcuestionario del cuestionario total y los ítem se consideran cuestionarios paralelos. Como esta propiedad de paralelismo es prácticamente imposible para los ítem, por lo general el coeficiente alfa de Cronbach subestima al coeficiente de correlación. Técnicamente, el Alpha de Cronbach se describe en términos de una función del número de ítem bajo prueba y el promedio de intercorrelación entre los ítem. El coeficiente alpha de Cronbach. está dada por: 28 a= (k:1) 1- donde: • S'f es la varianza del ítem i. • s; es la varianza de los valores totales observados y • k es el número de preguntas o ítemes. 4.1.1. Interpretación Cuanto más se aproxime a su valor máximo, 1, mayor es la fiabilidad de la escala. Además, en determinados contextos y por tácito convenio, se considera qué valores del alfa superiores a O, 8 (dependiendo de la fuente) son suficientes para garantizar la fiabilidad de la escala. 4.2. Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples El Análisis de Correspondencia.<; Múltiples, es un instrumento de investigación cuando se trata de analizar información aportada por las tablas de contingencia de grandes dimensiones. En efecto, muy a menudo los investigadores proponen estrategias de observación de una población dada (conjunto de unidades de observación) a fin de revelar, sobre ese conjunto, numerosas características, cada una de ellas compuesta de un pequeño 29 número de modalidades. Por medio de encuestas, se elaboran tablas que resumen las p características observadas sobre n unidades de observación. Éste método de análisis estadístico responde a la doble exigencia de objetividad, en ese proceso de reducción, de exploración de lo observado y de tratamiento de la información con el nivel de síntesis de lo adecuado al cuadro conceptual utilizado. Luego de analizar la información aportada por la observación de diferentes dimensiones cualitativas u ordinales de una población, respetando el nivel de síntesis que impone el cuadro conceptual con el cual el investigador concibe su problemática de estudio para determinar la formación de los factores. 4.2.1. Objetivos del análisis factorial de correspondencias múltiples l. Facilitar la construcción de tipologías de individuos, mediante la comparación de todas las unidades de observación a través de todas las modalidades de las características observadas. 2. Estudiar la relación existente entre las características observadas. 3. Resumir el conjunto de características observadas en un pequeño número de variables cuantitativas relacionadas con el conjunto de variables cualitativas en estudio. 4. Comparar las modalidades de las características observadas. 30 4.2.2. Tabla estadística de resumen de lo observado Cualquiera sea la forma dada al protocolo de observación, el investigador puede disponer de una lista estándar de características observables, donde: la j-ésima característica observada está compuesta de Ki modalidades mutuamente excluyente. Es decir, cuando se observa la j-ésima característica sobre el i-ésimo individuo, afecta sin ambigüedad la k-ésima modalidad de esa j-ésima característica al i-ésimo individuo u objeto. Tabla 4.1: Tabla de resumen de lo observado primera característica observada código 1° modalidad 1 2° modalidad 2 3° modalidad 3 k~ modalidad kl segunda característica observada código 1 u modalidad 1 2° modalidad 2 kg modalidad k2 ( ... ) j-ésima característica observada código 1 u modalidad 1 2° modalidad 2 3° modalidad 3 k~ modalidad kj ( ... ) p-ésima característica observada código 1° modalidad 1 2° modalidad 2 3° modalidad 3 k~ modalidad kp 31 4.2.3. Tablas de códigos condensados Se presenta aquí el modelo general de una tabla de códigos condensados y las principales características de las mismas, los que se muestran a continuación. Tabla 4.2: Tabla de códigos condensados (TCC) (nxp) Individuo Código de características lu 2u ( ... ) j-ésima ( ... ) p-ésima 1 k u kl2 ... klj . .. k¡p 2 k21 k22 . . . k2j ... k2p i kil ki2 . . . kij ... kip n knl kn2 . . . knj ... knp En esta Tabla (4.2), cada línea contiene todos los códigos correspondientes a las modalidades atribuidas a un individuo para cada una de las características observadas. En una Tabla TCC(n,p), en la intersección de la i-ésima línea y de la j-ésima columna figura el valor kiii es decir, el código numérico que fue dado a la modalidad «atribuida» al i-ésimo individuo a propósito de la j-ésima característica observada. De modo que se puede leer lo resumido en la tabla de la siguiente manera: El i-ésimo individuo presenta la modalidad codificada kij de la j-ésima característica. Tratándose de una tabla de códigos TCC(n,p) no posee propiedades numéricas. La.~ sumas en líneas y en columnas de los valores de la misma (márgenes de tabla) no tienen sentido. 32 4.2.4. La hipertabla de contingencia o tablas lógicas o tablas disyuntivas completas Una Tabla Lógica TL(nxk) es una Tabla de correspondencia, de tipo particular, que resulta de la yuxtaposición de las tablas de presencia-ausencia correspondiente a cada característica considerada en el estudio. Tabla 4.3: Tabla lógica TL(n, k) correspondiente a la tabla TCC(n,p) 1 ra característica j-ésima característica p-ésima característica Individuo Modalidad Modalidad Modalidad 1 ( ... ) k1 kj-1 + 1 ( ... ) kj-1 + kj kp-1 + 1 ( ... )K Margen 1 o 000 1 ... o 1 000 o ... o 1 ... o 000 o p 2 1 ... o 000 o o 000 o ... 1 o ... 1 ... o p 3 o 000 1 000 o o ... 1 000 o o ... o ... 1 p o 000 1 000 o O ... Xii ... O 1 000 o 000 o p n 1 000 o 000 o 1 •.• Xnj ... O o 000 1 000 o p Margen n1 .•. nk1 n((k·-1)+1) ... nk·-1 +Ki N((k,-1)+1) •·· nk np K= ¿:~=1 km: Es el total de las modalidades de las p características observadas. Las K columnas de la tabla T L( n, k) son las variables indicadoras de las K modalidades de las p características observadas. De modo que la suma en línea de la tabla define un margen constante igual a p. Cada bloque de variables indicadoras correspondiente a una característica, se define por suma en columna, un margen que corresponde a la distribución de frecuencias brutas de las características. De modo que el margen inferior de la tabla TL( n, k) expresa la distribución de frecuencias brutas de todas las características observadas. La suma de sus márgenes es, evidentemente, igual a n x p. 33 4.2.5. Estudio de los individuos a. Nube de individuos (N(I)) A cada individuo u objeto se le asocia una sucesión de K números dicotómicos. Bajo este punto, se puede representar cada individuo como un punto de espacio vectorial K -dimensional RK, en el que cada dimensión representa una modalidad. El conjunto de individuos u objetos constituye la nube N(I) cuyo centro de gravedad es G. b. Distancia entre individuos filas de una tabla lógica El cuadrado de la distancia, x2 entre los puntos de individuos i e i' está dada por: [ ] 2 K k 2 k di,i' = L Xijn· - Xi':. = L np (Xij - xi'J) = ~ L !!:_(Xij- xi'J? ._1 p ~ p §. ._1 ni p p p ._1 ni J- V np V 1tP J- J- La distancia entre los puntos i e i' queda entonces definida de la siguiente manera: (4.1) * Cada término de esa sumatoria (xiJ - X(i'J)? asumen los valores 1 ó O, 1 si los dos individuos u objetos considerados no presentan simultáneamente la p- modalidad y vale O en el caso contrario (presencia simultánea o ausencia de la j-ésima modalidad). * La distancia entre los mismos crece a medida que aumenta las diferencias de modalidades presentadas por los individuos i y i'. 34 * Cada modalidad interviene en el cálculo de la distancia entre dos individuos u objetos con el factor n/nk; es decir, la inversa del peso de la modalidad. * La presencia de una modalidad rara aleja a sus poseedores de los demás individuos u objetos. 4.2.6. Estudio de las modalidades a. Nube de modalidades (N(J)) Es el conjunto de elementos de K modalidades, cuyas coordenadas están representadas por los componentes del perfil de la columna K. El perfil de la columna K solo contiene en su recorrido dos valores posibles: O ó l. Además el centro de gravedad de la nube de modalidades, que se confunde con el perfil de la marginal sobre n, está caracterizado por un perfil perfectamente plano. De ahí resulta que el perfil de la columna K se asemeja tanto más al perfil medio cuanto mayor es el efectivo de la modalidad K. Recíprocamente, una modalidad rara está siempre lejos del centro de gravedad de las modalidades. b. Distancia entre modalidades columnas de una tabla lógica La tabla (4.3) presenta que cada columna o bloque corresponde a una variable indicadora de una modalidad de una de las características observadas. De ello se obtiene las distancias entre las modalidades. [ ] 2 n :!?.ii !Ei5. n 2 d2 _ np _ np _ n Xij _ Xik (i,k) - L n; .Jf n lf - L ( n · nk) z=l - - !!:Js.. - t=l 3 np n np n La distancia x2 entre las modalidades es entonces la siguiente: 35 (4.2) Donde: ni: Es la frecuencia bruta de individuos u objetos que presentan solamente las modalidades j. nk: La frecuencia bruta de individuos u objetos que presentan las modalidades k. La distancia entre dos modalidades de una tabla lógica crece en función de la proporción de individuos u objetos que presentan solamente una de las modalidades y decrece con el efectivo de cada una de las modalidades. 4.2.6.1. Inercia total con respecto al centro de gravedad de la nube de puntos N(J) El centro de gravedad de la nube de puntos N( J), está ubicado en el origen de los nuevos sistemas de ejes de referencia que son los factores de esas nubes de puntos-perfiles. En consecuencia, sus coordenadas en los espacios factoriales de representación son nulas. Las coordenadas del centro de gravedad de la nube de puntos N(J) están expresados de la siguiente manera: Coordenadas de Gc ~ [ .jf; .jf; · · · ; lf] (4.3) La inercia de la nube de puntos N(J) es el promedio de distancias al cuadrado 36 de cada modalidad respecto al Centro de Gravedad Gc (baricentro). Una nube de puntos muy dispersa tendrá una inercia grande, mientras que una nube de puntos muy concentrada, alrededor de su Centro de Gravedad, tendrá una inercia pequeña. La inercia Ice de la k-ésima modalidad respecto al Centro de Gravedad Gc dada de la siguiente manera: 1 ( nk) la =- 1-- e p n (4.4) La suma de las inercias de todas las modalidades de una tabla lógica es la inercia global respecto a Gc y ésta cumple la siguiente relación: Donde: laN(J) =K -1 e p K: Es el número total de las modalidades. P: Número de variables. 4.2.6.2. Relación de transición (4.5) El análisis de una tabla lógica puede ser hecho a partir de una matriz de inercia B(n x n) definida de la nube de puntos-individuos N(!). Como sobre la matriz de inercia V(k x k) definida de la nube de puntos-modalidades N(J). La inercia global medida a partir de ambas matrices es la misma, la descomposición de esa inercia global común está dada por la suma de los valores propios ordenados por sus valores decrecientes es también común a ambas matrices. De modo entonces que el análisis se hará a partir de la matriz de inercia de la nube de puntos de las 37 modalidades V(k x k) puesto que se trata de la matriz de menor tamaño. Las coordenadas de los puntos individuos en el espacio de representación factorial serán determinados mediante las relaciones de transición que ligan los factores de la nube de puntos perfiles individuos, a los factores de la nube de puntos perfiles columnas. Se definen de la siguiente manera: Xij vale O ó l. k Fa(i)= ~LXijGa(j) :Vi=1,2, ... ,n V Aa i=l p G~(J") = _1_ ~ Xij F~(.1 es el valor propio asociado al anterior en cada factor, se tiene: Coordenadas de las modalidades en los distintos F factores. (4.12) Contribución absoluta de las modalidades de los F factores. (4.13) Contribuciones relativas de las probabilidades de los F factores. (4.14) 45 Distancia al centro de gravedad. (4.15) 4.2.11. Mapa perceptual Al existir más de dos factores importantes en el AFCM. Estos mismos ejes pueden combinarse con los dos primeros factores, formando planos para dar más información del fenómeno en estudio, pero la simplificación debe ser el criterio a seguir a la hora de explicar y resumir la información. Existe varios aspectos que son tomados en consideración cuando se analizan dichos gráficos, se les denomina Mapas Perceptuales: l. Cuando las diversas categorías de una misma variable presentan un orden natural, entonces tiene sentido unir las diversas categorías, por medio de trazos continuos, y en este caso se estudia su recorrido. 2. Cuando la nube de puntos categorías puede ser reducida a una sola dimensión, la imagen que se obtiene en el plano principal, presenta una forma parabólica: es el efecto de «Guttman». 3. Cuando en el primer plano se observan puntos-individuos aislados o raros, entonces es necesario verificar los datos originales y la tabla de Burt, descrita anteriormente; puede ser que este comportamiento se debe a un error de codificación, o bien, a un comportamiento real del individuo observado. 4. Cuando se observa la formación de varias nubes de puntos-individuos, se debe 46 decidir entre hacer estudios separados del análisis de AFCM en esas sub­ poblaciones o seguir con la exploración de los datos. 5. Un resultado gráfico interesante es el plano donde se proyectan conjuntamente los puntos-categorías y los puntos-individuos u objetos. Debido a que las columnas y filas de la matriz de datos juegan un rol simétrico. La representación simultánea de estas dos nubes de puntos, es posible. 4.2.12. Interpretación de un análisis factorial de correspondencias múltiples Después que se ha establecido el Mapa Perceptual se pudo observar el proceso de interpretación: l. Dos o más individuos son parecidos si han elegido globalmente casi las mismas modalidades para ello se observa en las contribuciones absolutas, contribuciones relativas, cosenos y las distancias al centro de gravedad de cada individuo para con nuestro mapa perceptuaL 2. Dos o más modalidades de variables diferentes son similares si han sido elegidos globalmente por el mismo conjunto de individuos, para lo cual también se observa en las contribuciones absolutas, contribuciones relativas, cosenos y las distancias al centro de gravedad de cada modalidad para con nuestro mapa perceptuaL 3. Para determinar que modalidades de las variables en estudio, son las más importantes en la formación de los ejes principales, se analiza los indicadores: Contribución relativa, contribución absoluta y la distancia al centro de gravedad. 47 4.2.12.1. Coseno cuadrado (contribución relativa) Permite describir la calidad de la representación, de cada una de las modalidades o individuos, sobre el eje en consideración. Es la contribución de cada uno de los puntos a la inercia explicada por el eje en consideración (proporción de la inercia de la categoría explicada por factor). Cuanto más grande sea el valor de este indicador, mejor será la calidad de representación del punto-categoría respectivo. 4.2.12.2. Contribuciones absolutas Miden la importancia de cada uno de los individuos y modalidades de las variables analizadas en la construcción de los ejes factoriales formados por el Análisis de Correspondencias. La suma de estas contribuciones en el eje factorial correspondiente es 100. Se empleará para interpretar el significado de los ejes utilizando para cada uno de ellos, las modalidades e individuos con contribuciones más fuertes. 4.2.12.3. La distancia cuadrática al centro de gravedad Indica que una modalidad estará más alejada del origen de coordenadas en cuanto menor sea el resultado, dado que este indicador se utiliza para hallar la contribución relativa. 4.2.13. Valor propio Los valores propios están comprendidos entre O y l. Un valor propio cercano a uno, destaca diferencias entre los perfiles de los puntos; un valor propio cercano a cero, no lo hace. Cada valor propio presenta la parte de la variación de la nube de puntos, que es explicada por el eje en consideración. Por lo general los valores son mas cercanos al cero que al l. Cuando los valores de los dos primeros ejes 48 son muy pequeños no puede concluirse que la proyección de ese punto-individuo esté explicado por el punto-categoría, sin que exista una relación verdadera. Si las cifras de los valores propios de los ejes involucrados en el plano son cercanos a uno, entonces puede hacerse aquella generalización: El individuo está parcialmente explicado por la categoría cercana. La inercia a lo largo del eje a de todas las modalidades de las P variables es igual al valor medio del índice de correlación r¡2 , de las P variables cualitativas con el eje a. 1 p Aa = p 2::::: TJ~Ga,j)' Cuando TJ~Ga,i) = 1 Vj = 1, ... , ===> Aa = 1 j=l 4.2.13.1. Tasa de inercia de un factor (4.16) Mide la importancia relativa de un factor. Esta tasa también expresa la parte de la inercia global que es representada a lo largo de un eje factorial o sobre un plano factorial. Y está dada por la siguiente expresión. (4.17) Donde la es la inercia global de una tabla lógica. 4.2.14. Número de factores a conservar Generalmente hay un conjunto reducido de factores. Los primeros, que son los que explican la mejor parte de la variabilidad total, los otros que suelen contribuir relativamente poco. U no de los problemas que se plantea, por tanto, consiste en determinar el número de factores que debemos conservar. 49 181044 4.2.15. Criterios para conservar factores Para este trabajo tendremos dos criterios para escoger el número de factores: * Criterio citado por Crivisqui Indica lo siguiente: Conservar solamente aquellos factores cuyos valores propios ( eigenvalues) están por encima del valor promedio del total de valores propios, cuyos porcentajes de varianza sean el 100 %. * Criterio citado por Benzecri (1979) Consiste en el cálculo de la tasa de inercia a partir de los valores propios transformados, siguiendo la transformación mediante la expresión (4.18). Esta transformación consiste en que a cada valor propio original se le resta la inercia trivial, b (4.18) Donde A. es el valor propio original y Q el número de variables activas incluidas en el análisis. Esta transformación de los valores propios originales requiere, sin embargo, todo tipo de cautelas a la hora de interpretar los resultados. El porcentaje de inercia total explicado por cada factor da idea de su capacidad para representar la nube de puntos. Por lo tanto, la elección del número de ejes explicativos del análisis depende de esta inercia. Así, el número de factores a conservar estará en función de los factores que explican un mayor porcentaje de varianza. 50 Capítulo 5 Análisis de datos En este capítulo se han realizado los análisis de los datos con las técnicas estadísticas mencionadas en el capítulo anterior. realizándose, así, primeramente un análisis descriptivo para después aplicar la técnica de análisis factorial de correspondencias múltiples. 5.1. Análisis Descriptivo Tabla 5.1: Variables de análisis VARIABLES N° MODALIDADES 1 Altura uterina 2 CATEGORIAS 2 Cero o más de 3 partos 2 CATEGORIAS 3 Edad de la madre 3 CATEGORIAS 4 Edad gestacional 2 CATEGORIAS 5 Número de controles prenatales ( 2 CATEGORIAS 6 Edad gestacional primer control prenatal ( 3 CATEGORIAS 7 Edad gestacional segundo control prenatal ( 3 CATEGORIAS 8 Peso habitual de la madre ( 3 CATEGORIAS 9 Producto de concepción ( 2 CATEGORIAS 10 Peso del recién nacido ( 2 CATEGORIAS 11 Talla materna ( 3 CATEGORIAS 12 Número de gestas ( 2 CATEGORIAS 13 Número de partos ( 2 CATEGORIAS 14 Número de partos vaginales ( 2 CATEGORIAS ----------------------------------------------------------------- 51 En la tabla 5.1, se presenta a las variables y el número de modalidades en estudio, las variables se encuentran en la parte izquierda y sus modalidades o categorías en la parte derecha, en tanto mostró una totalidad de 14 variables y 33 modalidades o categorías activas con las cuales se realizó el análisis descriptivo. Las variables como: edad de la madre, edad gestacional primer control prenatal, edad gestacional, segundo control prenatal, peso habitual de la madre y talla materna; son variables que tienen tres modalidades o categorías, mientras que las variables restantes son dicotómicas. 52 Tabla 5.2: Distribución de frecuencias de las variables activas VARIABLES COD. MODALIDADES 1 Altura uterina AL01 - < 33 Al02 - >= 33 FRECUENCIA 242 81 2 Cero o más de 3 partos CE01 - no 131 192 CE02 - si 3 Edad de la madre ED01 - < 20 ED02 - [20 - 40) ED03 - >= 40 4 Edad gestacional EG01 - < 37 EG02 - >= 37 81 223 19 189 134 prenatales % HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS 74.92 *********************************** 25.08 ************ 40.56 ******************* 59.44 **************************** 25.08 ************ 69.04 ******************************** 5.88 *** 58.51 *************************** 41.49 ******************** 5 Número de controles CP01 - < 6 CP02 - >= 6 192 59.44 131 40.56 **************************** ******************* 6 E101 E102 - E103 - Edad gestacional primer <= 12 control prenatal 86 26.63 ************* (12 - 27] > 27 7 Edad gestacional E201 - <= 12 E202 - (12 - 27] E203 - > 27 8 Peso habitual de PH01 - < 50 PH02 - [50 - 70) PH03 - >= 70 145 44.89 ********************* 92 28.48 ************** segundo control prenatal 10 3.10 ** 74 22.91 *********** 239 73.99 *********************************** la madre 125 178 20 38.70 55.11 6.19 ****************** ************************** *** 9 Producto de concepción PR01 - único 266 PR02 - gemelos 57 10 Peso del recién nacido PN01 - <= 1500 54 269 PN02 - > 1500 11 TA01 TA02 TA03 Talla materna - < 145 [145 - 160) >= 160 12 Número de gestas GE01 - <= 2 GE02 - > 2 13 Número de partos PA01 - <= 2 PA02 - > 2 14 Número de partos PV01 - <= 2 Pv02 - > 2 50 255 18 244 79 255 68 vaginales 258 65 82.35 ************************************** 17.65 ********* 16.72 83.28 15.48 78.95 5.57 ******* *************************************** ******** ************************************* *** 75.54 *********************************** 24.46 ************ 78.95 ************************************* 21.05 ********** 79.88 20.12 53 ************************************* ********* La tabla 5.2 presenta un resumen de distribuciones de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Además de presentar el histograma de frecuencias, de todas las variables activas con sus respectivas modalidades, se pudo observar que la frecuencia relativa de las categorías son superiores al 3%, siendo la variable edad gestacional segundo control prenatal, con la modalidad de que las madres gestantes asistieron hasta la semana 12, y la mínima con un 3,10 %. El 74,92% de las madres gestantes, presentaron una altura uterina menor a 33 cm, mientras que el 25,08% tuvieron una altura uterina de 33 cm o más. El 40,56% de las madres gestantes, indicaron tener de 1 a 3 partos y el 59,44% son primíparas o ya tuvieron más de 3 partos. El 25,08% de las madres gestantes, revelaron tener menos de 20 años, el 69,04% de 20 hasta menos de 40 años y el 5,88% de 40 o más años. El58,51% de las madres gestantes dieron a luz antes de las 37 semanas de gestación y el 41,49% a los 37 o más semanas. El 59,44% de las madres gestantes durante el embarazo, acudieron a sus controles prenatales menos de 6 veces y el 40,56% 6 veces o más. El 26,63 % de las madres gestantes acudieron a su primer control prenatal, hasta la semana 12, el 44,89 % después de la semana 12 hasta la semana 27 y el 28,48% después de la 27 semana de gestación. 54 Sólo el 3,10% de las madres gestantes concurrieron a su segundo control prenatal, hasta la semana 12, el 22,91% después de la semana 12 hasta la semana 27 y el 73,99% después de la 27 semana de gestación. Las madres gestantes indicaron que el 38,70% presentan un peso habitual inferior a 50 kg, el 55,11% de 50 a menos de 70 kg y el 6,19% de 70 kg o más. El 82,35 % de las madres gestantes tuvieron como producto de concepción a hijo único y el 17,65% a gemelos. El 16,72% de los recién nacidos mostraron un peso máximo de 1500 g y el 83,28% mayor a 1500 g. Además se tiene que el15,48% de las madres gestantes expresaron tener una estatura inferior a 145 cm, el 78,95% de 145 a menos de 160 cm y el 5,57% de 160 cm o más. El 75,54% de las madres gestantes presentaron hasta 2 gestas y el 24,46% más de 2 gestas. De las madres gestantes el 78,95% mostraron hasta 2 partos y el 21,05% más de 2 partos. El 79,88% de las madres gestantes tuvieron hasta 2 partos vaginales y el 20,12% más de 2 partos vaginales. 55 5.2. Análisis factorial de correspondencias múltiples Con esta técnica se buscó agrupar las variables con sus respectivas modalidades en factores, por lo tanto, lo primero que se realizó, fue la extracción de los autovalores, así como también se ha calculado la inercia global de las variables activas. Tabla 5.3: Cuadro de autovalores SUMA DE VALORES PROPIOS............ 1.3571 HISTOGRAMA DE LOS 19 PRIMEROS VALORES PROPIOS +----+--------+------------+------------+--------------------------------------------------------------------------------+ 1 N° 1 VALOR 1 PORCENTAJE 1 PORCENTAJE 1 1 1 PROPIO 1 1 ACUMULADO 1 +---- 1 o. 2272 2 0.1499 3 0.1451 4 0.0965 5 0.0938 6 o. 0863 7 0.0724 8 o. 0714 9 0.0635 10 o. 0568 11 0.0557 12 0.0496 13 0.0449 14 0.0418 15 o. 0382 16 o. 0351 17 0.0189 18 o. 0083 19 0.0018 ------------+------------+--------------------------------------------------------------------------------+ 16.74 16.74 11.05 27.79 10.69 38.48 7.11 45.59 6. 91 52.50 6.36 58.86 5.33 64.20 5.26 69.46 4.68 74.13 4.18 78.32 4.11 82.42 3. 66 86.08 3.31 89.39 3.08 92.47 2.82 95.28 2.58 97.87 1.40 99.26 0.61 99.87 0.13 100.00 1 ****************************************************************************** 1 * *** * ** ********** * ******** * * ****** *** *** ********* * * 1 ************************************************** 1 ******************************** 1 ******************************** 1 ***************************** 1 ************************ 1 ************************ 1 ********************* 1 ****************** 1 ****************** 1 **************** 1 ************** 1 ************* 1 ************ 1 *********** 1 ******* 1 *** 1 * +----+--------+------------+-------------+--------------------------------------------------------------------------------+ La tabla 5.3, muestra los autovalores o valores propios de cada factor: el porcentaje de información del primer factor es de 16,74% con un valor propio de 0,2272; al incorporar un eje adicional en el análisis; es decir, el segundo factor se obtiene un 11,05% cuyo autovalor es de 0,1499; así también se tiene el porcentaje del tercer factor un 10,69% cuyo valor propio es de 0,1451; y así, sucesivamente hasta el factor 19. 56 También muestra el histograma de los 19 valores propios, en éste último se alcanzó la descomposición del 100% de la información. Por el criterio de Crivisqui la cantidad de factores a conservar en el análisis viene dada por el cociente entre la inercia total y el total de valores propios dada por: (1,3571/19) = 0,0714 (19 factores). El resultado de este cociente se comparó con los valores de los autovalores y debieron conservarse todos los factores que se encuentren por encima de él. En este caso, se consideraron los 7 primeros valores propios con un valor propio último de 0,0724 superior al cociente. El primer factor explica un 16,74%, de la variabilidad total; el segundo y tercer factor explican el 11,05% y 10,69% respectivamente. Ahora bien, la información que se agregó a partir del cuarto factor puede ser despreciable; en este caso particular, el aporte del cuarto factor es significativamente menor (7,11 %). También se observó en el resto de los valores propios subsiguientes los saltos tienden hacer más suaves denotando una estructura muy débil, esto se debe a la asociación de pocos variables, lo que repercute en la debilidad de la variabilidad explicada. Por ello, frente a esta situación se ha procedido a realizar el criterio de Benzecri para la selección de las variables; es recomendable utilizar este criterio, que consta en la transformación de los autovalores, para así aumentar el porcentaje de la variabilidad explicada. 57 Tabla 5.4: Valores propios transformados no autovalor valor propio porcentaje porcentaje transformado acumulado 1 0,2272 0,0340 50,36% 50,36% 2 0,1499 0,0105 15,63% 65,99% 3 0,1451 0,0095 14,13% 80,12% 4 0,0965 0,0021 3,18% 83,30% 5 0,0938 0,0019 2,80% 86,10% 6 0,0863 0,0013 1,87% 87,98% 7 0,0724 0,0004 0,65% 88,62% 8 0,0714 0,0004 0,58% 89,20% 9 0,0635 0,0001 0,20% 89,40% 10 0,0568 0,0000 0,03% 89,43% 11 0,0557 0,0000 0,02% 89,44% 12 0,0496 0,0000 0,02% 89,46% 13 0,0449 0,0001 0,10% 89,56% 14 0,0418 0,0001 0,19% 89,75% 15 0,0382 0,0002 0,34% 90,09% 16 0,0351 0,0003 0,51% 90,60% 17 0,0189 0,0013 1,88% 92,48% 18 0,0083 0,0022 3,25% 95,73% 19 0,0018 0,0029 4,27% 100,00% En la tabla 5.4, se muestra los valores propios transformados, donde se observa que los tres primeros factores representan el 80,12% de la varianza explicada de los valores propios transformados, convirtiéndose en los más representativos: el primer valor propio con un porcentaje de varianza explicada igual a 50,36 %, el segundo factor con un 15,63% y el tercer factor con un 14,13%. Este criterio es el más adecuado, por lo tanto, se han extraído 3 factores. 58 Tabla 5.5: Coordenadas, contribuciones, cosenos cuadrados +------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------+ 1 CATEGORIAS 1 COORDENADAS 1 CONTRIBUCIÓNES ABSOLUTAS 1 CONTRIBUCIONES RELATIVAS 1 l------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------1 1 COD - DESCRIPCIÓN P. REL DISTO 1 1 2 3 4 5 1 1 2 3 4 5 1 1 2 3 4 5 1 +------------------------------------------+-------------------------------+--------------------------+--------------------------+ 1 1 . Altura uterina 1 1 AL01 - < 33 5.35 0.33 1 0.06 -0.08 0.41 0.31 0.04 1 0.1 0.2 6.3 5.2 0.1 1 0.01 0.02 0.51 0.28 0.00 1 1 AL02- >= 33 1.79 2.99 1 -0.18 0.23 -1.23 -0.91 -0.11 1 0.3 0.6 18.7 15.5 0.2 1 0.01 0.02 0.51 0.28 0.00 1 +------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = O. 4 O. 8 25. 0 20. 6 0. 3 +--------------------------+ 1 2 . Cero o más de 3 partos 1 1 CE01 -no 2.90 1.47 1 0.01 0.45 -0.49 0.45 0.31 1 0.0 3.9 4.9 6.1 2.9 1 0.00 0.14 0.17 0.14 0.06 1 1 CE02- si 4.25 0.68 1 -0.01 -0.31 0.34 -0.31 -0.21 1 0.0 2.7 3.3 4.2 2.0 1 0.00 0.14 0.17 0.14 0.06 1 +------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 0. 0 6. 6 8. 2 10.3 4. 9 +--------------------------+ 1 3 • Edad de la madre 1 1 ED01- < 20 1.79 2.99 1 0.74 -0.39 0.71 -0.50 -0.21 1 4.3 1.8 6.2 4.7 0.8 1 0.18 0.05 0.17 0.09 0.01 1 1 ED02 - [20 - 40) 4.93 0.45 1 -0.10 0.20 -0.29 0.27 0.16 1 0.2 1.3 2.8 3.8 1.4 1 0.02 0.09 0.18 0.17 0.06 1 1 ED03- >= 40 0.42 16.00 1 -2.03 -0.68 0.34 -1.06 -1.00 1 7.6 1.3 0.3 4.9 4.4 1 0.26 0.03 0.01 0.07 0.06 1 +------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 12.2 4. 4 9. 4 13.5 6. 6 +--------------------------+ 1 4 • Edad gestacional 1 1 EG01- < 37 4.18 0.71 1 -0.06 0.50 0.18 -0.05 -0.13 1 0.1 6.9 0.9 0.1 0.8 1 0.00 0.35 0.04 0.00 0.03 1 1 EG02- >= 37 2.96 1.41 1 0.08 -0.70 -0.25 0.07 0.19 1 0.1 9.7 1.3 0.2 1.1 1 0.00 0.35 0.04 0.00 0.03 1 +------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 2. 2 O. 3 l. 9 +--------------------------+ 0.1 16.6 1 5 • Número de controles prenatales 1 1 CPOl - < 6 4.25 0.68 1 -0.10 0.30 0.31 -0.32 0.24 1 2.9 4.5 2.6 1 0.02 0.13 0.14 0.15 0.08 1 0.2 2.5 1 CP02- >= 6 2.90 1.47 1 0.15 -0.44 -0.46 0.47 -0.35 1 4.2 6.7 3.8 1 0.02 0.13 0.14 0.15 0.08 1 0.3 3. 7 +------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 7.1 11.2 6. 3 +--------------------------+ 0.5 6.2 1 6 . Edad gestacional 1 • control prenatal 1 1 E101- <= 12 1.90 2.76 1 -0.03 0.38 -0.63 0.75 -0.64 1 5.3 11.2 8.4 1 0.00 0.05 0.15 0.21 0.15 1 0.0 1.8 1 E102 - (12 - 271 3.21 1.23 1 0.00 0.08 0.38 -0.32 -0.07 1 3.2 3.4 0.2 1 0.00 0.01 0.12 0.08 0.00 1 0.0 0.1 1 E103 - > 27 2.03 2.51 1 0.03 -0.49 0.00 -0.20 O. 71 1 0.0 0.8 11.0 1 0.00 0.09 0.00 0.02 0.20 1 0.0 3.2 +------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 8. 4 15. 5 19. 6 +--------------------------+ 0.0 5.2 1 7 . Edad gestacional 2• control prenatal 1 1 E201 - <= 12 0.22 31.30 1 -0.24 0.20 -0.39 0.36 -4.03 1 0.2 0.3 38.4 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.52 1 0.1 0.1 0.3 18.7 1 E202 - (12 - 271 1.64 3.36 1 -0.20 1.31 0.46 -0.25 0.11 1 2.4 1.1 0.2 1 0.01 0.51 0.06 0.02 0.00 1 1 E203 - > 27 5.29 0.35 1 0.07 -0.41 -0.13 0.06 0.14 1 0.6 0.2 1.0 1 0.01 0.49 0.05 0.01 0.05 1 0.1 6.0 +------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 3. 2 l. 6 39. 6 +--------------------------+ 0.5 24.8 1 8 . Peso habitual de la madre 1 1 PH01- <50 2.76 1.58 1 0.05 -0.38 0.33 -0.32 -0.31 1 2.1 2.9 2.8 1 0.00 0.09 0.07 0.06 0.06 1 0.0 2.6 1 PH02 - [50- 70) 3.94 0.81 1 0.00 0.14 -0.19 0.17 0.33 1 0.9 1.2 4.5 1 0.00 0.02 0.04 0.04 0.13 1 0.0 0.5 1 PH03 - >= 70 0.44 15.15 1 -0.26 1.12 -0.42 0.44 -0.99 1 0.5 0.9 4.6 1 0.00 0.08 0.01 0.01 0.06 1 0.1 3.7 +------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 3. 6 5. O 11. 9 +--------------------------+ 0.2 6.9 1 9 . Producto de concepción 1 1 PR01 - único 5.88 0.21 1 0.07 -0.05 0.33 0.24 0.03 1 0.1 0.1 4.4 3.4 0.1 1 0.02 0.01 0.51 0.26 0.00 1 1 PR02 - gemelos 1.26 4.67 1 -0.32 0.26 -1.54 -1.11 -0.14 1 0.6 0.5 20.6 16.1 0.3 1 0.02 0.01 0.51 0.26 0.00 1 +------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA= O. 7 O. 7 25.0 19.5 0.3 +--------------------------+ 1 10 . Peso del recién nacido 1 1 PNOl- <= 1500 1.19 4.98 1 -0.21 1.35 0.73 -0.06 -0.22 1 0.2 14.4 4.3 0.0 0.6 1 0.01 0.36 0.11 0.00 0.01 1 1 PN02 - > 1500 5.95 0.20 1 0.04 -0.27 ·0.15 0.01 0.04 1 0.0 2.9 0.9 0.0 0.1 1 0.01 0.36 0.11 0.00 0.01 1 +--··----------·-------------------·-·---·-+--··--- CONTRIBOCIÓN ACUMULADA = O. 3 17.3 5. 2 O .1 O. 7 +----·-------·-------------+ 1 11 . Talla materna 1 1 TA01 - < 145 1.11 5.46 1 0.00 -0.56 0.44 0.26 -0.70 1 0.0 2.3 1.5 0.8 5. 7 1 0.00 0.06 0.03 0.01 0.09 1 1 TA02- [145- 160) 5.64 0.27 1 -0.02 0.00 -0.10 -0.05 0.11 1 0.0 0.0 0.4 0.2 0.7 1 0.00 0.00 0.04 0.01 0.04 1 1 TA03 - >= 160 0.40 16.94 1 0.32 1.60 0.20 0.02 0.44 1 0.2 6.8 0.1 0.0 0.8 1 0.01 0.15 0.00 0.00 0.01 1 +------------------------·---------·-------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = O. 2 9.1 l. 9 O. 9 7. 2 +--------------------------+ 1 u.~ro~~w 1 1 GE01- <= 2 5.40 0.32 1 0.53 0.02 -0.02 -0.08 -0.03 1 6.7 0.1 1 0.87 0.00 0.00 0.02 0.00 1 0.0 0.0 0.3 1 GE02- > 2 1.75 3.09 1 -1.64 -0.08 0.08 0.24 0.09 1 20.6 0.2 1 0.87 0.00 0.00 0.02 0.00 1 0.1 0.1 1.0 +·-----------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 27. 3 O. 2 +--------------------------+ 0.1 0.1 1.4 1 13 . Número de partos 1 1 PA01 - <= 2 5.64 0.27 1 0.50 0.05 -0.04 -0.03 -0.02 1 6.1 0.0 1 0.93 0.01 0.01 0.00 0.00 1 0.1 0.1 0.0 1 PA02- > 2 1.50 3.75 1 -1.86-0.19 0.16 0.10 0.09 1 23.0 0.1 1 0.93 0.01 0.01 0.00 0.00 1 0.4 0.3 0.1 +------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMULADA = 29.1 O. 2 +--------------------------+ 0.5 0.3 0.2 1 14 . Número de partos vaginales 1 1 PVOl - <= 2 5. 71 0.25 1 0.48 0.07 -0.04 -0.01 -0.02 1 5.8 0.0 1 0.91 0.02 0.01 0.00 0.00 1 0.2 0.1 0.0 1 PV02 - > 2 1.44 3.97 1 -1.90 -0.26 0.15 0.05 0.08 1 22.9 0.1 1 0.91 0.02 0.01 0.00 0.00 1 o. 7 0.2 0.0 +------------------------------------------+------- CONTRIBUCIÓN ACUMUL.l\DA = 28.7 O .1 +--------------------------+ 0.8 0.3 0.1 59 La tabla 5.5 presenta las coordenadas (contribuciones absolutas) y los cosenos cuadrados (contribuciones relativas) de las modalidades activas. Para realizar el análisis sobre cada factor se ha calculado el promedio de la contribución a la inercia, esto es: 100/33 = 3,03 (33 modalidades), y, a la vez, se fijó un valor medio para el coseno cuadrado de 0,10[11]. Con éstos valores asignados se ha realizado el análisis en las tablas mencionadas tomando valores superiores a ellas. Factor 1 : Antecedentes maternos Lo conforman las siguientes variables: número de gestas con una contribución absoluta al factor de 27,3; número de partos con 29,1; número de partos vaginales con 28,7. Estas variables son las que más peso ejercieron sobre el eJe y en ellas se concentraron la mayor cantidad de inercia. Factor II : Médico obstétrico y paridad Integrado por las siguientes variables: cero o más de tres partos con una contribución absoluta al factor de 6,6; edad gestacional con 16,6; número de controles prenatales con 6,2; edad gestacional primer control prenatal con 5,2; edad gestacional segundo control prenatal con 24,8, y peso del recién nacido con 17,3. Factor 111 : Bioantropométrico, médico obstétrico y paridad Conformado por las siguientes variables: altura uterina con contribución absoluta al factor de 25,0; cero o más de tres partos con 8,2; edad de la madre con 9,4; número de controles prenatales con 7,1; edad gestacional primer control prenatal con 8,4; edad gestacional segundo control prenatal con 3,2; peso habitual de la madre con 3,6; producto de concepción con 25,0, y peso del recién nacido 60 con 5,2. A continuación se detallarán los factores I, II y III, con sus respectivas modalidades lo que explican el 80,12% de la variabilidad total. Tabla 5.6: Factor I: Antecedentes maternos +------------------------------------------------------------------------------------------------+ 1 COD. 1 V. PRUEBA 1 CATEGORIAS 1 DESCRIPCIÓN 1 PESO 1 NUMERO 1 1------------------------------------------------------------------------------------------------l 1 PA02 1 -17.26 1 > 2 1 Número de partos 1 68.00 1 1 1 1 PV02 1 -17.13 1 > 2 1 Número de partos vaginales 1 65.00 1 2 1 1 GE02 1 -16.73 1 > 2 1 Número de gestas 1 79.00 1 3 1 1 ED03 1 -9.12 1 >= 40 1 Edad de la madre 1 19.00 1 4 1 1 PR02 1 -2.66 1 gemelos 1 Producto de concepción 1 57.00 1 5 1 1 ED02 1 -2.56 1 [20- 40) 1 Edad de la madre 1 223.00 1 6 1 1 CP01 1 -2.25 1 < 6 1 Número de controles prenatales 1 192.00 1 7 1 1------------------------------------------------------------------------------------------------l 1 ÁREA CENTRAL 1 1------------------------------------------------------------------------------------------------l 1 E203 1 2.18 1 > 27 1 Edad gestacional segundo control prenatal 1 239.00 1 27 1 1 CP02 1 2.25 1 >= 6 1 Número de controles prenatales 1 131.00 1 28 1 1 PR01 1 2.66 1 único 1 Producto de concepción 1 266.00 1 29 1 1 ED01 1 7.68 1 < 20 1 Edad de la madre 1 81.00 1 30 1 1 GE01 1 16.73 1 <= 2 1 Número de gestas 1 244.00 1 31 1 1 PV01 1 17.13 1 <= 2 1 Número de partos vaginales 1 258.00 1 32 1 1 PA01 1 17.26 1 <= 2 1 Número de partos 1 255.00 1 33 1 +------------------------------------------------------------------------------------------------+ Tabla 5. 7: Factor II: Médico obstétrico y paridad +-----------------------------------------------------------------------------------------------+ 1 COD. IV. PRUEBA 1 CATEGORÍAS 1 DESCRIPCIÓN 1 PESO 1 NÚMERO 1 1-----------------------------------------------------------------------------------------------¡ 1 E203 1 -12.52 1 > 27 1 Edad gestacional segundo control prenatal 1 239.00 1 1 1 1 PN02 1 -10.82 1 > 1500 1 Peso del recién nacido 1 269.00 1 2 1 1 EG02 1 -10.58 1 >= 37 1 Edad gestacional 1 134.00 1 3 1 1 CE02 1 -6.69 1 si 1 Cero o más de 3 partos 1 192.00 1 4 1 1 CP02 1 -6.49 1 >= 6 1 Número de controles prenatales 1 131.00 1 5 1 1 E103 1 -5.51 1 > 27 1 Edad gestacional primer control prenatal 1 92.00 1 6 1 1 PH01 1 -5.37 1 < 50 1 Peso habitual de la madre 1 125.00 1 7 1 1 TA01 1 -4.30 1 < 145 1 Talla materna 1 50.00 1 8 1 1-----------------------------------------------------------------------------------------------l 1 ÁREA CENTRAL 1 1-----------------------------------------------------------------------------------------------l 1 PH03 1 5.19 1 >= 70 1 Peso habitual de la madre 1 20.00 1 26 1 1 ED02 1 5.34 1 [20 - 40) 1 Edad de la madre 1 223.00 1 27 1 1 CPOl 1 6.49 1 < 6 1 Número de controles prenatales 1 192.00 1 28 1 1 CEOl 1 6.69 1 no 1 Cero o más de 3 partos 1 131.00 1 29 1 1 TA03 1 6. 99 1 >= 160 1 Talla materna 1 18.00 1 30 1 1 EG01 1 10.58 1 < 37 1 Edad gestacional 1 189.00 1 31 1 1 PN01 1 10.82 1 <= 1500 1 Peso del recién nacido 1 54.00 1 32 1 1 E202 1 12.80 1 (12 - 27] 1 Edad gestacional segundo control prenatal 1 74.00 1 33 1 +-----------------------------------------------------------------------------------------------+ 61 Tabla 5.8: Factor III: Bioantropométrico, médico obstétrico y paridad +----------------------------------------------------------------------------------------------+ 1 COD.I V. PRUEBA 1 CATEGORÍAS 1 DESCRIPCIÓN 1 PESO 1 NúMERO 1 1----------------------------------------------------------------------------------------------l 1 PR02 1 -12.80 1 gemelos 1 Producto de concepción 1 57.00 1 1 1 1 AL02 1 -12.79 1 >= 33 1 Altura uterina 1 81.00 1 2 1 1 ED02 1 -7.69 1 [20- 40) 1 Edad de la madre 1 223.00 1 1 1 CE01 1 -7.33 1 no 1 Cero o más de 3 partos 1 131.00 1 1 1 El01 1 -6.85 1 <= 12 1 Edad gestacional primer control prenatal 1 86.00 1 5 1 1 CP02 1 -6.82 1 >= 6 1 Número de controles prenatales 1 131.00 1 6 1 1 PN02 1 -5.83 1 > 1500 1 Peso del recién nacido 1 269.00 1 7 1 1 E203 1 -3.85 1 > 27 1 Edad gestacional segundo control prenatal 1 239.00 1 8 1 1----------------------------------------------------------------------------------------------l 1 ÁREA CENTRAL 1 1----------------------------------------------------------------------------------------------l 1 PHOl 1 4.72 1 <50 1 Peso habitual de la madre 1 125.00 1 26 1 1 PN01 1 5.83 1 <= 1500 1 Peso del recién nacido 1 54.00 1 27 1 1 E102 1 6.13 1 (12 - 27] 1 Edad gestacional primer control prenatal 1 145.00 1 28 1 1 CPOl 1 6.82 1 < 6 1 Número de controles prenatales 1 192.00 1 29 1 1 CE02 1 7.33 1 si 1 Cero o más de 3 partos 1 192.00 1 30 1 1 EDOl 1 7.37 1 < 20 1 Edad de la madre 1 81.00 1 31 1 1 ALOl 1 12.79 1 < 33 1 Altura uterina 1 242.00 1 32 1 1 PROl 1 12.80 1 único 1 Producto de concepción 1 266.00 1 33 1 +----------------------------------------------------------------------------------------------+ Factor I: Antecedentes maternos Este factor explicó el 50,36% de la variabilidad total. Las modalidades que más contribuyeron a la formación de este eje factorial fueron las siguientes: l. En el eje negativo. a) Madres que presentaron más de 2 partos. b) Madres que tuvieron más de 2 partos vaginales e) Madres que indicaron tener más de 2 gestas. 2. En el eje positivo, las modalidades antes mencionadas se oponen de la siguiente manera: a) Madres que revelaro