UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CffiNCIAS SOCIALES Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicacion 'MITO Y REALIDAD SOBRE L A PARTICIPACION FEMENINA EN LAS ORGANIZACIONES JUVENILES DE L A PROVINCIA DE HUAMANGA EN E L ANO 2016" TESIS PARA OPTAR E L TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE L A COMUNICACION PRESENTADA POR SILVIA E L I Z A B E T H GRADOS MOREYRA ASESOR: DR. CARLOS RODRIGO INFANTE YUPANQUI TITULO DE L A INVESTIGACION: A Y A C U C H O - PERU 2016 A las tres personas que he podido conocer en los ultimos 6 anos de mi vida. Los admiro y respeto. A ustedes. 2 A G R A D E C I M I E N T O S Este trabajo significa esfuerzo. Producto de esfuerzo y tiempo pese a haber sido largo el recorrido durante estos anos, reconozco que lo logrado ha sido posible gracias el esfuerzo y apoyo de un sinnumero de personas quienes tienen toda mi gratitud. A ellos, puesto que son muchos los motivos y razones para reconocer el apoyo y la deuda que tengo hacia ellos. He sido afortunada al conocerlos, he aprendido de su calidad humana y eso vale mas que las tantas cosas banales o materiales. Estan en mi corazon y pensamientos. Gracias madre, joven, usted senorita, todos. 3 INDICE Dedicatoria 02 Agradecimientos 03 Resumen 06 Introduction 07 CAPITULOI 11 (Revision de la literature) 1. DEMOCRACIA Y PARTICIPACION. UNA VISION MAS AMPLIA 11 1.1. Alcances y aproximaciones a la Democracia 11 1.2. Extensiones y justificaciones de la democracia 20 1.3. Una mirada global hacia la democracia 24 1.3.1. La democracia griega 26 1.3.2. La democracia directa 29 1.3.3. La democracia representativa 29 1.3.4. La democracia participativa 30 1.3.5. La democracia deliberativa 32 1.4. La participacion como concepcion en la democracia 33 1.4.1. La Participacion Politica 34 1.4.2. La Participacion ciudadana 35 1.4.3. La participacion comunitaria 36 1.4.4. Participacion democratica 38 1.4.5. La Participacion hasta nuestros di'as 38 1.5. Democracia representativa vs democracia participativa 42 1.6. Juventud y organization. Diversas Miradas. 47 1.6.1. Ciudadam'a y Cultura politica. 47 1.6.2. Organizations y participacion juvenil. 48 CAPITULO I I 59 (Materiales y metodos) 1. APROXIMACIONES METODOLOGICAS 59 1.1. Justification 59 4 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 60 1.2.1. Problema General 60 1.2.2. Problemas Especificos 61 1.3. OBJETWOS DE L A INVESTIGACION 61 1.3.1. Objetivo General 61 1.3.2. Objetivos especificos 61 1.4. HIPOTESIS DE INVESTIGACION 62 1.4.1. Hipotesis Principal 62 1.4.2. Hipotesis Secundarias 62 1.5. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES E INDICADORES 63 1.6. DISENO METODOLOGICO 64 1.6.1. Tipo de investigacion 64 1.6.2. Poblacion y muestra 64 1.6.3. Metodo de la investigacion 66 1.6.4. Procedimiento de la Investigacion 66 CAPITULO III 68 (Resultados y discusion) 1. MITO DE LA PARTICIPACION FEMENINA 68 1.1. Motivation para participar en espacios sociales 68 1.2. Creencia sobre la participacion politica femenina 76 1.3. Percepcion sobre los avances en materia legal 86 2. REALIDAD DE L A PARTICIPACION FEMENINA 92 2.1. Percepcion sobre participacion femenina actual 92 DISCUSION DE RESULTADOS 100 Conclusiones 104 Bibliografia 106 Anexos 5 R E S U M E N Este trabajo investiga el mito y la realidad de la participation femenina dentro de las organizaciones sociales juveniles de la provincia de Huamanga en el presente ano 2016. Es decir, se busco conocer la verdad o falsedad que rodea el proceso actual de participation de la mujer joven. L a investigacion es cualitativa, la tecnica de seleccion de la muestra fue por conveniencia, ya que permitio seleccionar a los sujetos (varones y mujeres) involucrados directamente con las organizaciones y autoridades locales. Los resultados indican que los mitos confluyen en los aparentes ambitos participativos y la supuesta legitimation de los agentes sociales hacia estos colectivos y mujeres propiamente dicho. Mientras que la realidad radica en la existencia de algunas normativas logradas por ciertos grupos, frente a otros colectivos que no han tenido avances a este nivel. Asi mismo se hallo la dicotomia; entre lo que exigen las mujeres desde las organizaciones y como asumen estos "avances", debido al activismo politico desigual y asimetrico, lo que generaria la desconfianza de compromisos a las instituciones, autoridades y poblacion en general. 6 INTRODUCCION E l estudio parte de pretender conocer el mito o falsedad que rodea el proceso participativo femenino desde las organizaciones sociales juveniles en la Provincia de Huamanga, asi como su situacion real. Siendo Huamanga, el espacio fisico desde donde han surgido y se vienen desarrollando acciones. Ello ante esta situacion de busqueda por mayores oportunidades y reconocimiento de derechos asi como la legitimacion de los agentes sociales hacia ellas. Por ello la motivacion de comprender este proceso que a largo plazo, busca el empoderamiento social y politico de ellas, a traves de su participacion desde estos espacios organizativos, a partir del cual exigen el respeto a sus derechos asi como la creacion de normativas a nivel provincial y regional que las amparen y respalden por considerarseles una poblacion vulnerada. Otro punto a considerar, es si viene siendo igualitaria, democratica y activa la participacion de las mujeres dentro de estos grupos o si unicamente el activismo recae en la misma minoria de jovenes mujeres que en los ultimos anos han sido visibilizadas, mientras que el resto solo integran agrupaciones sin el 7 involucramiento politico que generaria la obtencion de normativas que legalmente las respalden. Frente a este panorama, se observa que mas alia de participar a traves de elecciones, integrar partidos politicos, el acceso a cargos publicos y otros mecanismos de participacion, donde las y los jovenes vienen convergiendo a traves de escenarios de participacion independientes; como asociaciones, colectivos u organizaciones sociales, que en conjunto contribuyen a ampliar el horizonte de la accion poh'tica, pero por alguna razon no intervienen como tal en su maximo nivel, asi como la legitimation de los agentes sociales hacia estas agrupaciones. Los mismos espacios logrados y los mecanismos de participacion ofrecidos por el Estado y el involucramiento de estas, se reduce en el mismo grupo de jovenes activistas de periodos anteriores. Lo cual evidencia un proceso de deslegitimacion juvenil y existencia de espacios aun no asumidos por ellas y las oportunidades de participacion real y efectiva1. Por tanto, llevando la mirada a nuestro pai's, un estudio realizado por Maria Isabel Remy Simatovic2, explica que en las formas de participacion (iniciativa, referendum) hay condiciones en cuanto a la masividad del respaldo ciudadano, por ello tomar la iniciativa de participar conlleva altos costos obteniendose resultados inciertos, demostrando que muy pocas veces la ciudadania ha logrado manifestarse a traves de canales institucionalizados. 1 Laura de Pablos Escobar (2004), Universidad Complutense de Madrid. En Participacion Laboral Femenina. Analisis de los factores determinantes. La importancia de la Education. 2 En Los multiples catnpos de la participacion ciudadana en el Peru, 2005, pp. 38. 8 En tanto Luis Enrique Aguilar Cardoso3, menciona que el contexto politico y social es disperso respecto a la participacion ciudadana. Exponiendonos una reflexion sobre las consecuencias de estos procesos en el desarrollo de la participacion ciudadana, donde las instituciones estan incoherentemente estructuradas, con ciudadanos poco aptos para asumir retos colectivos debido a sus niveles de desinformacion, pobreza y exclusion social. A ello se agrega lo planteado por Natan Sanchez Gonzales4, egresado de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, posterior al termino de su investigacion al precisar que la unica forma que los pobres pueden superar sus dificultades es participando directamente en el proceso de desarrollo, es decir , que solo mediante la elaboration de politicas sociales donde ellos intervengan, se promoven'a la participacion de estos grupos desfavorecidos y el desarrollo equitativo de una sociedad real, donde los denominados grupos de bases, desarrollaran a plenitud sus facultades como ciudadanos, llevandonos a una sociedad justa y democratica, hacia donde se viene apuntando desde siglos atras. E l cuerpo de la tesis se ha organizado de la siguiente manera. En la seccion denominada Revision de la literatura (Cap/tulo I ) , se presenta el marco teorico, que contiene los antecedentes del problema de investigacion y el aparato teorico empleado. En la seccion Material y metodos (Capitulo I I ) , se describen los pasos seguidos en el proceso de la investigacion, considerando el tipo de investigacion, la variable, poblacion y muestra. 3 En Aproximaciones a la participacion ciudadana en la region andina: caso peruano. (2006) 4 En Participacion popular en las politicas sociales en la comunidad de Guayocondo. (2010), pp. 15 9 En el tercer capi'tulo, concentramos los datos recogidos de la aplicacion del instrumento presentando los testimonios de los entrevistados, esta en la seccion Resultados. Mientras que en la seccion Discusion, consignamos las relaciones entre los resultados obtenidos y el aparato teorico existente sobre el problema investigado. Para la seccion final del informe, se propone algunas reflexiones finales, a partir de las cuales podn'amos desarrollar un analisis y estudio de mayor proflindidad acerca de la categon'a estudiada. 10 C A P I T U L O I REVISION D E L A L I T E R A T U R A 1. DEMOCRACIA Y PARTICIPACION. UNA VISION MAS AMPLIA 1.1. Alcances y aproximaciones a la Democracia. E l establecimiento de la democracia tras dominantes dictaduras, ha permitido en America Latina el fortalecimiento de la ciudadania, fundamentalmente a traves de la participacion social y polftica de las personas por el bienestar comun y su lucha intensa por proteger los derechos reconocidos en las cartas magnas. Sin embargo, el aprendizaje de vivir en democracia no acaba de consolidarse positivamente, ya que son numerosos los sectores sociales todavia excluidos, ya sea por discriminacion, la falta de recursos para acceder a los estratos participativos o simplemente por ignorar los derechos que les corresponden desde su nacimiento. Este grupo seria comprendido por los ciudadanos 'pobres', comunidades etnicas, discapacitados, homosexuales y mujeres, entre otros. 11 En el caso especi'fico de las mujeres, el proceso de democratization ha permitido solidificar de cierto modo, la importancia del rol femenino mas alia de la reproduction y se ha conseguido paulatinamente, que las instancias publicas abran paso a su incorporation y participacion integral. Sin embargo, la ciudadam'a plena es un reto presente para las mujeres, quienes a pesar los logros obtenidos, no se consolidan con garantias que las respalden en igualdad de oportunidades, de manera que las ubiquen como coprotagonistas en el escenario politico, contribuyendo al fortalecimiento de la sociedad civil. Como lo manifiesta Guillermo O' Donnell, quien durante su intensa actividad academica hizo contribuciones centrales en cada uno los momentos de la democracia, las cuales han tenido una amplia repercusion en la comunidad academica.5 Donde sus conceptos han sido acogidos y discutidos por otros, revelando su importancia a nivel teorico, puesto que buscaba estructurar una teon'a de la democracia que permitiera comprender los regi'menes polfticos, incluyendo las particularidades de las nuevas democracias como las de America Latina. Las actuales teorias de la democracia necesitan ser revisadas desde un punto de vista anah'tico, historico — conceptual y juridico (...) se hace tambien necesario examinar criticamente la teon'a de la democracia a secas. Aunque esto implica alargar el camino a recorrer, puede brindar instrumentos conceptuales apropiados para 5 La mayor parte del tiempo Guillermo 0' Donnell trabajo en instituciones academicas de Estados Unidos. En 1978 salio de Argentina, tras su doctorado en Yale en 1985 y luego de su paso por Brasil (Universidad de Sao Paulo), se vinculo a la Universidad de Notre Dame, y tuvo lazos tambien con las universidades de Stanford, California, Oxford, Cambridge.http /̂www.elsevier.es/es-revista-latinoamerica-revista-estudios-latinoamericanos-83- articulo-guillermo-odonnell-democracia-9036966 12 http://www.elsevier.es/es-revista-latinoamerica-revista-estudios-latinoamericanos-83- lograr una mejor teon'a de la democracia en sus diversas encarnaciones en el mundo contemporaneo.6 Los estudios de Guillermo O' Donnell, se ubican sobre los estados burocraticos autoritarios y los patrones de domination.7 Aqui cuestiono los fundamentos o bases de la teon'a de la modernizacion y el desarrollo politico, sustentando que mientras que la economia de un pais sea eficiente, tendra mayores probabilidades de mantener un gobierno democratico. O' Donnell ubico sus analisis sobre democratizacion y transiciones. Temas que convirtio en un referente central, especialmente a partir de su articulo con Philippe Schmitter y Laurence Whitehead8. Obra sobre las transiciones a partir de un gobierno autoritario, donde manifiesta que tras los inicios de las nuevas democracias en algunos pai'ses de America Latina y la continuidad en otros, con serias limitaciones en su funcionalidad, la conceptualizacion y discusion de la democratizacion y el papel del Estado en la democracia han sido temas de interes, llevandolo a la necesidad de: "formular una teon'a de la democracia que diera cuenta no solo de las democracias institucionalizadas europeo - occidentales, sino de las nuevas democracias que presentaban diferencias notorias respecto a las primeras"9, motivo que lo llevo al analisis bajo algunos terminos como; democracia delegativa y ciudadani'a de baja intensidad, donde cuestiono el concepto de la consolidation democratica. 6 Ibid pp. 24 - 25 7 Ibid pp.33 8 Republica de Argentina. Acerca del Estado, la democratizacion y algunos problemas conceptuales: una perspectiva latinoamericana con referenda a paises poscomunistas. Economico. En el libro Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratizacion, Buenos Aires, Paidos, 1997. 9 Ibid, pp. 06 13 E l concepto de democracia delegativa y sus aportes giraron principalmente en torno a los conceptos de Accountability (rendicion de cuentas), el "Estado democratico trunco" en el marco de los debates acerca de la calidad de la democracia, y "democraticidad", el grado de democracia del regimen politico, el Estado y la sociedad; ideas presentes en su libro Disonancias. Criticas a la Democracia10, asi como las reflexiones respecto a la ciudadania politica, ciudadania activa o de alta intensidad. Guillermo O' Donnell en Disonancias. Criticas a la democracia, hace un llamado para tener en cuenta las especificidades de las democracias en America Latina y plantea que algunas democracias han subsistido, manteniendose en el tiempo aun con la presencia de instituciones informales, por lo que se hace necesario investigar el proceso de vinculacion de las instituciones formales e informales a fin de evaluar las democracias que estan lejos de los regimenes autoritarios. Aqui retoma los conceptos de Accountability (rendicion de cuentas) vertical y horizontal que van a ser primordiales en el entendimiento hacia la calidad de la democracia, en el marco de las consideraciones de su concepto de democracia delegativa. En la ciencia politica contemporanea hay consenso sobre las condiciones que deben cumplirse para que el acceso al gobierno de un Estado pueda considerarse democratico: (1) autoridades piiblicas electas, (2) elecciones libres y limpias, (3) sufragio universal, (4) derecho a competir por los cargos piiblicos, (5) libertad de expresion, (6) acceso a information alternativa, (7) libertad de asociacion, (8) respeto por la extension de los 1 0 O'DONNELL Guillermo, "Teoria democratica y politica comparada", en Desarrollo Economico, vol. 39, num. 156, 2000, pp.56 14 mandates, segiin plazos constitucionalmente establecidos, (9) un territorio que define claramente el demos votante, (10) la expectativa generalizada de que el proceso electoral y las libertades contextuales se mantendran en un futuro indefinido." Pero O' Donneil va lejos. Considera que la democracia no se restringe al regimen politico y que se requiere adicionalmente de la existencia del Estado, mas alia de su formalidad juridica. Por ello nos plantea la necesidad de que este, garantice una "soberania interior"; ese poder efectivo estatal donde prepondere la ley, que exista una suerte de apego en condiciones de igualdad a la ley y se garantice. Para el, un regimen democratico (o democracia politica o poliarquia) implica lo siguiente: a. Un Estado territorialmente establecido que delimita a quienes son considerados ciudadanos(as) polfticos(as), y b. Un sistema legal de ese mismo Estado que, dentro de su territorio, asigne a la ciudadania politica sobre bases (limitadamente) universales. Y donde esto no ocurriese, se genere una suerte de "estatalidad trunca", la cual impida o afecte la concretion de la democracia. Entonces a partir de estas consideraciones y mediante una propuesta amplia de indicadores, O' Donneil manifiesta que podemos diferenciar diversos grados de democracia. Un punto relevante, es que Guillermo O' Donneil senala que todos las naciones de America Latina cumph'an las condiciones minimas de la democracia del regimen politico, sin embargo existian diferenciaciones referidas al grado de 1 1 O' DONNELL, Guillermo. El desarrollo de la democracia, en La democracia en America Latina: Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanos. Editorial Ramen, Segunda edition: diciembre de 2004, pp. 53. 15 cumplimiento, asf como variaciones significativas al grado en que el Estado y su sistema legal cubrian la totalidad del territorio de estos pai'ses. Estas consideraciones conducen a un concepto de poliarqui'a con mayor contenido, ubicandose en aquel debate en America Latina sobre la calidad de la democracia, siendo O' Donnell uno de sus cuestionadores principales. Respecto a sus aportes al debate sobre la calidad de la democracia, algo mas que poliarqui'a y mas alia del regimen politico, O' Donnell contribuyo en estas reflexiones y debates, pues sus aportes centrales incluyen tres aspectos centrales: (1) el concepto y tipos de Accountability (rendicion de cuentas) desde los anos noventa, vinculado desde su concepto de democracia delegativa y desarrollado posteriormente en sus dimensiones vertical y horizontal, (2) el enfasis en el imperio de la ley y los requerimientos de estatalidad como correlato para que exista democracia y, en sus ultimos aportes, especialmente para el PNUD, (3) la relation entre democracia, desarrollo humano y derechos humanos, lo que denomino democraticidad. Existe una estrecha conexion de la democracia con ciertos aspectos de la igualdad entre individuos que posicionan no meramente como individuos sino como portadores legates, y en consecuencia como ciudadanos/as, es decir, como portadores de derechos y obligaciones que derivan de su pertenencia a un demos, una comunidad politica y del hecho de que se les atribuye agencia personal y, por lo tanto, responsabilidad por sus acciones.12 O' Donnell y su interes por los temas referidos a la calidad de la democracia, logran presentarnos algunas ideas de como el analisis sobre el destino de los 1 2 Ibid, pp. 153-154 16 procesos, confiaban en que las democracias nuevas tendrian un mayor avance a comparacion de las que habian antecedido a los gobiernos autoritarios, desde donde trascenderia la democracia politica hacia la justicia social. Asimismo en Disonancias. Criticas a la democracia, nos cuenta como los academicos que estudian la democracia en America Latina se podrian agrupar en aquellos que ven a los paises como casos desviados de un camino predeterminado de lo que sen'a la consolidacion de la democracia, y donde el considera que las democracias toman caminos diferentes, con especificidades segiin los contextos historicos. Precisa que estas democracias aunque sean imperfectas, son diferentes a los autoritarismos, por lo que debe hacerse una critica a las democracias repensando la teoria democratica que no estuviera centrada meramente en aspectos politicos e incluir dimensiones del Estado y sociedad, implicando el riesgo de pretender comprender dentro del concepto de democracia cosas que no se refieren a ella. Las reflexiones de O' Donnell apuntan a que el grado de democraticidad esta relacionado basicamente con la concrecion de un Estado efectivo, el cual no solo implica la dimension interinstitucional, sino tambien que ninguna institucion estatal escape al control de legalidad de sus acciones, que el sistema legal se extienda de forma homogenea en todo el territorio y que los derechos se apliquen de forma universal, con independencia de los atributos personales.13 En cuanto al contexto social, O' Donnell hace alusion a la existencia de condiciones que garanticen la Accountability (rendicion de cuentas) social, es 1 3 Ibid, pp. 73 17 decir, las garanti'as para la actuation de las organizaciones sociales y de los grupos organizados.14 Su vision sobre el tema parte de tres premisas: 1) aunque el regimen democratico es un componente indispensable de la democracia, no basta para caracterizar a esta adecuadamente. E l Estado y en algunos sentidos, el contexto social general tambien son componentes importantes de tal conceptualizacion, 2) el estudio de la democracia en el mundo (incluyendo a America Latina) exige que se de mayor atencion a la especificidad historica de los casos respectivos, 3) la democracia esta basada en una concepcion del ser humano como agente. L a que puede ser divisada en el nivel del regimen, pero sus alcances necesitan ser indagados en otras dimensiones tambien relevantes. Ademas de plantear un aspecto que resulta crucial en las discusiones sobre la democracia y su calidad: en la medida que el estudio deja de centrarse en el regimen politico, el terreno de la democracia poh'tica que se va haciendo mas complejo. Para O' Donnell en la mayon'a de los paises de America Latina existia poliarquia y en otros sub poliarquias. En cuanto al Estado, senalaba la presencia de una paradoja: grandes logros y promesas de los regfmenes democraticos en las dos ultimas decadas, pero con estados debiles para sustentar y expandir la democracia y ser garantes de las relaciones sociales. Esta paradoja se da en la trayectoria que 1 4 Ibid, pp 87. Sugirio cuatro indicadores: si existe un contexto social diverso y plural; si los medios de comunicacion ofrecen information y opiniones y analisis sobre asuntos diversos de interes publico y si la information es autonoma; si en las asociaciones existen derechos de participacion de sus miembros o son al menos respetados los derechos civiles; si existen libertades y garanti'as para el ejercicio de Accountability vertical social. 18 siguieron los estados europeo-occidentales, en los cuales el Estado precedio a la democracia y le sirvio de base. Respecto de la relation entre la democracia y el estado, agrego que al adjudicar diversos derechos a los ciudadanos/as, la democracia los construye como agentes, portadores de derechos subjetivos asignados universalisticamente. Por su lado, el sistema legal, a partir de sus normas superiores, constitucionales, establece que los ciudadanos/as al ejercer libremente sus decisiones electorales, son la fuente de la autoridad que el estado y el gobierno ejercen sobre ellos. Ellos no solo son portadores de determinados derechos; son el origen y justification del poder sobre el que descansa la autoridad del estado y el gobierno para tomar decisiones colectivamente vinculantes. Dificilmente podriamos afirmar que la democracia contemporanea es ejercida por el pueblo, pero con certeza es del pueblo y, en consecuencia, debe ser para el pueblo.15 Lo que quiere decir que la aplicacion adecuada de la ley, es obligacion de la autoridad competente, siendo el sistema legal un aspecto del orden social global, cuando se concibe como un aspecto de la teoria democratica. Donde el estado debe ser visto no solo como una caracteristica generica del sistema legal sino mas bien, el que haga respetar las libertades y garanti'as politicas, donde todos los agentes esten sujetos a controles adecuados y establecidos por ley sobre la adecuacion de sus actos. Este es un estado democratico. Mas alia de las realidades, O' Donneil demarca un horizonte regulador al plantear la necesidad de un Estado de y para la democracia, senalando cuatro niveles y 30 atributos como criterios para conocer ciertamente el estado de las democracias. Se 1 5 O' DONNELL, Guillermo. Democracia y estado de derecho. En Disonancias: crilicas democraticas a la democracia Argentina - Prometeo Libros 2007. pp. 182 — 183 19 anticipa al analisis empirico y senala que en America Latina hay estados con deficits como agentes del bien publico y a ellos corresponden las versiones disminuidas de democracia. Develando asi su perception pesimista sobre America Latina. 1.2. Extensiones y justificaciones de la democracia. A l revisar las diferentes concepciones teoricas para comprender lo que implica democracia, podemos agruparlas en dos grandes categon'as segiin lo senala Alain Tourine; la democracia como forma de gobierno, donde prima un modelo de organization y una forma de regulation, propios del modelo democratico y/o politico adoptado por cada Estado - nation, referida al ambito de lo macro - social institutional; que complementaria a la primera, la democracia como estilo de vida, referida a lo micro -social, es decir lo cotidiano y que podria ser institucionalizado o no. 1 6 Como forma de gobierno, la democracia seria un sistema regulado por la participacion del pueblo, fiindamentada en la necesidad de fortalecer los medios de participacion desde las estrategias de formacion de opinion alrededor de la forma de gobierno que rige la sociedad. En esta relation encontramos cuatro elementos que deben garantizar el libre desarrollo de la democracia, estos son: - Democracia como regimen de gobierno. E l cual se basa en las elecciones a traves de las cuales se constituyen los diferentes poderes del estado, el cual esta formalizado universalmente por el voto el cual es individual y secreto. - Democracia Directa. Toma de decisiones bajo la investidura burocratica o haciendo leyes a traves de plebiscitos. 1 6 TOURATNE, Alain. iQue es la democracia? Mexico: Fondo de cultura economica, 2001. pp.16 20 ambito donde lleguen a desenvolverse. Es decir, una forma de vida cuando desaparezca la fuerza, la violencia en las relaciones humanas y exista el dialogo, dejando la imposicion y abriendo camino al convencimiento mutuo obteniendo acuerdos que beneficien a la mayoria. L a democracia en cuanto a estilo de vida se concreta en lo cotidiano y en la interrelacion de sujetos, que intersubjetivamente, compartan espacios microsociales, "por lo que la democracia se vive, no solo en el ambito de lo publico, sino tambien en lo privado."22 Es decir, un estilo de vida cercano, solo cuando la participacion ciudadana sea intrinseca y sustancial al desarrollo del hombre; de libertades, de desarrollo humano mismo (de derechos y posibilidades reales de tener una familia, alimentation, educacion, etc.) Dando testimonio a lo anteriormente planteado, Barcena (1997) nos dice que a partir de las justificaciones hay dos grandes concepciones sobre democracia: la instrumental y la sustancial. L a primera referida a la forma de gobierno y la segunda nos remite a que la democracia es una forma de vida. 2 3 A partir de estas concepciones aparecen los diferentes modelos de democracia y los autores representatives de los mismos: democracia protectora, democracia como desarrollo, democracia como equilibrio y democracia como participacion 2 2 DIAZ, Alvaro. Bitacora Ensayos de educacion para la ciudadania, 1997, pp.41 2 3 BARCENA Fernando. El oficio de la ciudadania. Introduccion a la educacion politica. PAIDOS IBERICA, 1997. Editorial: PAIDOS IBERICA, pp. 46. El principal objetivo de este libro es ofrecer un espacio de reflexion pedagogico para el analisis del oficio de la ciudadania. De modo especial, se trata de un intento de pensar filosoficamente la educacion de la ciudadania y de una meditacion sobre las relaciones entre la educacion, el pensamiento y la idea de lo politico. La educacion filosofica y la educacion politica parecen haber mantenido, historicamente, una suerte de rivalidad que ni siquiera la existencia actual de una solida filosofia politica ha podido ocultar. 23 (C.B.Macpherson, 1987); democracia clasica, democracia desarrollista, democracia directa, democracia elitista-competitiva, democracia pluralista, democracia legal, democracia participativa, democracia autonoma (D. Held, 1992); democracia de mercado, democracia moral (J.M. Tarrant, 1989); democracia como modelo competitivo, modelo pluralista, modelo participativo (Rubio Carracedo, 1996)24 Revelando que si las politicas publicas son impulsadas en la busqueda del desarrollo humano, y este incluye los derechos civiles y politicos, surgira la legitimation a traves de un marco democratico, pues a partir de ahi podran reconocerse las necesidades ciudadanas a satisfacer. Para esto sera preciso la inclusion y participacion de todos los sectores y actores sociales, asomandonos a tan anhelada democracia. 1.3. Una mirada global hacia la democracia No se sabe con exactitud cuando se da inicio la democracia, sin embargo la palabra "democracia" es griega. Este sistema de gobierno se desarrollo primero entre los griegos y maduro principalmente entre los siglos V I y IV a de C , en Atenas. Frecuentemente se considera que Herodoto fue el primero en utilizar este termino, aunque realmente no aparece en su texto, sino en sus traducciones25. 2 4 Tesis sobre: Fortalecimiento de la democracia y la participacion juvenil en el instituto de education continuada para adultos con familiares. Por Escobar, Margarita Maria - Autor/a; Granada Trujillo, Luz Angely - Autor/a; Osorio, Quintero, Nancy - Autor/a; Manizales Lugar: Centro de Estudios Avanzados en Ninez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Editorial/Editor, 2006. http:/foibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cmde- umz/20130405014953/TNancyAngeIayMargarita.pdf 2 5 LIPSON, Leslie, Op. cit, nota 4, pp. 26. 24 Frecuentemente se considero que Herodoto fae el primero en utilizar este termino, aunque realmente no aparece en su texto, sino en sus traducciones26. Estaba compuesta por dos palabras griegas; demos, que significa " E l Pueblo"; y Kratos, que significa "Autoridad" o Katrein, que significa "Gobernar". De ahi el significado original de la palabra fuera "Gobernado por (o autoridad en) el pueblo": Los ideales e instituciones democraticas han conocido el triunfo y los fracasos. Tras un largo periodo de obscuridad, la democracia renacio en los siglos XVII y XVIII , expandiendose vigorosamente en el XIX, para emerger (aunque no sin detrimento) en el XX, del lado del vencedor, despues de las dos guerras mundiales, en las cuales el ideal democratico era una de las banderas en lucha. Sus opositores estaban integrados por los aristocratas y oligarcas del viejo mundo, la nobleza medieval y sus ultimos descendientes, los monarcas absolutos de los siglos X V I y X V I I , los acaudalados mercaderes de todas las epocas -ya que el poder del pueblo amenazaba sus riquezas-, la mayoria de las cabezas visibles de todas las religiones organizadas, los comandantes practicamente de todos y cada uno de los ejercitos del pasado y la mayoria de los del presente, y la version "siglo veinte" del dictador, tanto fascista como comunista.27 Para Alain Touraine, la democracia es la condicion institucional indispensable para la creacion del mundo por parte de unos actores particulares, diferentes entre si pero que producen en conjunto el discurso nunca completado, nunca unificado, de la humanidad.28 2 6 SARTORI, Giovanni. Teoria de la Democracia, Buenos Aires - Argentina, E d REI, 1988, pp. 343. 2 7 Ibid, pp. 11 2 8 TOURAINE, Alain. iQue es la democracia? Mexico: Fondo de cultura economica, 2001, pp. 66 25 Es decir, que apelando a la integracion social y la formacion de una conciencia colectiva a pesar de la existente individualidad que albergamos, se hace necesario discutir sobre la existencia del consenso, recordando que no es la forma de consenso lo que mide el caracter democratico de una sociedad, ni la participacion que alcanza, ni las diferencias que reconoce desde las experiencias individuales; sino mas bien, segun Touraine; es la organization institutional de las relaciones entre los sujetos. 1.3.1. La democracia griega. Sin duda, Atenas merece su reputation y gloria como cuna de la democracia. Desde la epoca de Solon hasta la de Demostenes, los atenienses crearon, practicaron y vivieron la democracia. Durante esos dos siglos y medio hicieron por la democracia lo que jamas se habi'a hecho antes, ni se haria despues hasta el siglo X V I I . Crearon la democracia teorizando acerca de sus principios e inventando sus instituciones. Cualquier griego que se refiera a la democracia, de las guerras persas en adelante, tem'a a Atenas in mente, ya que en ella estaba el modelo y arquetipo para todos los estados helenicos.29 Hablar de la democracia es remontarnos a una epoca antigua como la historia de los pueblos, ya que su origen y nacimiento; los encontramos en los pueblos antiguos de Grecia, definida como la cuna de la Democracia. Cabe decir, que no toda Grecia, a lo largo de su historia fue democratica. E l Demos convivio con monarquias, aristocracias, oligarqufas y tiranfas. Es mas, muy pocas Ciudades - Estado pudieron mantener una democracia estable.30 Ibidem, pp. 26. Ibidem, pp. 38. 26 Inicialmente en Grecia se tomaba la democracia como forma de gobierno, pero tambien tem'a otros significados, a saber, "Obedecer la Ley dentro de la igualdad". Posteriormente, la democracia es duramente criticada y malinterpretada. Pero cuando la ciudad (Polis) ateniense se ordena de manera politica y juridica, y Pericles organiza magistralmente a su pueblo, la democracia se consolida como forma de vida. (...) Sin embargo, nunca en ella todos los habitantes fueron ciudadanos, nunca todos los ciudadanos tuvieron acceso a todas las magistraturas, nunca la Asamblea Popular tuvo competencia exclusiva y excluyente para resolver todas las cuestiones, pero lo que si es importante resaltar que los atenienses estuvieron orgullosos, no de su complicado y equilibrado mecanismo institutional -la forma de gobierno-, sino la dignidad y libertad con que se vivia en la ciudad, premiando la virtud y bondad, practicando la tolerancia y la templanza y pudiendo a la vez ser osados y razonables -la forma de la vida-, tal como lo describe Pericles en la etapa de esplendor y lo anora Demostenes en la decadencia.31 Sin embargo, ello no supone que no hayan existido otros Estados anteriores a Atenas dotados tambien de ciertos rasgos democraticos, como puede ocurrir con los fenicios, al grado que es posible que las asambleas democraticas de los griegos fueron un perfeccionamiento de las asambleas que ellos vieron entre los comerciantes fenicios, a pesar de que esta referencia no esta confirmada del todo.32 Su destruction se debio mas a sus propias torpezas y excesos que a la fuerza o la moral de sus enemigos; y en el momento en que fueron derrotados no merecian ya la victoria. 3 3 3 1 JUSTO, Mario, "̂ Que es la Democracia?", Revista Juridica de Buenos Aires, num. 11-2, 1961, pp. 230 3 2 MTRO QUESADA RADA, Francisco, Op. cit., nota 15, pp. 38. 3 3 L1PSON, Leslie, Op. cit, nota 4, pp. 33. 27 Sin embargo, hay quienes sorprendentemente tratan de negar el origen griego de la democracia, como es el caso de Jacques Maritain, argumentando que la democracia tiende a realizarse en lo social, la Iibertad y tambien la justicia, la igualdad y la fraternidad, ella es una consecuencia, una realization cristiana, "pues el anhelo democratico ha surgido en la historia humana, como una manifestation temporal de la inspiration evangelica34. Por su parte Edmundo Plaza, sostiene que originariamente, "la democracia - que expresa su ideologia a traves del liberalismo tuvo como soporte a las triunfantes burguesias rationales."35 Es asi, que la democracia debe comprenderse, expresarse y aplicarse como un metodo, como un modo de proceder, cuya ausencia o existencia es por consecuencia, facil de comprobar en la mayoria de los casos de manera empirica, sujeta a hechos e instituciones que permiten su funcionamiento. 1.3.2. L a democracia directa. Es la forma polftica utilizada por los antiguos griegos, donde los miembros de la comunidad o sociedad acuden personalmente para tomar decisiones politicas y elegir a sus autoridades. Puesto que la democracia directa se basa en lo fundamental de los cambios dentro de los estados a partir de la epoca moderna. Dicho de otro modo, al crecimiento de sus dimensiones como de la complejidad 3 4 MARITAN, Jacques, citado por Francisco Cerro en "£,Que es Democracia?", Revista Juridica, Argentina, 1958, pp. 185. 3 5 PLAZA, Edmundo, "La democracia moderna", Revista Juridica, num. 24, Argentina, 1973, pp. 312 28 de sus relaciones y funciones. L a conclusion de Bobbio es "que la democracia directa no es option alternativa frente a la democracia representative"36 1.3.3. L a democracia representativa. L a que aparece con la democracia moderna, y donde se faculta al pueblo elegir a un grupo de personas como sus representantes, a fin de que estos tomen decisiones en su nombre. Los elegidos son los que representan al pueblo en las tareas de gobierno, o tareas legislativas, o en otros organos publicos. Como lo precisa Prado Maillard, Jose Luis: "Las democracia contemporanea contempla diversos factores como es el respeto de los derechos y libertades fundamentales mediante el reconocimiento de estos en la Constitution y garantizandolos por procedimientos expresamente establecidas en esta misma" 3 7 Sin embargo, entendamos que la representation del pueblo en la democracia moderna no significa el cumplimiento ilimitado de la voluntad de la mayoria. Como bien lo senala, la voluntad del pueblo, se expresa en ciertas competencias y lfmites que establece la Constitution, la cual consagra la declaration de derechos y los principios de protection de la persona. 1.3.4. La democracia participativa. 3 6 UNAM. Pensar la democracia: Norberto Bobbio, 2007, pp.76 3 7 PRADO MAILLARD, Jose Luis, Hacia un Nuevo Constitucionalismo, Mexico, Editorial Porrua, 2006, pp. 91 29 E l profesor Rafael Aguilera sostiene que " E l modelo democratico participativo se inspira fundamentalmente en la democracia ateniense:"38 Situation donde la democracia participativa pone enfasis en la participacion del pueblo o de los ciudadanos en asuntos publicos y "como tal le dota a los mismos, de forma individual o colectiva, de un conjunto de instrumentos y procedimientos para canalizar sus reclamos, para ejercer el control politico y para participar segun sus necesidades del ejercicio del poder."39 De manera que la democracia participativa es la vida de la sociedad civil, al reconstruir la solidaridad en actitud colectiva, a traves del procedimiento para llegar libremente a consensos y desacuerdos de relevancia politica. Ante ello, Mouffe Chantal, nos habla de una democracia participativa, solo si esta ciudadania tiene plena pertenencia a una comunidad. "Implicaria una participacion activa de los individuos en la definition de las condiciones de su propia asociacion, un estatus que garantiza a los individuos iguales derechos y deberes, libertades y restricciones, poderes y responsabilidades."40 Es decir, la democracia no puede sobrevivir sin ciertas formas de consenso (que han de apoyarse en los valores etico - morales que constituyen sus principios de legitimidad) ya que debe permitir que el conflicto se exprese. Por ello que la democracia participativa, asume como uno de sus objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democratico al ejercicio del 3 8 PORTALES Aguilera, Rafael Enrique. Constitution y democracia. Fundamentos politicos del Estado de derecho, Lima-Peru, Editora y Libren'a Juridica Grijley E.I.R.L, 2011, pp. 179 3 9 MOUFFE, Chantal. El Retorno de lo Politico. Espana: Paidos, 1999, pp.21 4 0 Ibid. pp. 36 30 sufragio, como ocurre en la democracia representativa, sino que asuma un rol protagonico - activo dentro de la politica; a nivel comunitario, regional y nacional, como bien lo sabe mencionar Guillermo O' Donneil. Siendo asi, que uno de los retos de la democracia participativa es crear una sociedad integrada de ciudadanos activos, organizados y preparados para asumir un papel dinamico y protagonico dentro de la escena politica; es decir, individuos a quienes, desde la escuela, se les eduque a participar activamente. 1.3.5. La democracia deliberativa. La democracia deliberativa, es otro de los terminos de utilization retiente, fue acunada por Joseph M. Bessette en 1980, que la reelaboro y argumento de nuevo en 1994. Desde entonces, numerosos filosofos y politologos han contribuido a desarrollar la conception deliberativa de la democracia, entre los que tenemos a Jiirgen Habermas, Jon Elster, Joshua Cohen, John A. Dryzek, Carlos Santiago Nino, John Rawls, Amy Gutmann, James Fishkin, Dennis Thompson, Seyla Benhabib o Jose Luis Marti. E l termino democracia deliberativa "designa un modelo normativo - un ideal regulativo - que busca complementar la notion de democracia representativa al uso mediante la adoption de un procedimiento colectivo de toma de decisiones politicas que incluya la participacion activa de todos los potencialmente afectados por tales decisiones, y que estaria basado en el principio de la deliberation, que implica la argumentation y discusion piiblica de las diversas propuestas.41 4 1 VELASCO, Juan Carlos, "Democracia y deliberation piiblica", en Confluencia XXI, num. 6, 2009, p. 75. Disponible en http://digital.csic.eS/bitstream/10261/23050/l/Democracia%20y%20deliberaci%C3%B3n%20p, sitio consultado el 01 de febrero de 2014. 31 http://digital.csic.eS/bitstream/10261/23050/l/Democracia%20y%20deliberaci%C3%B3n%20p En tanto, se debe aspirar mas alia de una democracia representativa, que se agota en la election de las autoridades cada cierto tiempo. "A esta participacion ciudadana intermedia entre democracia representativa y la democracia directa. Se le adjudicarian los siguientes mecanismos de participacion ciudadana: el referendum, la consulta popular, la revocatoria, la remocion, la iniciativa de reforma constitucional, la iniciativa legislativa, la rendition de cuentas, etc."4 2 Comprendemos por lo tanto, que desde la instauracion de la democracia, muchas naciones han enfrentado fragiles institucionalidades, conllevando la aparicion, e intensification de la pobreza, la desigualdad y la exclusion social. A ello se suman las constantes crisis economicas que a nivel global y nacional han perjudicado cruelmente el proceso de desarrollo, ante el cual, los gobiernos y sus instituciones no han enfrentado la situation con soluciones sostenibles, dirigiendonos a una suerte de retroceso. Queda contrastar estas desigualdades, con el contexto en el que vivimos, de pleno siglo X X I . "Este pensamiento, es el eje impulsador de movimientos sociales, conociendo que no todos los grupos sociales estan incluidos en la lista de sectores tratados con igualdad de condiciones."43 "Para que haya un 'metodo democratico', deben existir ciertas libertades presumiblemente ligadas a 'los principios juridicos y morales de la comunidad' y, en la mayoria de los casos, vigentes para todos... " 4 4 . Frente a esto, O' Donnell dice que la democracia es el producto de relaciones y acuerdos 4 2 Ibid pp. 12 4 3 Ibid, pp. 12 4 4 Ibid, pp.14 32 institucionalizados, motivo por el cual, es el sistema legal el que otorga derechos y obligaciones, demostrando que los individuos no los eligen. Asimismo nos explica que: al gozar de derecho, cada ciudadano porta consigo la autoridad potencial de participar en las decisiones del gobierno [...] esos derechos son asignados por el sistema legal a la mayon'a de adultos que habita en un territorio delimitado por una estado [...] esos derechos corresponden a todos los adultos independientemente de su condition social y sus caracten'sticas adscriptivas, salvo edad y nacionalidad45 1.4. L a participacion como conception en la democracia Debe entenderse la participacion no solo como un deber, sino como un derecho de ciudadanos y ciudadanas. L a participacion debe transformarse en un simbolo contra la corruption, de los privilegios, de las distorsiones del desarrollo y abuso del poder economico y politico; debe ser un instrumento para erradicar la polarizacion de la accion social y politica. Y llegue el momento en que cuando nos preguntamos por la Participacion, tengamos por lo menos la claridad de una clasificacion, asi: 1.4.1. Participacion Politico: Agnes Heller define la participacion Politica en el sentido de "conservar u obtener poder"46. Asi tambien, Esperanza Gonzalez asume la participacion politica como: La intervention de los ciudadanos a traves de ciertos instrumentos (voto) para lograr la materialization de los intereses de una comunidad politica, a diferencia de la participacion ciudadana, en que la accion individual o colectiva se inspira en intereses 4 5 Ibid, pp.44 4 6 HELLER, Agnes. En La Historia y vida cotidiana, Grijalbo.Mexicol986 pp. 38 33 compartidos y no en intereses particulares, bajo un contexto de relaciones entre la sociedad civil y el Estado; los ciudadanos que votan o promueven o intervienen en consultas, referendo, cabildos abiertos, por ejemplo, estan participando politicamente.47 Autores que complementan la idea de que la participacion politica, seria la lucha que busca ordenar los lfmites que conforman la vida social, como tambien un proceso donde los hombres regulan su intervention en el poder, donde la legitimation de ese poder sea a partir de leyes y mecanismos que faciliten su participacion politica como tal. Queda decir, que los ciudadanos pueden ser elegidos y elegir. Tomar parte de elecciones, referendos, consultas populares; pueden constituir partidos politicos y movimientos politicos; tambien, si se lo proponen, revocar o anular el mandato de los elegidos, presentar iniciativas en las entidades publicas, interponer acciones publicas en defensa de la Constitution y la Ley y acceder al desempeno de funciones y cargos publicos, entre otros. 1.4.2. La Participacion ciudadana: Se refiere basicamente a la presencia de los ciudadanos en asuntos de la administration publica, como lo caracteriza Alfonso Torres, cuando explica que la participacion ciudadana va relacionada con: " L a ampliation del campo de derechos y deberes colectivos, la progresiva incorporation de los sectores excluidos en las instituciones representativas, el mayor control y presencia ciudadana en las 4 7 GONZALEZ Esperanza. En Manual sobre la Participacion y Organization para la Gestion Local, 1996, pp.24 34 administraciones publicas . Diferenciandose esta participacion ciudadana, de los procesos de organizaciones populares y movimientos civicos. En tanto, Esperanza Gonzalez difiere en el concepto de participacion ciudadana de Torres, pues la define como "la participacion de los ciudadanos en la esfera publica en funcion de intereses sociales de caracter particular"49. Por tanto, caemos en que la conceptualizacion de este espacio de participacion ciudadana es variada, sin embargo en la practica el impacto es minimo, y sea asi debido al caracter debil de representatividad de quienes lo ejercen. En este caso la del ciudadano y su incursion en asuntos importantes como la toma de decisiones referidas a politicas institucionales y desarrollo local. De otro lado, Jordi Borda, nos habla de los niveles de participacion ciudadana: el de information, consulta, gestion50. Momento en que la participacion ciudadana deberia ser entendida como un proceso a traves del cual los distintos sectores de la poblacion, en funcion de sus propios intereses de clase, grupo, genero, generation, intervienen directamente o por medio de sus representantes u organizaciones, en la marcha de los distintos aspectos de la vida colectiva, donde la participacion ciudadana 4 8 TORRES CARRILLO, Alfonso en Movimientos sociales y organization popular. Revista Foro. Nacional por Colombia Cali. 1995, pp.154 -156 4 9 GONZALES, Ibid. pp. 19 5 0 BORDA Jordi. En Participacion Ciudadana, un desafio legal. Tornado de revista Foro No.25 diciembre del ano 1994, pp. 39 35 sea una cualidad inherente al desarrollo humano y tenga repercusiones importantes en el contexto socio politico de cada pais. 1.4.3. La participacion comunitaria: Referido al proceso donde que involucra a los individuos y grupos de una comunidad, en la administracion de politicas. Vendria ser la participacion comunitaria a las acciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en la busqueda de soluciones a sus necesidades cotidianas; vinculadas directamente al desarrollo comunitario y que pueden contar o no con la presencia del Estado. Tal como lo explica Torres, al decir que: La participacion se ha convertido en una expresion desgastada o en un mito, que se presenta como la solution a todos los males, mientras que para los habitantes de un barrio participar en una asamblea de Accion comunal es una oportunidad de influir de las decisiones sobre un asunto de interes local, para algunas instituciones gubernamentales participar significa trasladar a la misma poblacion los costos del gasto social.51 De ahi, que dentro de las organizaciones comunitarias una forma de participacion en tanto las politicas y acciones del Estado y sus instituciones se encaminen al respeto por sus derechos y a la satisfaction de sus necesidades. La participacion comunitaria, se origina a partir de los anos 50 en las politicas desarrollistas impulsadas por los gobiernos latinoamericanos bajo la directriz de la ONU, la UNESCO y la FAO, que introdujeron el termino de participacion comunitaria como un instrumento para el desarrollo comunitario, dirigido hacia 5 1 TORRES CARRILLO, Alfonso en Movimientos sociales y organization popular. Revista Foro. National por Colombia Cali. 1995, pp.154 -156 36 actividades orientadas al mejoramiento y bienestar de las comunidades a partir de la incidencia institucional con programas asistencialistas que poco a poco han tenido que irse replanteando, porque las comunidades organizadas dejaron a un lado la instrumentalizacion de la participacion e institucionalizacion de la participacion por la obtencion de beneficios reales, hasta el punto de ser tenidos en cuenta no solo como apalancadores de programas estatales, sino como participantes y actuantes directos en la toma de decisiones sobre estos programas; sin embargo este tipo de participacion ha desvirtuado el enfasis de la participacion dirigida a las transformaciones politicas y al fortalecimiento del tejido social.52 Lo que nos dirige a entender que la participacion comunitaria es necesaria para la sociedad, ya que nos permitiria incidir en las estructuras estatales y las decisiones politicas, siendo el proceso que implica individuos y grupos comunitarios en la administration de politicas. De manera que la participacion dentro de las organizaciones comunitarias en la actualidad serian merecedoras de la preocupacion y el estudio. Y es justamente donde confluye tambien Torres, cuando expresa que la participacion debe ser "un acto voluntario de interaction social dirigido a tomar parte en alguna actividad, de modo que se pueda influir en su curso y beneficiarse con ella ( . . . ) y se justifica por la asimetria en las relaciones de poder que prevalecen en diversos ambitos de la vida piiblica y privada"5 3 5 2 Centro de Estudios Avanzados en Ninez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Proyecto de investigacion: la participacion democratica desde las organizaciones comunitarias, un sueno por alcanzar Titulo Urrea Sierra, Martha Yemira - Autor/a; Autor(es) Editorial/Editor 2001. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde- umz/20130404075051/TM arthaYemirapdf 5 3 Ibid. Torres, pp. 153 37 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde- Entonces dilucidamos ante nuestra realidad, la siguiente idea: que los procesos de descentralizacion han permitido que las comunidades asuman las funciones que muchas veces el Estado ha dejado de cumplir, fingiendo sobre el concepto de participacion comunitaria, la cual en realidad ha sido manipulada por las instituciones en torno a sus intereses. 1.4.4. Participacion democratica: Se puede definir como aquella que ejerce la conciencia colectiva con el fin de lograr un cambio o transformation social con beneficios colectivos, siendo los ciudadanos y ciudadanas quienes deben asumir el rol de actrices y actores en la construction y deconstruccion de por ejemplo solo citar; su ciudad, su municipio, barrio y otros tantas realidades a partir de la legitimation de su libertad, justicia, igualdad y autonomia. Y a lo cual, tambien Mauricio Merino confirma, al expresar que: En las sociedades modernas tan imposible es dejar de participar, como tratar de hacerlo totalmente, pues aun quien cree no participar en absoluto, en realidad esta dando un voto de confianza a quienes si participan en la toma de decisiones, pero tambien es imposible participar en todos los acontecimientos que nos rodean, de ahi que la idea del ciudadano total que participa en todos los asuntos que atanen su existencia, es solo una Utopia.54 Razon por la cual, Merino plantea dos dilemas frente a esta participacion: "a) no todos quieren participar aunque puedan, y no todos pueden hacerlo aunque quieran, y b) la participacion no puede darse sin una distribution 5 4 MERINO, Mauricio. La Participacion Ciudadana en la Democracia. Coleccion Cuademos de Divulgation de la Cultura Democratica. Mexico, Instituto Federal Electoral, 1995, pp. 169 38 desigual de aportaciones individuates, ni puede producir, invariablemente, los mismos resultados para quienes deciden formar parte de un proposito compartido"55 De manera que la participacion democratica, exige en su proceso de construccion un minimo de condiciones, entre estas la voluntad polftica y acciones del Estado y que sus instituciones se dirijan al respeto, conciencia y real ejercicio de los derechos. Asi como la satisfaccion de las necesidades basicas de los ciudadanos y ciudadanas. \A.5.La Participacion hasta nuestros dias: L a participacion ciudadania incluye su rol en la vida publica con implicancias en lo politico y social. No es solamente el ciudadano elector que expresa su opinion en el proceso electoral, va mucho mas alia. En la decada de los anos 60, la participacion en America Latina se interpretaba como la modernizacion de la sociedad; al decir de algunos teoricos se lograba la incorporation de los sectores marginales a una dinamica de desarrollo social moderno, por eso se realizaron, para esta decada, grandes impulsos de la participacion, vista como la incorporacion de la clase marginal a la vida moderna, pues este sector marginado hasta entonces constituia un factor de desestabilizacion polftica y social del Estado.56 5 5 Ibid, pp. 170 5 6 Centro de Estudios Avanzados en Niflez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Proyecto de investigacion: la participacion democratica desde las organizaciones comunitarias, un sueno por alcanzar Titulo Urrea Sierra, Martha Yemira - Autor/a; Autor(es) Editorial/Editor 2001. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde- umz/20130404075051/TM arthaYemira.pdf 39 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde- Entonces la participacion, desde ese momento se convierte como lo dice Gonzalez, "en un antidoto a la marginalidad, como un camino mediante el cual esos sectores podran ser adaptados culturalmente al sistema social." 5 7 Por tanto, los Estados verdaderamente democraticos deben garantizar las condiciones necesarias para que las personas ejerzan libremente sus derechos, y sea la ciudadania de muchas naciones sin distincion, las que vengan buscando mejores condiciones de vida dentro de su territorio. Tal es el caso de nuestra hermana nation de Colombia, cuando Velazquez manifiesta que "en Colombia, uno de los rasgos centrales que ha impedido un transito fluido hacia la modernidad, ha sido la dificultad historica que han tenido algunos sectores, especialmente las clases subalternas para constituir su propia identidad social" 5 8 L a participacion ciudadana depende del contexto cultural, social, politico y economico donde se desarrolle, siendo asi; la globalization uno de los factores que exigen nuevos marcos de pensamiento y generation de las bases de una sociedad global, en donde el reconocimiento de una ciudadania social como lo indica, Adela Cortina; "es condition sine qua non en la construction de una ciudadania cosmopolita, que por ser justa, haga sentirse y saberse a todos los hombres ciudadanos del mundo."59 5 7 GONZALEZ Esperanza. En: Manual sobre la Participacion y Organizacion para la Gestion Local. 2003, pp. 16 5 8VELAZQUEZ Fabio E . investigador Foro Nacional para Colombia, Una democracia participativa en Colombia. Revista foro # 16 de 1.991,pp. 49. 5 9 CORTINA, Op. Cit, pp.30 40 Pues, la adquisicion de un estatus, y alude basicamente, a las relaciones formales entre el individuo y el Estado, relation de acuerdo con la cual se asignan al ciudadano una serie de derechos civico- politicos vinculados a la constitution. Concebida en estos terminos, la ciudadani'a es una cuestion legal y formal, basicamente. No parece tener un contenido sustantivo ni ser fuente de inspiration de normas eticas. Por eso se le ha calificado de "ciudadani'a debil" porque los derechos legales del ciudadano solo son un prerrequisito o condition posibilitante del ejercicio de practicas civicas mas tangibles.60. Con ello afirmando la idea de Reinhard en su texto Estado Nacional y ciudadania, cuando describe una democracia en el marco mundial, diciendo: (..) se senala como en la Democracia Europea la manera como los principios de Libertad, Autonomia Igualdad y Justicia fueron decantados en un largo periodo de modernidad, para aportar como resultado la creation de naciones y asi dar paso a los Estados, alii se formaron identidades sociales individuales que dieron pie a identidades especificas, en el campo de lo social y de lo cultural, con una economia que en la discusion y en la guerra se diferenciaba para formar esa cultura democratica, proceso que algunos autores ubican entre 500 y 800 anos61 En esas circunstancias, la democracia participativa es el inicio para la action por diversas formas de expresion ciudadana y es afectada por los conflictos sociales de cada pais, siendo el nuestro parte tambien. 1.5. Democracia representativa vs democracia participativa. 6 0 BARCENA, Fernando. El oficio de la ciudadani'a. Introduccion a la educacion politica, 1997. pp. 114. 6 1 BENDIX, Reinharden Estado Nacional y ciudadani'a. Buenos Aires. Editores Amorrortu. 1974 pp.41 41 En esta parte considero citar a Locke, cuando manifiesta que: "La Libertad de un hombre y la de actuar de acuerdo con su propia voluntad se fundamenta en que dicho hombre posee una razon que lo capacita para instruirlo en las leyes por las que ha de regirse y para poner en su conocimiento los lfmites de su voluntad libre" 6 2. Evidentemente, como lo dice Locke, la democracia tiene que ver no solo con la solution patifica de conflictos y el consenso sino con las transformaciones diarias estructurales y de la razon para avanzar en la equidad social. Mientras que para Jurgen Habermas, otro respetado crftico, la democracia se convierte en "un proyecto de racionalizacion del mundo de la vida que apunta mucho mas de lo politico, cuyo contenido es la institucionalizacion gradualmente mejorada de procedimientos de formation racional de la voluntad colectiva, los cuales no pueden prejuzgar las metas concretas de quienes se implican en ellos, cada paso por este camino reobra sobre la cultura politica y sobre las formas de vida y a la inversa..." 6 3 Bajo la mirada y entendimiento de la democracia como ya explicamos en el primer capitulo, sustentado en el pensamiento de O' Donneil, quien fue nuestro norte hacia el entendimiento de la democracia. Y que este apartado tambien ayuda ha avizorar sobre el concepto de la democracia participativa como tal. Ofreciendonos alcances acerca de la democracia participativa mediante una imagen integral de la misma. 6 2 LOCKE, Jhon, En: Segundo tratado sobre el gobierno civil. 1.690 Altala. Impreso Espana, Barcelona. 1995, pp. 211 6 3 HABERMAS, Jurgen. Facticidad y Validez, sobre el Estado de derecho y el Estado democratico, Editorial Taurus. Madrid 1998, pp.516 42 Por tanto, como el mismo lo indica, al desear comprender como la democracia participativa, va desvistiendose en no solamente un concepto surgido de la nada, sino como un elemento evolutivo propio del desarrollo de la democracia. Es decir en una suerte de desarrollo de una democracia representativa de ideas participativas para comprender el surgimiento de la democracia participativa no de forma aislada, fenomeno espontaneo y sin raices, sino como un escalon mas en el surgimiento de la democracia representativa; ya que no seria posible la existencia de la democracia participativa sin previamente la existencia de la democracia representativa, como bien lo precisa el. Esto con una mirada hacia la participacion y alcances reales o imaginarios de las organizaciones juveniles. Como lo indica, el mismo Guillermo O' Donnell, quien resafta la importancia de las libertades; "las que deberian estar acompanas de un contexto social razonable, pluralista y tolerante, que busquen la conformation de los democracia, sustentada en derechos..." 6 4 . Revelando que si se aspira a un espacio social de igualdad en oportunidades, esta debe estar vinculada estrechamente con una real democracia. E l proceso de democratization iniciado a mediados de la decada del '70 en Europa del Sur, y que se extendiera luego a America Latina y Europa del Este durante los decenios siguientes, desperto el particular interes en el estudio de la democracia como regimen politico, foco de investigation revolucionaria en el marco de 6 4 En Disonancias: criticas democraticas a la democracia. Editorial PROMETEO - Libros, Buenos Aires, 2007. Este estudio enfatiza factores como; la calidad de la vida social, el desarrollo de la ciudadania, y en forma particular, la rendicion de cuentas (accountability), distinguiendo entre sus dimensiones vertical, horizontal y social. Asimismo, O' Donnell establece que el regimen democratico no estara separado de la reflexion sobre el estado, sosteniendo la conexion entre ambas dimensiones. Ademas, el interes initial se habia trastocado en optimismo generalizado sobre las capacidades y potencialidades de la democracia, en tanto reflejo de un generalizado consenso tanto en los ci'rculos academicos como en el propio ambito politico. 43 transformaciones estructurales "mas profundas". E l interes inicial se habi'a trastocado en optimismo generalizado sobre las capacidades y potencialidades de la democracia, en tanto reflejo de un generalizado consenso tanto en los circulos academicos como en el propio ambito politico.65 Lo que refiere a las situaciones donde los diversos grupos minoritarios, como la poblacion femenina, la poblacion juvenil asi como poblacion de zonas rurales e incluso urbanas de un territorio; son todos ellos los sectores excluidos en el ejercicio de sus derechos aun cuando la ley los proteja, cuestionandonos sobre su aparente democracia. En este contexto, se tiene un deficit de gobernabilidad que, entendida segiin Camou (2001), experimentamos "un desequilibrio entre el nivel de las demandas sociedades y la capacidad del sistema politico (estado/gobierno) para responderlas de manera legitima y eficaz" 6 6. Por otro lado, en su libro Futuro de la democracia, Norberto Bobbio plantea la democracia como un proceso sin retorno que se inicia con la Edad Media; cuando precisa que "la democracia, en cuanto modalidad contrapuesta a todas las formas de gobierno autocratico, esta caracterizada por un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establecen quien esta autorizado a tomar las decisiones colectivas y con que procedimientos"67. Nos plantea una democracia que puede cambiar o variar de contenidos, donde su base sea el respeto a las reglas y a las instituciones, sin excluir la existencia del 6 5 TOMASSINI, L. En Estado, Gobernabilidad y Desarrollo. BID, serie de Monograflas Num. 9, Washington, D.C. 1993, pp. 36 6 6 CAMOU Ibid. pp. 36 6 7 Bobbio, N. Futuro de la Democracia, pp.21 44 poder. "Prefiero hablar de transformacion mas que de crisis, porque crisis hace pensar en un colapso inminente: en el mundo la democracia no goza de optima salud y por lo demas en el pasado tampoco pudo disfrutar de ella, sin embargo, no esta al borde la de muerte" 6 8 Es decir que desde la perspectiva de Bobbio, la democracia se va reajustando en forma permanente. Asi tambien, la transformacion en la democracia forma parte de su estado natural: "Para un regimen democratico, estar en transformacion es el estado natural; la democracia es dinamica, el despotismo es estatico y siempre igual a si mismo"6 9 Por otro lado, Dario Restrepo, se refiere a la democracia participativa como "el conjunto de mecanismos o instancias que poseen los ciudadanos y las comunidades para incidir en las estructuras estatales y las politicas publicas sin requerir necesariamente de la representation partidista, gremial"7 0. En este caso, differentia a la Democracia Representativa de la Participativa en cuanto al procedimiento, en que la democracia representativa se plasma en un acto, en el acto de elegir como lo denota Hneas arriba; mientras que la democracia participativa demanda un proceso en el cual las personas estan llamadas a intervenir varias veces. Asi Restrepo nos explica, que la democracia representativa se limita a la eleccion de personas con autonomia para la toma de decisiones publicas. Mientras que la 6 8 Ibid, ppl5 6 9 Ibid, pp. 17 7 0 RESTREPO, Dario. Documento para el Centra Latinoamericano de Administration para el Desarrollo CLAD. En el marco del Seminario Intemacional sobre: Relaciones entre el Estado y la sociedad Civil en el campo social. 45 democracia participativa, se toma como un acto de pronunciamiento sobre temas de interes colectivo a traves de formas de participacion. En este caso podria pensar en algunas formas de intervention como referendos, plebiscitos, consultas, procesos de concertacion, pactos sociales, entre otros. Asimismo, hablamos de democracia participativa cuando Mouffe Chantal, nos dice: "la ciudadania tiene plena pertenencia a una comunidad, que implica una participacion activa de los individuos en la definition de las condiciones de su propia asociacion, un estatus que garantiza a los individuos iguales en derechos y deberes, libertades y restricciones, poderes y responsabilidades.71 Conduciendonos a entender, la vision de una democracia radical y plural que propone el mismo Mouffe Chantal, quien entiende "la ciudadania como una forma de identidad politica que consiste en la identification con los principios politicos de la democracia moderna pluralista, es decir, en la afirmacion de la libertad y la igualdad para todos.72 Lo que en otras palabras seria considerar que la democracia no puede sobrevivir sin ciertas formas de consenso (valores etico - morales que constituyen sus principios de legitimidad) que permiten que el conflicto se exprese. En cuanto al contenido tambien dice se diferencian en que quienes acceden a la democracia representativa poseen la facultad de pronunciarse sobre todos los asuntos del Estado, correspondientes a prerrogativas de su jurisdiccion, mientras 7 1 MOUFFE, Chantal. El Retorno de lo Politico. Espana: Paidos, 1999, pp. 86 7 2 MOUFFE, Chantal. El retorno de lo politico. Espana: Paidos, 1999, pp. 29 46 aquellos que acceden a la democracia participativa se pronuncian sobre asuntos especi'ficos predeterminados. 1.6. Juventud y organization. Diversas Miradas. 1.6.1. Ciudadania y Cultura polftica. Resulta clara la opinion de Lechner cuando afirma que "no se puede abordar el tema de la Cultura Polftica sin recurrir a realizar una analisis sobre lo que es y lo que debe ser y hacer el orden social" 7 3 Cuya responsabilidad senala, tiene en su mayor parte el Estado. Y donde esta articulacion conduce a allrmar la existencia de una gran brecha entre el Estado y la sociedad, cuyos intereses y expectativas no estan incluidos en las acciones estatales y confluyendo en un Estado no legftimo, asi como lo precisa el autor: "el Estado deja de representar la instancia de responsabilidad colectiva, cuando el futuro ya no es concebido como una construccion intersubjetiva"74 Se afirman'a entonces, que la cultura polftica debe regirse por ciertos valores, entre ellos, la protection y satisfaccion de los derechos humanos, sustentados en la conciencia del ciudadano sobre su papel historico - social y el poder estatal en la defensa de su vida, Iibertad, autonomia, seguridad, igualdad y propiedad. 7 3 LECHNER, Norbert. En: Estado y politica en America Latina siglo XXI. 4 Edic. Mexico 1986 pp.34 7 4 LECHNER, Op. Cit, pp. 32 47 Hay que comprender que la participacion es fundamental para realizar el trabajo de ciudadania y donde esta se puede ejercer en diferentes campos. La ciudadania civil asociada a derechos propios de la libertad individual; la ciudadania politica que se sustenta en los principios de la democracia liberal y que supone el derecho de participar como elector y elegido, a traves del sufragio universal y la ciudadania social que refiere a los derechos a la salud, la educacion, la seguridad social, la vivienda que debe garantizar el Estado al conjunto de la ciudadania75 Es decir, la participacion politica tiene su propia contextualizacion, trata de mostrar a los demas, las realidades sociales, las maneras de convertirlas en problemas propios y formular acciones, que no son concretas en el instante pero se hace real conforme pasa el tiempo. De todo lo expuesto en paginas anteriores, podemos sostener que participacion y democracia, deben implicar el sentido de responsabilidad, como lo dice Marco Raul Mejia, al indicar que si se realiza una discusion y reflexion sobre las diferencia de construction de la democracia entre paises que ya han madurado el concepto y los que han accedido a ella de forma tardia, como ocurre en los paises Latinoamericanos y el Caribe, y donde recaemos en uno de sus planteamientos acerca de concepto de la democracia como un "proceso de construction vinculada a la idea de libertad, como 7 5 Universidad Autonoma de Mexico. Justicia, politicas publicas y bienestar social ,Primera Edition 2006, pp.288 48 distribution equitativa entre la prosperidad y democracia como instrumento de justicia en el sentido de disparidad entre los ciudadanos y ciudadanas" 7 6 Esta orientation considera entonces, a la ciudadania como una relation politica, que les confiere a los ciudadanos derechos y un estatus moral cuando le entrega un conjunto de responsabilidades como resultado de pertenecer a una comunidad donde se le confiere una identidad. el liberalismo clasico se sustenta en las siguientes ideas: a) es una concepcion individualista —primacia moral del individuo frente a las exigencias de los colectivos sociales-; b) es una concepcion igualitaria -todos los hombres tienen el mismo estatus moral-, todo individuo esta dotado de autonomia, dignidad e inviolabilidad, c) es una concepcion universalista -defiende la unidad moral de la especie humana por encima de las asociaciones historicas o culturales, y d) es una concepcion mellorista —cualquier institution social y acuerdo politico es corregible y mejorable77 En esta concepcion, Fernando Barcena dice que el concepto de ciudadano se construye en la tension entre lo privado y lo publico; el liberalismo como sistema de gobierno se legitima encontrando el punto de equilibrio entre los derechos del individuo y la neutralidad moral del estado, confiriendole al ciudadano la potestad de convertirse o no en ciudadano politicamente activo. En esa medida las instituciones educativas, tendn'an una concepcion de la democracia como un asunto de derechos y libertades, lo cual hace que el joven 7 6 MEJIA Marco Raul y Restrepo Gabriel en Formation y Education para la Democracia en Colombia. Apuntes para un estado de Arte. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galan. Edit. Impreandes S.A, 1997 pp.179 7 7 BARCENA, Fernando. El oficio de la ciudadania. Introduction a la education politica, 1997, pp. 114 49 tenga una vision fragmentada de la democracia, centrada en un esquema instrumental y procedimental. Estas representaciones sobre ciudadania y democracia confinarian a la educacion ciudadana a una mera transmision de valores y al cumplimiento de la ley. Consecuente con lo anterior Barcena expone: Segun los comunitaristas la ciudadania no es meramente la adquisicion de un titulo o estatus, sino una practica de compromiso orientada a la participacion en el ambito piiblico, la formacion de virtudes publicas y la articulation moral del bien piiblico. Y en segundo lugar, los comunitaristas ven en la comunidad una fuente de valores, deberes y virtudes sociales, muy distintas de los derechos individuals liberales que estos confieren a una abstracta concepcion del yo y de la humanidad.78 Derivado de estos planteamientos liberales, comprendemos que el ciudadano liberal, decide si participa o no en la vida piiblica por eso la educacion se restringe a capacitarlo, para elegir a sus representantes (democracia representativa) para que vele por sus intereses y le garantice las condiciones para el ejercicio de sus libertades individuales. "Cuando conectamos la concepcion liberal con lo que ocurre en las instituciones educativas podn'amos suponer que son multiples los instrumentos para el ejercicio de la ciudadania; como el derecho a votar y ser elegido (gobierno escolar) que es donde hoy vemos concentrados los espacios participativos."79 BARCENA, Op. cit, pp. 122. BARCENA, Op. cit, pp. 125. 50 Lo anterior Iimita la participacion a un espacio y tiempo y no convierte el ejercicio de la ciudadania en parte de la cotidianidad de la institucion educativa que es donde debemos trascender para poder cultivar la virtud politica del joven a traves de la conciliation, negotiation y concertacion a traves del reconocimiento de sus diferencias y desarrollo de capacidades de reflexion y autonomia, habilitandolo para vivir sus derechos y cumplir sus responsabilidades. La modernidad considera que no es suficiente con residir en la ciudad para adquirir el estatus de ciudadano, es necesario dotarlo de conocimiento para el desarrollo de una accion ciudadana responsable y para la participacion en la esfera publica. Lo cual convierte a la escuela en un escenario estrategico, para la reflexion y la construccion de lo publico, por ser considerado un campo de socialization por excelencia, lo que lo hace ser para el estado, un instrumento para fortalecer la ciudadania a traves de un ejercicio de participacion y de fortalecimiento de la democracia por la interdependencia que se presenta entre la democracia y la ciudadania donde la primera requiere del apoyo de la segunda para hacerse visible.80 L a ciudadania convierte esta corriente en una practica, lo que convierte a la institucion educativa en un escenario de formacion politica, donde cabe recordar los planteamientos de Barcena. "Los comunitaristas defienden, en primer lugar; que los individuos se socializan en comunidades, dentro de un contexto historico y social, el cual les proporciona una identidad colectiva: la ciudadania".81 Esta postura nos muestra como la formacion ciudadana es un proceso donde interviene la familia, la comunidad, los amigos y la institucion educativa, porque 8 0 BARCENA, Op. cit., pp. 133 8 1 BARCENA, Op. cit., pp. 140 51 la ciudadania es un concepto social. De ahi la importancia de retomar lo que plantea Barcena: Lo que hace que el ciudadano pueda participar de lleno, y activamente, en los asuntos de su comunidad es, precisamente, aunque no exclusivamente, su destreza o habilidad para poder argumentar, rebatir y ser rebatido, es decir, la capacidad para entender el contenido de la ley dictada y mostrar su acuerdo o desacuerdo ante ella mediante argumentos y mediante acciones. Esto es a traves de la accion y el discurso 8 2 Para Adela Cortina, "hoy un hombre para realizarse plenamente necesita desarrollar, entre otras capacidades, la de participar de modo significativo en los asuntos publicos, es decir, en las deliberaciones y decisiones que afectan a la comunidad en la que vive y, por lo tanto, a el mismo, puesto que los intereses del individuo coinciden con los de su comunidad.83 Esta nueva concepcion de ciudadania, que se conecta con el ideal de Cortina, alberga consecuencias en el piano socioeducativo, ya que es imposible pensar en una sociedad democratica, sin una educacion inclusiva e igualitaria que posibilite el desarrollo de competencias comunicativas. Y seria la educacion, un desafio para formar ciudadanos que ocupen espacios en el escenario de lo publico, que sean interlocutores desde su discurso y vean el dialogo, un instrumento para el razonamiento y plataforma de participacion. De acuerdo con la tradition republicana, el ejercicio de la ciudadania requiere educacion. Ser ciudadano exige, fundamentalmente una actuation, una actividad o practica, y no 8 2 BARCENA, Op. cit., p. 247 8 3 CORTINA, Op. cit., p. 91. 52 simplemente el reconocimiento de determinados derechos. Impone una practica consecuente con una definition no instrumental de las relaciones del individuo con el Estado y la sociedad. Esta practica esta informada por el cultivo del caracter -una educacion moral basada en el ejercicio de las virtudes civicas-, la primacia del interes comun sobre los intereses privados, que se articula en torno a una etica del servicio a la comunidad, y la practica de la deliberation y el juicio, es decir, las artes especificas de una ciudadania moral.84 1.6.2. Organizaciones y participacion juvenil. Mientras que las politicas publicas son impulsadas para la busqueda del desarrollo humano, incluyendo los derechos civiles y politicos, la gobernabilidad85sera legitimada siempre que exista un marco democratico, pues a partir de ahi podran reconocerse las necesidades ciudadanas a satisfacer. Cabe mencionar que durante los anos 60, aparecio un nuev actor social, surgiendo asi las primeras organizaciones (estudiantiles, politicas, sindicales, etc.) conformadas y dirigidas por la comuna femenina. Situacion como menciona Narda Henriquez Ayin y Rosa Maria Alfaro Moreno; que anteriormente era dificil de aceptar ya que la sociedad se rehusaba a una reestructuracion en la organization social y funciones. Con relation a la constitution de actores politicos desde el estado se debe mencionar el intento del regimen Velazquista que logro promover mecanismos redistributivos y la participacion social de los sectores populares. Pero son el movimiento popular y los nuevos movimientos sociales los que organizados presionan por nueva institucionalidad y otorgan vitalidad a la cortada democracia 8 4 BARCENA, Op. cit, pp. 149. 8 5 TOMASSINI, Ibid, pp. 06 53 y, es la izquierda la que en el Peru se propone impulsar desde las bases el protagonismo politico de las masas populares86 Viendose la efervescencia provocada por la situation sociopolitica y las reformas electorales desde 1968, la mujer se ha visto en una lucha historica por la ciudadania plena y el autentico ejercicio de la igualdad y equidad de genero, ya que ha estado rodeada por una serie de contradicciones, conflictos y obstaculos. En sfntesis como precisa O' Donneil, "ahora la mujer deseaba participar en discusiones y asuntos poh'ticos o sociales dentro de la sociedad, por eso la mujer exige la elaboration de leyes y normas que la amparen en la participation politica y social. Revelando asi lo que denomina 'democracia disminuida'"8 7 Para esto, sera preciso la inclusion y participacion de todos los sectores y actores de la sociedad, es decir, el binomio entre gobernabilidad y democracia es lo que hoy se reconoce como gobernabilidad democratica. Definir la democracia es importante porque establece que esperamos de la democracia. Si optamos por definir la democracia de forma "irreal", nunca encontraremos "realidades democraticas". Y cada vez que afirmamos "esto es democracia" o "esto no lo es", esta claro que el juicio depende de la definition o de nuestra idea acerca de que es, que puede ser o que debe ser la democracia.88 Como bien lo indica Giovanni Sartori, al exponer que no basta con definir conceptualmente este termino, puesto que no nos sirve para entender la realidad 8 6 Narda Henriquez Ayin y Rosa Maria Alfaro Moreno. Mujeres, violencia y derechos humanos, de. 1991, pp.32 8 7 Ibid, pp. 27 8 8 SARTORI Giovanni (2012). Definir la democracia. En iQue es la democracia?, Penguin Random House Grupo Editorial Mexico, 26 jun. 2012, pp.11 54 que le corresponde y comprenderla como tal, ya que "entre la palabra y el referente, entre el nombre y el objeto, hay un trecho muy largo"8 9. Cabe decir que la palabra democracia desde siempre ha indicado una entidad politica, una forma de Estado y de gobierno; y esa sigue siendo la acepcion primaria del termino [ ] Asi pues democracia no es, aqui, lo contrario de regimen opresor, de tirania, sino de 'aristocracia': una estructura social horizontal en lugar de una estructura social vertical.90 Democracia es un termino que utilizamos cotidianamente en nuestras conversaciones sociales para evaluar y definir la calidad de nuestro sistema politico, enjuiciar un determinado regimen con rasgos autoritarios, criticar la labor de las elites o simplemente manifestar determinadas aspiraciones de igualdad. Por esta razon, la democracia y la participacion ciudadana se convierten en el objeto de lucha y movilizacion de muchas organizaciones; a partir del cual, se concibe a la democracia como la regla de la mayoria con derechos para las minorias, como nos propone Garreton Manuel. Pero si bien desde entonces se ha venido hablando de ella, en el mismo periodo de tiempo su institucionalizacion en formas de organization poh'tico-sociales concretas no ha superado los 400 anos. De hecho, si consideramos que dicho sistema solo logro consolidarse con relativa estabilidad en el mundo desarrollado desde la segunda mitad del siglo XX. 9 1 8 9 Para definir la democracia, Sartori dialoga consigo mismo, asi como con Aristoteles, Locke, Rousseau, Marx, y con el lector: reflexiona sobre la democracia, el liberalismo, la Iibertad, desde sus origenes y en todas sus acepciones hasta llegar a nuestro actual uso, comprension y aplicacion de estos conceptos y valores. Analiza las relaciones entre politica y economi'a, revolution y reforma; Estado, sociedad civil e individuo, pero sobre todo, nos dice que es y que no es la democracia 9 0 MANUEL A. GARRETON, MARCELO CAVAROZZI, PETER CLEAVES, GARY GEREFFI & JONATHAN HARTLYN, America Latina en el siglo XXI, Hacia unanueva matriz sociopoh'tica, Lorn Ediciones. Santiago. 2004, pp.58 9 1 Ibid, pp.54 55 Dicho de otro modo, entendemos que existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras solo hipoteticas, caemos en la cuenta que la democracia como forma de organizacion consolidada se transforma en una aspiracion reciente de los Estados Nacionales o paises de occidente. Mas bien, podemos hallar su presencia de forma esporadica en distintas epocas y lugares, bajo diversas formas de institucionalizar los principios de participacion y representation que le dieron nacimiento. " E l fuego, la pintura o la escritura, la democracia parece haber sido inventada mas de una vez, y en mas de un lugar" (Dahl 1999:05). En la actualidad el tipo de democracia mas extendido es la democracia representativa, de hecho se trata del sistema de gobierno mas utilizado en el mundo. Siendo Tanaka, quien nos expone lo siguiente. Analizando la historia politica peruana de este siglo, encontramos que el Peru moderno nace propiamente hacia los anos veinte: en ese decenio surgieron las primeras alternativas politicas organizadas que cuestionaron el orden oligarquico entonces vigente. Estas alternativas estuvieron basadas en cuerpos ideologicos mas o menos acabados y plantearon un programa integral de transformaciones. Desde el aprismo de Victor Raul Haya de la Torre y el socialismo de Jose Carlos Mariategui hasta las propuestas mas conservadoras - pero que tambien ponian en cuestion el orden oligarquico- de intelectuales como Victor Andres Belaunde, Francisco Garcia Calderon o Jose de la Riva Agiiero, 56 todas esas alternativas buscaban, cada cual a su modo, modernizar el pals 9 2 Hechos que presentan un panorama, donde estas fuerzas del orden recurrieron a la imposition, al golpe militar presente durante decadas, donde ya se asomaba de manera breve y superflua, algunas experiencias democraticas interrumpidas por estas situaciones, las que trasgredian e interrumpian la posibilidad de un rumbo diferente de nuestra nation, Peru. De modo que la democracia participativa no sustituye a la democracia representativa, sino que la complementa, siendo imposible entender esta sin conocimiento de la segunda. Por tanto cualquier estudio de la democracia participativa debe en definitiva, ser estudiada en relation con la democracia representativa, en cuanto a su origen, situacion y relation actual. A fines de los anos setenta e inicios de los ochenta, encontramos posibilidades ineditas, desde el punto de vista historico, de consolidar una democracia y un sistema de partidos representative Por primera vez en la historia, en el dificil contexto de la transition desde el gobierno militar, se establecio en el Peru una democracia sin exclusiones politicas, al permitirse la participacion del APRA Y de los partidos de izquierda, y plenamente inclusiva -como nunca antes en terminos sociales, al legalizarse el voto de los analfabetos. E l sistema electoral que marco los anos ochenta fue muy inclusivo. Practicamente no establecia barreras de entrada a las organizaciones politicas que quisieran participar en los procesos electorales y el sistema de asignacidn de escanos en el Congreso 9 2 TANAKA, Martin. Los espejismos de la democracia: el colapso del sistema de partidos en el Peru, 1980-1995, en perspectiva comparada.-- Lima: IEP, 1998. (Ideologi'a y politica, 9) pp. 15 - 16. 57 estaba regido por el principio de proporcionalidad, lo que establetia fuertes estimulos a la participacion.93 De la misma manera, tampoco puede entenderse a plenitud el concepto de democracia participativa sin los saberes previos de algunas definiciones a veces confiindidos como el de democracia directa o democracia semi - indirecta, el de gobernanza y el de participacion ciudadana o el papel de las nuevas tecnologi'as de la information y la comunicacion en la democracia participativa. 9 3 TUESTA SOLDEVILLA, Fernando (2003). El impacto del sistema electoral sobre el sistema politico peruano, Organizacion: Oficina Nacional de Procesos Electorales, Peru. Tuesta (1994, 1995 Y 1996), pp 77. 58 CAPITULO I I M A T E R I A L Y METODOS 1. APROXIMACIONES M E T O D O L O G I C A S 1.1. Justification L a participacion dentro de la sociedad es un derecho fundamental que se ejerce por medio de acciones que los sujetos realizan autonomamente con la finalidad de incidir en el contexto sociopolitico donde se desenvuelven, por tanto llega a convertirse en una condicion esencial para la construccion de una ciudadania integral, asi como para el desarrollo y profundizacion de la democracia. De modo que considerando a las organizaciones sociales juveniles, donde son las mujeres jovenes el motivo de nuestro estudio, observamos que las si legamente se reconocen a sus colectivos, no son ellas quienes gozan de tal reconocimiento o por lo menos no como deberia ser, puesto que lo real es las condiciones les son indiferentes. Ello sea por incorporation politica, o por la promotion de la participacion de los actores sociales historicamente excluidos, vulnerados y/o poco representados, entre estos: indigenas, negros, mujeres y los y las jovenes, entre otros. 59 En la actualidad son precisamente estos grupos pese a estar organizados, quienes experimentan las mayores dificultades para participar. Por tanto, es necesario indicar que la participacion juvenil femenina, principalmente a nivel politico es esporadico, intermitente, asimetrico y marginal como lo indican algunas estudios ya pre investigados. Como factores explicativos de esta baja participacion, algunos estudios plantean que las y los jovenes manifiestan un creciente desinteres e indiferencia por la politica, puesto que tendn'an un alto grado de analfabetismo politico y sienten desconfianza en relation a las instituciones, los poh'ticos, los partidos tradicionales y los mecanismos de participacion ofrecidos por el Estado. Lo cual evidencia un proceso de deslegitimacion juvenil de las formas tradicionales de la politica, asi como la existencia de limitados espacios y oportunidades de participacion real y efectiva. De modo que deja entreverse, la exclusion social, politica y economica de las jovenes, en un contexto donde la discrimination se produce por ser mujeres, como por ser jovenes, lo que disminuye considerablemente las posibilidades de participar en los procesos de toma de decisiones e incidencia politica. 1.2. FORMULACION D E L P R O B L E M A 1.2.1. Problema general - ^Cual es el mito y realidad sobre la participacion femenina en las organizaciones juveniles de la provincia de Huamanga en el ano 2016? 1.2.2. Problemas especificos - ^Cuales son las formas de participacion femenina dentro de las organizaciones juveniles de la provincia de Huamanga en el ano 2016? 60 - ^Cual es la perception sobre la participation femenina en las organizaciones juveniles de la provincia de Huamanga? - <<,Que avances en terminos legales se han registrado, sobre la participacion femenina en las organizaciones juveniles de la provincia de Huamanga hasta el ano 2016? 1.3. OBJETIVOS D E L A INVESTIGACION 1.3.1. Objetivo General - Conocer el mito y realidad sobre la participacion femenina en las organizaciones juveniles de la provincia de Huamanga en el ano 2016 1.3.2. Objetivos especi'ficos - Determinar las formas de participacion femenina dentro de las organizaciones juveniles de la provincia de Huamanga en el ano 2016. - Describir la perception sobre la participacion femenina en las organizaciones juveniles de la provincia de Huamanga. - Identificar los avances en terminos legales, sobre la participacion femenina en las organizaciones juveniles de la provincia de Huamanga hasta el ano 2016. 1.4. HIPOTESIS D E INVESTIGACION 1.4.1. Hipotesis principal - E l mito de la participacion femenina de las organizaciones sociales juveniles en la provincia de Huamanga, confluye en los aparentes ambitos participativos logrados y la supuesta legitimacion de los agentes sociales hacia la mujer. Mientras que su realidad converge en la existencia de 61 seleccionado porque agrupa a muchas organizaciones sociales juveniles de la provincia, quienes trabajan en diversos campos (promotion de los derechos, equidad de genero, protection del cuidado medioambiental, entre otros.) L a representante de la Federation Regional de Mujeres Adolescentes y Jovenes - F E J M A ; Ghelen Chipana Lopez, fundadora tambien fundadora de la organization femenina Winay Warmi; una de los colectivos con mayor activismo en la provincia de Huamanga. Asi mismo, la representante del Colectivo L G T B I (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgenero) de Ayacucho, Annelies Stefanny Vera Silva. Por otro lado, consideramos para fines de ofrecer mayor imparcialidad en el recogimiento de informacion y conocer la percepcion del otro sector de la poblacion, esta el testimonio del representante de la Defensoria del Pueblo - Ayacucho. A l igual que una autoridad que aporte la mirada desde su cargo acerca de la situacion que observa en materia legal y real de la problematica. En este caso el regidor provincial, Richard De L a Cruz. A ello se le suma la entrevista a una de las lideresas jovenes de mayor activismo y representatividad dentro de la Provincia de Huamanga en los ultimos anos, Cate Giona De L a Cruz. 65 1.6.3. Metodos de investigacion Se empleo el metodo hermeneutico95 el mismo que sera utilizado desde una perspectiva cualitativa. E l instrumento es la guia de entrevista a profundidad. 1.6.4. Procedimiento de investigacion En este contexto planteado, en el ultimo periodo han surgido en nuestra provincia, organizaciones juveniles que han buscado visibilizar sus necesidades e incluirlas dentro de la agenda publica provincial; buscando que las instancias municipales las atiendan y resuelvan. Ante ello hemos enfocado el estudio para conocer la situacion participativa femenina dentro de estos grupos y develar aquellas realidades o mitos (falsedad) respecto a sus formas de involucramiento dentro de estos grupos y las extensiones que pudieran o no en la sociedad. Por tanto, apoyada en el analisis bibliografico y documental, obtuvimos aproximaciones hacia nuestra categoria y objeto de estudio ya planteado. Como segundo momento, iniciamos la busqueda de material empirico a fin de analizar y discutir los contenidos, empleando la metodologia hermeneutica. Posterior a ello, procedimos a realizar las entrevistas a profundidad. 9 5 Jean Grondin. (2008) ^Que es la hermeneutica? Barcelona. Ed. Herder, pp.16. En el sentido clasico del termino, la hermeneutica designa el arte de interpretar los textos (...) Tenia sobre todo una finalidad esencialmente normativa: proponia reglas, preceptos o canones que permitian interpretar correctamente los textos; de manera que, mediante un proceso inteligente, todo lector pueda darse cuenta de la idea exacta del autor. 66 Dentro del grupo entrevistado se considero a los representantes de las organizaciones juveniles mas representativas de la provincia, las mismas que engloban a los colectivos mas pequenos, a fin de conocer la percepcion y la situation actual de la presencia femenina dentro de estas. Asi mismo se considero a algunas autoridades del gobierno municipal, con la finalidad de obtener una mirada transversal ante la situation. Es decir, se identificaron las personas pertinentes, luego se procedio a aplicar las entrevistas a profiindidad, tomando en cuenta la variable e indicadores de la investigacion. Luego se realizo el analisis y discusion sobre el tema, para luego formular algunas conclusiones preliminares por ser pertinentes. 67 C A P I T U L O I I I RESULTADOS Y DISCUSION 1. MITO D E L A PARTICIPACION FEMENINA A continuacion procederemos al analisis de las respuestas o discursos recabados a nuestros entrevistados, entre ellos, representantes de las organizaciones juveniles con mayor activismo, autoridades provinciales y el discurso de una de lideresa joven de mayor representatividad de los ultimos anos en la Provincia de Huamanga. En este apartado develaremos las aparentes razones o las reales motivaciones que han venido induciendo a la mujer joven a involucrarse en gran o regular medida en las diferentes organizaciones juveniles de la Provincia de Huamanga. 1.1. Motivacion para participar en espacios sociales Por tanto la pregunta que genero la recavaciones de las informaciones que buscamos foe la siguiente: