UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AGRÓNOMO PRESENTADO POR: NELSON ANÍBAL VILCATOMA RIVERA AYACUCHO- PERÚ 2017 ii A Dios, por dotar de fe en la realización de mis metas y objetivos. A mis padres Porfirio y Teresa, y hermanas Xiomara, Katty, Mirian y Zindy; por su ayuda constante y desvelada. A la señorita Leidy Mayra por su compañía y motivación a la grandeza. iii AGRADECIMIENTO A los andes, por ser el ideal, la fe que me impulsa a seguir mis objetivos. A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Agronomía y a todos los docentes que la integran; por ser el hogar en donde se acogen experiencias, conocimientos y sabidurías. Al docente Ing. Rodolfo Alca Mendoza por la gran bondad y ayuda al brindarme su conocimiento y asesoramiento en el desarrollo del presente trabajo de investigación. Al Ing. Alex Lázaro Tineo Bermúdez por su desinteresada ayuda y apego al haberme brindado sus conocimientos. A Leidy Mayra Huamani Rivera por su presencia y ayuda en las distintas actividades desarrolladas. Al señor alcalde, autoridades del municipio y población del distrito de Colca por su colaboración e interés en el desarrollo de los trabajos de campo. Al Programa de Investigación en Pastos y Ganadería por haber brindado su espacio para el desarrollo experimental del estudio. A mis compañeros Yesenia, Susana, Leydi, Manuel, Darwin y a mi hermana Zindy y cuñado Andro por su colaboración desinteresada. iv ÍNDICE RESUMEN ............................................................................................................... 8 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 10 OBJETIVOS ...................................................................................................... 11 CAPÍTULO I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................................................... 12 1.1. El suelo .................................................................................................... 12 1.2. Evaluación edafológica .......................................................................... 16 1.3. Levantamiento de suelos ........................................................................ 17 1.4. Metodología de levantamiento de suelo ................................................. 18 1.5. Pasado y presente de la fertilidad del suelo ............................................ 24 1.6. Métodos de evaluación de la fertilidad de suelo .................................... 28 1.7. Factores que afectan la fertilidad del suelo. .............................................. 32 CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................... 42 2.1. Características generales de la zonas en estudio ..................................... 42 2.2. Materiales y equipos ................................................................................ 44 2.3. Tipo de estudio ....................................................................................... 46 2.4. Determinación de las muestras ............................................................... 47 2.5. Factores en estudio ................................................................................. 91 2.6. Tratamientos y diseño experimental ....................................................... 91 2.7. Instalación y conducción del experimento ............................................. 92 2.8. Variables e indicadores .......................................................................... 97 2.9. Análisis estadístico y otros cálculos ....................................................... 97 CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................. 99 3.1. Del rendimiento de materia seca ............................................................ 99 3.2. Del elemento faltante (EF) y del elemento presente (EP) .................... 112 3.3. Del análisis de caracterización ............................................................. 118 v 3.4. De las correlaciones .............................................................................. 124 CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................... 127 4.1. Conclusiones ......................................................................................... 127 4.2. Recomendaciones .................................................................................. 128 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 129 ANEXOS ............................................................................................................. 133 ANEXO 01: Cuadro a.1. Análisis de caracterización de suelo, de 13 zonas agrícolas de las localidades de Colca y Quilla. ............................................... 134 ANEXO 02: Tarjeta de campo y ficha edafológica de perfiles de las 13 zonas agrícolas. ................................................................................................ 135 ANEXO 03: Cuadro a.2. Rendimientos relativos (Rr) de materia seca en 13 zonas agrícolas de las localidades de Colca y Quilla. ...................................... 162 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1.1. Tratamientos de la Técnica del Elemento Faltante…………..... 30 Cuadro 1.2. Tratamientos de la Técnica del Elemento Presente………..…... 31 Cuadro 1.3. Tratamientos del Diseño 03 de Julio (3DJ), para K=3……..….. 32 Cuadro 1.4. Relación clase textural con Pa y %EP ...…………………..…... 34 Cuadro 1.5. Interpretación de los niveles de Nitrogeno total………….…… 35 Cuadro 1.6. Interpretación de P – disponible (ppm)………………..………. 38 Cuadro 1.7. Interpretación de K – disponible……………………..………... 39 Cuadro 1.8. Interpretación de la CIC en los suelos……………………….... 39 Cuadro 1.9. Interpretación del contenido de materia orgánica (M.O.) del suelo………………………………………………………………………… 41 vi Cuadro 2.1. Características más importantes de las zonas agrícolas de la localidad de Colca…………………………………………………..……… 88 Cuadro 2.2. Características más importantes de las zonas agrícolas de la localidad de Quilla……………………............................................................ 90 Cuadro 2.3. Estructura de tratamientos de la Técnica del elemento faltante (EF) y del elemento presente (EP), parte factorial (2 K ; K = 3)…………….. 92 Cuadro 2.4. Niveles y fuentes de nutrientes……………………………….. 94 Cuadro 2.5. Nivel de abonamiento según tratamiento……………………… 96 Cuadro 2.6. Variables e indicadores para el estudio de los suelos. ……. 97 Cuadro 3.1. ANVA general del rendimiento de materia seca para zonas agrícolas en los tratamientos……………………………………………….. 99 Cuadro 3.2. Análisis de variancia del estudio de los efectos simples del rendimiento de materia seca para zonas agrícolas en los tratamientos…….. 102 Cuadro 3.3. Prueba de contraste de Tukey (P=0.05) en rendimientos de materia seca (g) entre tratamientos en cada zona agrícola. ………………… 103 Cuadro 3.4. Prueba de contraste de Tukey (P=0.05) en rendimientos de materia seca (g) entre zonas agrícolas para cada tratamiento……………… 108 Cuadro 3.5. Rendimientos relativos del elemento faltante (EF) y elemento presente (EP), y niveles de NPK del suelo (A.S.) de las 13 zonas agrícolas. 112 Cuadro 3.6. Matriz de correlación simple para los Rr del EF, EP y contenido de NPK de los suelos de las 13 zonas agrícolas………………… 115 Cuadro 3.7. Matriz de correlación simple para los Rr del EF, EP y contenido de Nitrógeno total de los suelos de las 13 zonas agrícolas……… 116 Cuadro 3.8. Matriz de correlación simple para los Rr del EF, EP y contenido de P – disponible de los suelos de las 13 zonas agrícolas……….. 116 vii Cuadro 3.9. Matriz de correlación simple para los Rr del EF, EP y contenido de K – disponible de los suelos de las 13 zonas agrícolas………. 117 Cuadro 3.10. Características químicas, físicas y biológicas más relevantes de las 13 zonas agrícolas………………………………………………………… 118 Cuadro 3.11. Matriz de correlación entre los factores físicos, químicos y biológicos de los suelos en estudio………………………………………… 125 8 RESUMEN El estudio se realizó con la finalidad de evaluar el estado nutricional de suelos agrícolas de las localidades de Colca y Quilla del distrito de Colca, provincia de Víctor Fajardo departamento de Ayacucho, así como evaluar edafológicamente en campo; y a través de los factores físicos (textura) químicos (pH, CIC [Capacidad de intercambio catiónico], CC [Cationes cambiables], AC [Ácidos cambiables], N – total, P y K – disponible) y biológicas (materia orgánica [M.O.]), vía análisis químico. Para lo cual se delimito 13 zonas agrícolas a través de la fotointerpretación aérea y la fisiografía del terreno (siendo 9 en Colca y 4 en Quilla) evaluándose 13 perfiles y 13 muestras de suelos recolectadas; siendo 01 perfil y una muestra representativa por zona agrícola. Se realizó el análisis de caracterización en laboratorio y también se evaluó por el método biológico (Técnica del Elemento Faltante “EF” y del Elemento Presente “EP”), usando el tomate (Licopersicum esculentum) en macetas. Habiéndose obtenido lo siguiente: el estado de fertilidad químico de las 13 zonas agrícolas muestran una secuencia de mayor a menor como Paraccpampa (Z9) > Choccoccoro (Z8) y Ayaurccu (Z13) > Lasarayaq (Z10) > Achalla (Z7), Escunto (Z4) > Ccotomarca (Z6), Mutca (Z1), Llinkapata (Z12) y Ayatuna (Z2) > Chinchana (Z3) > Chacca (Z5) y Sunchupampa (Z11); siendo el P y el N, los elementos que más limitan el rendimiento de la planta; la clase textural, pH, CIC, CC, AC y M.O. no influyen en el rendimiento de la planta; observándose una clase de pendiente moderado escarpado en todas las zonas agrícolas a excepción de las Z9 y Z13 que son inclinadas; con la formación de horizonte A en las zonas Z1, Z6, Z7, Z10 y Z12 y los horizontes A y B en las zonas Z2, Z3, Z4, Z5, Z8, Z9, Z11 y Z13; 9 caracterizadas por establecer las especies nativas de molle (Schinus molle), tuna (Opuntia ficus), cabuya (Agave americana), huarango (Acacia macracantha), cactáceas y gramíneas; y especies cultivadas como maíz (Zea mays), quinua (Chenopodium quinoa), alfalfa (Medicago sativa), frijol (Phaseolus vulgaris), arveja (Pisum sativum), cebada (Hordeum vulgare), trigo (Triticum aestivum), papa (Solanum tuberosum) y haba (Vicia faba); con especies frutícolas como durazno (Prunus pérsica), palto (Persea americana), pacae (Inga feuilleei), y cítricos en las zonas Z3, Z4, Z6, Z7, Z8 y Z13; y especies forestales como pino (Pinus radiata) y eucalipto (Eucalyptus globulus) en las zonas Z1, Z11 y Z12. https://es.wikipedia.org/wiki/Triticum_aestivum https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0ahUKEwiKv62Hg8fTAhUJ2SYKHVfyDD8QFgg0MAQ&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FSolanum_tuberosum&usg=AFQjCNGSRTQzDsq4TQVWk4gjV3v0_zYLPw 10 INTRODUCCIÓN La actividad agrícola en las localidades de Colca y Quilla, del distrito de Colca, provincia de Víctor Fajardo de la región de Ayacucho, es en gran parte extensiva y de autoconsumo, en parte por el notorio abandono y sobre parcelamiento de sus zonas agrícolas; sin embargo cuenta con un gran potencial. En tal sentido es indispensable el conocimiento del recurso suelo para su buen uso y manejo del mismo. Estudiar el recurso suelo, es comprender la naturaleza, propiedades, dinámicas y funciones de éste como parte del paisaje y los ecosistemas. Siendo un requerimiento básico para lograr esta comprensión la disponibilidad de información confiable sobre el estado nutricional de los suelos agrícolas a través de la evaluación edafológica (Govaerts et al., 2008). Por tal razón, el diagnóstico del estado nutricional del suelo es una labor muy compleja, por la diversidad de condiciones físicas, químicas y biológicas que interactúan. Existen diversas técnicas empleadas para aproximarse e indicar el grado de fertilidad. Entre las pruebas que permiten tal evaluación, en general son químicas y biológicas, y en esta última el crecimiento de las plantas superiores, se utiliza como medida para el diagnóstico. En razón a que, el crecimiento de las plantas expresan los requerimientos nutricionales como resultado de la interacción de los factores del suelo, que podrían limitar; por ello se brinda una gran atención a este método para medir el estado de fertilidad de los suelos. En este sentido se emplea la “Técnica del elemento presente” propuesta por Tineo (2004), la cual 11 sirve para contrastar la “Técnica del elemento faltante” desarrollado por Martini (1969); como método biológico. Por las razones expuestas el estudio plantea los siguientes objetivos: OBJETIVOS 1. Realizar la evaluación edafológica y estimar el estado nutricional de los suelos agrícolas de Colca y Quilla. 2. Determinar las propiedades físicas, químicas y biológicas y conocer el estado nutricional de los suelos agrícolas de Colca y Quilla. 12 CAPÍTULO I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.1. El suelo El concepto de suelo ha venido siendo desarrollado por organizaciones y personas naturales, en fin del desarrollo económico y/o social del hombre. Su significado tradicional se define como el medio natural para el crecimiento de las plantas. También se ha definido como un cuerpo natural que consiste en capas de suelo (horizontes del suelo) compuestas de materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua. El suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el clima, topografía, organismos (flora, fauna y ser humano), de materiales parentales (rocas y minerales originarios). Como resultado el suelo difiere de su material parental en su textura, estructura, consistencia, color y propiedades químicas, biológicas y físicas (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2016). La Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo (1984) conceptualiza al suelo, como el material mineral no consolidado en la superficie de la tierra, que ha 13 estado sometido a la influencia de factores genéticos y ambientales (material parental, clima, macro y microorganismos y topografía), actuando durante un determinado periodo. Es considerado también como un cuerpo natural involucrado en interacciones dinámicas con la atmósfera y con los estratos que están debajo de él, que influye en el clima y en el ciclo hidrológico del planeta, y que sirve como medio de crecimiento para diversos organismos (Instituto Nacional de Ecologia-México [INE] y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]; 2004). Además, “Hillel (1998) menciona que el suelo juega un papel ambiental de suma importancia, ya que puede considerarse como un reactor bio-fisico-químico en donde se descompone material de desecho que es reciclado dentro de él”. (INE y PNUMA, 2004) Jaramillo (2002) menciona que el suelo es aquella delgada capa, de pocos centímetros hasta algunos metros de espesor, de material terroso, no consolidado, que se forma en la interfase atmósfera – biosfera – litosfera. En ella interactúan elementos de la atmósfera e hidrosfera (aire, agua, temperatura, viento, etc.), de la litosfera (rocas, sedimentos) y de la biosfera y se realizan intercambios de materiales y energía entre lo inerte y lo vivo, produciéndose una enorme complejidad. 1.1.1. Suelo agrícola En los últimos años la conceptualización de “suelo agrícola” se ha complejizado incluyendo la sostenibilidad de este recurso. 14 García-Serrano et al. (2010) señalan que el conocimiento del suelo por el agricultor desde un punto de vista físico, biológico y químico, es imprescindible si se quiere llevar a cabo una correcta fertilización. Rosalía-Moreno et al. (2011) definen al suelo agrícola como el medio complejo formado, a nivel macromolecular, por: a) la arcilla, está constituida por aluminio y silicatos coloidales, siendo una estructura en capas alternas de aluminato y silicato; b) el material grueso, está formado por los limos de naturaleza arcillosa pero con diámetro de partícula más grandes, pudiendo ser carbonato cálcico (CaCO3), el óxido férrico (Fe2O3) y la alúmina (Al2O3); estos elementos gruesos esponjan la tierra aportando porosidad; c) el humus, es el material orgánico procedente de la descomposición de residuos de origen animal como el estiércol, y/o de origen vegetal como el compost, este material presenta cargas eléctricas residuales negativas e incluye microorganismos esenciales para la nutrición vegetal como por ejemplo las bacterias nitrificantes que convierten el amonio en nitrato (NH4+ → NO3-); d) el aire, aporta porosidad y esponjosidad al suelo; e) el agua, es el elemento imprescindible para el intercambio iónico y la transferencia de nutrientes. Navarro y Navarro (2003) discuten que bajo el punto de vista químico y agrícola también es aceptable su correspondiente orientación. Y en este sentido, el suelo puede considerarse como un sistema disperso constituido por tres fases: sólida, líquida y gaseosa, que constituye el soporte mecánico y, en parte, el sustento de las plantas. Según este concepto, el estudio del suelo debe dirigirse hacia dos objetivos fundamentalmente. Por una parte a considerar sus diversas propiedades, con referencia especial a la producción de plantas, es 15 decir, un aspecto práctico o aplicado. Por otra, a su estudio científico, especialmente químico, para determinar la variación de su productividad y hallar los medios para su conservación y mejora. 1.1.2. El perfil del suelo Jaramillo (2002) menciona que se denomina perfil del suelo al corte vertical en a partir de la superficie del suelo, exponiéndolo hasta una profundidad máxima de 2 m, para la mayoría de las aplicaciones prácticas, si antes no se encuentra el material parental fresco; el mínimo espesor del corte que es adecuado, es aquel que permita observar el solum (horizontes A y B), puesto que él es el que guarda el registro de la pedogénesis. Navarro y Navarro (2003) consideran al perfil del suelo como la exposición vertical de una porción superficial de la corteza terrestre que incluye todas las capas u horizontes que han sido alteradas durante el periodo de su formación, junto con las más profundas que influyeron en su génesis. 1.1.3. Horizontes del suelo Soil Survey Division Staff (SSDS, 1993) citado por Jaramillo (2002) define 6 horizontes o capas maestros en el suelo, los cuales simboliza con las letras mayúsculas: O, A, E, B, C y R. Adicionando recientemente el símbolo W a la lista anterior para indicar la presencia de capas de agua dentro del suelo; este símbolo no se usa para capas de agua, hielo o nieve que estén sobre la superficie del suelo. 16 1.2. Evaluación edafológica FAO (2016) sostiene que la evaluación de suelos tiende a enfocar en los requerimientos específicos del suelo, manejo de tierras y el encuadre entre ambos. La mayoría de las evaluaciones de suelos han sido implementadas para manejos de sistemas agrícolas y sistemas de cultivos, aunque los mismos principios se pueden aplicar a otras medidas. Govaerts et al. (2008) mencionan que la evaluación edafológica y clasificación del suelo constituyen una herramienta indispensable para el entendimiento de los resultados obtenidos del levantamiento de suelos y estudios agronómicos. Para poder entender la evaluación edafológica hay que conocer la diferencia entre evaluación de tierra y la evaluación de suelo; Dorronsoro (2016) menciona que la Evaluación de Tierras es un sistema de clasificación aplicado que evalúa la capacidad del suelo para su utilización óptima, es decir, obtener máximos beneficios con mínima degradación; y la Evaluación de Suelos es el estudio de las propiedades del suelo en su sentido más amplio, incluyendo tanto a las intrínsecas (las propiedades del suelo en sí mismo: profundidad, textura, ph, etc) como a las extrínsecas (de la superficie del suelo: topografía, clima, hidrología, vegetación y uso, etc). También señala que, en un principio se utilizaron los términos de “Evaluación de Suelos” y “Evaluación de Tierras” indistintamente pero pronto se impuso el término de Evaluación de Tierras y el término de Evaluación de Suelos quedó en desuso. El desarrollo realizado hasta la fecha por los estudios de Evaluación de Tierras aconsejan retomar el término de Evaluación de Suelos y aplicarlo en su sentido más amplio, 17 ampliando su significado a todas las características que afectan al suelo, ya sean las propiedades del suelo en sí mismo como todas aquellas relacionadas con su superficie, separándolo del término de Evaluación de Tierras. Evaluación de Suelos será así semejante a lo que hoy se entiende por Evaluación de Tierras pero excluyendo todas las características sociales, económicas y políticas. 1.3. Levantamiento de suelos FAO (2016) sostiene que, el levantamiento de suelos, o levantamiento edafológico, es el proceso de determinación de patrón de distribución de suelos. Se incluye la clasificación y cartografía de propiedades y unidades del suelo. El mapeo de la distribución de tipos de suelo se presenta en forma fácil de interpretar para ser utilizado por usuarios para estudios ambientales y de ordenación de tierras. También menciona que para adquirir este propósito, se requiere:  La determinación del patrón de distribución de suelos;  Dividir ese patrón en unidades relativamente homogéneas y cartografiar dichas unidades y facilitar la predicción de las propiedades del suelo en cualquier zona de predicción;  Caracterizar sus propiedades de modo de poder inferir el potencial productivo de las tierras para diferentes usos y como poder evaluar las respuestas de las mismas ante diferentes alternativas de manejo. Forero (1984) citado por Jaramillo (2002) menciona que se entiende por levantamiento de suelos el conjunto de investigaciones necesarias para caracterizar, clasificar, delimitar y representar, en un mapa, los diferentes suelos de una región, para luego interpretar la aptitud que tienen para un uso 18 determinado y predecir su comportamiento y productividad bajo diferentes sistemas de manejo. Jaramillo (2002) sostiene que el proceso de caracterizar un suelo consiste en describir y cuantificar, hasta donde sea posible, sus características (rasgos que pueden medirse o estimarse), de modo que se puedan establecer sus propiedades (rasgos derivados de la interacción de características) y deducir sus cualidades (comportamientos definidos por la interacción de características y propiedades); estos elementos pueden ser evaluados en el campo, mediante el estudio del perfil del suelo o en el laboratorio, mediante análisis más detallados. 1.4. Metodología de levantamiento de suelo Jaramillo (2002) menciona que, un levantamiento de suelos se lleva a cabo en tres etapas que son: etapa preliminar de oficina, etapa de campo, y etapa final de oficina en donde se concluye el estudio. 1.4.1. Etapa preliminar o recopilación de información Jaramillo (2002) sostiene que se desarrolla en tres fases fundamentales: Revisión de literatura, fotointerpretación preliminar y programación del trabajo de campo. a. Fotointerpretación preliminar Jaramillo (2002) sostiene que la fotointerpretación es el análisis de imágenes de sensores remotos (fotografías aéreas, imágenes de radar o de satélite) para deducir el significado que tienen los elementos representados en ellas y tratar 19 de relacionarlos con la distribución de los suelos; ésta es una herramienta indispensable cuando se trata de hacer levantamientos modernos. Sganga y Puentes (2007) mencionan que la fotointerpretación tiene como tarea el análisis de fotos aéreas a escala 1:40.000 y se realiza en sucesivas aproximaciones, tratando de reconocer los elementos que tienen que ver con la relación suelo – paisaje – imagen fotográfica, donde entender la geomorfología es esencial. También detalla los criterios para este análisis, que son los siguientes:  Material Madre: sugerido por la abundancia, forma, distribución, de afloramientos rocosos, alineamientos, fallas, forma del drenaje en general y de sus encauzamientos (cárcavas, entalle de las vías de drenaje, etc.).  Vegetación: Sugerida por las tonalidades de la foto y frecuencia de vegetación arbórea espontánea.  Topografía: Observada directamente por estereoscopia.  Uso de la Tierra: Evidenciado por lectura directa, donde se reconoce el efecto del hombre sobre el suelo, lo que nos habla de su vocación de uso y por lo tanto de sus posibles características y cualidades. Jaramillo (2002) también menciona que la utilización de esta técnica reduce los costos del estudio ya que reduce, en buena medida, el tiempo de trabajo, aparte de que mejora la calidad del estudio. La fotointerpretación permite establecer relaciones espaciales en áreas grandes que en el terreno pueden pasar desapercibidas, por lo cual, la mayoría de las veces, los límites de suelos establecidos con ayuda de la fotointerpretación son más precisos que aquellos trazados directamente en el campo. 20 b. Programación de trabajo de campo. Jaramillo (2002) menciona que, los aspectos más importantes de esta fase son: definir las áreas que se van a trabajar con mayor intensidad en el campo; puntualizar las dudas que se deban resolver en el sitio; confirmar que los materiales y equipos necesarios estén completos y funcionando correctamente. 1.4.2. Etapa de campo Jaramillo (2002) menciona que, las actividades más importantes del trabajo de campo son, sin duda, la caracterización y clasificación de los suelos, la revisión y establecimiento de los límites definitivos de las unidades de suelos que se van encontrando (fotointerpretación ajustada) y el establecimiento de las relaciones paisaje – suelo – imagen– uso de la tierra. También detalla las actividades q se desarrollan en esta etapa y son las siguientes:  Confrontar y actualizar la información recolectada en la revisión bibliográfica.  Actualizar las imágenes, si son viejas, adicionándoles detalles que no aparezcan en ellas y que sean importantes como sitios de referencia y ubicación, por ejemplo, carreteras, caminos, puentes, construcciones, etc.; además, en este caso, se pueden establecer los cambios que ha sufrido la zona a través del tiempo.  Apreciar las condiciones socioeconómicas de la zona.  Observar el uso y manejo que se está haciendo de los suelos.  Verificar los límites trazados en la fotointerpretación preliminar. 21  Establecer la relación paisaje - suelo - imagen, necesaria para poder hacer la extrapolación de información a las zonas estudiadas con menor detalle en el campo.  Definir el patrón de distribución de los suelos.  Establecer los limitantes de uso que presentan los suelos.  Clasificar taxonómicamente los suelos.  Establecer límites de suelos que no se definieron en la fotointerpretación preliminar.  Establecer los rangos de características de las clases de suelos definidas.  Definir algunas unidades de mapeo.  Describir los perfiles modales de cada clase de suelos.  Colectar las muestras de suelos necesarias para análisis de laboratorio.  Resolver dudas traídas de la oficina. a. Descripción del perfil del suelo. FAO (2009) señala que el procedimiento para describir la diferente morfología y otras características del suelo. Este se realiza de mejor manera utilizando un perfil o calicata recién excavado, lo suficientemente grande para permitir la examinación y descripción necesaria de los diferentes horizontes del suelo. Se puede hacer uso de perfiles existentes como los cortes de camino o zanjas, pero para su uso correcto, se debe raspar un grosor suficiente que permita ver el suelo verdadero sin influencias externas. Primero se registran las características de la superficie del suelo o sitio. Luego, se realiza la descripción del suelo, horizonte por horizonte, comenzando con el superior. 22 Sganga y Puentes (2007) mencionan que el padrón de suelos (localización y frecuencia de los diferentes suelos) se reconoce con descripciones a taladro. Estas son descripciones rápidas que incluyen color, texturas, espesor de solum y horizontes, evidencias de hidromorfismo, pendientes y rocosidad de los suelos y su posición en el paisaje. Los fenómenos pedogenéticos se van visualizando en esta etapa. b. Muestreo de suelo. FAO (2009) menciona que se deben dar y registrar el código y profundidad de muestreo. Se recomienda que el número dado a la muestra, sea el número del perfil del suelo o calicata, seguido por una letra mayúscula (A, B, C, D, etc.) y el rango de profundidad a la cual cada muestra ha sido tomada comenzando de la parte inferior a la superior, sin importar el horizonte del que hayan sido tomadas (algunos pueden haber no sido muestreado mientras que otros más de una vez). Las muestras nunca se toman en los límites de los horizontes; el peso de cada muestra es usualmente 1 kg. Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM, 2014) menciona que para la realización de cualquier tipo de muestreo, previamente se debe elaborar un plan de muestreo que contenga la información y programación relacionada con los objetivos del muestreo. Para el plan del muestreo de suelos, es necesario definir claramente los objetivos que permitan un óptimo proceso de levantamiento de la información necesaria para la descripción del sitio, definiendo lo siguiente:  El área en la que se focalizarán los esfuerzos de muestreo, 23  Objetivos del plan de muestro,  Los tipos de muestreo según los objetivos definidos,  La determinación de la densidad, y posición de puntos de muestreo,  Los procedimientos de campo,  Los métodos de conservación de muestras, y  Las necesidades analíticas a desarrollarse. c. Profundidad de muestreo. FAO (2009) recomienda que la parte superior del suelo sea muestreada dentro los primeros 20 cm de la superficie del suelo, o más superficial si la profundidad del horizonte es menor. Esto facilitará la comparación de las características de la parte superior del suelo en los inventarios de suelos y la evaluación de tierras. Si se asume la presencia de un horizonte mólico, la profundidad de muestreo para un suelo con solum mayor de 60 cm de espesor puede ser más de 20 cm, pero no exceder los 30 cm. MINAM (2014) menciona que la profundidad del muestreo varía según el uso del suelo; siendo una profundidad de 30 cm para suelos agrícolas, pudiendo ser hasta 60 cm de profundidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA, 2012) menciona que para cultivos anuales, retirar las muestras de los surcos a una profundidad de 20 cm. Si el sistema es de siembra directa, se recomienda muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10 a 20 cm. 24 1.4.3. Etapa interpretación y conclusión del estudio Finalizado el trabajo de campo, se hace necesario dar los toques finales al estudio. Jaramillo (2002) menciona que se debe cumplir con cuatro actividades fundamentales:  Ajuste final de la fotointerpretación.  Interpretación del levantamiento.  Compilación del informe.  Elaboración de los mapas correspondientes. 1.5. Pasado y presente de la fertilidad del suelo Tisdale y Nelson (1985) mencionan que la agricultura comenzó con el desarrollo de la raza humana durante el cual el hombre nómade empezó a cultivar plantas y se alimentaba mediante la caza. Con el tiempo, el hombre se fue transformando de nómade en sedentario, desarrollando familias, tribus y poblados; y con ello llegó el desarrollo del arte que llamamos agricultura. También cita a los representantes de la antigüedad y sus a portes a la fertilidad de suelos; como: “Teofrasto (372- 287 a.C.) que recomendaba el abundante abonado de los suelos poco profundos sugiriendo que los suelos ricos sean escasamente abonados, y que las plantas con altas necesidades en elementos nutritivos, eran también las que necesitaban grandes cantidades de agua”; “Catón consideraba la buena labranza como más importante que el abono de las tierras, aunque instaba a la cuidadosa conservación del estiércol”. No solamente reconocían los antiguos el valor del estiércol sino que también observaron el efecto. 25 También cita que el uso de lo que ahora llamamos fertilizantes o enmiendas del suelo no era totalmente desconocido por los antiguos, más aun planteaban la mezcla de suelos de textura fina con otras de textura gruesa, las cuales pueden provocar la mejora de las propiedades físicas del suelo como una buena circulación del aire y agua. Columela, sugiere un método para la determinación de las propiedades físicas del suelo. Para ello sugiere que debe abrirse una zanja y que la tierra de ella extraída debe ser devuelta a la misma zanja. Si la zanja no llena completamente el suelo es pobre, y si algo de tierra queda fuera, el suelo es rico. Pero transcurrieron los siglos hasta que el hombre empezó a trabajar racionalmente para hallar la solución de los problemas agrícolas a los que se enfrentaba. Tisdale y Nelson (1985) afirman que la época griega, aproximadamente del 800 - 200 a.C. fue en efecto una edad de oro. Donde muchos hombres de este período demostraron un talento que no fue igualado durante muchas centurias: sus escritos, su cultura, y su agricultura, que fue copiada por los romanos. Pero la filosofía de muchos pensadores griegos, eliminó el pensamiento de los hombres durante más de 2,000 años. También citan a Francis B. (1561 - 1624), que alrededor de los comienzos del siglo XVII hizo notar que el principal alimento de las plantas era el agua. Creía que la principal función del suelo era mantener a las plantas erguidas y protegerlos del frío y calor. Todos estos trabajos se realizaron en un tiempo en el que todavía no se sabía nada de la nutrición mineral ni de la fotosíntesis. 26 Robert (1627 - 1691) afirmó que las plantas contenían sales, energía, tierra y aceite, todo ello formado por el agua. Jethro Tull (1674 - 1741) creía que el suelo debía ser finamente pulverizado, porque las partículas del suelo eran realmente ingeridas por las raíces de las plantas a través de unas aberturas denominadas "Las lactantes bocas de las raíces" sin embargo, sus experimentos condujeron al desarrollo de dos valiosos aperos, el arado y el cultivador tirado por caballos. En el siglo XIX Teodoro Saussure demostró que las plantas absorbían oxígeno y liberaban dióxido de carbono, la principal materia de la respiración (Tisdale y Nelson, 1985). Liebig también opinaba que el crecimiento de las plantas era proporcional a la cantidad de sustancias minerales asimilables contenidas en el fertilizante; como también realizó una formulación de la mezcla perfecta. Pero cometió un error al mezclar las sales de fósforo y potasio con la cal, lo que fue un completo fracaso. Sin embargo, la contribución de Liebig al avance de los agricultores fue enorme, y es quizá muy justamente reconocido como el padre de la química agrícola (Tisdale y Nelson, 1985). Liebig, demostró que la planta no utilizaba el estiércol tal cual, sino que absorbía las sales minerales que resultan de su descomposición después de disolverse en la solución del suelo. Aunque, después de Liebig, se encontró que la planta era capaz de absorber, en cantidades mínimas, algunas moléculas orgánicas, complejos, conocidos como factores de crecimiento, prácticamente, la totalidad de los alimentos tomados del suelo son en estado mineral y no de otra forma. Estos elementos minerales se absorben en forma de aniones y de cationes (Gros, 1981). 27 Sir Krelur Digley escribió sobre la posibilidad de doblar el rendimiento de las cosechas mediante la aplicación de salitre. También los primeros colonizadores encontraron que los indios de Norteamérica usaban el pescado y los indios de Sudamérica el guano para incrementar el desarrollo de sus cultivos. Es probable también que el empleo de cenizas, cal, estiércol y materias similares experimentase un nuevo adelanto (Millar y Hernando, 1964). Lawes y Gilbert doce años después de la fundación de una estación experimental de agricultura en Rothamsted encontraron los siguientes principios:  Los cultivos requieren fósforo y potasio.  Las plantas no leguminosas requieren de un suplemento de nitrógeno.  La fertilidad del suelo puede ser mantenida durante algunos años con el empleo de fertilizantes químicos. En los primeros años del siglo XX la mayoría de las estaciones experimentales habían establecido campos de prueba que demostraban los notables beneficios de la fertilización. Como resultado de estos experimentos, el mayor problema de la fertilidad del suelo puede ser delimitado de una manera clara. Pronto se demostró que no se podían hacer recomendaciones de fertilización basadas en los tales conocimientos. Cada finca requería una atención individual, y también cada campo dentro de ella. Todos los trabajos que realizaron dieron frutos porque la producción agrícola en los países avanzados es más alta. El progreso de la agricultura depende grandemente de la investigación, los avances hechos hacia finales del siglo XIX y en el XX han sido la base de nuestros adelantos. Está narración que significó tiempo, esfuerzo e inteligencia 28 que han sido aplicados en los últimos 4500 años en acumularlo son todavía insuficientes conocimientos (Tisdale y Nelson, 1985). 1.6. Métodos de evaluación de la fertilidad de suelo Millar y Hernando (1964) mencionan que la evaluación de la fertilidad de un suelo nos permite diagnosticar y predecir la disponibilidad de los elementos nutritivos en un determinado suelo. Para suministrar en cantidades razonables y en equilibrio adecuado todos los principios nutritivos que una planta toma de las fracciones minerales y orgánicas del suelo, y además estar localizado en una zona climática que proporcione la humedad, la luz y el calor suficientes para las necesidades de las plantas. Asimismo las materias tóxicas no deben figurar en cantidades suficientes que limiten de un modo apreciable el crecimiento y las condiciones estructurales del suelo que deben ser satisfactorios. Tisdale y Nelson (1985) mencionan que el problema de predicción de las necesidades de nutrientes para las plantas ha sido estudiado durante muchos años. En 1813 Sir Humphrey Davy afirmó que si un suelo es improductivo, la causa de su esterilidad puede ser determinada con un análisis químico Jackson (1976) menciona que las ventajas de las pruebas químicas y biológicas tienen un valor como base para recomendar la adición de cal y fertilizantes, estos resultados deben estar correlacionados con las respuestas de las cosechas en los campos. Diversas técnicas se emplean para determinar el grado de fertilidad de un suelo; éstas son: 29 1. Síntomas de deficiencia de Nutrientes en las plantas. 2. Análisis foliar o de los tejidos de las plantas que crecen en el suelo. 3. Test biológicos. 4. Test químicos del suelo. El análisis de suelo o "las pruebas de los suelos" es la columna vertebral del programa de evaluación de la fertilidad (Hunter y Fitts, 1974), que complementa la descripción de la morfología del suelo en el campo, dando mayor precisión a la propiedades físicas tales como textura y la fracción de arcilla que no puede ser estimada en el examen de campo. El análisis de suelos como método de diagnóstico de deficiencias de Nutrientes en el suelo, está en función a la eficacia de extracción del reactivo químico empleado sobre los Nutrientes disponibles para las plantas. Si hay correlación entre la cantidad de Nutrientes determinada por el método químico y la cantidad requerida por la planta se puede estimar la necesidad de aplicar o no los fertilizantes. La evaluación de la fertilidad de un suelo por el método de síntomas de deficiencia es el único método que no requiere un equipo caro y especializado y puede ser utilizado como un suplemento de las técnicas para el diagnóstico, síntomas que se basan en las observaciones o en las medidas del crecimiento de las plantas (Tisdale y Nelson, 1985). Las anormalidades en el crecimiento de las plantas pueden deberse a deficiencia de uno o más elementos nutritivos. Si una planta carece de un elemento determinado, deben aparecer síntomas característicos, en mayor o menor número. 30 Palomino (1987) utilizó la técnica del elemento faltante y la técnica de Cate y Nelson, para evaluar la fertilidad de suelos de Ayacucho. La técnica de Cate y Nelson consiste en determinar el “nivel crítico” del nutriente de interés. El nivel crítico de un nutriente disponible en el suelo, permite predecir la respuesta del cultivo frente a la aplicación de fertilizantes. Según Tineo (2014), la técnica del elemento faltante consiste en comparar rendimientos de un cultivo cuando se hace faltar un elemento en el suelo mediante la fertilización, con los rendimientos del mismo cultivo, cuando se recibe dicho elemento mediante la fertilización. De esta manera, se puede observar si la no adición del elemento en la fertilización del terreno perjudica el desarrollo de la planta; de no ser así el suelo posee dicho elemento en cantidad suficiente parar el suministro adecuado del vegetal. Cuando se emplea el Diseño 03 de Julio, los tratamientos factorial, 2 K , para K=2 (T1:-1,-2; T2:2,-2; T3:-2,2; T4:2,2) son equivalentes a los tratamientos propuestos para el diagnóstico de la fertilidad del suelo por la técnica del elemento faltante: Cuadro 1.1. Tratamientos de la Técnica del Elemento Faltante. Tratamiento X1 X2 Descripción 1 2 3 4 -2 -2 2 2 -2 2 -2 2 T: Testigo, sin abonar. -N: abonado sólo con P, no recibe N. -P: abonado sólo con N, no recibe P. C: Completo, abonado con N y P. Los tratamientos -N (sin N), -P (sin P), se comparan con el C (completo), el T (testigo) va como referencia. 31 Tineo (2014) describe la técnica del elemento presente que consiste en comparar los rendimientos de un cultivo cuando se hace disponible un elemento en el suelo mediante la fertilización, con los rendimientos del mismo cultivo, cuando solo se ha empleado la fertilidad natural de ese suelo. De esta manera, se puede observar si la adición del elemento mediante la fertilización repercute en el desarrollo de la planta; de no ser así el suelo posee dicho elemento en cantidad suficiente para el suministro adecuado del vegetal Haciendo uso del mismo diseño, los tratamientos factorial, 2 k , para K=2 (T1:-1,-2; T2:2,-2; T3:-2,2; T4:2,2) pueden utilizarse parar el diagnóstico de la fertilidad del suelo por la técnica del elemento presente: Cuadro 1.2. Tratamientos de la Técnica del Elemento Presente. Tratamiento X1 X2 Descripción 1 2 3 4 -2 -2 2 2 -2 2 -2 2 T: Testigo, sin abonar. +P: abonado sólo con P, no recibe N. +N: abonado sólo con N, no recibe P. C: Completo, abonado con N y P. Los tratamientos +N (con N), +P (con P), se comparan con el T (Testigo), el C (completo) va como referencia. Cuando el estudio comprende tres factores (p.e.: N,P,K), los tratamientos factorial, 2 K correspondientes al Diseño 03 de Julio (D3J), para K=3 serían: 32 Cuadro 1.3. Tratamientos del Diseño 03 de Julio (3DJ), para K=3. La técnica del elemento faltante considera los tratamientos T7 (-N), T6 (-P), T4 (-K) y T8 (C); así mismo, para la técnica del elemento presente se utilizarían los tratamientos T2 (+N), T3 (+P), T5 (+K) y T1 (T). La técnica del elemento faltante a niveles altos de N, P y K (EF1), considera a los tratamientos T7 (-N), T6 (-P), T4 (-K) y T8 (C). La técnica del elemento presente (EP), está constituida por los tratamientos T2 (+N), T3 (+P), T5 (+K) y T1 (T). 1.7. Factores que afectan la fertilidad del suelo. Buckman y Brady (1985) mencionan que los suelos constituyen el medio natural en que las plantas crecen y se desarrollan. Su verdadero nivel de vida está determinado, comúnmente por la calidad de los suelos y por la clase y calidad de las plantas y animales que crecen sobre ellos. Tratamientos X1 X2 X3 Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -2 -2 -2 -2 2 2 2 2 T: Testigo , sin abonar +N: abonado sólo con N +P: abonado sólo con P -K: abonado sólo con N, P; no recibe K +K: Abonado sólo con K -P: abonado sólo con N, K; no recibe P -N: abonado sólo con P, K; no recibe N C: Completo, abonado con N, P, K 33 1.7.1. Factores físicos Buckman y Brady (1985) y Fassbender (1975) mencionan que los suelos minerales constan de cuatro grandes componentes: materias minerales (45%), materia orgánica (5%), agua (25%) y aire (25%). García-Serrano et al. (2010) mencionan que la textura del suelo influye decisivamente en la capacidad de retención de agua y nutrientes; y en la capacidad para descomponer la materia orgánica del suelo. También señala que los suelos arenosos, sueltos, tienen pocos poros y grandes, están bien aireados, son permeables y almacenan poca agua y nutrientes; mientras que los suelos arcillosos, fuertes, con muchos más poros pero más pequeños, son más compactos, menos permeables y pueden retener una mayor cantidad de agua y nutrientes, siendo más fértiles. Cortes y Malagón (1984) citado por Jaramillo (2002), consideran como valores altos para la densidad aparente, aquellos que sean superiores a 1.3 g.cm -3 , en suelos con texturas finas; los mayores a 1.4 g.cm -3 , en suelos con texturas medias y los mayores a 1.6 g.cm -3 , en suelos con texturas gruesas. En el siguiente cuadro se muestran el valor de la densidad aparente y espacio poroso del suelo en función a la textura. 34 Cuadro 1.4. Relación clase textural con Pa y %EP. Clase textural Densidad aparente (Pa. [g.cm -3 ]) Espacio poroso (%) Arcilla 1.1 42 Franco arcilloso 1.2 45 Franco limoso 1.3 50 Franco 1.4 53 Franco arenoso 1.5 57 Arena 1.6 60 Fuente: Palomino, Cerda y Giron (2011). 1.7.2. Factores químicos a. pH y reacción del suelo Palomino, Cerda, Girón y Alca (2011) mencionan que los suelos con rango de valores de pH de: 5.6 a 6.0 son medianamente ácidos; los de 6.1 a 6.5, ligeramente ácidos; de 6.6 a 7.3, neutros; de 7.4 a 7.8, medianamente básicos; de 7.9 a 8.4, básicos; y de 8.5 a 9.0, ligeramente alcalinos; para un niveles de pH determinados con una proporción suelo seco: agua, 1:2.5. Thompson (1974) menciona que entre 6.5 y 7.5 de pH la solubilidad del fosforo es máxima; y por encima de 7.5 el calcio puede provocar su precipitación; entre 7.5 y 8.5 la solubilidad del fosforo es muy baja debido al presencia del carbonato de calcio; por encima de 8.5 de pH el exceso de sales sódicas contribuye a la solubilización de este elemento. También señala; que un intervalo de pH de 7.5 a 8.5 no es adecuado para la solubilidad del potasio, y un valor superior a 8.5 de pH eleva la solubilidad del potasio. 35 Guerrero (1991) citado por Jaramillo (2002), sostiene que agronómicamente la mayoría de elementos esenciales y de cultivos se comportan bien a pH entre 5.5 y 6.7 y que probablemente el pH óptimo está entre 6.2 y 6.5; el IICA (1992) reporta algunos rangos de tolerancia de pH para algunas plantas de cultivo así como: plantas con rango entre 4.8 y 5.5: piña, yuca, papa y pastos. Plantas con rango de pH entre 5.6 y 6.4: arroz, maíz, tomate, trigo, fríjol. Plantas con rango de pH entre 6.5 y 7.3: alfalfa, trébol, algodón, coliflor, caña de azúcar. b. Contenido de N-total y disponibilidad de P y K Cuadro 1.5. Interpretación de los niveles de Nitrógeno total. Niveles de N total (%) Interpretación <0.05 Muy pobre 0.05 – 0.10 Pobre 0.10 – 0.15 Medio 0.15 – 0.25 Alto >0.25 Muy alto Fuente: Tineo, Cerda, Palomino y Giron (2014). Martíni (1969) menciona que el nutrimento del suelo que requiere un vegetal en mayor cantidad es el nitrógeno a pesar de su función crítica en la nutrición vegetal, el nitrógeno es asimilado en el estado inorgánico en forma de nitratos o amonio, la mayor parte de los materiales nitrogenados encontrados en el suelo o que se agregan en forma de residuos vegetales es orgánica y por lo tanto no aprovechable. Black (1975) menciona que en la mayoría de los suelos cultivados, la capa arable contiene entre 0.02 y 0.04% de su peso en nitrógeno. La cantidad 36 presente en cada caso está determinada por la influencia general del clima y tipo de vegetación, los cuales son modificados por las características de la topografía, material madre y la actividad del hombre. Fassbender (1975) menciona que de acuerdo a la estructura química existen cinco tipos principales de compuestos fosfatados en la materia orgánica: Fosfolípidos, ácidos nucleicos, fosfatos metabólicos, Fosfoproteínas, Fosfato del ácido inositohexafosfórico o inositol. El grupo de los inositol constituyen hasta el 50% del fósforo orgánico y en algunos casos hasta el 75%. Siendo el fósforo es el segundo elemento más crítico en la nutrición vegetal. El núcleo de cada célula de la planta contiene fósforo, por la que la división y el crecimiento celular son dependientes de adecuadas cantidades de él. El fósforo es concentrado en las células que se dividen rápidamente los que activan el crecimiento de las partes de raíces y tallos. Fassbender (1975) menciona que el fósforo es relativamente estable en los suelos; ya que no presenta compuestos inorgánicos como los nitrogenados que pueden ser volatilizados y lixiviados. Esta alta estabilidad resulta de una baja solubilidad que a veces causa deficiencias de disponibilidad de P. para las plantas a pesar de la continua mineralización de compuestos orgánicos del suelo. Esto puede evitarse en parte a través de una fertilización fosfatada pero los fosfatos aplicados al suelo son objetos de reacciones rápidas de fijación. Fassbender (1975) menciona que el contenido total de fósforo es relativamente bajo. En los suelos minerales de áreas templadas, el contenido de fósforo total varía entre 0.02% y 0.08% (200 a 800ppm) y en promedio gira alrededor de 37 0.05% (500ppm). El contenido de fósforo depende de la textura del suelo, en área de clima templada y tropical, en suelos con textura más fina, mayor es el contenido de fósforo total. Fassbender (1975) y Black (1975) citan que el fósforo en el suelo se presenta como ortofosfatos y todos los compuestos son derivados del ácido fosfórico (H3PO4); y se presenta con mayor frecuencia en forma de anión (H2PO4 - y HPO4 = ) que como catión y se fija en el suelo de distinta manera que el potasio. Donahue (1981) citado por Palomino (1987) menciona que la principal fuente de fósforo en el suelo lo constituye la apatita Ca10Fe2(PO4)6 que contiene 95% o más de fósforo. Las plantas absorben el fósforo de la solución del suelo como ortofosfato primario, secundario y terciario. De esta manera, el fósforo ocupa una porción crítica, tanto en el crecimiento vegetal como en la biología del suelo. Gros (1981) menciona que el fósforo es un componente esencial de los vegetales, cuya riqueza media en P2O5 es del orden de 0.5 al 1% de la materia seca se encuentra, en parte, en estado mineral, principalmente formado por complejos orgánicos fosforados con lípidos, prótidos y glúcidos, como la lecitina, las núcleo proteínas componentes del núcleo celular y la fitina órganos de reproducción. El fósforo interviene activamente en la mayor parte de las reacciones bioquímicas complejas de la planta que son la base de la vida: Respiración, síntesis y descomposición de glúcidos, síntesis de proteínas, actividad de las diastasas, etc. El ácido fosfórico es un factor de precocidad, que tiende acortar el ciclo vegetativo, favoreciendo la maduración. Asimismo 38 aumenta la resistencia de la planta al frío y a las enfermedades, al igual que la potasa. Las carencias de P2O5 se ponen de manifiesto por un follaje de color verde oscuro, casi azulado, y por el amarillamiento y secado de la punta de las hojas. Estas presentan una ondulación característica, mostrando, a veces, manchas púrpuras. Martíni (1969) menciona que en los suelos de América Central y del Sur, el fósforo es el elemento más limitante. En el cuadro siguiente se ilustra la interpretación del P disponible del suelo, según la determinación por el método de Olsen. Cuadro 1.6. Interpretación de P – disponible (ppm). Interpretación E.E.A. La Molina Ackerman PASTOS - UNSCH Muy bajo -- 0 – 5 0 – 5 Bajo 1 – 6 6 – 15 5 – 13 Medio 7 – 14 16 – 25 14 – 26 Alto >15 26 – 45 27 – 32 Muy alto -- >45 >32 Fuente: Tineo, Cerda, Palomino y Giron (2014) Arias (1978) señala que el nivel crítico de fosforo disponible para los suelos de la region de Ayacucho es 12 ppm; determinado por la metodologia de Cate y Nelson (1965), y la determinacion del fosforo disponible por la metodologia de Bray Kurtz. Gros (1981) menciona que junto con la calcio, el potasio constituye la mayor parte de las materias minerales de la planta y aproximadamente el 3% de la materia seca de los vegetales. 39 Cuadro 1.7. Interpretación de K – disponible. Interpretación ppm K (Ortiz) bajo 75 Medio 102 Alto 146 Muy alto 222 Fuente: Tineo, Cerda, Palomino y Giron (2014). c. Capacidad de intercambio catiónico (CIC) García-Serrano et al. (2010) menciona que los abonos tienen por objeto aportar al suelo los dos cationes: NH4 + y K + y los dos aniones: PO4 -3 y NO3 - , más necesarios para las plantas. De ellos, son fijados por el complejo los dos cationes y el fosfato, pese a ser un anión, mediante puentes de calcio y también, por los óxidos de Fe +2 , Al +3 y Mn +2 . En cambio, el nitrato no es retenido. Cuadro 1.8. Interpretación de la CIC en los suelos Rango de C.I.C. (meq/100 g suelo o Cmol(+)/kg) Interpretación > 40 Muy alto 25 – 40 Alto 12 – 25 Medio 6 – 12 Bajo < 6 Muy bajo Fuente: Tineo, Cerda, Palomino y Giron (2014) 40 1.7.3. Factores biológicos Fassbender (1975) menciona que el contenido de materia orgánica en los suelos es muy variable alcanzando desde trazas en los suelos desérticos hasta un 90-95% en los turbosos. Los horizontes A de los suelos explotados agrícolamente presentan por lo general valores entre 0.1 y 10% de materia orgánica, cuyo contenido decrece con la profundidad en el perfil del suelo. Chonta (1979) menciona que la materia orgánica tiende a disminuir con la profundidad de cada altitud. De modo que para los suelos de superficie tiene una variación de 12.22% - 4.02% y la profundidad de una variación de 7.17% - 3.0%, notándose en forma general que los valores varían de bajo a alto. También menciona que la materia orgánica del suelo consiste en residuos vegetales y animales a varios niveles de descomposición. Niveles adecuados de la misma benefician al suelo en formas diferentes: mejora la condición física, aumenta la infiltración del agua, mejora la friabilidad del suelo, disminuye las pérdidas por erosión, provee nutrientes a las plantas. La mayor de los beneficios se debe a substancias desprendidas como producto de la descomposición en el suelo de los residuos orgánicos. Fassbender (1975) indica que los contenidos de la materia orgánica y nitrógeno de los suelos los determina, en primera instancia el clima y la vegetación y que los afectan otros factores locales como el relieve, material parenteral, el tipo y la duración de la explotación de los suelos y alguno de sus características físicas, químicas y microbiológicas. 41 Palomino (1987) menciona que la materia orgánica es importante por su influencia en muchas de sus características del suelo: aumenta la capacidad de intercambio catiónico, la disponibilidad del N, P y S, la regulación del pH a través del aumento de su capacidad Tampón; la producción de sustancias inhibidoras y activadoras del crecimiento, importantes para la vida microbiana del suelo, y entre otras bondades. Navarro S. y Navarro G. (2003) mencionan que las principales propiedades químicas del suelos son reguladas por el humus; gracias a su poder amortiguador, a incrementar la capacidad de cambio, y proporcionar elementos nutritivos para la planta. También ejerce una acción compensadora entre aniones y cationes en la disolución del suelo, y puede formar quelatos de hierro y manganeso, con lo cual se asegura el transporte de estos elementos. En el siguiente cuadro se ilustra el contenido de materia orgánica de los suelos agrícolas: Cuadro 1.9. Interpretación del contenido de materia orgánica (M.O.) del suelo Niveles de M.O. (%) Interpretación < 1 Muy pobre 1.0 – 2.0 Pobre 2.0 – 3.0 Medio 3.0 – 5.0 Rico > 5 Muy rico Fuente: Tineo, Cerda, Palomino y Giron (2014) 42 CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Características generales de las zonas en estudio 2.1.1. Ubicación Las zonas agrícolas en estudio pertenecen a las localidades de Colca y Quilla; encontrándose dentro de la influencia de la cuenca del río Pampas; geopolíticamente está ubicado en el distrito de Colca, provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho. Geográficamente se extiende desde 13°40'12.70" hasta 13°45'26.74" latitud sur; y 74° 6'4.84" al 73°59'17.95" longitud oeste; su altitud varía de 2460 a 4138 msnm. ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹»¹» ¹»¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹»¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹»¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» ¹»¹» ¹» ¹» ¹» ¹» COLCA HUANCAPI CAYARA VISCHONGO HUANCARAYLLA VILCAS HUAMAN HUAMBALPA CANGALLO Rio Huancapi Rio Pampas Quebrad a P icua yso Rio C ac him ay o Rio Huyllcamayo Rio V isch ong o Qu eb rad a C un ya ri Quebrada Urpayhuaycco Quebrada Choccuihuallcca Quebrada Velacoto Quebrada Toñihuaycco Rio Pampas TIA DURY UMARO CONDE PUTAY CAYHUA SOQUIA HUAMPO PISAJA PACCHA CCOCHA ERUSCO ATAHUI QUILLA ERAPATA LLUSITA PISCCUNI TARAJATA HUANCAPI REDAYOCC PIRUACHO HUAYRORO AYAORCCO PIRHUACHO SUCAPAMPA RAYANPATA IGOSPAMPA HUACCACCA ABASPAMPA PATAHUASI COMUMPATA HUAQUISTO TIO CUCHO MANCAPAQUI YANARUROCC SAYHUAPATA TRANCAPATA CHACCLLANI SILLABAMBA HUALLHUANI BELLAVISTAPARIAMARCA MOLLIPUCRO HUASHUANTO CARCAPAMPA ANTACCACCA HUAMANILLA LIRIO PAMPA SUCCYAPAMPA SUYO CCACCA CONDORAYLLA MICHKABAMBA CHILCAPAMPA ANTAPIPUCRO HUILLCACCASA HUACHUAPAMPA TANTARPUQUIO HUANCARAYLLA HUALLHUACCATA MESTIZA PAMPA HUAYNAPALLCCA CALVARIOCUCHO VILLA PARCOCHA LLULLUCHAPAMPA CHALLHUANIPAMPA PAQUISCCA PAMPA SANTA ROSA DE COCHABAMBA SAN JOSE (SAN JOSE DE SUCRE) 596000 596000 598000 598000 600000 600000 602000 602000 604000 604000 606000 606000 608000 608000 610000 610000 84 76 00 0 84 76 00 0 84 78 00 0 84 78 00 0 84 80 00 0 84 80 00 0 84 82 00 0 84 82 00 0 84 84 00 0 84 84 00 0 84 86 00 0 84 86 00 0 84 88 00 0 84 88 00 0 LORETO UCAYALI PUNO JUNIN CUSCO LIMA ICA AREQUIPA PIURA MADRE DE DIOS ANCASH SAN MARTIN AYACUCHO HUANUCO PASCO AMAZONAS CAJAMARCA TACNA LA LIBERTAD APURIMAC HUANCAVELICA MOQUEGUA LAMBAYEQUE TUMBES -300000 -300000 100000 100000 500000 500000 900000 900000 1300000 1300000 82 00 00 0 82 00 00 0 86 00 00 0 86 00 00 0 90 00 00 0 90 00 00 0 94 00 00 0 94 00 00 0 98 00 00 0 98 00 00 0 LUCANAS LA MAR HUANTA PARINACOCHAS HUAMANGA SUCRE CANGALLO HUANCASANCOS VICTOR FAJARDO PÁUCAR DEL SARA SARA VILCASHUAMAN 400000 400000 480000 480000 560000 560000 640000 640000 720000 720000 800000 800000 83 20 00 0 83 20 00 0 84 00 00 0 84 00 00 0 84 80 00 0 84 80 00 0 85 60 00 0 85 60 00 0 86 40 00 0 86 40 00 0 COLCA HUANCAPI CAYARA VISCHONGOCANGALLO VILCAS HUAMAN HUAMBALPAHUANCARAYLLA 598000 598000 600000 600000 602000 602000 604000 604000 606000 606000 608000 608000 610000 610000 84 78 00 0 84 78 00 084 80 00 0 84 80 00 084 82 00 0 84 82 00 084 84 00 0 84 84 00 084 86 00 0 84 86 00 084 88 00 0 84 88 00 084 90 00 0 84 90 00 0 . 0 1 2 3 40.5 Kilometers LEYENDA ¹» CENTRO POBLADO RÍOS CARRETERAS Carreteras Categorias DEPARTAMENTAL NACIONAL VECINAL LIMITE DISTRITAL . . . 0 200 400 600 800100 Kilometers 0 30 60 90 12015 Kilometers 0 1 2 3 40.5 Kilometers UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ESTUDIO: TESIS: "EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016" Diseño : N.A.V.R. Revisión: F.C.A./U.N.S.C.H. Escala: 1/80,000 Fecha: Diciembre - 2016 Mapa N°: M-01 UBICACIÓN: REGION : AYACUCHO PROVINCIA : FAJARDO DISTRITO : COLCA MAPA DE UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL DISTRITO DE COLCA 44 2.1.2. Características climáticas Las zonas agrícolas en estudio, presentan una temperatura máxima anual que oscila entre los 16ºC y 28ºC, y una mínima entre 4ºC y 13ºC; la precipitación media anual es de 650 mm; y una humedad relativa promedio, que oscila entre 33 % y 70 %. Existen dos épocas claramente marcadas: entre mayo y noviembre, la precipitación es escasa, y entre diciembre y abril es abundantes. Estando el distrito de Colca en la zona de vida “estepa espinosa – MONTANO BAJO SUBTROPICAL”, según Mapa de zonas de vida de la región de Ayacucho (Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, 2012). 2.2. Materiales y equipos 2.2.1. En la delimitación  Software Google Earth  Software ArcGIS 2.2.2. En la recolección de muestras a. Equipos  Receptor GPS  Cámara fotográfica b. Materiales  Fotografías aéreas y Mapas de zonas agrícolas identificadas.  Cuadro de registros  Azadón en punta 45  Flexómetro  Mantada  Tamíz de 2.65 mm  Bolsas de tela 2.2.3. En la descripción de los perfiles a. Equipos  Receptor GPS  Cámara fotográfica b. Materiales  Flexómetro  Cinta métrica  Gotero con ácido clorhídrico al 50%  Fichas de evaluación  Tabla de colores Munsell  Regla graduada  Pico  Cuchilla 2.2.4. En la conducción del ensayo a. Equipos  Balanza analítica  Cámara fotográfica  Estufa 46 b. Materiales  Caja de almacigo  Arena y suelo agrícola  Semillas de tomate  Muestras de suelo  Vasos descartables Nº. “7” y “9”  Cuadro de registros  Marcador indeleble  Etiquetas de identificación  Abono (Urea, SFTC, SK)  Agua des – ionizada  Empaques de papel molde  Cuchillas 2.3. Tipo de estudio 2.3.1. Estudio cuantitativo La evaluación cuantitativa de la fertilidad de los suelos de las zonas agrícolas se realizó a través de la aplicación de la técnica del “Elemento Faltante y del Elemento Presente” (Tineo, 2014) ver cuadro 1.3. Como también se realizó la interpretación del análisis de caracterización de los suelos. 47 2.3.2. Estudio cualitativo La observación cualitativa de la fertilidad de los suelos se realizó a través de la observación de las zonas agrícolas. 2.4. Determinación de las muestras 2.4.1. Delimitación de zonas agrícolas La delimitación de las zonas agrícolas más representativas de las localidades de Colca y Quilla del distrito de Colca se realizó a través de la observación e interpretación de fotografías aéreas satelitales, fotointerpretación (Sganga y Puentes, 2007); y la fisiografía del terreno. Identificándose 9 zonas agrícolas en la localidad de Colca y 4 en Quilla. 2.4.2. Muestras de suelo Las muestras corresponden a un grupo de suelos de 13 zonas agrícolas, ubicadas en las localidades de Colca y Quilla; realizándose el análisis de caracterización en el laboratorio de análisis de suelos de “Nicolás Roulet” del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la UNSCH, anexo 01. 2.4.3. Descripción de las 13 zonas agrícolas A continuación una descripción de las 9 zonas agrícolas más representativas de Colca y las 4 de Quilla; identificadas y delimitadas para el estudio. Para una mayor descripción y observación de las zonas agrícolas se aperturarón calicatas, una por cada zona agrícolas; detallándose la tarjeta de campo y la ficha edafológica en el anexo 02. ¹» ¹» ¹» ¹» ¹» COLCA QUILLA AYAORCCO SAN JOSE (SAN JOSE DE SUCRE) Qu eb rad a P icu ay so Queb rad a C uny ari Queb rad a H uay lla Huay cco Qu eb rad a U rp ay hu ay cc o Quebrada Toñihuaycco Rio Pampas 598000 598000 600000 600000 602000 602000 604000 604000 606000 606000 608000 608000 84 82 00 0 84 82 00 0 84 84 00 0 84 84 00 0 84 86 00 0 84 86 00 0 . LEYENDA ¹» CENTRO POBLADO CARRETERAS Carreteras LAYER DEPARTAMENTAL VECINAL RÍOS Ríos TIPO Quebrada Quebrada Río LÍMITE DISTRITAL AGUAS RESIDUALES Zona Nº. 01 Zona Nº. 02 Zona Nº. 03 Zona Nº. 04 Zona Nº. 05 Zona Nº. 06 Zona Nº. 07 Zona Nº. 08 Zona Nº. 09 Zona Nº. 10 Zona Nº. 11 Zona Nº. 12 Zona Nº. 13 0 0.6 1.2 1.8 2.40.3 Kilometers UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ESTUDIO: TESIS: "EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016" Diseño : N.A.V.R. Revisión: F.C.A./U.N.S.C.H. Escala: 1/40,000 Fecha: Diciembre - 2016 Mapa N°: M-02 UBICACIÓN: REGION : AYACUCHO PROVINCIA : FAJARDO DISTRITO : COLCA MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN DE LAS ZONAS AGRÍCOLAS EN ESTUDIO 49 a. Zona agrícola 01 (Z1): Esta zona agrícola, pertenece la localidad de Colca, y está comprendida por los lugares de Mutca y Quelloccasa que se encuentran al sur del área urbana del distrito de Colca, en la parte alta, con una altitud desde 3100 a 3386 msnm, con un clima templado seco y uniforme; con un relieve ligeramente inclinado, pendiente media de 20.36 %, con una profundidad de 35 cm en el horizonte “A” de límite abrupto y ondulado, con un suelo Franco arcillo arenoso en los primeros 20 cm de profundidad. Actualmente tiene un uso agrícola y forestal con un sobre parcelamiento y abandono, en la que se cultiva: quinua (Chenopodium quinoa), papa (Solanum tuberosum), haba (Vicia faba), olluco (Ullucus tuberosus) y mashua (Tropaeolum tuberosum); y se foresta con pino (Pinus radiata) y eucalipto (Eucalyptus globulus). En esta zona se puede identificar las especies nativas de: cactáceas, gramíneas, molle (Schinus molle); con una cobertura vegetal de 40 %. Son suelos libres de salinidad, con un drenaje bueno y con un nivel erosión ligera. Fotografía 2.1. Vista oeste de la zona agrícola 01. https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0ahUKEwiKv62Hg8fTAhUJ2SYKHVfyDD8QFgg0MAQ&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FSolanum_tuberosum&usg=AFQjCNGSRTQzDsq4TQVWk4gjV3v0_zYLPw https://es.wikipedia.org/wiki/Ullucus_tuberosus 50 La muestra de suelo de esta zona se obtuvo de tres puntos representativos, de parcelas donde no se usa fertilizante de origen químico; y el aporte de nutrientes al suelo proviene de la descomposición de la materia orgánica, de residuos de cosecha e incorporaciones de estiércoles de ganado vacuno y caprino. El perfil del suelo se realizó en el punto más representativo, ubicado en una parcela del lugar denominado “Mutca” con las coordenadas UTM, 8482637 Norte y 603816 Este, en la zona geográfica “18” Sur en el sistema WG84. Fotografía 2.2. Evaluación del perfil de suelo de la zona agrícola 01. COLCA Quebrada Huaylla Huaycco Quebrada Picuayso 7 65 4 3 2 1 18 17 13 12 603500 603500 604000 604000 604500 604500 605000 605000 605500 605500 84 82 10 0 84 82 10 0 84 82 40 0 84 82 40 0 84 82 70 0 84 82 70 0 84 83 00 0 84 83 00 0 84 83 30 0 84 83 30 0 84 83 60 0 84 83 60 0. ÁREA PERÍMETRO ESTE__X_ NORTE__y_ Z_MAX Z_MIN 68.4150 7.11435 603841.57 8482891.9928 3386.2229 3101.78369 603400 603400 603600 603600 603800 603800 604000 604000 604200 604200 604400 60440084 82 10 0 84 82 10 0 84 82 40 0 84 82 40 0 84 82 70 0 84 82 70 0 84 83 00 0 84 83 00 0 84 83 30 0 84 83 30 0 84 83 60 0 84 83 60 0 . MAX RANGE MEAN 68.961418 68.961418 20.361378 Escala: 1/15,000 LEYENDA 0 - 6.490486414 6.490486415 - 14.06272056 14.06272057 - 20.28277004 20.28277005 - 24.88019792 24.88019793 - 30.01849967 30.01849968 - 35.69767528 35.69767529 - 43.26990943 43.26990944 - 53.54651292 53.54651293 - 68.96141815 0 0.2 0.4 0.6 0.80.1 Kilometers LEYENDA CALICATA ¹» CENTRO POBLADO CARRETERAS Carreteras LAYER DEPARTAMENTAL VECINAL RÍOS Ríos TIPO Quebrada Quebrada Río PUNTO DE MUESTREO Zona Nº. 01 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ESTUDIO: TESIS: "EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016" Diseño : N.A.V.R. Revisión: F.C.A./U.N.S.C.H. Escala: 1/10,000 Fecha: Diciembre - 2016 Mapa N°: M-03 UBICACIÓN: REGION : AYACUCHO PROVINCIA : FAJARDO DISTRITO : COLCA MAPA DE GEOREFERENCIACIÓN Y PENDIENTES DE LA ZONA 01 EN ESTUDIO 52 b. Zona agrícola 02 (Z2): Está comprendida por el lugar denominado “Ayatuna”, perteneciente a la localidad de Colca, que se encuentran al sur del área urbana del distrito de Colca, en la parte alta, con una altitud desde 3100 a 3269 msnm, con un clima templado seco y uniforme; con un relieve ligeramente inclinado, pendiente media de 29.31 %, con una profundidad de 20 cm en el horizonte “A” y 27 cm en el Hz “B” de límite gradual y ondulado, con un suelo Franco arcillo arenoso en los primeros 20 cm de profundidad. Actualmente tiene un uso agrícola, con un sobre parcelamiento y abandono, en la que se cultiva: maíz (Zea mays), cebada (Hordeum vulgare), trigo (Triticum aestivum) y avena (Avena sativa); también se puede identificar las especies nativas de: chamana (Dodonaea viscosa), cactáceas, cabuya (Agave americana), molle (Schinus molle), tuna (Opuntia ficus) y retama (Retama sphaerocarpa); con una cobertura vegetal de 20 %. Son suelos libres de salinidad, con un drenaje bueno y con un nivel erosión ligera. Fotografía 2.3. Vista panorámica de la zona agrícola 02. https://es.wikipedia.org/wiki/Triticum_aestivum https://es.wikipedia.org/wiki/Avena_sativa 53 En esta zona se determinó tres puntos representativos para la excavación y recolección de muestra de suelo, de parcelas donde no se usa fertilizante de origen químico, y solo de origen orgánico como estiércol de vacuno y caprino. Realizándose, la excavación para el perfil del suelo en el punto más representativo de la zona, con las coordenadas UTM, 8482188 Norte y 605138 Este, en la zona geográfica “18” Sur en el sistema WG84. Fotografía 2.4. Perfil de suelo de la zona agrícola 02 Qu eb rad a H ua ylla Hu ayc co Quebrada Huaylla Huaycco 8 7 65 4 605000 605000 605500 605500 606000 606000 84 82 10 0 84 82 10 0 84 82 40 0 84 82 40 0 84 82 70 0 84 82 70 0 84 83 00 0 84 83 00 0. 604600 604600 604800 604800 605000 605000 605200 605200 605400 605400 605600 605600 84 82 10 0 84 82 10 0 84 82 40 0 84 82 40 0 84 82 70 0 84 82 70 0 . 0 0.1 0.2 0.3 0.40.05 Kilometers ÁREA PERÍMETRO ESTE_X NORTE_Y Z_MAX Z_MIN 29.46407 3.48966 605099.86 8482379.31 3269.45 3102.02 COUNT MEAN STD 17219 29.308821 13.422339 LEYENDA 0 - 8.435981661 8.435981662 - 17.47453344 17.47453345 - 25.60923004 25.60923005 - 31.93621629 31.9362163 - 39.16705771 39.16705772 - 47.30175431 47.30175432 - 56.03902103 56.03902104 - 66.28271305 66.28271306 - 76.82769012 Escala: 1/10,000 LEYENDA CARRETERAS Carreteras LAYER DEPARTAMENTAL VECINAL PUNTO DE MUESTREO CALICATA Zona Nº. 02 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ESTUDIO: TESIS: "EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016" Diseño : N.A.V.R. Revisión: F.C.A./U.N.S.C.H. Escala: 1/6,000 Fecha: Diciembre - 2016 Mapa N°: M-04 UBICACIÓN: REGION : AYACUCHO PROVINCIA : FAJARDO DISTRITO : COLCA MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN Y PENDIENTES DE LA ZONA AGRÍCOLA 02 55 c. Zona agrícola 03 (Z3): Perteneciente a la localidad de Colca, está comprendida por los lugares de Chinchana, Willcca y Checcobamba que se encuentran al sureste del área urbana del distrito de Colca, en la parte media, desde una altitud de 2728 a 3071 msnm, con un clima templado seco y uniforme; con un relieve normal, pendiente media de 19.88 %, con una profundidad de 45 cm en el horizonte “A” y 50 cm en el Hz “B” de límite gradual y ondulado, con un suelo Arcilloso en los primeros 20 cm de profundidad. Actualmente tiene un uso agrícola y frutal con un sobre parcelamiento y ligero abandono, en la que se cultiva: maíz (Zea mays), alfalfa (Medicago sativa), frijol (Phaseolus vulgaris), arveja (Pisum sativum), cebada (Hordeum vulgare), trigo (Triticum aestivum) y avena (Avena sativa), y especies frutícolas como palto (Persea americana) y durazno (Prunus pérsica). En esta zona se puede identificar las especies nativas de: molle (Schinus molle), huarango (Acacia macracantha), cabuya (Agave americana) y tuna (Opuntia ficus); con una cobertura vegetal de 30 %. Son suelos libres de salinidad, con un drenaje moderado y con un nivel erosión ligera. Fotografía 2.5. Colección de muestras de suelo de la zona agrícola 03 https://es.wikipedia.org/wiki/Triticum_aestivum https://es.wikipedia.org/wiki/Triticum_aestivum https://es.wikipedia.org/wiki/Avena_sativa 56 La muestra de suelo para esta zona se obtuvo de tres puntos representativos, de parcelas agrícolas donde no se usa fertilizante de origen químico; en donde la restitución de nutrientes al suelo, proviene de la descomposición de la materia orgánica de origen vegetal (residuos de cosecha) y animal (estiércol de vacuno, caprino y cuyes). Y el perfil del suelo se realizó en el punto más representativo, ubicado en una parcela del lugar de Chinchana con las coordenadas UTM, 8482942 Norte y 605904 Este, en la zona geográfica “18” Sur en el sistema WG84. Fotografía 2.6. Excavación del Perfil de suelo de la zona agrícola 03 Qu eb rad a H ua yll a H ua yc co Qu eb rad a H ua yll a H ua yc co 98 7 65 4 604800 604800 605200 605200 605600 605600 606000 606000 606400 606400 606800 606800 84 82 00 0 84 82 20 0 84 82 20 0 84 82 40 0 84 82 40 0 84 82 60 0 84 82 60 0 84 82 80 0 84 82 80 0 84 83 00 0 84 83 00 0 84 83 20 0 84 83 20 0 84 83 40 0 84 83 40 0 . 604800 604800 605000 605000 605200 605200 605400 605400 605600 605600 605800 605800 606000 606000 606200 606200 606400 606400 606600 606600 84 82 10 0 84 82 40 0 84 82 40 0 84 82 70 0 84 82 70 0 84 83 00 0 84 83 00 0 84 83 30 0 84 83 30 0 . ÁREA PERÍMETRO ESTE_X NORTE_Y Z_MAX Z_MIN 54.99106 7.201719 605837.907 8483005.8 3071.44 2727.57 COUNT MEAN STD 9597 19.8801 8.273051 LEYENDA ¹» CENTRO POBLADO CARRETERAS Carreteras LAYER DEPARTAMENTAL VECINAL RÍOS Ríos TIPO Quebrada Quebrada Río CALICATA PUNTO DE MUESTREO Zona Nº. 03 LEYENDA 0 - 4.922979392 4.922979393 - 10.43671631 10.43671632 - 14.76893818 14.76893819 - 18.31348334 18.31348335 - 22.6457052 22.64570521 - 26.58408872 26.58408873 - 31.31014893 31.31014894 - 37.41464338 37.41464339 - 50.2143898 Escala: 1/18,000 0 0.15 0.3 0.45 0.60.075 Kilometers UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ESTUDIO: TESIS: "EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016" Diseño : N.A.V.R. Revisión: F.C.A./U.N.S.C.H. Escala: 1/8,000 Fecha: Diciembre - 2016 Mapa N°: M-05 UBICACIÓN: REGION : AYACUCHO PROVINCIA : FAJARDO DISTRITO : COLCA MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN Y PENDIENTES DE LA ZONA AGRÍCOLA 03 58 d. Zona agrícola 04 (Z4): Esta zona agrícola, pertenece la localidad de Colca, y está comprendida por los lugares de Escunto, Saccsahuanca, y Soccos que se encuentran al este del área urbana del distrito de Colca, en la parte media, desde una altitud de 2570 a 2858 msnm, con un clima templado seco y uniforme; con un relieve normal, pendiente media de 19.64 %, con una profundidad de 28 cm en el horizonte “A” y 23 cm en el Hz “B” de límite gradual y ondulado, con un suelo Franco arcillo arenoso en los primeros 20 cm de profundidad. Actualmente tiene un uso agrícola y frutal con un sobre parcelamiento y ligero abandono, en la que se cultiva: maíz (Zea mays), alfalfa (Medicago sativa), frijol (Phaseolus vulgaris), arveja (Pisum sativum), cebada (Hordeum vulgare), trigo (Triticum aestivum) y avena (Avena sativa), y especies frutícolas como palto (Persea americana) y durazno (Prunus pérsica). En esta zona se puede identificar las especies nativas de: molle (Schinus molle), huarango (Acacia macracantha), cabuya (Agave americana) y tuna (Opuntia ficus); con una cobertura vegetal de 30 %. Son suelos libres de salinidad, con un drenaje moderado y con un nivel erosión ligera. Obteniéndose una muestra de suelo representativa, a partir de la excavación y recolección de muestras de suelo de tres puntos representativos de esta zona, Fotografía 2.7. Vista panorámica de la zona agrícola 04. https://es.wikipedia.org/wiki/Triticum_aestivum https://es.wikipedia.org/wiki/Triticum_aestivum https://es.wikipedia.org/wiki/Avena_sativa 59 de parcelas donde no se usa fertilizante de origen químico o sintético; y solo se hace uso de abonos orgánicos de la zona (estiércoles caprino y cuyes) y residuos de cosecha. La excavación para la observación del perfil del suelo se realizó en el punto más representativo, ubicado en una parcela del lugar denominado “Escunto” con las coordenadas UTM, 8483568 Norte y 605999 Este, en la zona geográfica “18” Sur en el sistema WG84. Fotografía 2.8. Perfil del suelo de la zona agrícola 04. Quebrada Huaylla Huaycco Quebrada Cunyari Que bra da Hu ayl la H ua ycc o 98 13 12 11 10 605600 605600 606000 606000 606400 606400 606800 606800 607200 607200 84 82 60 0 84 82 60 0 84 82 80 0 84 82 80 0 84 83 00 0 84 83 00 0 84 83 20 0 84 83 20 0 84 83 40 0 84 83 40 0 84 83 60 0 84 83 60 0 84 83 80 0 84 83 80 0 . 605400 605400 605600 605600 605800 605800 606000 606000 606200 606200 606400 606400 606600 606600 606800 606800 607000 607000 607200 607200 607400 607400 84 82 70 0 84 82 70 0 84 83 00 0 84 83 00 0 84 83 30 0 84 83 30 0 84 83 60 0 84 83 60 0. Escala: 1/18,000 0 0.15 0.3 0.45 0.60.075 Kilometers LEYENDA ¹» CENTRO POBLADO CARRETERAS Carreteras LAYER DEPARTAMENTAL VECINAL RÍOS Ríos TIPO Quebrada Quebrada Río PUNTO DE MUESTREO CALICATA Zona Nº. 04 ÁREA PERÍMETR ESTE_X NORTE_Y Z_MAX Z_MIN 39.471835 5.082614 606452.2164 8483562.4 2857.7958 2570.242 COUNT MEAN STD 6210 19.639033 7.370475 LEYENDA 0 - 6.365821988 6.365821989 - 10.66275183 10.66275184 - 15.11882722 15.11882723 - 18.93832041 18.93832042 - 22.12123141 22.12123142 - 25.3041424 25.30414241 - 28.96449005 28.96449006 - 33.26141989 33.2614199 - 40.58211517 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ESTUDIO: TESIS: "EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016" Diseño : N.A.V.R. Revisión: F.C.A./U.N.S.C.H. Escala: 1/8,000 Fecha: Diciembre - 2016 Mapa N°: M-06 UBICACIÓN: REGION : AYACUCHO PROVINCIA : FAJARDO DISTRITO : COLCA MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN Y PENDIENTES DE LA ZONA AGRÍCOLA 04 61 e. Zona agrícola 05 (Z5): Perteneciente a la localidad de Colca, y está comprendida por los lugares de Chacca, Chakipuquio, CCoyccabamba, CCochaccpampa y Mollepampa, que se encuentran al este del área urbana del distrito de Colca, en la parte media, con una altitud desde 2760 a 2942 msnm, con un clima templado seco y uniforme; con un relieve normal, pendiente media de 15.97 %, con una profundidad de 34 cm en el horizonte “A” y 50 cm en el Hz “B” de límite gradual y ondulado, con un suelo franco arcillo arenoso en los primeros 20 cm de profundidad. Actualmente tiene un uso agrícola con un sobre parcelamiento, en la que se cultiva: alfalfa (Medicago sativa), maíz (Zea mays), cebada (Hordeum vulgare), trigo (Triticum aestivum), arveja (Avena sativa), frijol (Phaseolus vulgaris). En esta zona se puede identificar las especies nativas de: molle (Schinus molle), huarango (Acacia macracantha), cabuya (Agave americana), tuna (Opuntia ficus) y gramíneas; con una cobertura vegetal de 30 %. Son suelos libres de salinidad, con un drenaje bueno y con un grado de erosión moderada. Fotografía 2.9. Vista central de la zona agrícola 05. https://es.wikipedia.org/wiki/Triticum_aestivum https://es.wikipedia.org/wiki/Avena_sativa https://es.wikipedia.org/wiki/Avena_sativa 62 La muestra de suelo de esta zona se obtuvo de submuestras recolectadas a partir de seis puntos representativos, de parcelas donde no se usa fertilizante químico a parte de la descomposición de la materia orgánica. Y el perfil del suelo se realizó en el punto más representativo de la zona, ubicado en una parcela del lugar denominado “Chacca”, con las coordenadas UTM, 8484031 Norte y 605261 Este, en la zona geográfica “18” Sur, en el sistema WG84. Fotografía 2.10. Vista panorámica de la zona agrícola 05. Fotografía 2.11. Perfil de suelo de la zona agrícola 05. COLCA Quebrada Huaylla Huaycco 32 31 30 29 28 27 26 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 605000 605000 605500 605500 606000 606000 606500 606500 84 83 60 0 84 83 60 0 84 83 90 0 84 83 90 0 84 84 20 0 84 84 20 0 84 84 50 0 84 84 50 0 84 84 80 0 84 84 80 0 . 604800 604800 605000 605000 605200 605200 605400 605400 605600 605600 605800 605800 606000 606000 606200 606200 606400 606400 606600 606600 84 83 60 0 84 83 60 0 84 83 90 0 84 83 90 0 84 84 20 0 84 84 20 0 . ÁREA PERIMETRO ESTE NORTE Z_MAX Z_MIN 69.85092 4.158403 605321.9 8483834. 2942 2760.3 LEYENDA ¹» CENTRO POBLADO CARRETERAS Carreteras LAYER DEPARTAMENTAL VECINAL RÍOS Ríos TIPO Quebrada Quebrada Río PUNTO DE MUESTREO CALICATA Zona Nº. 05 LEYENDA 0 - 2.631448185 2.631448186 - 7.499627327 7.499627328 - 11.70994442 11.70994443 - 14.86768224 14.86768225 - 17.76227525 17.76227526 - 21.05158548 21.05158549 - 24.47246812 24.47246813 - 28.15649558 28.15649559 - 33.55096436 COUNT MEAN STD 24887 15.968692 6.000209 Escala: 1/18,000 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ESTUDIO: TESIS: "EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016" Diseño : N.A.V.R. Revisión: F.C.A./U.N.S.C.H. Escala: 1/8,000 Fecha: Diciembre - 2016 Mapa N°: M-07 UBICACIÓN: REGION : AYACUCHO PROVINCIA : FAJARDO DISTRITO : COLCA MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN Y PENDIENTES DE LA ZONA AGRÍCOLA 05 64 f. Zona agrícola 06 (Z6): Esta zona agrícola, pertenece la localidad de Colca, y está comprendida por el lugar de Ccotomarca que se encuentran al norte del área urbana del distrito de Colca, en la parte media, desde una altitud de 2757 a 2960 msnm, con un clima templado seco y uniforme; con un relieve subnormal, pendiente media de 20.11 %, con una profundidad de 48 cm en el horizonte “A” de límite gradual y ondulado y un horizonte “C” muy profundo, con un suelo arcillo arenoso en los primeros 20 cm de profundidad. Actualmente tiene un uso agrícola con un sobre parcelamiento, en la que se cultiva: maíz (Zea mays), quinua (Chenopodium quinoa), quiwicha (Amaranthus caudatus), hortalizas, alfalfa (Medicago sativa), frijol (Phaseolus vulgaris), arveja (Pisum sativum), cebada (Hordeum vulgare) y trigo (Triticum aestivum) y especies frutícolas como durazno (Prunus pérsica), palto (Persea americana), pacae (Inga feuilleei), y cítricos. En esta zona se puede identificar las especies nativas de: molle (Schinus molle), huarango (Acacia macracantha), cabuya (Agave americana), tuna (Opuntia ficus), cactáceas; con una cobertura vegetal de 30 %. Son suelos libres de salinidad, con un drenaje bueno y con un grado de erosión ligero. Fotografía 2.12. Colección de muestras zona agrícola 06. https://es.wikipedia.org/wiki/Triticum_aestivum 65 La muestra de suelo de esta zona se obtuvo de cuatro puntos representativos, recolectados de parcelas donde no se usa fertilizante de origen químico, restituyendo los nutrientes del suelo a partir del abonamiento orgánico con estiércoles de vacuno y cuyes. Realizando la excavación para la observación del perfil de suelo, en el punto más representativo de la zona, ubicado en una parcela del lugar denominado Ccotomarca con las coordenadas UTM, 8484289 Norte y 604796 Este, en la zona geográfica “18” Sur, en el sistema WG84. Fotografía 2.13. Perfil de suelo de la zona agrícola 06. COLCA 29 28 27 26 22 21 20 19 16 15 14 604500 604500 605000 605000 605500 605500 84 83 90 0 84 83 90 0 84 84 20 0 84 84 20 0 84 84 50 0 84 84 50 0 84 84 80 0 84 84 80 0 . 604400 604400 604600 604600 604800 604800 605000 605000 605200 605200 605400 605400 605600 605600 605800 605800 606000 606000 84 84 20 0 84 84 20 0 84 84 50 0 84 84 50 0 84 84 80 0 84 84 80 0 . Escala: 1/18,000 LEYENDA 0 - 6.089905503 6.089905504 - 13.91978401 13.91978402 - 17.83472326 17.83472327 - 21.74966251 21.74966252 - 26.53458826 26.53458827 - 32.18950052 32.18950053 - 38.9318959 38.93189591 - 47.19676765 47.19676766 - 55.4616394 ÁREA PERIMETRO ESTE NORTE Z_MAX Z_MIN 28.643887 3.980151 604855.1 848437 2959.9899 2756.824 LEYENDA ¹» CENTRO POBLADO CARRETERAS Carreteras LAYER DEPARTAMENTAL VECINAL PUNTO DE MUESTREO CALICATA Zona Nº. 06 0 0.1 0.2 0.3 0.40.05 Kilometers COUNT MEAN STD 22757 20.111751 9.257585 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ESTUDIO: TESIS: "EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016" Diseño : N.A.V.R. Revisión: F.C.A./U.N.S.C.H. Escala: 1/6,000 Fecha: Diciembre - 2016 Mapa N°: M-08 UBICACIÓN: REGION : AYACUCHO PROVINCIA : FAJARDO DISTRITO : COLCA MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN Y PENDIENTES DE LA ZONA AGRÍCOLA 06 67 g. Zona agrícola 07 (Z7): Esta zona agrícola, pertenece la localidad de Colca, y está comprendida por el lugar de Achalla, que se encuentran al norte del área urbana del distrito de Colca en la parte baja, cercano a las riveras del río Pampas, con una altitud desde 2600 a 2678 msnm, con un clima templado seco y uniforme; con un relieve normal, pendiente media de 19.70 %, con una profundidad de 20 cm en el horizonte “A” de límite gradual y ondulado, con un suelo Franco arenoso en los primeros 20 cm de profundidad. Actualmente tiene un uso agrícola, con un sobre parcelamiento y abandono, en la que se cultiva: maíz (Zea mays) y quinua (Chenopodium quinoa), y especies frutícolas como pacae (Inga feuilleei). En esta zona se puede identificar las especies nativas de: tuna (Opuntia ficus), cabuya (Agave americana), molle (Schinus molle), huarango (Acacia macracantha), y cactáceas; con una cobertura vegetal de 20 %. Son suelos libres de salinidad, con un drenaje moderado y con un nivel erosión ligera. Fotografía 2.14. Vista de la zona agrícola 07. 68 La muestra de suelo de esta zona, para su análisis y evaluación, se obtuvo de tres puntos representativos, de parcelas agrícolas donde solo se abona con materiales orgánicos como estiércol (estiércoles de vacuno y caprino) y residuos de cosecha. La excavación para la observación del perfil de suelo, esta zona, se realizó en el punto geográfico más representativo, con las coordenadas UTM, 8486198 Norte y 605123 Este, en la zona geográfica “18” Sur en el sistema WG84. Fotografía 2.15. Perfil de suelo de la zona agrícola 07. 25 24 23 605000 605000 605500 605500 84 85 70 0 84 85 70 0 84 86 00 0 84 86 00 0 84 86 30 0 84 86 30 0 . 605000 605000 605200 605200 605400 605400 605600 605600 84 86 00 0 84 86 00 0 . ÁREA PERIMETRO ESTE NORTE Z_MAX Z_MIN 14.471163 1.811828 605250.9 8485977.6 2678.49 2600 LEYENDA CARRETERAS Carreteras LAYER DEPARTAMENTAL VECINAL PUNTO DE MUESTREO CALICATA Zona Nº. 07 PENDIENTES 0 - 11.00506233 11.00506234 - 14.73258344 14.73258345 - 17.39509852 17.39509853 - 20.41261561 20.41261562 - 25.20514275 25.20514276 - 30.70767391 30.70767392 - 34.96769804 34.96769805 - 39.40522317 39.40522318 - 45.26275635 Escala: 1/8,000 0 0.06 0.12 0.18 0.240.03 Kilometers COUNT MEAN STD 28210 19.701533 4.470414 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ESTUDIO: TESIS: "EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016" Diseño : N.A.V.R. Revisión: F.C.A./U.N.S.C.H. Escala: 1/4,000 Fecha: Diciembre - 2016 Mapa N°: M-09 UBICACIÓN: REGION : AYACUCHO PROVINCIA : FAJARDO DISTRITO : COLCA MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN Y PENDIENTES DE LA ZONA AGRÍCOLA 07 70 h. Zona agrícola 08 (Z8): Esta zona agrícola, pertenece la localidad de Colca, y está comprendida por el lugar denominado “Choccoccoro”, que se encuentran al noreste del área urbana del distrito de Colca en la parte media, con una altitud desde 2748 a 2840 msnm, con un clima templado seco y uniforme; con un relieve ligeramente inclinado, pendiente media de 15.72 %, con una profundidad de 25 cm en el horizonte “A” de límite gradual y ondulado, con un suelo Franco arcillo arenoso en los primeros 20 cm de profundidad. Actualmente tiene un uso agrícola, con un sobre parcelamiento, en la que se cultiva: maíz (Zea mays), trigo (Triticum aestivum), cebada (Hordeum vulgare), quinua (Chenopodium quinoa), arveja (Pisum sativum) y hortalizas, y especies frutícolas como durazno (Prunus pérsica), palto (Persea americana), pacae (Inga feuilleei). En esta zona se puede identificar las especies nativas de: tuna (Opuntia ficus), cabuya (Agave americana), molle (Schinus molle), huarango (Acacia macracantha), y cactáceas; con una cobertura vegetal de 30 %. Son suelos libres de salinidad, con un drenaje bueno y con un nivel erosión ligera. Fotografía 2.16. Vista de la zona agrícola 08. https://es.wikipedia.org/wiki/Triticum_aestivum 71 La muestra de suelo de esta zona se obtuvo de cuatro puntos geográficos representativos de la misma, en donde se realizó la excavación y recolección de muestra de suelo, de parcelas donde la restitución de nutrientes al suelo proviene de la descomposición de materiales orgánicos como el estiércol de vacuno y caprino. Y el perfil del suelo se realizó en el punto más representativo, ubicado en una parcela del lugar de Choccoccoro con las coordenadas UTM, 8484522 Norte y 605706 Este, en la zona geográfica “18” Sur en el sistema WG84. Fotografía 2.17. Vista panorámica de la zona agrícola 08. Fotografía 2.18. Perfil de suelo de la zona agrícola 08. 32 31 30 29 28 27 26 605500 605500 606000 606000 606500 606500 84 84 20 0 84 84 20 0 84 84 50 0 84 84 50 0 84 84 80 0 84 84 80 0 84 85 10 0 84 85 10 0. 605400 605400 605600 605600 605800 605800 606000 606000 606200 60620084 84 20 0 84 84 20 0 84 84 50 0 84 84 50 0 84 84 80 0 84 84 80 0 . AREA_1 PERIMETR ESTE NORTE Z_MAX Z_MIN 17.55516 3.114163 605748.45 8484518.99 2840 2748.10 COUNT MEAN STD 11426 15.721649 10.132364 LEYENDA CARRETERAS Carreteras LAYER DEPARTAMENTAL VECINAL AGUAS RESIDUALES PUNTO DE MUESTREO CALICATA Zona Nº. 08 PENDIENTES 0 - 3.017707376 3.017707377 - 8.801646513 8.801646514 - 14.58558565 14.58558566 - 19.86657356 19.86657357 - 24.64461024 24.64461025 - 32.18887868 32.18887869 - 40.99052519 40.9905252 - 50.04364732 50.04364733 - 64.12628174 0 0.1 0.2 0.3 0.40.05 Kilometers Escala: 1/12,000 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ESTUDIO: TESIS: "EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016" Diseño : N.A.V.R. Revisión: F.C.A./U.N.S.C.H. Escala: 1/12,000 Fecha: Diciembre - 2016 Mapa N°: M-10 UBICACIÓN: REGION : AYACUCHO PROVINCIA : FAJARDO DISTRITO : COLCA MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN Y PENDIENTES DE LA ZONA AGRÍCOLA 08 73 i. Zona agrícola 09 (Z9): Pertenece la localidad de Colca, y es parte del lugar denominado “Paraccpampa”, que se encuentran al noreste del área urbana del distrito de Colca en la parte alta, con una altitud desde 2746 a 2840 msnm, con un clima templado seco y uniforme; con un relieve normal, pendiente media de 13.71 %, con una profundidad de 18 cm en el horizonte “A” y 13 cm en el Hz “B” de límite gradual y ondulado, con un suelo arcillo arenoso en los primeros 20 cm de profundidad. Actualmente tiene un uso agrícola, y son tierras comunales sin excesivo parcelamiento, en la que se cultiva: quinua (Chenopodium quinoa), quiwicha (Amaranthus caudatus), alfalfa (Medicago sativa) y especies frutícolas como tuna (Opuntia ficus). En esta zona se puede identificar las especies nativas de: tuna (Opuntia ficus), cabuya (Agave americana), huarango (Acacia macracantha) y gramíneas; con una cobertura vegetal de 10 %. Son suelos libres de salinidad, con un drenaje bueno y con un grado de erosión moderada. La colección de muestra de suelo, se obtuvo de tres puntos geográficos más representativos esta zona agrícola; recolectado de parcelas donde el uso de abonos es estrictamente orgánico, como estiércoles de vacuno y residuos de cosecha. Fotografía 2.19. Vista panorámica de la zona agrícola 09. 74 El perfil del suelo se realizó en el punto más representativo, de esta zona, con las coordenadas UTM, 8484534 Norte y 606275 Este, en la zona geográfica “18” Sur en el sistema WG84. Fotografía 2.20. Colección de muestra de suelo de la zona agrícola 09. Fotografía 2.21. Perfil de suelo de la zona agrícola 09. 32 31 30 29 606000 606000 606500 606500 607000 607000 84 84 20 0 84 84 20 0 84 84 50 0 84 84 50 0 84 84 80 0 84 84 80 0 . 605800 605800 606000 606000 606200 606200 606400 606400 606600 606600 606800 606800 607000 607000 607200 607200 84 84 20 0 84 84 20 0 84 84 50 0 84 84 50 0 84 84 80 0 84 84 80 0 . LEYENDA CARRETERAS Carreteras LAYER DEPARTAMENTAL VECINAL AGUAS RESIDUALES PUNTO DE MUESTREO CALICATA Zona Nº. 09 0 0.1 0.2 0.3 0.40.05 Kilometers Escala: 1/16,000 PENDIENTES 0 - 2.54521239 2.545212391 - 7.126594693 7.126594694 - 11.45345576 11.45345577 - 15.0167531 15.01675311 - 17.68922611 17.68922612 - 20.10717788 20.10717789 - 23.79773585 23.79773586 - 28.76090001 28.76090002 - 32.45145798 AREA_1 PERIMETRO ESTE NORTE Z_MAX Z_MIN 23.0198 2.941191 606243.07 8484442.30 2840 2746.07 COUNT MEAN STD 21311 13.705667 5.660712 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ESTUDIO: TESIS: "EVALUACIÓN EDAFOLÓGICA Y ESTADO NUTRICIONAL DE SUELOS AGRÍCOLAS EN COLCA Y QUILLA. AYACUCHO 2016" Diseño : N.A.V.R. Revisión: F.C.A./U.N.S.C.H. Escala: 1/6,000 Fecha: Diciembre - 2016 Mapa N°: M-11 UBICACIÓN: REGION : AYACUCHO PROVINCIA : FAJARDO DISTRITO : COLCA MAPA DE GEORREFERENCIACIÓN Y PENDIENTES DE LA ZONA AGRÍCOLA 09 76 j. Zona agrícola 10 (Z10): Esta zona agrícola, pertenece la localidad de Quilla, y está comprendida por el lugar de Lasarayaq, que se en