FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES TESIS “RELACIONES INTRAFAMILIARES Y ABANDONO DEL ADULTO MAYOR EN EL CIAM DEL DISTRITO JESUS NAZARENO, 2020 -2021” 2023 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL AYACUCHO - PERÚ AUTORA Bach. Katu Sandra, Bedoya Fabian ASESORA Mtra. Socorro Candelaria Ochoa Rojas 2 DEDICATORIA A mis padres Margot y César por apoyarme, educarme y forjarme en cada paso que doy en la vida. A mis hermanos por cuidarme y aconsejarme en todo momento A mi pareja Jesús, quien es mi compañero de vida A mi hijo Karelf, que es mi mayor motivación y de quien siempre cuidaré y amaré. 3 AGRADECIMIENTO En principio, agradezco Dios por guiar mi camino y por permitirme tener una buena experiencia dentro de mi universidad. A mi familia y a las personas que son importantes en mi vida, por estar siempre presentes. Así mismo, a mi alma mater la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de la ciudad de Ayacucho, pues en sus aulas me forje como profesional. A la Municipalidad Distrital Jesús Nazareno que a través del CIAM me permitieron llegar a los adultos mayores para la realización de esta investigación. Sin duda, agradecer a una gran profesional a carta cabal, la Maestra Socorro Ochoa Rojas asesora del presente trabajo de investigación. La Autora 4 RESUMEN Relaciones intrafamiliares y abandono del adulto mayor, aborda una problemática sensible que atraviesan las personas mayores. El objetivo principal fue determinar la influencia de las relaciones intrafamiliares en el estado de abandono del adulto mayor, nivel explicativo y enfoque cuantitativo con uso de la metodología cuantitativa. Kerr (2013) propone que la familia sería una unidad, poniendo énfasis en la actuación de cualquier miembro altera el comportamiento del resto, en tanto las relaciones intrafamiliares podría generar el abandono del adulto mayor que apoyó esta investigación. Mediante el método hipotético deductivo, con apoyo adicional de entrevistas que fundamentan la explicación de los datos cuantitativos, descubre que los resultados demuestran la prevalencia del nivel medio de relaciones intrafamiliares con el 73% de los adultos mayores, lo mismo que en sus dimensiones unidad y apoyo, expresión y dificultades junto a un nivel medio de los mismos indicadores. Respecto al abandono, se evidencia que el 35.2% de adultos mayores se encuentran en estado de abandono aun cuando viven con sus familiares. La principal conclusión lleva a demostrar la existencia directa entre las relaciones intrafamiliares con los distintos tipos y niveles de abandono del adulto mayor, precisándose que son las relaciones intrafamiliares conflictivas, intolerantes e insensibles las que generan directa o indirectamente el estado de abandono de los adultos mayores en el Centro de Atención Integral del distrito Jesus Nazareno. Palabras clave: relaciones intrafamiliares, adulto mayor, abandono. 5 ABSTRACT Intrafamily relationships and their influence on the abandonment of the elderly in the CIAM of the Jesus Nazareno district, addresses the sensitive problems of the vulnerable population sector that the elderly go through. The main objective was to determine the influence of intrafamily relationships in the state of abandonment of the elderly, explanatory level and quantitative approach with the use of quantitative methodology. Kerr (2013) proposes that the family would be a unit, emphasizing that the performance of any member alters the behavior of the rest, while intra-family relationships could generate the abandonment of the older adult who supported this research. Using the hypothetical-deductive method, with additional support from interviews that support the explanation of the quantitative data, he discovers that the results demonstrate the prevalence of the average level of intra-family relationships with 73% of older adults, as well as in its dimensions unit and support, expression and difficulties together with an average level of 49.1%, 60.4% and 56% of the same indicators. Regarding abandonment, it is evident that 35.2% of older adults are in a state of abandonment, even when they can live with their relatives, especially with sons and daughters. The main conclusion leads to demonstrate the direct existence between intrafamily relationships with the different types and levels of abandonment of the elderly, specifying that they are conflictive, intolerant and insensitive intrafamily relationships directly or indirectly that refer to the state of abandonment of older adults. in the Jesus Nazarene district. Keywords: intrafamily relationships, older adult, abandonment. 6 INDICE Pág. Índice de Tablas ............................................................................................. 08 Introducción… ................................................................................................ 09 CAPITULO I MARCO TEORICO REFERENCIAL ....................................................... 14 1.1 Antecedentes de la investigación… .................................................... 14 1.1.1. Nivel internacional .............................................................................. 14 1.1.2. Nivel nacional ..................................................................................... 16 1.1.3. Nivel local ........................................................................................... 17 1.2 Bases Teóricas… ................................................................................. 19 1.3.Sistema Conceptual ................................................................................... 19 CAPITULO II METODOLOGÍA ..................................................................................... 28 2.1. Planteamiento del Problema de Investigación ......................................... 28 2.2. Objetivos de la Investigación .................................................................... 35 2.2.1. Objetivo General ............................................................................... 35 2.2.2. Objetivo Específico… ....................................................................... 35 2.2.3. Justificación… ................................................................................... 35 2.3. Hipótesis… .............................................................................................. 37 2.3.1. Hipótesis General ................................................................................. 37 2.3.2. Hipótesis Específica ............................................................................ 37 2.3.2. Operacionalización de Variables… ...................................................... 38 7 3.3.3. Ámbito espacial y temporal ...................................................................38 3.3.4. Diseño de Investigación ........................................................................ 39 3.3.4.1. Tipo de investigación… ....................................................................... 39 3.3.4.2. Enfoque de investigación ................................................................... 39 3.3.4.3. Nivel de Investigación ........................................................................ 39 3.3.4.4. Método de Investigación ................................................................... 39 3.3.4.5. Población, unidad de análisis y Muestra ........................................... 40 3.3.4.7. Técnicas e instrumentos… ................................................................... 41 3.3.4.8. Validez y confiabilidad ..................................................................... 42 CAPITULO III RESULTADOS ................................................................................................ 44 CONCLUSIONES ............................................................................................. 77 RECOMENDACIONES .................................................................................... 78 REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS ............................................................ 80 ANEXOS ............................................................................................................ 85 MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................ 86 8 INDICE DE TABLAS Tabla 01 Población en estudio............................................................................43 Tabla 02 Población por sexo .............................................................................. 44 Tabla 03 Estado civil .......................................................................................... 45 Tabla 04 Tipo de convivencia del adulto mayor ................................................ 46 Tabla 05 Causa de dificultades en las relaciones intrafamiliares ...................... 48 Tabla 06 Prototipo de interrelaciones familiares ................................................ 50 Tabla 07 Maneras de relacionarse con el adulto mayor ........................................ 52 Tabla 08 Percepción de cariño y afecto de la familia hacia el adulto mayor ...... 53 Tabla 09 Expresiones de cariño de cariño y afecto familiar al adulto mayor ..... 55 Tabla 10 Periodicidad de apoyo en las relaciones intrafamiliares ....................... 57 Tabla 11 Autopercepción de abandono material de los adultos .......................... 58 Tabla 12 Auto percepción de abandono moral de los adultos mayores .............. 60 Tabla 13 Sentimiento de abandono total al adulto mayor de los hijos ................ 61 Tabla 14 Existencia de abandono en adultos mayores en la percepción de directivos de la MDJN ..........................................................................63 Tabla 15 Invisibilizacion del abandono de los adultos mayores ......................... 64 Tabla 16 Percepción ciudadana del nexo entre relaciones intrafamiliares Con el riesgo de abandono del adulto mayor ........................................ 65 Tabla 17 Percepción del nexo entre líneas de expresión de relaciones intrafamiliares y el riesgo de abandono del adulto mayor ..................... 67 Tabla 18 Percepción del nexo de la relación con dificultades en las relaciones intrafamiliares y el abandono del adulto mayor ................................. 68 9 INTRODUCCION Es necesario conocer y estudiar a las poblaciones vulnerables, entre ellos la tercera edad, saber sus escenarios de existencia y el medio que les rodea, para entender el grado de desarrollo sostenido del pais. Por ello, el presente trabajo de investigación denominado “Relaciones intrafamiliares y abandono del adulto mayor en el CIAM del distrito Jesús Nazareno, 2020-2021”, se realizó motivado por el elevado nivel de abandono al adulto mayor registrado en la localidad y en el departamento de Ayacucho en general, teniendo como propósito profundizar en el conocimiento de este fenómeno, principalmente en relación al aspecto intrafamiliar de los adultos mayores bajo la condición de relación con el abandono. Mediante este trabajo, queremos documentar la asociación entre las relaciones intrafamiliares y el abandono de las personas de la tercera edad, en dichas variables transitaremos y documentaremos su existencia a fin de proporcionar información valiosa a las diversas autoridades o entidades responsables y la sociedad ayacuchana que se percibe a las personas de la tercera edad, como el sector excluido o incluso humillado por la sociedad en general y familiares en particular. La presente investigación se realizó, considerando una muestra conformada por 50 adultos mayores entre 60 y 95 años de edad, que forman parte del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor - CIAM del distrito Jesús Nazareno de que fue creada mediante Ley 27281 el 6 de junio de 2000 y forma parte de la metrópoli o ciudad de Ayacucho, que concordante con la Constitución Política del Perú en el art. 1° establece que la defensa de la persona y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado cuyo art. 4° expresan que 10 el estado protege entre otros al anciano en situación de abandono en la Municipalidad de este distrito. El funcionamiento de los Centro de Integrales del Adulto Mayor, están enmarcado en la Ley N° 28803, Ley de las Personas Adultas Mayores que es la ejecución de política social conforme a tratados Internacionales de las personas adultos mayores, a fin de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, asimismo se integren plenamente al desarrollo social, económico, político y cultural, constituyendo como base el respeto de su dignidad. El art. 8°, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) refiere que promueve a través de la Dirección de Personas Adultas Mayores la creación de los Centros Integrales de Atención de Adulto Mayor (CIAM), en la municipalidades distritales y provinciales en referencia al tercer párrafo del art. 6° del Reglamento de la Ley de Personas Adultas Mayores aprobada por D.S. N° 013-2006-MIMDES. Kerr, propone que la familia es una unidad y ponen énfasis en la actuación de cualquier miembro que altera el comportamiento del resto, ya que cada familia tendría una interrelación emocional que consiste en que todos los miembros se encuentran atentos a las manifestaciones de los niveles de atención, la aprobación y el apoyo de los otros dentro de su familia. (Kerr, 2003). El abandono se refiere a la omisión o desidia para brindar la atención o asistencia a una persona dependiente por un vínculo moral o legal, dejándole en un estado de desamparo, puede ser intencional o no intencional. El abandono en el adulto mayor puede manifestarse con el descuido en su nutrición e hidratación, falta de atención de lesiones, carencia de un ambiente sanitario, descuido de higiene personal y dejar a la persona en cama o alguno de los servicios público 11 (Organización Panamericana de la Salud, 2005). Se estiman a nivel internacional elevadas tasas de abandono y maltrato en adultos mayores, considerando lesiones principalmente a nivel físico, sexual, psicológico, económico y el abandono. Específicamente en relación al abandono, el 4.2% de adultos mayores sufre algún tipo de abandono o negligencia por parte de su entorno (OMS, 2014). El objetivo del presente estudio es determinar la influencia de las relaciones intrafamiliares en el estado de abandono del adulto mayor en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor - CIAM del distrito Jesús Nazareno, en la provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, me permitió operativizar las variables objeto de estudio en la búsqueda de conocimiento científico de la problemática u mejorar la misma con la intervención social. La metodología inició con la revisión de bibliografía y de estudios precedentes, a fin de obtener el marco teórico referencial y antecedentes que permitieron sustentar el proceso investigativo, partiendo desde un enfoque cuantitativo, donde la encuesta con los instrumentos específicamente diseñados sirvió para la medición de las variables en concordancia con los objetivos del estudio. Los resultados obtenidos a partir de la estadística inferencial y de la valoración de las variables de estudio en el aspecto cualitativo a partir de la percepción u opinión de las personas vinculadas al fenómeno evaluado, permitieron la contrastación de las hipótesis de investigación formuladas, donde se postula que las relaciones intrafamiliares influyen significativamente en el estado de abandono del adulto mayor en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor - CIAM del distrito Jesús Nazareno, durante el año 2020; buscando de manera específica demostrar la influencia de la unidad y apoyo, de la expresión 12 y las dificultades en las relaciones intrafamiliares sobre el estado de abandono del adulto mayor. Durante la ejecución, se han producido dificultades encontradas durante el presente estudio se refieren principalmente a la planificación temporaria por efecto de la pandemia por el Covid 19, que ha generado el temor de los informantes para el levantamiento de los datos, a pesar que programó muy anticipadamente la fecha y hora específica para aplicar la encuesta con el apoyo del personal del programa, además tuvo que realizar visitas domiciliarias, por la poca afluencia en el centro y explicarse continuamente los contenidos de cada una de las preguntas del cuestionario, dado que no eran del todo monolingües los adultos mayores evaluados; no obstante, se resolvieron los inconvenientes presentados exitosamente, cumpliendo con los objetivos provistos en la investigación. La presente investigación está estructurada de la siguiente manera, en el capítulo I se presenta el marco teórico referencial, que permitió relacionar y analizar los estudios previos existentes, asimismo la conducción de este trabajo con la teoría de Kerr, la familia es una unidad y cualquier miembro que altera el comportamiento del resto produce desajustes, el marco conceptual donde se resalta los conceptos que se manejen en este estudio, permitiendo operacionalizar las variables estudiadas. En el capítulo II se desarrolló la metodología de la investigación, partiendo por la delimitación del problema, las preguntas de investigación, la formulación de objetivos e hipótesis, la identificación y operacionalización de variables, así como el diseño de investigación, las técnicas e instrumentos aplicados, finalmente concluye en la redacción. 13 En el capítulo III, se muestra los resultados obtenidos y discusión de la investigación denominada “Relaciones intrafamiliares y su influencia en el estado de abandono del adulto mayor en el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor - CIAM del distrito Jesús Nazareno, 2020”. Finalmente, se plantea las conclusiones y recomendaciones para solucionar el problema de investigación, proyectando propuestas de intervención desde Trabajo Social. 14 CAPITULO I MARCO TEORICO REFERENCIAL 1.3 Antecedentes de la investigación 1.1.4. Nivel internacional Moreta y Robalino (2016) en su tesis “Factores asociados al abandono del adulto mayor en diferentes Etnias de la parroquia San Roque, Cantón Antonio Ante, Provincia de Imbabura-Ecuador” sobre los componentes asociados al abandono del adulto mayor, una investigación cuantitativa y diseño analítico de corte transversal, mediante la revisión de historias clínicas y procesamiento descriptiva e inferencial, han demostrado los resultados obtenidos que indican la existencia de factores directamente asociados con el abandono del adulto mayor. Este trabajo concluye en que existe relación significativa entre el abandono y la auto identificación con la etnia mestiza, relacionándose con el riesgo social, estado civil, la ocupación a sin remuneración, la migración de un familiar, disfunción familiar, el grado de dependencia y el esfuerzo del cuidador. Moya (2015) en su investigación “Influencia de las relaciones familiares en el sentimiento de abandono del adulto mayor institucionalizado del Centro Geriátrico Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Ambato” en Ecuador, investigación con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo no experimental de tipo transversal, mediante “Test de Percepción de Relaciones Familiares” y cuestionario de “Sentimiento de Abandono”, se llegó al resultado del mayoritario del 89% de 15 adultos mayores que mantienen relaciones familiares inarmónicas: De este grueso, el 31% en un nivel alto, seguido del 25% medio, y 22% muy alto y escasa atención, comunicación, afecto por parte de sus familias; en la se agrega y se muestra sentimientos de abandono alto. Y que existe abandono social, física, conductual y emocional del adulto mayor. Salamanca, et al. (2017) en su tesis “Entorno familiar del adulto mayor de los centros vida de la ciudad de Villavicencio, Colombia, donde objetivo fue conocer el entorno familiar de los adultos mayores de los centros de vida del municipio de Villavicencio, investigación cualitativa con enfoque etnográfico focalizado, mediante muestra representativa, se demostró las interacciones de la experiencia de envejecimiento en el entorno social muy complejo. Los resultados, indican que la mayoría de ellos presentan carencia de afecto y de recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Se concluye que los adultos mayores no aceptan los cambios físicos y psicológicos que presentan y prevalece en esta etapa de la vida, la falta de tolerancia de su entorno familiar los orienta a la soledad y aislamiento familiar. Ribera C. (et.al. 2016) en la investigación ¿Se discrimina a los mayores en función de su edad? en España sobre la visión del profesional de la tercera edad, mediante el cuestionario denominado EVE de discriminación, tuvo como resultado las discriminaciones del personal médico con más del 60% d esta población. La conclusión fue evidente que la Constitución política del estado español prohíbe cualquier forma de discriminación; sin embargo, los profesionales españoles dedicados al cuidado de las personas mayores perciben discriminación directa e indirecta y trato desigual a las personas mayores. 1.1.5. Nivel nacional 16 Laura (2018) en su estudio “Las relaciones familiares y su influencia en el abandono del adulto mayor, usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, Azángaro –2017” correspondiente a las relaciones familiares que influyen en el abandono adulto mayor, el estudio se realizó con enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo de tipo explicativo mediante encuesta y cuestionario y método estadístico que validó la hipótesis de chi cuadrada. Los resultados principales mostraron que un 27,9 % afirman que las relaciones familiares con el adulto mayor es indiferente y muestra abandono a nivel material y moral por sus hijos, además se obtuvo una significancia menor del 0.05% que denota una vinculación entre las relaciones familiares con el abandono, así también un 37,6 % indica que las relaciones familiares con los hijos son indiferentes, los adultos mayores sufren de rechazo; se observa la existencia de un estilo de comunicación pasiva y por tal motivo sufren de abandono material en su alimentación, salud, recreación, vestimenta y económica por parte de su familia y una vinculación directa con el abandono de los adultos mayores y se concluye que las relaciones familiares influyen significativamente en el abandono del adulto mayor. Larico (2016) en su trabajo de investigación titulado “Incidencia de los factores familiares en el abandono del adulto mayor de la Sociedad de Beneficencia Pública San Román – Juliaca, 2016” donde el objetivo fue conocer la incidencia de los factores familiares en el abandono del adulto mayor, esta investigación se desarrolló con método de estudio hipotético – deductivo, de nivel explicativo con cuestionario y muestra de 20 albergados. Los resultados demostraron que el 76.2% de los adultos mayores, afirman que la relación paterno filial es indiferente que finalmente genera el abandono. Este estudio refiere también que el 61,9% de los 17 hijos se encuentran fuera de la ciudad y abandono por más de 10 años; mientras, el 85,7%, manifestaron tener una relación familiar conflictiva, consecuentemente el abandono es definitivo. Se concluye que la relación paterno filial influye directamente en el abandono sufrido por los adultos mayores. Benique y Ancasi (2015) en su investigación “Relaciones familiares y su incidencia en el abandono moral y material en el adulto mayor del Puesto de Salud Taparachi Juliaca 2015” en la investigación cuantitativo, descriptivo, explicativo, con diseño no experimental, con hipótesis hipotético-deductivo, se aplicó un cuestionario pre codificado a los investigados. Los resultados indican que un 26,9% de los adultos mayores viven solos y reciben visitas de sus familiares cada quince días, seguido de los que no reciben apoyo económico de sus familiares, sin buena relación, ni comprensión, ni muestras de cariño, afecto y protección, quienes mantienen comunicación una pasiva y reciben maltrato psicológico como: insultos, amenazas y humillación, concluyéndose finalmente en que las relaciones familiares inciden en el abandono moral y material. 1.1.6. Nivel local Rodríguez (2018) en su tesis “Participación y empoderamiento de las personas adultas mayores en el distrito de Los Morochucos, Ayacucho”, cuyo objetivo fue analizar la participación y el empoderamiento de las personas adultas mayores que participan en el programa “Saberes Productivos” esta investigación de tipo cualitativo y diseño no experimental empleando una muestra de adultos de Pampa Cangallo y Chanquil (Urbano), Satica, Hualchanca, Juscaymarca y Ñuñunhuacco (rurales) a cuyos informantes se aplicó una guía de preguntas abiertas para recoger las percepciones, impresiones, interpretaciones y vivencias de los adultos mayores. Los 18 resultados obtenidos indica que los adultos mayores son conscientes del desgaste físico que experimentan, no obstante, resulta esencial para mantener la salud integral a nivel emocional, el estado de abandono y poca compañía que manifiestan los adultos mayores, tiene un efecto a nivel emocional, impidiendo el adecuado desenvolvimiento en las actividades que debe desarrollar. Se concluyó que los adultos mayores que interactúan con otros y realizan actividades recreativas, presentan mejor ánimo para el desarrollo de sus labores cotidianas sobrellevando el estado de abandono en que se encuentran y les permite mejorar su salud. Prada (2019) en su tesis “Los factores socioeconómicos de la familia y la desatención del adulto mayor del programa Padomi, Essalud-Ayacucho, 2016” con muestra de 50 adultos mayores usuarios del Programa, cuyo estudio de metodología aplicada y método mixto, demostró que el escaso aprecio de los hijos hacia los adultos mayores influye en la desatención de los mismos, repercutiendo en su bienestar físico y emocional. Las conclusiones develan que los adultos mayores de PADOMI se encuentran en una situación de desatención del estado de su salud física por sus familiares, de sus hijos, con el 72% quienes refieren tener sobrecarga laboral y no disponer de tiempo para cuidarlos, mientras el 28% dicen que sus hijos tienen una familia y solo cumplen con ellas. Mientras el 64% relata incomprensión de su familia, ya que no dialogan y el 68% no reciben la visita de sus hijos a menudo. 1.4 Bases Teóricas Existen varias teorías sobre el adulto mayor, las más reconocidas son de las disciplinas de sociología, la medicina y la psicología, buscan comprender o explicar las realidades sociales con respecto al envejecimiento, los procesos 19 individuales del envejecimiento en contexto actual y los papeles coherentes con la construcción social de la edad. Como refieren muchas literaturas actuales, hoy el fenómeno social del envejecimiento y la vejez son temas importantes en el debate social contemporáneo, debido, a las transformaciones demográficas que involucran y los distintos formas y ritmos del envejecimiento en todo el mundo. La gerontología como especialidad dentro de las ciencias sociales tiene una base teórica que se construye dentro de la teoría social, igualmente la economía política lo tiene dentro de su disciplina, casi todas dentro de una perspectiva humanista y dejar de lado la perspectiva biológica del envejecimiento. A continuación, las exponemos: 1.4 Teorías de referenciales Existen varias teorías sobre el adulto mayor, las más reconocidas son de las disciplinas de sociología, la medicina y la psicología. A continuación, las exponemos: La mayoría de teorías sobre el envejecimiento y desde el paradigma teórico, de naturaleza cultural y comunicativa, refiere a que a partir de interrelacionar el interaccionismo simbólico, la semiótica, el estructuralismo, el marxismo y la literatura han confluido en un abordaje multidimensional de las vidas humanas desde las interacciones y la interdependencia entre dimensiones del desarrollo biológico, psicológico, dentro los marcos socio-históricos, las trayectorias individuales. Bowen (1989) es uno de los autores más importantes en describir las relaciones socio emocionales que se suscitan en las familias y plantea que los sistemas familiares, guardan relación con el comportamiento humano, entendiéndose que la 20 familia es una unidad emocional que influye de manera significativa en los pensamientos, sentimientos y la práctica cotidiana de los individuos. Esta teoría, plantea demás el corte intergeneracional, que de alguna manera se refleja la internalización de los conflictos y problemas familiares o las formas de ver la vida y soluciones que se le dan de generación en generación, ya que cada cual ha pertenecido a tiempos diferentes, los padres, difieren de generaciones pasadas y los hijos también con el paso de las generaciones. Es preciso considerar que en la medida en que la familia también desarrollo niveles de conflicto en la teoría de Bowen, respecto a los integrantes con un yo que es desarrollado o diferenciado han resuelto sus problemas de la mejor manera el vínculo emocional con su familia y son responsables de ellos mismos, pero no participan o no se hacen responsables de la irresponsabilidad de los otros. (Vargas, Ibáñez y Armas, 2009). En este contexto del estudio de las familias, se puede precisar que, cuándo las familias que se adaptan positivamente a las adversidades, resuelven el estrés o afrontan de mejor manera los problemas y, como consecuencia la tendencia es tener menos conflictos, basada en la capacidad que tienen desarrollada la distinción entre el intelecto y su emotividad, así responden con razón y tienen el de la situación problemática, como también de ellos mismos (Bowen, 1998). Al respecto, Kerr resalta y poner énfasis, quien completa la idea de Bowen, cuando propone que la familia sería una unidad y que la actuación de cualquier miembro altera el comportamiento del resto, ya que cada familia tendría un determinado horizonte que tiene interrelación emocional, por tanto, ello deriva en el atributo de unidad consistente en que todos los miembros se encuentran atentos a 21 las manifestaciones de los niveles de atención, la aprobación y el apoyo de los otros dentro de su familia. (Kerr, 2003). Es importante hacer mención que algunos autores refieran que las relaciones familiares están ligado a la idea de unión y el apoyo, amor respeto, autoridad, servicio, trato positivo que debe existir dentro del núcleo familiar, pudiendo medirse aquellas tendencias de las familias cuando realizan actividades en vinculación; es decir, la manera de convivir y de apoyarse mutuamente con la practica la solidaridad como una manifestación de pertenencia al sistema familiar. Así también existen valoraciones como familias conflictivas, indeseables, negativos, problemáticos o difíciles y la idea las comunicaciones que se dan dentro de ella al expresar las emociones, ideas dentro de un ambiente de respeto familiar como lente en las relaciones intrafamiliares. La familia, es la encargada de dotar de múltiples fortalezas para que sus miembros enfrenten al mundo, pese a que también puedan proyectar factores de vulnerabilidad, ya que los padres pueden prevalecer en esta trasmisión también las ansiedades y problemas emocionales a sus hijos y como resultado los hijos presentan una gran necesidad de vigilancia y beneplácito o dificultades para afrontar las expectativas, o sentimiento de responsabilizarse unos a los otros y culparse a sí mismos o a los demás ante situaciones inconvenientes (Kerr, 2003; Vargas e Ibáñez, 2007). Este estudio, tomará en cuenta la postura teórica de Kerr, quien completando el aporte teórico de Bowen explicita las “relaciones intrafamiliares” es donde se construyen las fortalezas o debilidades de lo que se explica los enlaces o interconexiones que establecen los miembros de una familia cualquiera fuera su condición económico-social, cultural o religiosa, la que puede ser percibida como 22 unidad al margen del estilo familiar, incluyendo la manera de afrontar los problemas, expresar las emociones, manejar pautas de convivencia y adecuarse a los cambios que se producen en la vida en la relación de conflictos dentro de la familia. La variable abandono del adulto mayor está respaldada teóricamente en: Ramirez P. 6 3 (2014) refiere que, se considera abandono social: “la falta de atención y cuidado de los familiares las afectaciones de los estados orgánico, psíquico y emocional de las personas de avanzada edad”. El abandono, así provenga de las familias también es de la sociedad en frecuente, es forma de violencia social, y se produce cuando la persona adulta mayor es escondida e ignorada, es víctima de agresión física, oral o emocional, o cuando la familia lo lleva a los ancianatos, asilos o instituciones de cuidados en contra de la voluntad de la persona de tercera edad. Carrillo et. al. (2016) plantean que existe la figura de adultos mayores que son rechazados en sus propios hogares, este flagelo golpea actualmente a nuestra sociedad, los adultos son víctimas del abuso de sus familiares estando expuestos al maltrato físico, psicológico, social, descuido y abandono las que se profundizan con el paso del tiempo. En otras épocas pasadas se les denominaba ancianos y ellos realizaban tareas importantes, sin tener en cuenta su edad y la longevidad equivalía a un privilegio otorgado por los dioses, significaba un privilegio, una hazaña que no podía lograrse sin la ayuda divina. Por esta razón, cabe señalar que, en cualquier tipo de familia lo considerado como “normal” de la vida, es pertenecer a una familia, puesto se tiene que cada quien debe conseguir una pareja y formar propia familia con el paso del tiempo, en este sentido, el autor hace hincapié en que la persona que elijamos como pareja debe hacernos felices, pues se encargará de cubrir las necesidades emocionales que 23 antes fueron cubiertas por la familia inmediata, siguiendo los estereotipos socialmente aceptados de lo que “debe ser” una relación de pareja. La variable abandono del adulto mayor está respaldada teóricamente en: Ramirez P. (2014) refiere que, se considera abandono social: “la falta de atención ycuidado de los familiares las afectaciones de los estados orgánico, psíquico y emocional de las personas de avanzada edad”. El abandono, así provenga de las familias también es de la sociedad en frecuente, es forma de violencia social, y se produce cuando la persona adulta mayor es escondida e ignorada, es víctima de agresión física, oral o emocional, o cuando la familia lo lleva a los ancianatos, asilos o instituciones de cuidados en contra de la voluntad de la persona de tercera edad. Carrillo et. al. (2016) plantean que existe la figura de adultos mayores que son rechazados en sus propios hogares, este flagelo golpea actualmente a nuestra sociedad, los adultos son víctimas del abuso de sus familiares estando expuestos al maltrato físico, psicológico, social, descuido y abandono las que se profundizan con el paso del tiempo. En otras épocas pasadas se les denominaba ancianos y ellos realizaban tareas importantes, sin tener en cuenta su edad y la longevidad equivalía a un privilegio otorgado por los dioses, significaba un privilegio, una hazaña que no podía lograrse sin la ayuda divina. Por esta razón, cabe señalar que, en cualquier tipo de familia lo considerado “normal” de la vida, es pertenecer a una familia, puesto se tiene que cada quien debe conseguir una pareja y formar propia familia con el paso del tiempo (Estrada, 2003). En este sentido, el autor hace hincapié en que la persona que elijamos como pareja debe hacernos felices, pues se encargará de cubrir nuestras necesidades emocionales que antes fueron cubiertas por la familia inmediata, siguiendo los estereotipos socialmente aceptados de lo que “debe ser” una relación de pareja. 24 1.3. Sistema Conceptual Adulto Mayor Si tomamos la categoría edad se dará cuenta la configuración de los sistemas de la desigualdad social dentro de los grupos sociales. Martín Criado (1998) explica que Karl Mannheim y después Pierre Bourdieu rompen la ideal de la edad o generación como puramente cronológica, proponiendo que abarcaría todo lo social, cuya semejanza incrustada en el mismo periodo de tiempo, se trata de una aleatoria participación de vivencias vinculadas y comunes …”. Cumming (1960) y, posteriormente, Cumming y Henry (1961), desarrollaron la teoría de la desconexión a partir de ella se medita de cómo la progresión etaria impactaría en los comportamientos de interacción, actitudes y en general sobre la orientación general de la vida familiar. Rubio (2003) define al adulto mayor como el individuo que permanece en el último periodo de su vida, que procede de la adultez y precede a la muerte; siendo una etapa de la vida donde se manifiestan diversos cambios a nivel corporal y cognitivo, evidenciando un deterior de las funciones vitales. Para las ciencias sociales, el envejecimiento es un proceso de desarrollo necesario del ser humano; mientras que, para el enfoque biológico, el envejecimiento hace alusión a un proceso de deterioro y pérdida que acontece en la última etapa de la vida. Se sabe que el adulto mayor atraviesa por una serie de cambios físicos y psicológico, lo que incrementa su estado de vulnerabilidad ylo consolida como sujeto de protección especial por la legislación. Debe considerarse además que el proceso de envejecimiento no sólo se valora en función de términos cronológicos, son también de estilos de vida, existencia de hábitos saludables y condiciones de la salud (Abaunza et al.,2011, p. 63). 25 Relaciones Intrafamiliares Las relaciones familiares son redes vinculantes en su propia organización, así también con otros grupos de familias, con la sociedad y el mundo; se constituye en el referente de los aprendizajes de convivencia como mediadores en la satisfacción de las necesidades básicas para el desarrollo humano y social; es decir, la responsabilidad económica y emocional que brinda las condiciones para la sobrevivencia primordial de los integrantes de la familia más en estados de indefensión como la infancia, vejez, incapacidades, entre otros; conforma así el sentido, realización de prácticas y roles socio familiares pautados en la generación de conflictos y las diferentes sanciones dirigida a miembros por su incumplimiento. (Amarís, 2014) Rivera y Andrade (2010) las relaciones intrafamiliares son las conexiones existentes en la familia que involucra el grado de cohesión familiar, los estilos presentes en la toma de decisiones y l a solución de problemas, manifestación de emociones y manejo de las normas de convivencia y adaptación al cambio, y están determinadas por la unidad que tiene la familia, por la forma de tomar decisiones, por los parámetros de convivencia, por la manera de solucionar problemas y la a manera de adaptarse ante situaciones cambiantes según el contexto en que se encuentre. Abandono del adulto mayor Barbero y Moya (2006) definen abandono como el rechazo voluntario o involuntario de asumir la responsabilidad del cuidado de una persona, donde se incumple la obligación de atender sus necesidades a pesar de tener algún tipo de responsabilidad sobre ellas. El abandono del adulto mayor es considerado además una forma de maltrato, con manifestación como: desidia económica, descuido de sus 26 necesidades básicas, no suplir requerimientos los tratamientos médicos, negar la protección y vigilancia para no arriesgar su vida, dejar de visitarle por periodos prolongados y no brindar las condiciones adecuadas y el confort para su normal desarrollo. Se considera una manifestación de negligencia que se genera en una situación donde la persona está cuidado, en tanto e incapaz de valerse por sí mismo, dado que no tiene las posibilidades o facultades para su sobrevivencia de forma autónoma. El abandono del adulto mayor es la falta de responsabilidad manifestada por la familia del adulto mayor, los cuidadores o el propio Estado, que genera la omisión de cumplimento y satisfacción de sus necesidades básicas que no son suplidas en un tiempo específico o con carácter permanente por los responsables de su cuidado. Bravo Almonacid, F. (2014) refiere que el abandono a los adultos mayores, es una forma representativa del abandono social, de exclusión social y estigmatización, son marginados y vulnerables que en su condición deben resignarse, pues todos estos problemas derivan de la inseguridad social y económica que se enfrentan, muchos viven enfrentando la lucha por integrarse a la sociedad, y a sus propias familias. Sirlin C. (2008) resume muchos tipos de maltrato; sin embargo, los más comunes serian el abandono material cuando las necesidades básicas del adulto mayor como alimentación, abrigo, higiene, cuidados médicos, protección y vigilancia de las situaciones peligrosa, no son atendidas, temporaria o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con él. El abandono moral, es la falta de contacto afectivo del adulto mayor, ausencia de contacto corporal, caricias, abrazos, besos y otros que generan estados de pautan los estados de ánimo nostalgia, desánimo y diversas manifestaciones emocionales. 27 CAPITULO II METODOLOGÍA 2.1. Planteamiento del Problema de Investigación 2.1.1. Descripción de la problemática Describiendo el problema, el abandono diremos que es una realidad contemporánea, el ser humano se encuentra influenciado por profundas transformaciones sociales y culturales que afectan a su misma existencia y principalmente al núcleo social en que se desenvuelve, alterando los aspectos de convivencia y relaciones intrafamiliares. De acuerdo con Escobar, Sánchez y López (2006), los cambios sociales, tecnológicos y culturales tienen consecuencias directas sobre el rol de la persona en las relaciones interpersonales, lo que afecta principalmente la relación entre padres e hijos. La manifestación inmediata de dichos cambios es la desaparición de roles en el seno de la familia y su sustitución por una relación de igualdad, de horizontalidad entre todos los miembros de la familia y el abandono del adulto 28 mayor crece, por sus familiares quienes muchos refieren que son improductivos y se piensa que “son estorbo”. así son objeto de rechazo, malos tratos, escaza afectividad generando conflictos intrafamiliares y como consecuencia de este abandono se les ve en las calles de la ciudad trabajando precariedad y riesgo social o mendigando. Hace más o menos 40 años, Santa Bertha constituía uno de los barrios conocidos del distrito de Ayacucho, es cuando los pobladores iniciaron por crear la urbanización Simón Bolívar cuando era perteneciente a la Municipio de Huamanga, cuando en 1994, nació la noción de formar un nuevos distrito con nuevos barrios, constituyéndose el primer Comité Ejecutivo Pro Distritalización, decidiéndose los pobladores por el nombre del futuro distrito: “Jesús Nazareno”, hasta que finalmente se creó este distrito, por Ley Nº 272812000, creándose con mucha expectativa nuevas posibilidades de desarrollo. En el distrito de Jesús Nazareno, según el Censo de Censo Nacional 2017 (INEI) existen es de 18,492 habitantes y la población mayor de 65 años es de 955 adultos mayores, según esta misma fuente la estadística refiere que existen 4,428 viviendas, el 82.8% cuenta con servicio de agua potable dentro de la vivienda y un 17.2% accede a este recurso mediante otras fuentes que no brindan las mismas garantías de salubridad. De igual manera, el 92.0% de las viviendas cuentan con alumbrado eléctrico por red pública y el 8.0% carece de este servicio. (INEI 2017). En este distrito se han identificado diversas problemáticas en las que viven los adultos mayores, entre los que se menciona la falta de acceso a los servicios que refiere el censo antes mencionado, además de acceso restringido de los servicios de salud, educación y programas sociales, además de los bajos niveles de participación social, violencia y discriminación a causa de su edad. Dichos problemas se 29 presentan principalmente en regiones especialmente rurales, según refiere el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2013) así mismo en este distrito, también es similar más aún porque el distrito es de constitución rur urbana y la extensión de la ciudad de Ayacucho, donde se asientan la mayoría migrantes de diversos distritos de la provincia y el departamento. La migración como fenómeno social en el distrito Jesus Nazareno, muchas veces tiene efectos negativos como la pérdida de población económicamente activa (PEA) especialmente de jóvenes quienes mayormente migran a la ciudad de Ayacucho, buscando mejores futuros, por educación y mejores condiciones de vida; produciéndose fragmentación familiar y los problemas psicosociales como efectos o impactos como la reproducción de la pobreza, y para la población del adulto mayor es la perdida de derechos de protección y seguridad social que se incrementa en la ciudad. Las municipalidades distritales se instalan los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM) creadas según Ley 30490 Ley de la Persona Adulto Mayor para la articulación, intra e interinstitucional de la prestación, coordinación de servicios básicos y multidisciplinarios para atender el bienestar y promoción social de las personas adultas mayores. El distrito de Jesus Nazareno, tiene un (CIAM), en ella se trabaja bajo un contexto de cogestión y participación de la persona adulta mayor y la familia en la población distrital; sin embargo, todo esfuerzo queda corto ante las necesidades de los adultos mayores llenas y a muchos de ellos se les niega su ejemplo de valor, fuerza y sacrificio, amor, trabajo desplegado a lo largo de su vida y ahora para los familiares son una carga por su “improductividad”. 30 Para la Organización Panamericana de la Salud (2005) el abandono o negligencia se refiere a la omisión o desidia para brindar la atención o asistencia a una persona dependiente por un vínculo moral o legal, dejándole en un estado de desamparo, puede ser intencional o no intencional, que puede manifestarse con el descuido en su nutrición e hidratación, falta de atención de lesiones, carencia de un ambiente sanitario, descuido de higiene personal y dejar a la persona en cama o alguno de los servicios público. A nivel internacional, la Organización de la Salud establece elevadas tasas de maltrato a personas adultas mayores, estimando que 1 de cada 6 adultos mayores sufre algún tipo de abuso de su entorno comunitario; considerando que la población mundial de mayores de 60 años alcanzó un nivel de 900 millones en el año 2015. Entre las lesiones principalmente ocasionadas se considera el maltrato físico, sexual, sicológico, económico y el abandono. Respecto al abandono, el 4.2% de adultos mayores sufre algún tipo de abandono o negligencia por parte de su entorno (OMS,2014). En relación a la problemática del adulto mayor, el Instituto Nacional de Estadística e Informática anunció las últimas cifras (2015) que revelan que la población adulta entre 60 años y más en Perú era de 3 millones 11,500 personas; es decir el 9.7% de la población total. De los cuales 1 millón 606 mil 76 eran mujeres (53.3%) y 1 millón 404 mil 974 eran varones (46.6%), careciéndose de verdadera información sobre el estado de protección o abandono de esta población, pues el Perú no tiene interés por esta población vulnerable a pesar de que ya cumplió su etapa productiva y muchos de ellos se encuentran objetivamente abandonados y con muchas carencias por falta de una política social de amparo social a las personas de la tercera edad, siendo una problemática sensible que nos devela como sociedad de 31 desamparo a la tercera edad, lo que empezaría por los familiares directos, problemática que se da al margen de la condición económica de la familia, siendo el factor humano la que falla en esta determinación. En este mismo entender, las cifras oficiales, de la ENAHO (2014)se sabe que el 33,4% de los hogares peruanos están encabezados por una persona mayor, lo que también se reflejaría en el distrito de Jesus Nazareno, por ser parte de esta realidad, más aun por ser población migrante y perteneciente a un departamento calificado como pobre en el mapa de la pobreza en el Perú. Otras cifras dicen que el 82,1% de la población femenina anciana tienen problema de salud crónico. Se observó que, en el departamento de Ayacucho por tanto, también el distrito de Jesus Nazareno viven con otro adulto mayor, lo que representa el total de adultos mayores en estado de desatención; mientras muchos de ellos viven completamente solos, mientras la sociedad es indolente, por tanto es una problemática social invisibilizada. De acuerdo al género, las estadísticas refieren que el 53.8% de adultos mayores en estado de abandono del departamento de Ayacucho pertenecen al género femenino, donde 3 de cada 10 personas no participaron nunca concluyeron la educación básica regular (INEI, 2018). La determinación del planteamiento de este tema, se basó en el interés personal de aportar al distrito de procedencia y porque existe la accesibilidad geográfica de su desarrollo en contexto de pandemia. Es también la observación, el compromiso social y la sensibilidad social que caracteriza a la suscrita para con las personas de la tercera edad y su relevancia social ya que se trata sobre la condición de abandono del sector poblacional vulnerable, sensible sociablemente y poco visibilizada por el estado. 32 Creemos que esta investigación proporcionará información relevante para el conocimiento académico sobre el estado de abandono de personas mayores que fueron productivos y cumplieron con la sociedad, permitirá desentrañar un problema social que afecta a la población adulta mayor del distrito más reciente de Ayacucho fue un reto personal que permitirá contribuir de manera práctica mejorar la atención de esta población cuyas necesidades son múltiples. En el distrito Jesús Nazareno no se conocen investigaciones específicas respecto de la problemática social en el ámbito de la tercera edad; no obstante, puede inferirse sobre situaciones similares desde las observaciones empíricas en el ámbito del distrito, manifestándose elevada concurrencia de abandono de adultos mayores que deambulan por las calles, mercados plazas e incluso con signos de maltrato a nivel físico, psicológico o financiero, ya que ofrecen pequeños productos en toda la metrópoli de la ciudad; incluso, muchas veces considerados como un “estorbo” para sus familiares, o también es usual que los familiares buscan apropiarse de sus bienes sin haberse desarrollado en los miembros de la familia efectivamente sentimientos de apego, agradecimiento o empatía por parte de su núcleo familiar, lo que se ha unido al desinterés social e institucional imperante en la sociedad, que conlleva a una situación de abandono completo de los adultos mayores, especialmente de los que presentan mayor vulnerabilidad. De acuerdo con Verdejo y Bechara (2010) al evaluarse las condiciones de vida de los adultos mayores por sus funciones básicas, se establece los adultos mayores debieran encontrarse ubicados en tiempo, espacio y estado de activación óptimo, dado que esta función puede conservarse, salvo por deterioro neurológico, debieran permanecer con atención, memoria, como la capacidad de recordar categorías, codificación de recuerdos y en la memoria óptima. Sin embargo; la mayoría de ello, 33 se encuentran con dificultades de lectura, escritura y cálculo, sin funciones ejecutivas conceptuales y motoras, con alteraciones y disminución parcial de la coordinación motriz, con síntomas de depresión, estrés y; los que se asocian con factores internos como la percepción de su salud o externos como el contacto con familiares y personas significativas. Están en lucha contra el deterioro físico e intelectual. En la realidad poblacional de la región de Ayacucho, (censo 2017 INEI) con 593 mil 400 personas adultas mayores en el rango de 60 a 64 años, donde el 44% es varón y el 56% es mujer, indican el aumento de la población respecto a los años anteriores. Muchos de los adultos mayores viven en pobreza, dependencia, pasividad y el aislamiento familiar, otros tanto manifiestan rechazo a la propia edad, sienten hostilidad, miedo y odio hacia sí mismos, viven con pesimismo, presa de la depresión y el beneplácito de la muerte sería una suerte de alivio a sus condiciones de vida. Así también hay tantos ancianos que viven con ciertas alteraciones sensoriales, principalmente en los sentidos de visión y audición, que son producto del desgaste en los órganos, mientras que los sentidos del gusto, olfato y tacto se reducen, que algunos autores refieren al deterioro de las facultades por el avance etario. Orosa (2003). Pregunta general ¿Cuál es la manera en que influye las relaciones familiares en el abandono del adulto mayo del Centro de Atención Integral (CIAM) del distrito Jesus Nazareno? 34 Pregunta Específica ¿Qué tipología de las relaciones familiares junto a los estilos de comunicación influyen en el abandono del adulto mayor del CIAM del distrito Jesus Nazareno? 2.2. Objetivos de la Investigación 2.2.1. Objetivo General Establecer las relaciones familiares que influyen en el abandono adulto mayor del CIAM del distrito Jesus Nazareno 2.2.2. Objetivo Específico Conocer los tipos de relaciones familiares que influyen en el abandono del adulto mayor del CIAM del distrito Jesús Nazareno. 2.2.3. Justificación Este trabajo, forma parte del anhelo de la caracterización de esta problemática sensible, cada día observamos que el abandono del adulto mayor es mayor por parte de los familiares, algunos llegan a parar a instituciones como el CIAM del distrito Jesús Nazareno, en donde los adultos, refieren que sus familiares les visitan muy pocas veces o nunca. Asimismo, el presente estudio forma parte culminante en la formación académica en la carrera profesional de Trabajo Social. La relevancia del estudio radica en la lectura del tipo de relación familiar imperante en adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor – CIAM del distrito de Jesús Nazareno, a fin de establecer su posible vinculación con el estado abandono que experimentan; dado que, por los cambios en las relaciones intrafamiliares que desembocan en abandono en sus integrantes de avanzada edad, siendo una preocupación de marcada relevancia por tratarse de 35 una población vulnerable, frecuentemente subyugada a diversos tipos de maltratos. Las variables involucradas en esta investigación permitirán obtener conclusiones favorables para la generación de propuestas de solución desde el Trabajo Social, que busquen mitigar sus efectos y alcances para un desarrollo familiar adecuado. La investigación presenta valor teórico, dado que busca sintetizar el conocimiento existente sobre las variables de la investigación: relaciones intrafamiliares y el abandono a fin de conceptualizarlas adecuadamente y permitir su cuantificación por medio de indicadores. Asimismo, el estudio representa un antecedente válido para investigaciones posteriores relacionadas al tema en alguna o ambas variables. Asimismo, aporta información útil para contextualizar adecuadamente el abandono familiar en adultos mayores, buscando determinar si las relaciones intrafamiliares son un factor determinante en su manifestación, con lo cual se hace extensible su aplicación en investigaciones posteriores sobre abandono familiar. La investigación presenta valor metodológico, porque aporta una secuencia y procedimiento específicos para el logro de los objetivos propuestos en el estudio, que involucra el diseño metodológico adecuado para el proceso de recolección de datos y contrastación de la hipótesis planteada, incorporando los instrumentos específicos con las pruebas de validez y confiabilidad, que pudieran emplearse en estudios de similares características y temática de investigación. Las investigaciones en general y el presente en particular tiene su valor practico, ya que permite auscultar la realidad social de los fenómenos, necesidades, humanos y sociales en la acumulación de conocimientos científicos, la 36 intervención profesional y ampliar los horizontes de comprensión y entendimiento de problemáticas estructurales y micro estructurales que van dando sentido del ser humano y sus prácticas interventoras en la sociedad. 2.4. Hipótesis 2.4.1. Hipótesis General El tipo de relaciones familiares son influencias directas en el abandono del adulto mayor del CIAM del distrito Jesús Nazareno. 2.3.2. Hipótesis Específica Los estilos de comunicación familiar junto al apoyo intrafamiliar influyen positivamente en la percepción del abandono del adulto mayor del CIAM del distrito Jesús Nazareno. 2.4.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Hipótesis General Variable 1a: relaciones familiares Variable 1b: abandono del adulto mayor Hipótesis Específicas Variable a1: Estilos de Comunicación familiar Variable a2: Percepción del abandono 37 Matriz de Operacionalización de Variables VAR IABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINIC ION OPERACION INDI CADOR ES CALA DE VI (X) Relacione s intrafamil iare s Conexiones existentes en la familia que involucra el grado de cohesión familiar, los estilos presentes en la toma de decisiones y solución de problemas, manifestación de emociones y manejo de las normas de convivencia y adaptación al cambio (Rivera y Andrade, 2010) La variable se medirá mediante la Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.) X1C ariño y afecto Var iable Mane ra de relacionar se X2 Tipo de convivenc ia X3 Dific ultades en las relaciones VD (Y) Abandon o del adulto mayor Falta de responsabilidad manifestada por la familia del adulto mayor, los cuidadores o el Estado, que genera la omisión de cumplimento y satisfacción de sus necesidades básicas que no son suplidas por los responsables de su cuidado. (Maldonado,2012) en un tiempo específico o con carácter permanente La variable se medirá mediante la Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.) Y1 Mate rial Var iable Y2 Moral Y3Pe riodicidad Y4 3.3.5. Ámbito espacial y temporal 3.3.5.1. Ámbito Espacial La investigación se desarrolló en el Centro Integral del Adulto Mayo (CIAM) del distrito Jesús Nazareno, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. 38 3.3.5.2. Ámbito Temporal La ejecución del presente estudio se realizó en los meses de agosto hasta noviembre del año 2020-2021. 3.3.6. Diseño de Investigación 3.3.6.1. Tipo de investigación La investigación es de tipo básica y con perfil explicativo. 3.3.6.2. Enfoque de investigación Este estudio es predominantemente de la ruta cuantitativa, realizada por medio de análisis estadístico donde mediante datos numéricos explicaremos del fenómeno social estudiado que busca medir exhaustiva y controladamente las certezas, además responden a preguntas del cuestionario y probar hipótesis establecidas previamente, también confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población” (Hernández Sampieri et al, 2003). Está complementado por entrevistas de los sujetos de investigación. 3.3.6.3. Nivel de Investigación. Es de nivel explicativo debido a que mediante datos estadísticos se busca ampliar el conocimiento de características, rasgos respecto a hechos y fenómenos del entorno mediante establecer relaciones entre las variables (Carrasco, 2018, p. 42). 3.3.6.4. Método de Investigación El Método de investigación es hipotético-deductivo para poder conseguir conclusiones integrales sobre la problemática partir de la representación de los axiomas que se proponen. Es también de método estadístico por la delimitación 39 de la muestra, categorización y clasificación de datos que dan como resultado cuadros con porcentaje que develan la realidad estudiada. 3.3.6.4. Población, unidad de análisis y Muestra La población y unidad de análisis son las personas adultas mayores, varones y mujeres que son 271 adultos mayores, con edades entre 60 y 95 años de edad, que forman parte del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor - CIAM del distrito Jesús Nazareno durante el año 2020, de acuerdo a los registros que obran en la institución. a. Muestra La muestra cuantitativa se determinó a partir de la fórmula de cálculo para poblaciones finitas donde la variable se evalúa mediante una proporción en la población de referencia, conociéndose el tamaño poblacional (271 adultos mayores). Se consideró un 5% de margen de error y 95% de confiabilidad: El tamaño muestral para el presente estudio ha sido determinado aplicando la siguiente fórmula: 2 pq = Donde: n = Tamaño de muestra N = Total de la población (271 adultos mayores) = valor de confianza (1.96 para el 95% de confiabilidad) / p = proporción esperada (0.5, máxima probabilidad) d = error (0.05, error de 5%) 2 + 2 40 A partir del cálculo realizado, la muestra cuantitativa se conformó por 159 adultos mayores entre 60 y 95 años de edad, que forman parte del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor - CIAM del distrito Jesús Nazareno. b. Muestreo Para conformar la muestra cuantitativa del estudio, se desarrolló el muestreo probabilístico mediante una selección aleatoria simple, donde todos los elementos poblacionales tendrán la misma posibilidad de conformar la muestra del estudio, considerando sólo a los adultos mayores. c. Unidad de análisis Adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor - CIAM del distrito Jesús Nazareno. 3.3.6.5. Fuentes de información a. Fuentes primarias: • Cuestionarios • Guías de entrevista b. Fuentes secundarias: • Registros documentales del CIAM de Jesús Nazareno c. Bibliográficas • Tesis • Revistas científicas 3.3.4.7. Técnicas e instrumentos Las técnicas son un conglomerado de pautas o reglas que orientan al investigador a hacerse de información o data valiosa para el desarrollo del estudio, los mismos que se encontrarán acordes con el propósito planteado (Carrasco, 2018, p. 275). 41 Para el presente estudio las técnicas utilizadas fueron: a. Encuesta Permitió “la recolección de datos a través de la formulación de ítems o preguntas de manera directa o indirecta (Hernández et al., 2014, p. 196). Entrevista permitió recopilar datos a través del diálogo interpersonal entrevistado y el entrevistador, en una relación de forma directa, es decir cara a cara (Hernández et al., 2014, p. 196). Los instrumentos son documentos u objetos físicos o materiales que permiten conseguir una respuesta a aquello que puede ser observado (Carrasco, 2018, p. 284). b. Cuestionario. Se formuló un instrumento por cada una de las variables de estudio guías de entrevista y cuestionarios que son instrumentos que consta de una serie de preguntas dirigidas a la población del adulto mayor y familiares en forma intencional; suministrada directamente cara a cara a la unidad de información. Adicionalmente esta investigación, esta complementada por entrevistas que refuerzan los datos estadísticos que le dan mayor sustento a la indagación. 3.3.4.9. Validez y confiabilidad La validez del cuestionario se determinó en el propio campo de investigación para valorar su idoneidad y adecuada formulación, respecto a los criterios indicador- dimensión, dimensión-variable e indicador-ítem, la confiabilidad del instrumento se determinó a partir de una prueba piloto practicada al 10% de la muestra del estudio para confirmar un alto grado de confiabilidad. 3.3.4.10. Tabulación y Análisis 42 Una vez realizada la recolección de datos a nivel cuantitativo, se identificaron los indicadores de adultos mayores a fin de profundizar el estudio, resguardando la identidad de los entrevistados y consignando de forma literal las versiones manifestadas que presenten vinculación directa con los objetivos formulados en el estudio, con ello busca respaldarse la hipótesis presentada en la investigación. Para dicho propósito, se solicitó reuniones con los adultos mayores perteneciente a la muestra. El procesamiento y análisis de datos se realizó a nivel descriptivo-explicativo, mediante tablas de distribución de frecuencias a partir de las respuestas proporcionadas por los participantes a cada interrogante formulada en los instrumentos de recolección de datos, formulando tablas con el respectivo gráfico. Además, se desarrolló análisis inferencial de los datos para comprobar la hipótesis del estudio y determinó la relación de dependencia entre las variables que son de naturaleza categórica. Finalmente, la información recolectada, procesada y analizada, permitió emitir conclusiones sobre la problemática analizada. 43 CAPITULO III RESULTADOS DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES Y EL ABANDONO DEL ADULTO MAYOR En esta parte del trabajo, explicaremos los resultados hallados, en relación a los objetivos establecidos de esta investigación, los que se han obtenido a través de datos empíricos, básicamente mediante la aplicación del cuestionario a los adultos mayores del CIAM, apoyada por testimonios y datos institucionales para poder interpretar y analizar de acuerdo a la revisión de la literatura. TABLA 01 POBLACIONAL DE ESTUDIO Rango de edad Cantid Porcenta 60 – 69 años 13 26 70 – 79 años 18 36 80 – 89 años 13 26 90 años a más 06 12 POBLACION 50 100% TOTAL Nota: Archivo documentario CIAM de Jesús Nazareno, año 2020 44 Los datos de la tabla 01 refieren la población mayoritaria de usuarios está en el rango de 70 a 79 años con el 36%, seguido de 60 a 69 años con el 26 %. Los rangos siguientes están representados en la edad de 80 a89 años con el 26%, seguido de los adultos mayores de 90 años a más con el 12%. Lo que indica una edad avanzada teniendo en cuenta que en su mayoría son procedentes de área rural. Los rangos porcentuales que se presentan en esta tabla, no refieren a una razón específica de los datos poblacionales de adultos mayores en el distrito, ya que no es objeto de estudio, sino están íntimamente ligados al único lazo que une con el Centro de atención integral del adulto mayor es decir, solo y únicamente la condición de ser usuario o usuaria del CIAM y la norma base que indica que a partir de los 60 años se considera edad adulta y son quienes por voluntad propia asisten al Centro Integral del Adulto mayor, no existe otra condición, ya que corresponde a muestra. Tampoco tiene alguna relación sociodemográfica de esta población, ya que solo se tomó como muestra el requisito específico para ser beneficiario del CIAM de la Municipalidad de Jesús Nazareno. TABLA 02 POBLACION POR SEXO Cantid Porcenta Masculino 15 30 Femenino 35 70 TOTAL, 50 100% POBLACION Nota: Registro CIAM de Jesús Nazareno, año 2020 45 Podemos observar que la tabla 02 un mayoritario 70% de usuarios de sexo femenino y un mínimo del 30% de varones. Lo que indica que las mujeres son quienes son más propensas en acudir al CIAM y buscar apoyo y ayuda. En el distrito Jesús Nazareno existen 18,492 habitantes de los cuales 49,4% son hombres y en tanto 50,6% son mujeres; lo que muestra que los varones muestran menor cantidad porcentual. La razón de esta distribución del cuadro entre varones y mujeres no tiene efecto directo o vinculante con razones poblacionales, la única vinculación se refiere acceso previa inscripción al Centro Integral del Adulto Mayor (CIAM) por voluntad propia o inducción de familiares o el personal de la Municipalidad Jesús Nazareno. El número mayor de integrantes del CIAM se relaciona con las percepciones de las propias adultas mayores que consideran es importante asistir al centro para ocuparse en su propio bienestar a diferencia de los varones quienes consideran no es prioritario asistir al centro de atención. TABLA 03 ESTADO CIVIL Rango de edad Cantidad Porcentaje Soltero/a 05 09 Conviviente 04 8 Madre/padre soltero/a 14 27 Casado/a 11 22 Viudo/a 10 20 Divorciado/separado 06 14 Total muestra 50 100% Nota: Registro Documentario CIAM de Jesús Nazareno, año 2020 46 La tabla 03 revela que, un 27% de los adultos mayores usuarios del CIAM son madre o padre soltero, seguido del 22% que son casados, un 20% de viuds/as. El 14% son divorciados o separados, 9% son solteros y un 8% son convivientes. según el Registro Nacional de Identificación y estado civil (RENIEC) los estados civiles existentes en nuestro país son: casado/a, soltero/a, viudo/a y divorciado/a. La encuesta nos devela un “estado de convivencia” o “concubinato” quizá un “matrimonio de hecho” es una figura socio-jurídica y cultural a una especie de matrimonio informal, donde la filiación se obtiene por mutuo acuerdo de la pareja, figura que está presente en la sociedad Ayacuchana. TABLA 04 TIPO DE CONVIVENCIA DEL ADULTO MAYOR Tipo de convivencia Cantidad Porcentaje Solo/a 15 29 Con pareja 09 17 Con hijos/as 19 38 Con otra persona 03 07 Con un familiar 04 09 -.- 50 100 % Nota: Ficha Personal de CIAM Jesús Nazareno, año 2020 Los datos de la Tabla 04, muestra que los adultos mayores durante el registro de datos socio demográficos institucionales realizados, dijeron su convivencia o con quienes están acompañados. 47 Los resultados refieren que el 38% viven con sus hijos, que significa que existe el vínculo familiar con los hijos, muchos de los adultos mayores son migrantes, algunos de ellos resultan de esta condición, cuando se trata de sus viviendas y los hijos se han quedado en la vivienda y otros han asimilado al seno de la familia a sus esposos, esposas, convivientes o parejas. Un 29% viven solos, que refiere a la condición de vivir en soledad en razón de que los hijos han formado otro hogar y han dejado a sus padres en el hogar de origen. Un 17% viven con parejas, ello se produce después de separaciones o viudez cuando los adultos mayores han formado otra relación bajo vinculo de uniones de hecho o segundas nupcias. Existe un porcentaje de 9% que refieren que viven con un familiar en referencia a quienes han vendido, perdido o alquilado su casa para tener un ingreso para su manutención. Un mínimo del 7% con otra persona, que lógicamente son casos excepcionales ante el abandono total de estas personas adultas mayores quienes tiene que refugiarse en hogares ajenos. De estos datos podemos explicar que los adultos mayores en una gran mayoría, siempre tiene al lado algún familiar, una persona; sin embargo, el abandono casi siempre describe abandono moral y material, aun cuando solo un mínimo de ellos que están sin compañía. 48 TABLA 05 CAUSA DE DIFICULTADES EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES Causas Frecu encia Porcentaje Falta de dinero 07 15 Hay peleas por incomprensión 08 16 No hay entendimiento en decisiones 28 57 Hay enfermos en la casa 05 10 Problema de los hijos 02 04 Total 50 100 % Nota: Cuestionario aplicado a los adultos mayores en el CIAM La tabla 05 estima que los adultos mayores refieren: El mayoritario 57 % no hay entendimiento familiar en la toma de decisiones para identificar las necesidades, oportunidades que se presentan en la vida diaria y posibilidad de tomar decisiones agiles y rápidas para solucionar los problemas familiares o de acuerdo a lo planeado para ejecutarlos según los propósitos y objetivos deseados. Los resultados revelan que una gran mayoría refieren que algunas decisiones se refieren a la incomprensión por el “estilo” de tomar dichas decisiones por la poca o nula consulta realizada por parte de quien que unilateralmente toma la decisión y la ejecuta, provocando conflictos resquebrajándose los lazos de afecto dentro de los intereses comunes de convivencia, apoyo, protección y crecimiento o desarrollo familiar. 49 Hay 16 % dicen que hay peleas por incomprensión de caracteres, puede referirse a la falta de comunicación horizontal, respeto a las diferencias individuales personales propias, muchos de estas personas piensan que lo ideal debe ser una comunicación empática y con tolerancia ya que cada persona tiene caracteres individuales, la vía de escucha y participación es deficiente para favorecer que cada una de las personas integrantes de la familia no se sienta valorada, para que cada uno sea parte importante de la familia y corresponsables de la vida familiar que integra. El 15% que dice que las dificultades de su familia esta ocasionado por la falta de dinero en el hogar, producidas porque no hay formas de conllevar la escases de recursos económicos y algunos miembros no las soportan esta realidad, la falta de dinero descargan conductas inapropiadas, estrés o estados de ansiedad o deseos y esperanzas no cristalizadas, más cuando la responsabilidad económica recae en un solo miembro de la familia, que puede ser el padre, la madre, el hijo mayor o menos que trabaja. A veces hay demandas exageradas y peor aún, sin considerar las vitales como es la alimentación y alguien de la familia considera solo sus necesidades personales y sin pensar en el esfuerzo diario que hacen los proveedores por los demás, sin aportar en nada a la economía familiar. En muchos casos se puede observar la existencia de situaciones donde el uso del dinero sirve como un medio para agredir a algún miembro del grupo familiar o cómo la descalificación a uno de los miembros de la familia, también hay críticas por los bajos sueldos o ataques al integrante que no puede proveer, destacándose la mala organización de la economía familiar. 50 Hay un 10 % refiere que hay enfermos en casa, pues ella interfiere el normal desenvolvimiento de la dinámica familiar y funcionamiento efectivo de la familia. La falta de salud de un miembro de la familia constituye una preocupación para todos los miembros de la familia y su afrontamiento genera estrés, angustia en la familia. El 4% que expresa que hay problema de los hijos. Muchos adultos han sabido manifestar: “En mi familia, hay muchas peleas, todo es pelea, discuten entre marido y mujer, con sus hijos, entre los chicos y así…yo no me meto… adivino sobre qué piensan los otros miembros de la familia o sobre cómo se sienten. (DRT- 65 años). Los Conflictos en la familia, surgen por motivaciones diferentes como se puede mencionar, desacuerdos respecto al destino del dinero, peleas entre hermanos, alcoholismo, autoritarismo de uno o cualquiera de los padres y abuso o violencia familiar, en los hogares de los adultos mayores, refieren especialmente de las mujeres. TABLA 06 PROTOTIPO DE RELACIONES INTRAFAMILIARES Tipos Frecuencia Porcentaje Afectivas 06 11 Conflictivas 06 11 Indiferencia 37 73 No informa 01 5 Total 50 100 % Nota: Cuestionario aplicado a adultos mayores 51 De acuerdo a la Tabla 06 se demuestra el 73% de los adultos mayores perciben indiferencia en sus relaciones intrafamiliares, lo cual indica relativa cohesión y comunicación entre los integrantes del grupo familiar, no llegando a desarrollarse completamente vínculos familiares de unidad y apoyo entre los integrantes de la familia, por ejemplo cuando no les dan atención en la salud, control de sus signos vitales y la emocional es cuando hay baja autoestima, no hay tiempo para comunicarse con ellos, ara escucharlos y los resultados son la falta de bienestar. La indiferencia es el sentimiento neutro; es decir sin placer ni dolor. Se dice que hay libertad de ser indiferentes, pero para la psicología sería una confusión de afectos, ya que no se podría dar valor distinto a los sentimientos de las personas, tal como se observa en este trabajo. “… No les enseñé a mis hijos a hablar, pero siempre se callan no dicen las cosas y no hablan de sus problemas, sólo a veces…cada cual vive” (L.H.Q. – 74 años). Existe un 11% de relaciones afectivas, refiere al ideal que puede existir dentro de la familia, sobre la confianza de unos con los otros miembros de la familia, confianza en las capacidades, comunicación fluida para comprender necesidades y expresar cada una de los miembros de la red familiar. Se observa un 11% de relación conflictiva, que revela que los familiares consideran que sus relaciones intrafamiliares son inadecuadas, aun teniendo dificultades de comunicación. Estos conflictos pueden desarrollarse en la pareja, entre los hermanos, padres e hijos, entre hermanos, pero la más resaltante en este aspecto es donde ingresa las personas integrantes de la 52 familia de la tercera edad generalmente ocasionadas por los cambios biológicos, sociales perdidas de trabajo, amistades que son afrontados dificultosamente por los mayores dando lugar a desatar conflictos dentro de toda la familia, ya que esta es un sistema y lo que afecta a uno de los componentes de la familia. En seguida, el cuadro muestra el 5% de adultos evaluados que no contestan, ya que no tienen opinión o prefieren no hacerla al verse comprometidos con una opinión que puede ser negativo para unos y positivo para los otros. Estos porcentajes se confirmó con las entrevistas a los adultos mayores que participan en el estudio: “… No les enseñé a mis hijos a hablar, pero siempre se callan no dicen las cosas y no hablan de sus problemas, sólo a veces…cada cual vive” (L.H.Q. – 74 años). La indiferencia es el sentimiento neutro; es decir sin placer ni dolor. Se dice que hay libertad de ser indiferentes, pero para la psicología sería una confusión de afectos, ya que no se podría dar valor distinto a los sentimientos de las personas, tal como se observa en este trabajo. TABLA 07 MANERA FAMILIAR DE RELACIONARSE CON EL ADULTO MAYOR Expresiones y actitudes Frecuencia Porcentaje Con respeto 15 30 Sin respeto 28 56 No responde 07 14 Total 50 100% Nota: Cuestionario aplicado a adultos mayores 53 La Tabla 07 y muestra un amplio 56 % que los adultos mayores refieren que son tratados sin respeto, posee relaciones conflictivas con su familia, un 30% dice que los miembros de su familia se relacionan sin respeto. La edad adulta reduce las fuerzas físicas y emocionales, por tanto, la autoridad que pudieron tener cuando tenían fuerza y vigor, pero se reduce y los miembros más jóvenes lo toman como persona a quien no se le debe respeto, muchos de ellos se burlan, o sus palabras suelen ser jocosas o son indiferentes. Al respecto algunos adultos mayores refieren: “… No me gusta que mis nietos de burlen de mi…, me ponen apodos o me agarran fuerte y se ríen, sus papas no dicen nada” n (S.C.Q. - 75 años). Hay un 30% de adultos mayores, que refieren que su familia le trata con respeto, aludiendo al saludo, la consideración a sus dolencias y sus necesidades que requieren, los sacan a pasear y tienen gestos de obediencia, consideración y gestos de admiración por los adultos, que la relación ideal con esta población. Hay un 14% de adultos mayores que prefieren reservarse su respuesta, debiendo reservarse el derecho y callar. TABLA 08 PERCEPCIÓN DE CARIÑO Y AFECTO FAMILIAR HACIA EL ADULTO MAYOR Percepció Frecuencia Porcentaje Ninguno 32 63 Poco 16 29 Mucho 12 08 Total 50 100 % Nota: Cuestionario aplicado a los adultos mayores La tabla 08, muestra que el 63 % de los adultos mayores perciben ningún sentimiento de cariño ni afecto por parte de sus hijos o familiares, lo cual 54 indica que los integrantes del grupo familiar no se expresan con amor y cercanía cuando deberían expresarlo, cuando menos para ser empáticos y ponerse en el lugar de estaos adultos mayores que poseen vínculos sanguíneos con ellos, cuyo porcentaje se demostraría un nivel bajo de expresión de cariño y afecto de parte de su familia. la vejez implica también la perdida de relaciones de vida activa que facilitan la aparición de sentimientos de soledad, estar excluido, incomprendido o rechazada. Por otro lado, el 29 % considera que el nivel de expresión de cariño y afecto es poco, lo cual representa menor interacción emocional entre los miembros de la familia, especialmente con los adultos mayores. El 8% considera que el nivel de expresión de cariño y afecto que no es el ideal dentro del grupo familiar, al respecto dice: “… Cuando quiero hablar con mis hijos de cómo me siento, no me quieren escuchar y me dicen …oh cada vez seguro vas a quejarte como siempre...estas pues vieja” (M.J.H. – 78 años) Los niveles poco y adecuada expresión de cariño o afecto en las relaciones intrafamiliares de los adultos mayores, se confirmaron con las entrevistas a ellos, ellos perciben las pocas muestras de comprensión a su edad, a su condición y su vulnerabilidad, lo que demostraría la poca sensibilidad de parte de los familiares. “… Ya nunca hacemos nada en familia, antes cuando mis hijos estaban más jovencitos me apoyaban, incluso salíamos a pasear todos, pero ahora ya se aburren de mí…” (M.D.Q. – 79 años). 55 La soledad según teóricos puede ser objetiva referida a la falta de compañía efectiva, y la soledad subjetiva, refiere a ese sentimiento doloroso y temido por un gran número de personas mayores que todos desearían no ocurra porque no es un escenario buscado y deseado. TABLA 09 EXPRESIONES DE CARIÑO Y AFECTO FAMILIAR HACIA EL ADULTO MAYOR Expresiones y actitudes Frecuencia Porcentaje Alguna vez frases verbales de cariño Algunas atenciones de necesidades A veces reconocimiento y agradecimiento 04 08 03 05 07 15 Visita y disposición de tiempo 05 09 Saludo en el día de cumpleaños 02 04 Ninguno 20 41 No contestan 09 18 Total 50 100% Nota: Cuestionario aplicado a adultos mayores La Tabla 09, e devela un alto porcentaje del 41 % que los familiares no tienen expresiones de cariño y afecto hacia el adulto mayor, que pueden resaltarse como aspectos emocionales, pero están asociados a la calidad de vida, las relaciones familiares, pues denota sensaciones de la fragilidad y la falta de autonomía en la vejez de los adultos mayores del CIAM. También hay caso de poca expresividad de afectos. “En casa no acostumbramos expresar nuestras ideas”. (W.Q.P. – 82 años). En seguida se observa un 15% que refieren que a veces existe reconocimiento y agradecimiento a las atenciones y experiencias vividas en familia, por ejemplo, los hijos a los padres mediante frases y palabras de 56 agradecimiento, aunque muchas veces no expresan sus sentimientos, sino con actitudes de lealtad, comprensión y buen trato o consideraciones especiales. Hay un 09 % que visitan y tienen disposición de tiempo para el adulto mayor; sin embargo; no suelen ser satisfactorios para los adultos mayores. Tal como uno de ellos supo manifestar: “… Cada vez que me visita mi familia, se van rápido y no me dejan hablar lo que quiero decir. Tampoco hablan nada, sólo vienen a dejarme algo de comida y se van rápido …” Testimonio que refiere que aun cuando visitan al adulto mayor sin embargo no es una visita con frases y acciones materiales de cariño y afecto que esperan los adultos mayores de parte de sus hijos, nietos y otros familiares. Hay un 08 % que refieren, que hay algunas frases verbales de cariño y un 05 % que refieren hay algunas atenciones a sus necesidades, tal como decirles que los aman, que han aprendido muchas cosas de ellos, haberles dado fuerzas en los momentos difíciles etc. Hay un 04% que refieren que los familiares dan testimonio de haber recibido su saludo por cumpleaños y un 3% quienes no contestan a la pregunta. Las entrevistan muestran queja de los adultos mayores, tal como, el afecto de los padres a los hijos y viceversa es importante para el desarrollo de la vida sana de la familia, para establecer optimas mejores comunicaciones entre ambos y tener menos problemas que se conflictúan, de lo que se da cuenta algunos adultos mayores. “… Mis hijos no me respetan, me levantan la voz y me hacen callar a cada rato…” (L.Q.R. – 80 años). 57 Efectivamente, hay hijos, nietos, que manifiestan comportamientos egoístas, impulsivos e incluso agresivos y minimizaciones hacia el adulto mayor. Hay padres que no expresan su cariño con palabras, pero todo padre ama a sus hijos, salvo existan conflictos con la pareja, pero esto es lo especifico. TABLA 10 PERIODICIDAD DE APOYO EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES Indicadores Frecuencia Porcentaje Esporádico 06 13 Algo 08 15 Muy Poco 24 49 Nada 10 20 Mucho 02 4 Total 50 100 % Nota: Cuestionario aplicado a los adultos mayores. Los datos de la tabla 10, revelan que el 49 % de los adultos mayores perciben muy poco de apoyo de sus familiares, lo cual indica que la mayoría de los integrantes del grupo familiar se desentienden del apoyo que deben brindar al adulto mayor. Se observa un 20% considera que el nivel de apoyo es nada, seguido de 15%, tiene algún apoyo, lo que puede sentir que de alguna manera los familiares otorgan cierto apoyo, pero que los adultos no sienten los suficiente en sus necesidades. El 13 % que refiere que recibe apoyo esporádicamente. Sólo el 4% considera que hay mucho apoyo por parte de los integrantes del grupo familiar. 58 Porcentajes que se pudieron confirmaron con las entrevistas a los adultos mayores que participan en el estudio adicionalmente dijeron: “… No tengo apoyo de mi familia, si algo me pasa no se enterarían…” (A.L.Q. – 78 años) “… A mis hijos no les gusta estar conmigo, siempre se molestan y están de mal humor, por eso mejor vengo y estoy acá …No me apoyan como debe ser” (R.Q.J. – 80 años). En la generalidad existen familiares que descuidan a los adultos mayores por no mantener y mejorar la salud física y mental de ellos, pues deben mantener su independencia y su calidad de vida a lo largo de la vida que le queda por vivir para el bienestar de su propia familia. TABLA 11 AUTOPERCEPCIÓN DE ABANDONO MATERIAL DE LOS ADULTOS MAYORES Valor de existencia Frecuencia Porcentaje Existe abandono 37 73 No existe abandono 13 27 Total 50 100 % Nota: Cuestionario aplicado a adultos mayores Los datos de la tabla 11, hace referencia que el 73% de los adultos mayores perciben que se encuentran en un estado de abandono material según su perspectiva, dado que las personas responsables de su cuidado no suplen completamente sus necesidades básicas de alimento, vestimenta y salud. Las evidencias cualitativas de abandono material recabadas en las entrevistas que participan en el estudio, tal como: 59 “… Mis hijos me traen algunos alimentos cuando me visitan, pero no me preguntan si estoy comiendo bien y tampoco como me siento de salud, parece que no les interesara…” (M.T.G. - 72 años) El adulto mayor sufre un abandono tangible, práctico, utilitarista de parte de la familia, que manifiestan en su mayoría por carencia de medios económicos para compensar necesidades vitales, ya que no pueden generar ingresos económicos para su alimentación, medicinas, ropa, pago de servicios. “… Siento que soy una carga para mis hijos, no les pido nada, porque siempre tienen problemas y deudas. Ellos tampoco me preguntan que me falta, desde que estoy aquí nunca me dieron nada…” (F.E.R. – 84 años). Mientras otra adulta mayor dice: “… Cuando me siento mal de salud no siento el apoyo de mi familia, ellos no responden mis llamadas y cuando logro decirles cómo me siento, me dicen que ya vendrán a verme para llevarme al doctor, pero no vienen…” (T.L.E. – 78 años). Los familiares no se encargan de suplir sus necesidades básicas en niveles suficientes para mantener una calidad de vida en alimentación, medicamentos, ropa y materiales de limpieza. Se observa un mínimo del 27% de adultos mayores no se sienten el estado de abandono material, por la razón de estar de alguna manera apoyados, aunque sea mínimamente. 60 TABLA 12 AUTO PERCEPCIÓN DE ABANDONO MORAL DE LOS ADULTOS MAYORES Abandono Frecuencia Porcentaje Existe abandono moral 29 58 No existe abandono 21 42 Total 50 100 % Nota: Cuestionario aplicado a los adultos mayores De acuerdo a Tabla 12, el 58.5% de los adultos mayores se encuentran en un estado de abandono moral según su perspectiva, dado que no reciben la valoración suficiente, perciben rechazo o no siente el acompañamiento constante de las personas responsables de su cuidado, afectando su estado emocional; por el contrario, el 41.5% de adultos mayores no se sienten en estado de abandono moral, percibiendo que sus familiares los acompañan y valoran de manera adecuada y suficiente, no sintiendo rechazo alguno de su parte, pues refieren: “… A mi familia no le gusta venir a visitarme, se aburren y se van rápido…” (M.T.G. - 82 años). Las muestras del abandono, relaciones frías y rígidas que se proyectan a los nietos son existentes, una adulta mayor dice: “… Siento el rechazo de mi familia, porque no vienen a verme nunca, se fueron hace más de 10 años…” (T.H.H. – 82 años). “… Me gustaría que mis hijos me visiten más, quiero pasar tiempo con ellos y mis nietos, eso me haría feliz…” (M.L.H. – 74 años) 61 Los familiares no se encargan de suplir sus necesidades básicas en niveles suficientes para mantener una calidad de vida de los adultos mayores en alimentación, medicamentos, ropa y materiales de limpieza. TABLA 13 DE ABANDONO TOTAL Al ADULTO MAYOR POR PARTE DE LOS HIJOS Sentimiento de abandono Relaciones Se siente que Siente que no Total intrafamiliares con los está abandono está abandono hijos Frecue % ncia Frecue % ncia Frecue % ncia de relación los hijos Nota: Cuestionario aplicado a los adultos mayores La tabla N° 13 visualiza que el 17 % adultos mayores que refieren mala relación intrafamiliar con los hijos sienten que están solos o abandonados y cruza con quienes dicen tener mala relación con sus familiares. Talvez la vida acelerada que se vive conduzca a este tipo de antivalores que se han generado en estos últimos tiempos. Una anciana, asistente regular al CIAM dice: “… Hace tiempo que no veo a mi familia, la última vez que los vi fue el día que me dejaron aquí donde mi hermana menor, no sé nada de ellos…” (E.A.L. – 83 años). Mientras otro expresamente refiere: Calidad Buena 04 08 00 00 relacione Mediana 05 09 04 08 s Mala relación 21 17 11 15 50 100 No contesta liar con 00 00 05 05 Total 30 34 20 28 62 “… Mi familia me abandonó aquí porque no querían cuidarme, me decían que sólo era una carga para ellos por la enfermedad que padezco El abandono total es una problemática compleja y de difícil de determinar, ya que los adultos mayores necesitan cuidados, atención, muchos tipos de apoyo y protección de los integrantes de su núcleo familiar, si no sucede ello, las consecuencias se reflejan en la salud física, mental y emocional de ellos. Existen un grueso de aun cuando tiene malas relaciones son su familia refiere no estar abandonado equivalente al 15 %. Esta condición es refrendada por el testimonio de un adulto mayor cuando dice: “Recién he venido acá, una amiga me ha traído, porque mis hijos dicen que no hago nada” … (M.P.T. – 69 años). Los sentimientos donde hay mediana relación o buena con los familiares son porcentajes del 4% y 5% y relativamente son aceptables, sin embargo, no es la mayoría que debe ser lo ideal para humanizar esta población. Como se puede ver esta relación vinculante entre las malas relaciones y su consecuencia el abandono del adulto mayor, una realidad que preocupa, este porcentaje mayor puede reflejar el estado de abandono del adulto mayor, por sus propios familiares, que puede deducirse del tipo de sociedad indolente en que vivimos, una situación de antivalores y poca sensibilidad por ello esta población es tipificada como población vulnerable. 63 TABLA 14 EXISTENCIA DE ABANDONO EN ADULTOS MAYORES EN LA PERCEPCION DE DIRECTIVOS DE LA MDJN Existencia Frecuencia Porcentaje Abandono 13 65 No existe abandono 07 35 Total 20 100% Nota: Cuestionario aplicado a directivos de la M.D.J.N. La tabla 14, describe el 65% de los adultos mayores se encuentran en un estado de abandono, a partir de la sensación percibida de ausencia de apoyo, asistencia y compañía de sus familiares o responsables de su cuidado, así sienten el alejamiento y desidia de sus familiares respecto a su cuidado, demostrado básicamente en la falta de provisión de los elementos tangibles necesarios para suplir sus necesidades básicas. Por el contrario, el 35 % de adultos mayores se sienten que no están en estado de abandono. La presencia de abandono se confirmó con las entrevistas a los directivos a quienes se les encuesto en este estudio, quienes han manifestado testimonio como: “… Los hijos no van a visitar a los ancianitos, o van de vez en cuando, y en ocasiones olvidan saludarlos por el día de la madre, padre y cumpleaños” (R.H.G. – 38 años). El abandono de los adultos mayores, no solamente ocurre en los hogares, sino también en las instituciones asistenciales del sector público y privadas al 64 bridar atención de mala calidad, un tanto despersonalizada, violar su privacidad, separados por género, dejarlos por largo tiempo en sillas de ruedas, sillones, darles medicamentos sin prescripción médica etc. TABLA 15 INVISIBILIZACION DEL ABANDONO DE LOS ADULTOS MAYORES Valor Frecuencia Porcentaje Esta invisibilizado 18 90 No se 02 20 Total 20 100% Nota: Cuestionario aplicado a directivos de la Municipalidad Jesus Nazareno La tabla 15 hace referencia que estamos frente a una presencia con un 90% de las autoridades municipales refieren que existe el abandono de las personas de tercera edad y que esta invisibilizado. Solo el 10% de ellos piensa que no está invisibilizado. Muchos han manifestado “Las tareas familiares es ver por los más indefensos … pero en muchas familias no están lo suficientemente bien distribuidas esa responsabilidad. A veces se carga a uno solo o también lo abandonan a los ancianitos”. Esta población es considerada una “carga social” y también “carga económica” para la familia como es en este caso, también para la sociedad, por su improductividad económica y no se tiene conciencia de las dificultosas condiciones en que viven y pasan invisibilizadas sus contribuciones a sus familias, como por ejemplo en el cuidado de los nietos, en apoyos en los 65 quehaceres del hogar, contribución con sabiduría a sus comunidades y a la sociedad, pues se piensa que las edades avanzadas significa el fin decaimiento patológico y deterioro cognitivo o pérdida de la capacitad intelectual, dependientes e incapaces de mantenerse a sí mismos, esta es una imagen negativa de la edad adulta que ha generado discriminación social por la edad, así como generación de diversas formas de maltrato y abuso físico, de violencia, psico emocional, sexual, económico provenientes fundamentalmente dentro del hogar institucional cuando determinadas instituciones no les dan importancia, solo se recuerdan con una celebración en su día y con ello se observa que estas condiciones son de carácter estructural. TABLA 16 PERCEPCION CIUDADANA DEL NEXO ENTRE RELACIONES INTRAFAMILIARES CON EL RIESGO DE ABANDONO DEL ADULTO MAYOR Nexo Unidad Existe riesgo No existe riesgo Total Frecuen % Frecue % Frecu % cia ncia encia Bajo/bajo 21 13 00 00 21 13 Nivel de Bajo 22 14 01 06 23 15 conflictivi Medio 12 08 66 42 78 49 dad Medio alto 01 06 30 19 31 20 Intrafamili ar Alto 00 00 06 04 06 04 Total 56 35 103 65 159 100 Nota: Cuestionario aplicado a ciudadanos del distrito Jesús Nazareno 66 La tabla 16, visualiza expresiones de los ciudadanos en la correlación del 14% entre la dimensión relaciones intrafamiliares conflictivas con el vínculo de riego de abandono del adulto mayor. Se muestra un considerable 42%, de correlación entre la dimensión relaciones intrafamiliares conflictivas con el riego de abandono del adulto mayor que denota la existencia de una asociación muy grande posibilidad que expresan los encuestados de dependencia entre las dos variables que comprobarían la presencia de abandono en el adulto mayor. Existe un mínimo del 04% de relaciones conflictivas donde no existe riesgo de abandono del adulto mayor. “… Cuando vienen mis hijos traen a mis nietos, ellos se han acostumbrado a verme acá y piensan que es normal que me dejen, sólo los veo una vez al año…” (H.L.R. – 69 años). El maltrato y abandono que enfrenta hoy día los adultos mayores en el distrito