UNlVfeRSIDAD NACIONAL D E S A N CRISTOBAL D E HUAMANG A FACULTAD D£ CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FOKMAClON PROFESIONAL DE MEDICINA VfeTERINARIA ECTO Y ENDOPARASITOS EN OVINOS CRIOLLOS DE CUATRO COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMAN - AYACUCHO" Tesis para Obtener el Tltulo Profesional de MEDICO VETERINARIO Presentado por RUBEN PRADO DIAZ Ayacucho - Peru 2012 "ECTO Y ENDOPARASH OS EN OVINOS C R I O L L O S DE CUATRO COMUNIDADES CAMPESINAS DE L A PROVINCIA DE VILCASIIUAMAN - AYACUCHO" Recomendado : 05 de marzo de 2012 Aprobado : 08 de marzo de 2012 Miembro del Jurado DEDICATORIA A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional en mi formacidn profesional i i AGRADECIMIENTO A la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, a la Escuela de Formacion profesional de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agraria, a los docentes y personal administrative por la formacion profesional que me brindaron y el apoyo desinteresado en mi formacion profesional. Al Dr. M.V. Jorge Guevara Vasquez y al BIgo. MC. Yuri O. Ayala Suica, por el asesoramiento y consejos personales en el desarrollo del presente trabajo de investigation. i i i INDICE Pag. DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii R E S U M E N ix I. INT RODUCCION 01 II. R E V I S I 6 N D E L I T E R A T U R A 04 2 .1 . Ovinos 04 2.1.1. Generalidades 04 2.1.2. Parasitismo 05 2.2. Ectoparasites 06 2.3. Endoparasitos 20 2.4. Antecedentes 45 III. M A T E R I A L E S Y METODOS 50 3.1 . Zona de muestreo y duration de la investigation 50 3.2. Materiales 52 3.3. Poblacion y muestra 53 3.4. Procedimiento metodologico 54 3.4.1. Muestreo 54 3.4.2. Metodos de muestreo 54 a) . Colecta manual de ectoparasitos, montaje e identificacion 54 b) . Colecta de muestra fecal, procesamiento e identificacion de parasitos Gastrointestinales 55 b. 1) Analisis coprologico directo 56 b.2) Necropsia de ovinos para la observacion de helmintos adultos 56 3.5. Analisis estadistico 57 IV. R E S U L T A D O S Y DISCUSION 58 4 .1 . Ectoparasitos presentes en los ovinos criollos 59 4.2. Endoparasitos presentes en los ovinos criollos 60 4.3. Comunidad de San Juan de Chito 64 4.4. Comunidad de Viscachayocc 66 4.5. Comunidad de San Martin de Hercomarca..... 69 4.6. Comunidad de Chanen 71 iv V. C O N C L U S I O N E S V I . R E C O M E N D A C I O N E S VI I . B IBLIOGRAFIA VIII . A N E X O S INDICE DE CUADROS Pag. Cuadro 0 1 : Resumen de las especies de ectoparasitos y endoparasitos hallados en los ovinos criollos, en cuatro comunidades de la provincia de Vilcashuaman - Ayacucho, 2011 63 Cuadro 02: Ectoparasitos y endoparasitos presentes en los ovinos criollos de la comunidad de San Juan de Chito, Vilcashuaman - Ayacucho, 2011 65 Cuadro 03: Ectoparasitos y endoparasitos presentes en los ovinos criollos, hallados en la comunidad de Viscachayocc, Vilcashuaman - Ayacucho, 2011 68 Cuadro 04: Ectoparasitos y endoparasitos en los ovinos criollos, muestreado en la comunidad de San Martin de Hercomarca, Vilcashuaman - Ayacucho, 2011 70 Cuadro 05. Ectoparasitos y endoparasitos en los ovinos criollos hallados en la comunidad de Chanen, Vilcashuaman - Ayacucho, 2011 72 v i INDICE DE FIGURAS Pag. Figura 0 1 : Ubicacion geografica de las cuatro comunidades evaluadas en el estudio de ecto y endoparasitos del ganado ovino criollo. Provincia de Vilcashuaman, Ayacucho-2011 51 Figura 02: Distribucion porcentual de ectoparasitos y endoparasitos presentes en los ovinos criollos de la Comunidad de San Juan de Chito, Vilcashuaman - Ayacucho, 2011 66 Figura 03: Porcentaje de ovinos criollos infestados e infectados con ectoparasitos y endoparasitos, en la Comunidad de Viscachayocc, Vilcashuaman - Ayacucho, 2011 68 Figura 04: Distribucion porcentual de ectoparasitos y endoparasitos presentes en los ovinos criollos de la Comunidad de San Martin de Hercomarca, Vilcashuaman - Ayacucho, 2011 71 Figura No. 5: Distribucion porcentual de ovinos criollos infestados e infectados con ectoparasitos y endoparasitos en la Comunidad de Chanen, Vilcashuaman - Ayacucho, 2011 73 v i i INDICE DE FOTOS Pag. Foto 0 1 : acondicionamiento de las muestras de heces para su correcto trasladado hasta el laboratorio y su posterior analisis 84 Foto 02: caracteristicas geograficas y ambientales tipicas de las estancias donde se cuidan y protegen a los ovinos en la provincia de Vilcashuaman 84 Foto 03: colecta de ectoparasitos en el ganado ovino de la comunidad de Chito, Vilcashuaman-Ayacucho, 2011 85 Foto 04: Bovicola ovis afectando al ganado ovino en una de las comunidades de Vilcashuaman, Ayacucho-2011 85 Foto 05: Melophagus ovinus colectado en ovinos criollos en la comunidad de Hercomarca, Vilcashuaman-Ayacucho 86 Foto 06: procesamiento de las muestras y observation de los parasitos del ganado ovino en el laboratorio de Zoologia-FCB, UNSCH 86 Foto 07: huevo tipico de Fasciola hepatica hallado en una muestra de heces del ganado ovino 87 Foto 08: huevos de Ascan's spp. hallado en el analisis cropologico directo de las heces del ganado ovino 87 Foto 09: huevos de uncinarias (Necatoro Ancylostoma), hallados en muestras de heces provenientes del ganado ovino, Vilcashuaman-Ayacucho-2011 88 Foto 10: Moniezia expansa en estado adulto hallado en la portion intestinal del ganado ovino posterior a su necropsia 88 Foto 11: adultos de Fasciola hepatica colectados en higados infectados provenientes del ganado ovino posterior a su necropsia.. 89 v i i i RESUMEN Determinar los generos y/o especies de ecto y endoparasitos entericos que afectan a los ovinos criollos de las comunidades de San Martin de Hercomarca, Chanen, San Juan de Chito y Viscachayocc de la Provincia de Vilvashuaman. Ayacucho, fue el objetivo principal de la presente investigation. La poblacion de ovinos criollos evaluados por comunidad, estuvo representado por el 10% del total existente en cada una de ellas. Los ectoparasitos fueron colectados manualmente y las heces fueron utilizadas para el analisis croprologico directo. S e hizo la necropsia de ovinos a fin de colectar parasitos entericos adultos. Melophagus ovinus fue el ectoparasite prevalente en los ovinos criollos de las cuatro comunidades estudiadas (44 a 89.1%), seguido de Bovicola ovis con 4.1 a 34.8%. En los enteroparasitos las uncinarias (Necator o Ancylostoma), fueron los prevalentes en las comunidades estudiadas (42.9% a 78.3%), Fasciola hepatica alcanzo el segundo porcentaje mas importante parasitando entre 24 a 30.6% de ovinos. Moniezia expansa fue hallado solo en San Juan de Chito, San Martin de Hercomarca y Chanen (4.1 a 14%), en tanto que, Ascaris spp. solo fue reportado en San Juan de Chito y San Martin de Hercomarca en 4 . 1 % los ovinos analizados. 4.3 a 54% de los ovinos estudiados no presentaron ectoparasitismo y 5.4 a 28.6% en el analisis coprologico no revelo presencia de endoparasito entericos. ix I. INTRODUCCION La produccion animal se ve afectada por numerosos factores, entre ellos la incidencia de parasitos gastrointestinales, los cuales a traves de sus variados efectos limitan marcadamente la productividad animal; haciendose necesario el establecimiento de programas integrates de control, que consideren, ademas de la aplicacion estrategica de antihelminticos, aspectos como rotation de potreros, selection genetica de animales resistentes y suplementacion alimenticia entre otros. La parasitosis representa un capitulo fundamental en la sanidad y economfa de los animales, pues provocan afecciones directas de piel y en tejidos adyacentes, dando ademas lugar a cuadros clinicos serios con perdidas de peso y carne, y en algunos casos la muerte. La disminucion cuantitativa y cualitativa de los rendimientos productivos de lana y came afecta los procesos industriales de la misma. Hay que destacar que todos los ovinos son susceptibles a los parasitos, pero hay factores internos y externos del hospedador que exacerban el riesgo de la predisposicion como la alimentation deficiente, animales mal higienizados, humedos, frios, etc. A esto cabe agregar el hacinamiento, la epoca estacional, las enfermedades como parasitosis y la predisposicion del individuo. El contagio puede ser directo o indirecto. Comunmente la transmision directa (transmision horizontal) es la que se realiza con mayor frecuencia. E j . hay animales que padecen de sarna en forma latente 1 (portadores asintomaticos) y estos son los animales mas peligrosos. El contagio indirecto puede realizarse por medio de vectores inanimados como las camas, forrajes, tijeras de esquilar, alambrados (donde se presentan hebras de lana), medios de transporte, etc. Las comunidades de San Martin de Hercomarca, Chanen, San Juan de Chito y Viscachayocc de la Provincia de Vilcashuaman (Ayacucho), tienen como actividad fundamental y sustento de su economfa el manejo de ovinos criollos, totalizando unas 2,924 cabezas de ovinos que benefician directa e indirectamente a 69 familias que habitan dichas comunidades. Por otro lado, es poca la injerencia gubernamental a traves de S E N A S A y el Ministerio de Agricultura, en dar apoyo tecnico sanitario para el buen manejo y aprovechamiento de estos animales en dicha zona considerada en extrema pobreza, lo que nos motiva a iniciar con esta linea de investigacion. E n este contexto llevar a cabo trabajos de investigacion tendientes a identificar los parasitos (ecto y endoparasitos), que afectan a estos animales, es de suma importancia, toda vez que esto permitira el adecuado control y por consecuencia la mejora en la sanidad y manejo de los ovinos criollos, redundando en forma directa en el beneficio economico y calidad de vida de los pobladores de las comunidades de San Martin de Hercomarca, Chanen, San Juan de Chito y Viscachayocc de la Provincia de Vilcashuaman, Ayacucho. Ademas, permitira llenarse el vat io de informacion que se tiene en dicha provincia en relation a los parasitos que afectan a los ovinos criollos, aperturandose una interesante y prometedora linea de investigacion en nuestra region. En este contexto nos planteamos los siguientes objetivos: 2 OBJETIVOS a) Objetivo general Determinar los generos y/o especies de ecto y endoparasitos que afectan a los ovinos criollos de las comunidades de San Martin de Hercomarca, Chanen, San Juan de Chito y Viscachayocc de la Provincia de Vilcashuaman. Ayacucho. b) Objetivos especificos 1. Identificar los generos o especies de ecto y endoparasitos entericos presentes en los ovinos criollos de las 04 comunidades de la provincia de Vilcashuaman (Ayacucho). 2. Determinar el porcentaje de ovinos criollos infestados e infectados con los generos o especies de ecto y endoparasitos presentes en las comunidades de San Martin de Hercomarca, Chanen, San Juan de Chito y Viscachayocc de la Provincia de Vilcashuaman, Ayacucho. 3 II. REVISION DE LITERATURA 2.1. OVINOS 2.1.1. GENERALIDADES El origen de los ovinos probablemente estuvo en Asia o Europa hace 7 millones de anos. Con la aparicion del hombre ocurre su domestication, hecho que dataria del periodo neolitico en las edades de la piedra cortada y labrada. Las razas domesticas actuales habrian derivado en su totalidad de tres tipos primitivos de ovinos salvajes: el URIAL (Ovis yignei), el MUFLON (Ovis musimon) y el A R G A L I (Ovis ammon) (Garcia, 1986). Los principales rebanos ovinos de America del Sur, han sido y actualmente son criados en forma extensiva, casi exclusivamente en pasturas naturales y en regiones que por su clima son ademas favorables al desarrollo de parasitismo gastrointestinal. Considerando que la eficiencia productiva de los rebanos, tanto en la produccion de carne como de lana, esta directamente relacionada con el manejo sanitario que se realice, es relevante considerar que la salud es aquel estado del animal en el cual este logra un balance fisiologico satisfactorio entre sus necesidades y el ambiente que satisface estas necesidades. Por lo tanto la perdida de este equilibrio o enfermedad no 4 solo esta relacionada con un problema patologico de diferente origen sino ademas podria estar implicada una falla nutricional o de manejo (FAO, 2002). De las patologias presentes en ovinos, las parasitosis se presentan como un verdadero problema en la produccion ganadera, dando como resultado una disminucion del bienestar del animal y de su potencial productivo, junto con costos crecientes asociados con medidas de tratamiento (antiparasitarios) y de manejo. Los parasitismos gastrointestinales sub-clmicos no siempre son reconocidos como causante de una ineficiencia productiva y, a nivel del campo, no es posible separar esta causa de otras causas posibles tales como una deficiencia nutricional, por ejemplo. Entre el parasitismo gastrointestinal, la helmintiasis es considerada como un problema de animales jovenes, pero sin duda que la infection en animales maduros tambien ocasiona muchas perdidas productivas en los rebanos (Elliot, 1986). En Vilcashuaman, debido a las caracteristicas fisiograficas y por las condiciones climaticas del mismo, crea un ambiente adecuado para las explotaciones de especies menores, especialmente la ovina; actualmente en la gran mayoria de familias del area rural se conserva el ganado ovino por ser una especie de doble proposito, carne y lana principalmente, y como sub producto el cuero para curtiembre. Aunque no sea una especie de relevancia en el aporte economico de los ingresos de las familias, representa un aliciente, cuando el animal es sacrificado o beneficiado, existiendo toda una cadena productiva desde los eslabones de crianza y engorde, hasta la transformacion de los productos derivados de la carne de ovino, la lana y los cueros (Soulsby, 1997). 2.1.2. PARASITISMO Sin lugar a dudas, uno de los mayores obstaculos con que tropieza el desarrollo de la ganaderia es el parasitismo, tanto externo como interno. Los parasitos son animales que viven a expensas de otro animal llamado huesped. El parasito siempre perjudica 5 la salud del huesped y la intensidad y extension de ese perjuicio varia de acuerdo a la capacidad parasitaria, como tambien al numero de parasitos presente (grado de parasitismo) (Vasquez, 1990). Los animales jovenes son mucho mas susceptibles a la infestacion que los animales adultos, sin embargo, el parasitismo afecta a los animales de todas las edades. Los tres tipos de parasitos en cuanto a su relation con el huesped son: a) Endoparasitos: viven en el interior del huesped. b) Ectoparasitos: viven sobre el huesped. c) Parasito accidental: E s aquel que se hospeda en un medio que no es el normal. Suele tener vida independiente, pero puede morar dentro del huesped durante cierto periodo de tiempo. 2.2. ECTOPARASITOS Son los parasitos que prefieren vivir sobre su huesped, ubicandose generalmente sobre la piel, pelo, plumas y cuernos. 2.2.1. Acaros Los acaros de la sarna afectan al ganado ovino en todo el mundo, aunque de modo mas agudo en las regiones de ambos hemisferios con inviernos frios. Las especies principales son Psoroptes ovis, que causa la sarna psoroptica, Sarcoptes scabiei var. ovis que causa la sarna sarcoptica, Chorioptes ovis que causa la sarna corioptica y Psorergates ovis. Las infestaciones del ganado con acaros reciben la denomination medica de acarosis (Montesinos, 2000). a) Trasmision Esta enfermedad puede transmitirse cuando las larvas, ninfas o hembras fertilizadas son transferidas a un huesped susceptible directamente por el contacto con un animal 6 enfermo, o indirectamente por fomites o sitios contaminados. Los animales infestados presentan alopecia y prurito con irritation intensa e hipersensibilidad, que pueden dar lugar a debilitamiento y posiblemente a la muerte. b) Periodo de incubacion El periodo de incubacion es de 2 a 6 semanas y depende del numero de acaros transferidos, del sitio de transferencia y de la susceptibilidad del huesped. Las etapas de desarrollo incluyen huevo, larva (3 pares de patas), ninfa ( 1 6 2 pares) y adultos (4 pares). Las ninfas y adultos son sexualmente dimorficos. Puede ser necesario que transcurran 2 a 3 semanas para completar el cicio vital que ocurre enteramente en el huesped. Aunque son especificos para el huesped, algunos acaros de sarna se consideran razas biologicas mas bien que especies distintas y la infestation puede ocurrir, por lo menos temporalmente, en otros huespedes, entre ellos el hombre, que entran en contacto con los huespedes infestados (Anderson y Gordon, 1982). c) Prevencion y control de los acaros de la sarna ovina Bano de inmersion de ovinos Psoroptes ovis P. ovis es un acaro minusculo (0,4 a 0,7 mm de largo) que afecta a las ovejas en todo el mundo y es uno de los ectoparasitos ovinos mas daninos. E l cicio vital suele durar de 10 a 12 dfas. Las hembras adultas ponen unos 100 huevos. De estos emergen pequenas ninfas que, tras pasar por varios estadios y mudas, dan lugar a los adultos; la transmision de un hospedador a otro se hace por contacto. Ni los acaros, ni sus huevos son capaces de sobrevivir mas de 2 o 3 semanas fuera de un hospedador (maximo de 48 dias en laboratorio) (Morales y Pino, 1995). 7 La sarna psoroptica se desarrolla de ordinario durante la estacion fria. Culmina al final del invierno o inicios de la primavera. Los rebanos estabulados ofrecen un microambiente ideal para el desarrollo de los acaros, temperatura constante y alta humedad gracias a la abundante lana y para su rapida transmision, contacto estrecho debido al hacinamiento. Esto y la brevedad del ciclo vital permiten la aparicion de brotes repentinos que pueden causar numerosas muertes si no se tratan a tiempo (Campbell era/. , 1983). La enfermedad permanece latente durante el verano, temporada en la que los acaros sobreviven las condiciones estivales adversas (microambiente seco y calido tras la esquila y la exposition al sol) en areas del cuerpo protegidas (el perineo, las orejas, etc.). La sarna psoroptica sigue siendo una de las enfermedades mas daninas que amenaza a los ovinos en muchos paises de clima templado o frio, a pesar de haber sido erradicada de algunos lugares (p.ej. Australia, Canada, Nueva Zelanda y E E . U U . ) . Tambien se declaro erradicada de otros paises (p.ej. Gran Bretafia y Hungria) pero se volvieron a infestar posteriormente. La eradicat ion se logro imponiendo banos de inmersion obligatorios rigurosamente aplicados, medidas muy estrictas de cuarentena, sacrificio y quema de rebanos infestados, etc. (Campbell et al., 1983). Sarcoptes scabiei var. ovis S. scabiei var. ovis es una variedad de Sarcoptes scabiei, el arador de la sarna, especifica del ganado ovino y responsable de la sarna sarcoptica. Los adultos son muy pequenos (0,3 a 0,5 mm). Las hembras prenadas excavan tuneles en la piel en los que depositan sus huevos durante unos 2 meses (Craven et al., 2002). 8 El ciclo vital puede completarse entre 10 y 14 dias. Afecta sobre todo a las partes desprovistas de lana como la cara y las patas. Los adultos viven unos 2 o 3 meses. La supervivencia fuera del hospedador se reduce a unos pocos dias. Al excavar la piel, las hembras se alimentan de los liquidos que resultan de la disolucion de los tejidos del hospedador mediante enzimas digestivas. Es ta actividad causa una intensa comezon en el hospedador que reacciona rascandose vigorosamente. Esto a su vez provoca heridas que pueden infectarse con bacterias secundarias. La piel se inflama, engrosa y acaba cubierta de costras. Sin embargo, el dano es menos grave que el causado por la sarna psoroptica (Campbell et al., 1983). Chorioptes ovis C. ovis causa la sarna corioptica, que afecta sobre todo a las patas traseras, las pezunas y al escroto de los carneros y es menos danino que Psoroptes o Sarcoptes. Las partes afectadas se caracterizan por la formation de escamas y arrugas en la piel. Las infestaciones generalizadas asi como las infecciones bacterianas secundarias son raras. El impacto economico es menor que el de otros tipos de sarna (Craven et al., 2002). Psorergates ovis P. ovis es un acaro minusculo (0,2 mm de largo) que afecta especialmente a ovinos de raza merina en Australia, pero que tambien se da en otras regiones (Nueva, Zelanda, Africa del Sur, E E . U U . , etc.). E s muy irritante para el ganado que se rasca, se muerde y se frota contra objetos. Esto estropea la lana que sufre mermas cuantitativas y cualitativas (Bogan et al., 1988). 9 Otros acaros La mayoria de los otros acaros que infestan a los ovinos (Sarcoptes scabiei, Chorioptes ovis, Psorergates ovis) se pueden controlar con los mismos productos y metodos de aplicacion que son eficaces contra la sarna psoroptica, ya que el dano causado por estas otras especies es menor; los requerimientos de eficacia exigidos para la aprobacion de productos contra ellas suelen ser menos estrictos, especialmente por lo que se refiere al efecto residual (Montesinos, 2000). 2.2.2. Garrapatas Son ectoparasites obligatorios, chupadores de sangre de la mayoria de los vertebrados terrestres. Son transmisores de un gran numero de agentes infecciosos convirtiendose de esta manera en parasitos de importancia economica para los productores. Las garrapatas son artropodos de la clase aracnida, son organismos muy adaptados a la vida parasitaria ya que son chupadores de sangre. Poseen un exoesqueleto duro que recubre su cuerpo segmentado y todas en estado adulto poseen patas en numero par. Las garrapatas en su mayoria son animales extremadamente adaptables que pueden llegar a pasar varios meses sin alimentarse si las condiciones climaticas no lo permiten (Haresing, 1989). 2.2.3. Melofagos - Melophagus Ovinus Los melofagos (Melophagus ovinus), tambien conocidos localmente como falsa garrapata del ovino, son pequenos insectos chupadores de sangre que alcanzan de 3 a 6 mm de largo. Pero no son garrapatas, a pesar de no poseer alas pertenece al grupo de los dipteros. Atacan a ovinos y caprinos en regiones de clima templado y no soportan los climas tropicales (Campbell et al., 1983). 10 a. Biologia y cicio vital Las hembras adultas son larviparas. Las larvas se desarrollan individualmente en el utero hasta alcanzar la madurez (estadio III), una semana tras la fertilization del huevo. Cada hembra produce cerca de una larva por semana y un total de 15 a 20 larvas durante su vida, que puede durar entre 10 y 20 semanas. Una vez depositadas, las larvas se transforman en pupas en pocas horas y quedan firmemente pegadas a la lana. Los adultos emergen unas 3 semanas mas tarde. Estan dotados de fuertes patas provistas de garfios terminales. Los adultos permanecen toda su vida sobre un hospedador. Alejados de el no sobreviven mas de unos 20 dias (Rojas, 2004). El maximo estacional de la infestacion se alcanza al termino del invierno e inicio de la primavera. Las condiciones del ganado estabulado durante la estacion fria (lana larga, alta humedad, hacinamiento, etc.), favorecen el desarrollo y la diseminacion de los melofagos. Estos se transmiten por contacto de un animal a otro, especialmente de las madres a los corderos poco despues del parto en primavera. En esta epoca del ano los melofagos tienden a estar en la capa mas exterior de la lana, y como el ganado suele ser esquilado en esta temporada, los melofagos emigran a los corderos de lana mas larga (Rojas, 2004). b. Dano e importancia economics El dano causado al ganado puede ser considerable. Las victimas sufren de gran irritacion por las picaduras, y pueden verse afectadas de anemia si la infestacion es muy fuerte. Esto resulta en perdida de condition, merma del engorde e incluso en la muerte de corderos fuertemente infestados. La cantidad y la calidad de la lana tambien se ven afectadas, y los cueros pueden perder gran parte de su valor. (Borelli, 2003). 11 2.2.4. Pulgas Las pulgas (2 a 5 mm) pueden llegar a desarrollarse masivamente en gallineros y tambien en establos porcinos, ovinos y bovinos con cama de paja, aserrin, arena o similar. a. Biologia y ciclo vital Las pulgas se mueven libremente entre las plumas de las aves o entre los pelos de la piel de los mamfferos. Solo las pulgas adultas chupan sangre de sus hospedadores, y ponen huevos que caen al suelo. Las larvas se desarrollan en la yacija de los gallineros o establos (serrin, virutas, paja, etc.) donde tambien tiene lugar la pupation (Borelli, 2003). b. Dano e importancia economics Los animales infestados sufren de gran comezon y se rascan continuamente. El personal empleado en establecimientos infestados tambien suele ser victima de las pulgas. Las pulgas son capaces de transmitir la fiebre porcina clasica. No son raros los casos de infestaciones de pulgas en bovinos (sobre todo en terneros), ovinos, porcinos y aves, a veces masivas. Son especialmente molestas porque afectan tambien a los trabajadores (Rojas, 2004). A veces ocurre que en un establo sin utilizar durante tiempo, al reintroducir ganado surgen de pronto cantidad de pulgas. Esto se expiica porque las pupas (cocones) de varias especies pueden permanecer hasta 6 meses en estado de adultos pre- emergentes (es decir, sin eclosionar) en el suelo de un establo, hasta que llegue el ganado (INE, 2004). Perciben que ha llegado el ganado por el calor, los movimientos, la presion al paso de los animales, el anhidrido carbonico ( C 0 2 ) y otros estimulos producidos por los 12 animates o el hombre. Entonces eclosionan de pronto en forma masiva, si bien al parecer no todas lo hacen al mismo tiempo, sino en oleadas independientes de los estimulos producidos por el ganado. A esto se le llama el "efecto de la ventana pupa?'. No obstante es raro que las pulgas lleguen a crear un problema economico de envergadura en explotaciones ganaderas (Borelli, 2003). 2.2.5. Oestrus ovis (estros, reznos, gusanos de la nariz) Los estros o reznos (Oestrus ovis) se dan en todo el mundo, y afectan a los ovinos alii donde se crien ovejas. Tambien ataca a varias especies de cabras domesticas y salvajes, y a antilopes. Se localiza en las cavidades nasales y senos paranasales del ovino. E s una mosca de ojos pequenos y de color grisaceo. Esta mosca es la causante de las enfermedades de las vfas respiratorias superiores de ovejas y cabras, incluyendo sinusitis, polipos nasales y adenocarcinomas nasales (Rojas, 2004). a. Biologia y ciclo vital Las moscas adultas alcanzan una talla de 10 a 12 mm de largo. Son de color gris pardo. El abdomen es negruzco. Los adultos no se alimentan y viven solo unos pocos dias. Las hembras son larviparas, es decir no depositan huevos, sino larvas ya eclosionadas. Cada hembra pueden producir hasta un total de 500 larvas que deposita en pequenos paquetes dentro de la nariz de su victima. Estas penetran en las fosas nasales y se fijan en el interior gracias a unos garfios bucales y caudales bien desarrollados. Unas larvas maduran en un mes, pero otras hibernan dentro de las fosas nasales en las que permanecen durante unos 9 meses. Las larvas maduras alcanzan una talla de hasta 3 cm. Abandonan las fosas nasales o son expulsadas por un estornudo, caen al suelo y forman pupas en 24 horas. Los adultos tardan entre 2 y 12 semanas en desarrollarse, en funcion del clima y de las condiciones del suelo. Los adultos no 13 viven mas de un mes. Esto permite un maximo de dos generaciones al ano (Borelli, 2003). b. Dano e importancia economica Las ovejas reaccionan vigorosamente ante la presencia de moscas. Sacuden la cabeza, aprietan la nariz contra el suelo y tratan de esconder la cabeza entre las patas, etc. Estas reacciones interrumpen el pastoreo normal y dificultan considerablemente el manejo del rebano. Las larvas migratorias causan irritation e inflamacion en las fosas nasales donde se forma un espeso exudado. Mas tarde, al fijarse, las larvas danan las mucosas nasales, produciendo exudados purulentos y provocando tos y estornudos (Escudero, 1999). El dano puede ser mayor si algunas larvas logran penetrar en el cerebro. En general, la estrosis merma de modo considerable el engorde y la produccion de lana. Infestaciones masivas pueden causar la muerte de animales debiles o ya viejos, sobre todo en primavera. c. Prevencion y control Los ovinos infestados con estros se pueden tratar de modo eficaz con varios productos veterinarios. Los endectocidas son muy eficaces contra las larvas, sea como inyectables, sea administrados por via oral en forma de suspension para aplicacion con pistola dosificadora ("drench"), sea en forma de capsulas de liberacion controlada de endectocidas (Escudero, 1999). 2.2.6. Cochliomyia, Chrysomya: gusaneras, bicheras (Gusano barrenador del ganado) Los gusanos barrenadores (popularmente bicheras, gusaneras), son miasis (es decir infestaciones de larvas) especialmente daninas para el ganado. Afectan sobre todo a 14 bovinos y ovinos, aunque pueden afectar a cualquier mamifero. S e dan fundamentalmente en America, y en las zonas tropicales y subtropicales de Africa y Asia (Mulla y Sutianyun, 1999). a. Biologia y cicio vital S e distingue entre los gusanos barrenadores primarios y los secundarios. Los gusanos barrenadores primarios son larvas de moscas que se alimentan de los tejidos del hospedador. Producen miasis obligatorias, es decir, las larvas se desarrollan solo en los tejidos del hospedador y son incapaces de desarrollarse en substratos alternatives como carrona o estiercol. Las moscas adultas de estas especies no danan la piel del hospedador pero son atraidas por las mas minimas heridas causadas por otros parasitos picadores, rasgunos o por operaciones de manejo del ganado (partos, descuerne, castracion, esquila, etc.). Las especies principales son Cochliomyia hominivorax y Chrysomya bezziana (Escudero, 1999). 2.2.7. Garrapatas 2.2.7.1. Genero Amblyomma Las garrapatas del genero Amblyomma atacan fundamentalmente al ganado bovino, pero tambien al ovino, y caballos y a todo tipo de mamiferos domesticos y salvajes, aves y tambien al hombre. S e conocen mas de 100 especies de este genero de garrapatas. Las mas importantes para la ganaderia son Amblyomma cajennense en las regiones tropicales y subtropicales de America, Amblyomma americanum en los E E . U U . , Amblyomma maculatum desde el sur de los E E . U U . hasta Argentina, Amblyomma hebraeum en el Sur de Africa, y Amblyomma variegatum en el Oeste, Este y Sur de Africa y en varias islas del Caribe donde fue introducida desde Africa en el siglo X IX (Jaime et al., 2006). 15 a. Biologia y ciclo vital Las garrapatas del genero Amblyomma son bastante grandes (las hembras repletas hasta 2 cm de largo), y del tipo de 3 hospedadores. S e caracterizan por poseer unas piezas bucales prominentes y por la presencia de un escudete con motivos especificos coloreados. La duration del ciclo vital oscila entre 4 meses para A. americanum y 12 meses para A. cajennense y A. hebraeum, pero depende fuertemente del tiempo que los estadios libres tarden en encontrar un hospedador. Las hembras repletas ponen entre 5000 (A. cajennense) y 20000 huevos (A. hebraeum). Los estadios libres pueden sobrevivir mas de un ano sin encontrar un hospedador, aunque este tiempo puede reducirse considerablemente si el clima es humedo y calido. De ordinario no hay mas de una generation anual (Rojo, 2005). Estas garrapatas se desarrollan mejor en pastos ricos en arboles y arbustos con abundante fauna salvaje (mamiferos, aves, etc.) como hospedadores alternativos. A. cayennense y A. maculatum prefieren climas calientes y humedos, a menudo cerca de las costas. De ordinario, todos los estadios de desarrollo se encuentran libres en los pastos durante todo el ano. No obstante, condiciones climaticas locales pueden causar el predominio de un estadio de desarrollo durante una estacion concreta. E s lo que ocurre con A. cajennense en el Golfo de Mexico, donde las larvas (pinolillo, mostazilla) predominan entre febrero y mayo, las ninfas entre junio y agosto, y los adultos entre octubre y diciembre. Algo similar ocurre con A. maculatum, cuyos estadio adultos predominan al final del verano y en otono (Jaime et al., 2006). Los adultos de A. americanum y A. hebraeum se prenden preferentemente en zonas con poco pelo. Los de A. cajennense prefieren prenderse en la parte inferior del cuerpo del hospedador, tipicamente entre las patas, mientras que A. variegatum lo hace en los genitales y bajo la cola. A. maculatum se instala a menudo en las orejas. 16 Las picaduras estas garrapatas predisponen al ganado al ataque de los gusanos barenadores pues atraen a estas moscas que depositan sus huevos (Jaime et al., 2006). b. Dano e importancia economica Como para todas las garrapatas, por encima de un cierto numero las infestaciones causan perdida de sangre y estres que conducen al debilitamiento general del ganado y a posibles perdidas de peso y de fertilidad. A. hebraeum y A. variegatum son ademas vectores de Cowdria ruminantium, un hemoparasito del ganado que causa faciimente la muerte de los animales afectados. Otros hemoparasitos transmitidos por las garrapatas Amblyomma son Theileria mutans y Ehrlichia bovis y ow'na. Ademas, la picadura de Amblyomma es muy dolorosa y causa heridas profundas que atraen faciimente a los gusanos barrenadores (Rust y Dryden, 1997). c. Prevencion y control El control quimico de estas especies se complica por el hecho de tambien las ninfas y los adultos son estadios infestivos en los pastos. Esto significa que el ganado puede infestarse tambien en cualquier momento con ninfas y/o adultos de estas especies, y no solo con larvas, como en el caso de Boophilus. Mientras que un ganado que se infesta con larvas de Boophilus tarda entre 2 y 3 semanas en mostrar hembras repletas "visibles", 2 o 3 dias pueden bastar para que un ganado que se infesta de garrapatas de 2 o 3 hospedadores muestre la presencia de ninfas o hembras adultas repletas "visibles". La consecuencia es que el ganado debe ser tratado muy frecuentemente si se pretende mantenerlo libre de garrapatas "visibles", que es el criterio que suele seguir la mayoria de los productores para tratar al ganado en los regimenes pragmaticos de tratamiento (Jaime et al., 2006). 17 2.2.8. Bovicola ovis Los piojos son pequenos insectos (1 a 2 mm de largo) desprovistos de a l a s que afectan a los ovinos en todo el mundo. L a mayor ia de las espec ies son espec i f icas de ove jas o cabras . Las infestaciones de piojos se conocen cientificamente como pediculosis. a. Biologia y ciclo vital. Los piojos pasan por una metamorfosis incompleta, es decir, los estadios inmaduros no tienen forma de gusanos sino que se asemejan a los adultos pero son de talla menor. La especie mas importante es Bovicola ovis (Damalinia ovis), el piojo masticador del pelo de las ovejas, que se encuentra allf donde se crian ovinos. E l ciclo vital puede completarse en 1 mes. Cada hembra pone unos 20 huevos (liendres) durante su vida. Los deposita uno por uno pegandolos fuertemente a fibras de lana. La incubation dura unos 10 dias, tras los cuales emergen las jovenes ninfas. E l desarrollo a adultos pasa por varios estadios ninfales con sus correspondientes mudas. Los adultos viven unas 6 semanas. Se alimentan de detritos de la piel y de secreciones. En la lana, los piojos se suelen situar cerca de la piel, sobre todo en el lomo. Ademas de Bovicola ovis, hay varias especies de piojos hematofagos chupadores que atacan a los ovinos. Las especies principales son Linognathus pedalis, el piojo del pie de las ovejas, que se encuentra sobre todo en las patas y en el vientre, y Linognathus ovillus, el piojo de la oveja. Sus efectos sobre las ovejas son similares a los del piojo masticador. (Rojo, 2005). Los piojos permanecen toda su vida sobre el hospedador y se transmiten de un animal a otro por contacto. Las infestaciones de piojos se desarrollan de ordinario durante la temporada fria y culminan al inicio de la primavera para disminuir durante el verano. 18 b. Dano e importancia economics. Los piojos son muy activos y causan una fuerte irritacion al ganado que reacciona rascandose, mordiendose y restregandose contra todo tipo de objetos. Esto dafia la lana lo que resulta en perdidas considerables de production. Si no, los piojos no parecen causar otros detrimentos a la salud de las ovejas, salvo en casos de infestaciones masivas. L. ovillus puede transmitir el hemoparasito Eperythrozoon ovis. (Rojas, 2004). c. Prevencion y control. La mayoria de los rebanos ovinos del mundo entero se ven mas o menos afectados por los piojos. El dano causado afecta sobre todo a la production de lana: los piojos pueden mermar substancialmente tanto la cantidad como la calidad de la lana producida. (Borelli, 2003). La esquila, efectuada a menudo en primavera, es una de las mejores medidas para disminuir las poblaciones de piojos. Una gran parte de los piojos se elimina sin mas con la lana cortada, y la mayoria de los que permanecen sobre el hospedador no sobrevive sin el microclima humedo y calido de la larga lana invernal. Pero siempre hay algunos piojos que logran sobrevivir en zonas protegidas del cuerpo y que originan las infestaciones durante el proximo invierno. Donde los rebanos ovinos se tratan de modo habitual con insecticidas o acaricidas en primavera y/o en otono para prevenir infestaciones mas daninas (p.ej., sarna, garrapatas, etc.) la mayoria de los productos empleados en estos casos suelen ser tambien eficaces contra los piojos. (Borelli, 2003). 19 2.3. ENDOPARASITOS Los parasitos en general danan y reducen la eficiencia del intestino y los pulmones, ocasionando perdida de peso. Los animales jovenes son particularmente afectados, pierden apetito y el cuerpo no utiliza bien el alimento para el crecimiento; a medida que crece el numero de parasitos, se observa diarrea y deshidratacion, comenzando el animal a utilizar las reservas de grasa. La production de came y/o leche se reduce, disminuye la fertilidad, las crias nacen mas pequenas y debiles, y no reciben la suficiente leche de las madres. La exposition a una infestacion puede desencadenar una enfermedad secundaria capaz de inutilizar el animal, en lugar de ser un producto de valor para el mercado de came y/o leche (Barger, 2001). Un bajo nivel de infestacion generalmente hace que los animales no muestren todos los sintomas, pero los parasitos pueden bien directamente o indirectamente debilitar el animal, retardando su crecimiento y disminuyendo la resistencia a otras enfermedades. La importancia economica de la perdida de peso y de las buenas condiciones del animal no se aprecia a menudo en la finca. Los animales de un ano de edad, cuando estan parasitados, aparecen delgados, barrigones, peludos, en malas condiciones y adelantan muy lentamente (Araya, 2004). Definir la situation parasitologica de un determinado animal no es facil debido a esta ingestion continuada de larvas. Esta situation es dinamica y constituye el resultado de muchas variables complejas sometidas a interaction. Entre ellas se incluye: la tasa de ingestion de larvas, la condition de las mismas, la especie del parasito, la raza del animal, la edad y el estado nutritivo del huesped (Bowman y Wiener, 1982). El tamano de la infection depende de varios factores: clima, estacion del ano, practicas de manejo, cantidad de huevos en la pastura, etc. (Barger, 2001). S e asume que existe una gran fluctuation en el numero de huevos o larvas de helmintos parasitos que viven en libertad en los pastos, estas fluctuaciones estan en 20 relation con la estacion del ano. La supervivencia de los estadios infectivos varia segun la especie de los helmintos, la naturaleza de la etapa infectiva, por ejemplo, huevo, larva o quiste y las condiciones climaticas existentes (Baker et al., 1994). El diagnostico de la gastroenteritis parasitaria basado en las manifestaciones clinicas, es dificil de establecer, porque los sintomas mas frecuentes como: diarrea, falta de apetito, adelgazamiento y anemias son comunes a otras enfermedades. Nematodos Gastrointestinales 2.3.1.1. Bunostomum sop. Bunostomum phlebotomum infecta solo a bovinos y Bunostomum trigonocephalum solo a ovinos y caprinos, ademas de otros rumiantes salvajes. S e dan en todo el mundo, especialmente en regiones calidas y humedas, tambien en Europa. S e les encuentra a menudo junto con otros parasitos gastrointestinales. Las infecciones con Bunostomum se denominan bunostomiasis (Lee Chiu, 1990). a. Localization El organo predilecto de Bunostomum spp. es el intestino delgado. A los estadios inmaduros tambien se les puede encontrar transitoriamente en la piel. b. Descripcion Los adultos miden entre 1 y 3 cm de longitud y son de los gusanos intestinales mas gruesos. Pertenecen al grupo sistematico de los estrongilidos. Tiene una capsula bucal tipica en forma de embudo con dos placas cortantes. Los adultos se prenden a la mucosa intestinal, sobre todo en el yeyuno. Los huevos poseen una envuelta fina, contienen de 4 a 8 blastomeros (celulas embrionales) y miden unas 100 x 70 micras (Baker eta l . , 1994). 2 1 c. Biologia y ciclo vital Bunostomum tiene un tipico ciclo directo. Tras la eclosion en los excrementos, los huevos se vuelven infecciosos en mas o menos 1 semana. Con tiempo favorable las larvas pueden sobrevivir hasta 50 dias en los pastos. Las larvas infectivas penetran en el hospedador a menudo a traves de la piel, pero tambien por ingestion. El periodo de prepatencia dura de 30 a 60 dias (Martin, 1997). d. Dano causado Bolsa copulatriz y espiculas de un macho adulto de Bunostomum trigonocephalum. La fuerte capsula bucal de los adultos produce lesiones de la pared intestinal, incluida la ruptura de vasos sanguineos con la consiguiente perdida de sangre. Los dafios son considerables tanto en bovinos como en ovinos. B. phlebotomum es uno de los nematodos mas daninos de los bovinos en regiones humedas y calidas (Baker et al., 1994). 2.3.1.2. Chabertia ovina S e da en todo el mundo y afecta a ovinos y caprinos. E s un parasito que se localiza en es el intestino grueso (colon), como organo predilecto. a. Descripcion Los adultos miden de 10 a 20 mm y las hembras son de mayor tamano que los machos. La cabeza dispone de una gran capsula bucal que facilita su determination. Los huevos son ovoides y miden unas 100 x 50 micras (Anderson, 1986). b. Biologia y ciclo vital C. owna tiene un ciclo vital directo. Los adultos se fijan en la mucosa intestinal del hospedador mediante su capsula bucal. Producen huevos que son excretados por las 22 heces. Eclosionan en el medio ambiente donde se desarrollan a larvas infectivas del estadio L3 en una semana. El ganado ingiere estas las larvas infectivas al pastar o al consumir forraje contaminado, incluso si esta estabulado (Besier y Hopkins, 1988). Se fijan durante bastante tiempo en los tejidos del intestino delgado, y unas 4 semanas tras la infeccion las larvas L4 alcanzan el colon, y pasan al ciego donde mudan a adultos que regresan al colon. E l periodo de prepatencia es de unos 50 dias. Los adultos se fijan en la mucosa mediante su capsula bucal (Baker et al., 1994). c. Dano causado El dano causado por C. ovina es importante solo en caso de infecciones masivas. Los adultos chupan sangre solo accidentalmente, si se rompe algun vaso sanguineo de la pared intestinal. En cualquier caso destruyen ampliamente la mucosa en el lugar de fijacion. E l intestino se inflama, con abundante produccion de mucus en casos de infestaciones masivas. Animales fuertemente afectados pueden sufrir de diarrea con moco y sangre. Su condition disminuye, sufren de anemia y pueden sucumbir. En casos menos graves el dano consiste sobre todo en perdida de peso y disminucion de la produccion de lana (Bulman et al., 1995). d. Sintomas y diagnostico La diarrea y anemia mencidnadas, junto con la perdida de condition indican una infeccion con endoparasitos gastrointestinales. La deteccion de huevos especificos en las heces confirma el diagnostico. 2.3.1.3. Cooperiaspp. Los hospedadores principales de Cooperia (Cooperia curticei, Cooperia punctata, Cooperia pectinata, Cooperia onchophora) son bovinos, ovinos caprinos y varios 23 rumiantes salvajes. S e dan en todo el mundo pero son mas abundantes en regiones tropicales y subtropicales (Cabaret y Morales, 1983). a. Localizacion El organo predilecto es el intestino delgado. b. Descripcion Los individuos del genero Cooperia tienen un color rojizo y alcanzan una longitud maxima de unos 10 mm. Tiene una cabeza tipicamente «hinchada» debida a una prominente vesicula cefalica. La superficie corporal posee aristas longitudinales con estrias transversales. Sus huevos tienen paredes paralelas y alcanzan un tamano de 40 x 80 micras. La clasificacion definitiva es posible solo mediante ejemplares adultos obtenidos tras la necropsia (Baker et al., 1994). c. Biologia y ciclo vital Los gusanos del genero Cooperia poseen un ciclo vital directo comun para los nematodos. Los huevos en los excrementos eclosionan dentro de las 24 horas de su expulsion y en el exterior se desarrollan a larvas L3 infecciosas en unos 4 dias. Las larvas infecciosas pueden sobrevivir entre 5 y 12 meses en el medio ambiente y puede hibernar. El hospedador final se infecta pastando. El periodo de prepatencia antes de alcanzar la madurez sexual es de 2 a 3 semanas, pero las larvas L4 inhibidas pueden permanecer en el hospedador final hasta 5 meses antes de completar su desarrollo hasta la madurez sexual (Mandonnet, 1995). d. Dano causado Las larvas L4 y los adultos penetran en la mucosa intestinal, especialmente del duodeno, causando danos generates al tejido y a los vasos sangufneos. 24 e. Smtomas y diagnostico Los primeros smtomas clinicos aparecen al inicio del verano sobre todo en forma de diarrea acuosa, verde oscura o negra que evoluciona a deshidratacion y perdida de peso como consecuencia del escaso aprovechamiento de la comida. Tambien puede darse hipoproteinemia (escasez de proteinas en sangre). Otros sintomas tipicos son apatia, falta de apetito, crecimiento reducido y escaso rendimiento, comunes para numerosas infecciones de gusanos gastrointestinales. Infecciones masivas pueden afectar gravemente a animales jovenes que pueden sufrir de anemia. El diagnostico requiere la identificacion de los huevos especificos en las heces del hospedador (Campos et al., 1990). 2.3.1.4. Haemonchus sop. Hemonchus contortus y Haemonchus placet son nematodos gastrointestinales que infectan a bovinos, ovinos, caprinos y otros rumiantes en todo el mundo, sobre todo en regiones calidas y humedas. Son de los gusanos intestinales mas frecuentes y daninos, sobre todo para ovinos. La enfermedad causada por las infecciones con este nematodo se denominan tambien haemonchosis. S e le encuentra a menudo junto con otros gusanos gastrointestinales en infecciones mixtas (Morales et al., 1986). a. Localization El organo predilecto es el estomago (cuajar). b. Description Los adultos son de color rojizo y de 1 a 3 cm de longitud. Las hembras son ligeramente mayores que los machos. Poseen estriaciones longitudinales. El utero se enrolla alrededor del intestino de color rojizo por la sangre ingerida, y la vulva tiene una lengueta caracteristica. La cavidad bucal tiene una lanceta dorsal que sirve para 25 cortar los tejidos del hospedador. Los machos tienen 2 espiculas. Los huevos miden unas 45 x 80 micras (Rabinovich, 1980). c. Biologia y ciclo vital Como casi todos los nematodos, el genero Haemonchus tambien tiene un ciclo vital directo. Los huevos se excretan por las heces. El desarrollo del huevo a larva infecciosa dura entre 4 y 6 dias. Las jovenes larvas eclosionan del huevo, se alimentan de bacterias y se desarrollan a larvas L2. Tras la muda de L2 a L3, no se desprende la piel vieja (exuvia) sino que permanece cubriendo a la larva que no puede alimentarse pero continua el desarrollo hasta que la ingiere el hospedador final. Las larvas L3 infecciosas son capaces de nadar hacia arriba en la pelicula de agua que cubre las hierbas. E l hospedador final ingiere las larvas infecciosas al pastar o beber aguas contaminadas (Baker et al., 1994). El periodo de prepatencia dura unos 20 dias, pero puede haber sintomas clinicos antes, pues tanto las larvas como los adultos chupan sangre. Los huevos de Haemonchus son bastante sensibles a las condiciones medioambientales y apenas si logran hibernar en climas frios. En regiones aridas las larvas L4 interrumpen su desarrollo dentro de la mucosa del cuajar durante la temporada seca y lo retoman poco antes del inicio de las nuevas lluvias (Farias et al., 1988). d. Da no causado Haemonchus es un chupador de sangre y uno de los endoparasitos mas daninos de los rumiantes, especialmente de ovinos, pero tambien de bovinos. Las larvas y los adultos perforan o danan la mucosa estomacal y chupan sangre de los vasos sanguineos adyacentes, lo que causa inflamacion (gastritis) y ulceracion de la pared estomacal. Mientras chupan sangre liberan un anticoagulante en la herida lo que 26 aumenta la perdida de sangre y agrava la anemia. Otros danos que pueden surgir en infecciones cronicas son cambios grasos del hfgado, hipoproteinemia (escasez de proteina) y adelgazamiento progresivo (emaciation) (Baker et al., 1994). Haemonchus puede matar a corderos jovenes rapidamente. Si ingieren grandes cantidades de larvas, la muerte puede ser repentina, sin haber mostrado sintomas previos y sin que haya habido expulsion de huevos en las heces, pues ya las larvas L4 y preadultos empezaron a chupar sangre masivamente. Casos de infecciones cronicas por ingestion no masiva pero continua de larvas pueden producir ademas edema («quijada de botella»), anemia ferro-deficiente, perdida progresiva de lana, falta de apetito y muertes. A veces se dan autocuraciones espontaneas, pero nunca en animales debilitados (Ransom, 2006). 2.3.1.5. Nematodirus spp. a. Localization El organo predilecto es el intestino delgado. b. Descripcion Los gusanos adultos alcanzan entre 1 y 3 cms de longitud; los machos son mas cortos que las hembras. El extremo posterior del cuerpo de las hembras es mas grueso que el anterior, lo que hace que la cabeza parezca hinchada. Los huevos son especialmente grandes alcanzan un tamano de 90 x 200 micras, el doble de la mayoria de los gusanos estrongilidos (Diez et al., 2006). c. Biologia y cicio vital Nematodirus spp. tiene un cicio vital directo. Pero este cicio se distingue del de la mayoria de los otros estrongilidos porque el desarrollo hasta el estadio de larva III - cuando las larvas se vuelven infecciosas- tiene lugar dentro del huevo en vez de en 27 los pastos. Esto ocurre entre 2 y 4 semanas tras la oviposicion. La eclosion de los huevos varia segun las especies. Las larvas del estadio III, tanto en el interior de los huevos como tras la eclosion, son muy resistentes a condiciones climaticas adversas, pueden sobrevivir hasta mas de 10 meses, y son capaces de hibernar. Tambien pueden completar el desarrollo en el interior de los establos, donde las larvas pueden sobrevivir durante mucho tiempo. Una vez ingeridas por el hospedador final, el periodo de prepatencia es de 2 a 4 semanas. Las larvas del estadio IV de algunas especies de Nematodirus pueden entrar en hipobiosis durante varios meses antes de completar su desarrollo (Baker et al., 1994). d. Dano causado Durante anos no se le considero muy danino. Pero hoy se sabe que infecciones masivas causan notable disminucion del crecimiento y pueden ocasionar muertes, sobre todo en corderos. Los gusanos no chupan sangre pero danan de modo considerable la mucosa intestinal y a veces la atraviesan. E l dano es de ordinario mayor en caso de infecciones mixtas con otros nematodos (p.ej. Haemonchus). e. Sintomas y diagnostico Infecciones masivas de Nematodirus pueden causar enteritis, diarrea negra a verde oscura, hipoproteinemia, edema periferico ("mandibula de botella"), pelo hirsuto, apatia, perdida de apetito y crecimiento reducido. El diagnostico se confirma por la presencia en las heces de huevos tipicamente mayores que los de otros estrongilidos (Alomar era/ . , 1997). 28 2.3.1.6. Oesophagostomum spp. a. Localization El organo predilecto de los adultos es el intestino grueso (colon); las larvas se encuentran en nodulos entre el estomago y el intestino grueso. b. Description Los gusanos adultos alcanzan entre 15 y 20 mm de longitud: las hembras son mayores que los machos. La cabeza dispone de una gran vesicula cefalica. Los huevos de O. radiatum miden unas 60 x 100 micras y tienen una membrana exterior bastante delgada. Los de O. columbianum alcanzan solo las 40 x 80 micras. c. Biologia y ciclo vital Todas las especies poseen un ciclo vital directo. Una vez fuera del hospedador, los huevos eclosionan a larvas del estadio I en las heces. Una semana mas tarde aparecen las larvas infectivas del estadio III. Una vez ingeridos con el pasto por el hospedador final penetran en la pared intestinal y forman nodulos en cualquier lugar entre el estomago y el intestino grueso. Tras cerca de una semana abandonan los nodulos y emigran al colon donde completan el desarrollo a adultos y se reproducen. El periodo de prepatencia es de 5 a 6 semanas. Los huevos son sensibles a la sequedad y a temperaturas bajas o altas, pero pueden sobrevivir hasta 2 o 3 meses en el pasto, y pueden resistir inviernos suaves (Bishop y Stear, 1997). d. Dano causado O. radiatum es muy nocivo para los bovinos, sobre todo para animales jovenes menores de 2 anos, para los que una infection masiva puede ser fatal. Lo mismo ocurre con O. columbianum para los corderos. Las larvas infectivas perforan la pared intestinal y el hospedador responde a esta herida produciendo nodulos del tamafio de 29 un guisante. Esto perturba notablemente la fisiologia intestinal, sobre todo la absorcion de liquidos, lo que da lugar a diarreas. Tambien pueden verse afectados la digestion y la defecation, y puede darse enteritis. A veces los nodulos revientan hacia el interior de la cavidad abdominal provocando infecciones bacterianas mortales (Barlow y Radostits, 1992). El ganado joven esta especialmente expuesto a sufrir danos por Oesophagostomum radiatum. Las infecciones con O. venulosum en ovinos son relativamente benignas. S e sabe poco sobre la los efectos patogenos de O. multifoliatum. e. Sintomas y diagnostico Las infecciones agudas causan fiebre, perdida de apetito y de peso, colitis, fuerte diarrea acuosa o mucosa, verde oscura o negra. Las infecciones cronicas producen anemia y edema, ademas de diarrea, lo que resulta en un debilitamiento notable de los animales. La aparicion en las heces de los huevos especificos con membranas tipicamente delgadas confirma el diagnostico (Baker et al., 1994). 2.3.1.7. Teladorsagia / ostertagia spp. a. Localization El organo predilecto de los adultos es el intestino delgado. Las larvas se encuentran en el estomago (cuajar) y en el intestino delgado superior. b. Descripcion Los adultos alcanzan hasta 12 mm de longitud y tienen forma de alambre. De color pardo rojizo debido a la sangre digerida del hospedador. La cuticula posee marcadas estnas longitudinales. Poseen una pequena vesicula cefalica. Las espiculas de los machos son finas y rectas. Los huevos miden unas 45 por 85 micras y a menudo son ligeramente asimetricos (Cardenas, 1999). 30 c. Biologia y cicio vital Teladorsagia tiene un tipico cicio vital directo. Los adultos ponen huevos que se excretan con las heces del hospedador y eclosionan una vez al exterior. Las larvas se desarrollan al estadio III infectivo en el entorno, migran a las hierbas y el hospedador las ingiere al pastar. La infeccion en el interior de establos a traves de heno fresco no es frecuente pero posible. Las larvas infecciosas del estadio II pueden sobrevivir hasta 14 meses en el entorno, y son capaces de sobrevivir el invierno en regiones frias (p.ej. en Europa al norte de los Alpes) (Garcia, 2002). Una vez en el hospedador final mudan al estadio IV y poco despues penetran en las glandulas del cuajar donde acaban por verse rodeadas por una capsula, que a su vez da lugar a nodulos o hinchazones de la mucosa. Unas dos semanas mas tarde abandonan la capsula, vuelven a la luz del intestino, se fijan a la mucosa y completan el desarrollo a adultos. El periodo de prepatencia es de 2,5 a 3 semanas. Bajo ciertas condiciones ambientales (p.ej. sequia, frio excesivo), las larvas del estadio IV en la mucosa del cuajar entran en hipobiosis y permanecen inhibidas durante varios meses. Los mecanismos que desencadenan la posterior reasuncion del desarrollo no se conocen bien (Godoy, 2002). d. Dano causado Teladorsagia es uno de los parasites internos mas daninos del ganado bovino y ovino, responsable de danos economicos enormes en todo el mundp. Hay dos formas de ostertagiasis en bovinos: tipo I y tipo II. El tipo I tambien se denomina ostertagiasis estival y afecta al ganado joven durante su primera temporada de pastoreo. E l tipo II, tambien llamado ostertagiasis invernal afecta sobre todo al ganado adulto y es debido a la reactivation de larvas hipobioticas. Puede comenzar 2 a 4 meses tras el fin del periodo de ingestion de larvas infectivas. Puede durar hasta el inicio de la siguiente temporada de pastoreo. Todo esto provoca una grave perdida de peso (hasta el 20% 31 en una semana) y condition que, en caso de infecciones graves, puede provocar la muerte del hospedador (Green, et al., 1999). e. Smtomas y diagnostico Los sintomas principales de infecciones de Teladorsagia spp. son diarrea mucosa o acuosa con olor putrido, deshidratacion, edema (submandibular - 'mandibula o quijada de botella"; tambien ascitis, es decir acumulacion de liquido en el abdomen), perdida de apetito y de peso, y debilitamiento progresivo, a veces fatal. El diagnostico se confirma por la presencia de huevos especificos en las heces (Hauenstein, 2003). 2.3.1.8. Strongyloides Spp a. Localizacion El organo predilecto es el intestino delgado; se pueden hallar estadios inmaduros de modo transitorio en piel, sangre, pulmones, en incluso en las ubres. b. Descripcion Los adultos son pequenos y filiformes, y no superan los 6 mm de longitud. Tienen un largo esofago caracteristico. Solo las hembras adultas partenogeneticas son parasitarias. Los adultos sexualmente activos viven libres en el exterior, son de menor talla y muestran una morfologia ligeramente distinta de la de las hembras partenogeneticas. Los huevos miden unas 25 x 50 micras y, cuando abandonan el hospedador a traves de las heces, cada uno contiene ya una larva completamente desarrollada (Jara, 2001). c. Biologia y ciclo vital S. papillosus tiene un ciclo vital especial. En el intestino del hospedador, las hembras partenogeneticas (es decir, que producen huevos que se desarrollan sin necesidad de 32 ser fecundados por un macho) producen huevos que empiezan a desarrollarse antes de alcanzar las heces. Fuera del hospedador estas larvas eclosionan y completan su desarrollo a larvas infectivas del estadio III en uno o dos dias. Pueden sobrevivir hasta 4 meses fuera del hospedador. Estas larvas penetran en el hospedador a traves de la piel o con la hierba. En ovinos, las larvas se establecen de ordinario directamente en el intestino. Ademas de este ciclo partenogenetico (homogonico), las hembras adultas pueden poner huevos que producen otro tipo de larvas que en el exterior se desarrollan a adultos machos o hembras (ciclo heterogonico). Los huevos fertilizados de esta poblacion se desarrollan a larvas infectivas que ingerira el hospedador (Martin, 2000). d. Dano causado S. papillosus perjudica sobre todo a bovinos jovenes de 1 a 6 meses de edad. Los pulmones sufren por la infeccion de larvas inmaduras migratorias, que pueden a su vez causar infecciones con bacterias secundarias. En bovinos, ovinos y caphnos, las larvas danan tambien la pared intestinal. Esto provoca graves inflamaciones (enteritis) y diarrea que puede ser sanguinea, perdida de apetito, fuerte perdida de peso e incluso la muerte de animales fuertemente infectados. Tambien pueden darse graves dermatitis debido a las larvas que atraviesan la piel, con fuerte picor, especialmente en las patas (Mendoza, 1993). e. Smtomas y diagnostico En bovinos, las infecciones de S . papillosus pueden causar tos, disnea, fiebre y neumonia (la fase migratoria de las larvas). Tanto en bovinos como en ovinos y caphnos puede darse tambien enteritis, diarrea sangrienta intermitente, anemia, perdida de apetito y debilitation. 33 La identificacion de pequenos huevos, ya embrionados en las heces puede confirmar el diagnostico. En heces ya no frescas pueden hallarse pequenas larvas (de unas 600 micras de longitud) (Green, et al., 1999). 2.3.10. Trichostrongylus spp. a. Localization El organo predilecto de la mayoria de especies de este genero es el intestino delgado. E l de T. axei es el estomago (cuajar), esporadicamente se les encuentra tambien en el intestino delgado. b. Descripcion de Trichostrongylus Los adultos son esbeltos, de color pardo rojizo y alcanzan 7 mm de longitud. Las espiculas de T. colubriformis son iguales, las de T. axei son de longitud diferente. La bursa de los machos tiene lobulos laterales. Los huevos miden unas 40 x 80 micras y su membrana es fina. c. Biologia y ciclo vital Las especies de Trichostrongylus tienen un ciclo vital directo. Tras abandonar el hospedador a traves de las heces, los huevos eclosionan en el entorno y dan lugar a larvas infectivas en unos 5 dias si hace calor, pero necesitan bastante mas tiempo si hace frio. Estas larvas infectivas pueden sobrevivir hasta 6 meses en los pastos. T ras ser ingeridas por el hospedador final al pastar, las larvas llevan al intestino delgado, se entierran en las criptas de la mucosa y completan su desarrollo a adultos. E l periodo de prepatencia es de unas 3 semanas. Las larvas infectivas de T. axei son notablemente resistentes a condiciones ambientales adversas y pueden sobrevivir el invierno. Una vez en el cuajar del hospedador penetran en la mucosa y completan su desarrollo a adultos (Martin, 2000). 34 d. Dano causado Como otros helmintos del intestino delgado, Trichostrongylus dana la mucosa intestinal o estomacal (en el caso de T. axei) lo que puede provocar enteritis o gastritis, diarrea o estrenimiento, debilitation general y perdida de apetito y peso que pueden ser agudos si la infection es masiva y se desarrolla en un tiempo breve. Puede haber fatalidades en animales jovenes fuertemente infectados. Como las infecciones son casi siempre mixtas, es dificil atribuir los danos a una u otra especie (Martin, 2000). e. Smtomas y diagnostico El diagnostico de las infecciones de Trichostrongylus spp. es dificil de determinar, pues se asemejan mucho a otras especies proximas. Los sintomas clinicos mas comunes son diarrea, estrenimiento, y debilitation, ocasionalmente tambien anemia. La deteccion de huevos tipicos en las heces confirma el diagnostico. La identification de la especie exige el examen post-mortem de los gusanos adultos (Thambsborg, 1998). 2.3.11. Trichuris spp. a. Localizacion El organo predilecto es el intestino grueso (ciego y colon). b. Descripcion Los adultos miden de 3 a 8 cm de longitud y son de color amarillento. Tienen una forma caracteristica que recuerda a un latigo: la parte posterior del cuerpo es mucho mas gruesa, mientras la parte anterior es filiforme. En los machos, la parte posterior esta enrollada y solo tienen una espicula. Los huevos son pardo-amarillentos, tienen una tfpica forma de tonel, con una membrana bastante gruesa y con un tapon en ambos extremos, y miden unas 40 x 70 micras (Valenzuela, 2004). 35 c. Biologia y ciclo vital Los gusanos del genero Trichuris tienen un ciclo vital directo. Tras salir del hospedador a traves de las heces, las larvas infectivas se desarrollan dentro de los huevos tras 3 o mas semanas en los pastos. Estos huevos infectivos son muy resistentes al frio y la sequia y pueden sobrevivir en el entorno durante anos. Los huevos infectan al hospedador final a traves de pastos o aguas contaminadas. Tras alcanzar el termino del intestino delgado, las larvas salen del huevo y permanecen alli durante 2 a 10 dias antes de trasladarse al ciego donde completan su desarrollo a adultos y se reproducen. Los periodos de prepatencia son diferentes para cada especie y oscilan entre 50 y 85 dias (Valenzuela, 2004). d. Dano causado Las larvas irritan la mucosa, y los adultos penetran en la pared del ciego con sus finos extremos. E l dano es relativamente leve, salvo en caso de infecciones masivas (mas de 500 adultos por animal). En este caso, puede darse enteritis, ulceracion e incluso hemorragia intestinal. Tambien puede haber trastorno de la absorcion de fluidos. e. Sintomas y diagnostico Infecciones masivas pueden causar diarrea acuosa o sangrienta, colitis, perdida progresiva de peso, anemia y a veces edema. La detection en las heces de los tipicos huevos en forma de tonel confirma la infeccion. Tambien pueden hallarse algunos gusanos en las heces (Valenzuela, 2004). 2.3.12. Ascariasis. a. definicion. Las ascariasis son infecciones por nematodos de la familia ascaridoidea, orden ascaridida. Deberian llamarse ascariasis y a los gusanos de esta familia "ascaris" 36 (aunque ascariasis deberia referirse solo al genero ascaris). Incluye a las especies Ascaris suum del cerdo, A lumbricoides del humano, Parascaris equorum del equino, toxocara canis de caninos, toxocara catide felinos, Tvitulorun de los bovinos. (Barriga, 2002) b. Localization El organo predilecto es el intestino delgado. c . Descr ipc ion Los adultos miden de 8 x 0.1 cm el macho y hasta 12 x 0.2 cm las hembras, son de color amarillento. Tienen una forma caracteristica que son aguzados en ambos extremos y carentes de accidentes externos tales como bolsas copuladoras, capsulas copuladoras, capsulas bucales etc. Los huevos con cascara gruesa y con un cigoto en el interior cada hembra de un ascaris puede poner unos 200,000 huevos diarios, estos huevos salen con las deposiciones y si encuent5ran temperatura, humedad, sombra y oxigeno maduran en su interior hasta que forme una larva infectante del tercer estadio. (Valenzuela, 2004). e. Biologia y ciclo vital Los gusanos del genero ascaris tienen un ciclo vital directo. Tras salir del hospedador a traves de las heces, las larvas infectivas se desarrollan dentro de los huevos tras 3 o mas semanas en los pastos. Estos huevos infectivos son muy resistentes al frio y la sequia y pueden sobrevivir en el entorno durante anos. Los huevos infectan al hospedador final a traves de pastos o aguas contaminadas. (Barriga, 2002) f. Dano causado Los adultos penetran en la pared del intestino con sus finos extremos. El dano es relativamente leve, salvo en caso de infecciones masivas (mas de 15 adultos por 37 animal). En este caso, puede darse obstruction intestinal, enteritis, ulceracion e incluso hemorragia intestinal. Tambien puede haber trastorno de la absorcion de fluidos. g. Smtomas y diagnostico Infecciones masivas pueden causar diarrea acuosa o sangrienta, perdida progresiva de peso, anemia y a veces edema abdominal. La detection en las heces de los tipicos huevos en forma de tonel confirma la infection. Tambien pueden hallarse algunos gusanos en las heces (Valenzuela, 2004). 2.3.2. Trematodos (gusanos pianos, duelas) 2.3.2.1. Fasciola hepatica (duela del higado) a. Localization Conductos biliares del higado y vesicula biliar. b. Description Los adultos de F. hepatica tienen un cuerpo aplanado en forma de hoja, de unos 30 mm de largo y 15 mm de ancho. Son de color gris-rosado a parduzco. Su extremo posterior forma una proyeccion conica que se extienden subitamente para formar las asi llamadas espaldas. Tiene dos ventosas, ambas en la parte anterior del cuerpo. La superficie del cuerpo esta dotada de numerosas y afiladas espinas. La boca desemboca en una porcion cilindrica muscular, la faringe, con la que chupa la sangre del hospedador. Los huevos son de forma oval, de color amarillento a verduzco derivado de la bilis, estan dotados de un operculo y miden unas 80x140 micras (Valenzuela, 2004). c. Biologia y ciclo vital 38 F. hepatica tiene un ciclo vital indirecto con un caracol anfibio (de ordinario del genero Lymnaea) como hospedador intermediario. Los adultos ponen los huevos en los conductos biliares del hospedador. Estos huevos llegan a la vesicula biliar y pasan en oleadas al intestino cuando se vacia la vesicula. De ahi se excretan con las heces. Una unica Fasciola adulta puede producir 25000 y mas huevos a diario. Una vez en el exterior los huevos eclosionan en 7 a 15 dias liberando los miracidios. Estos pueden sobrevivir durante varias semanas sin encontrar un hospedador intermediario, siempre que el clima sea humedo. Mueren rapidamente en un entorno seco. Los miracidios pueden nadar y penetran activamente en los caracoles, en donde pueden estar de 4 a 8 semanas, en funcion del clima, y donde se desarrollan sucesivamente a esporocistos, redias y cercarias. Un unico miracidio puede producir hasta 600 cercarias (Mc Farlane, 2001). Las cercarias maduras abandonan el caracol, se fijan a la vegetation, pierden la cola y forman quistes de 0,2 mm aproximadamente, las asi llamadas metacercarias. Es tas metacercarias son infectivas y pueden sobrevivir durante meses, tambien en hierba bien seca. E l ganado ingiere las metacercarias con el forraje contaminado. En el interior del hospedador final, las jovenes duelas eclosionan de los quistes y, en pocas horas, atraviesan la pared intestinal y entran en la cavidad abdominal. T ras tres semanas de migracion llegan al higado. Para introducirse en los conductos biliares deben pasar a traves del tejido hepatico, un proceso especialmente danino para el higado y que puede durar entre 6 y 8 semanas. Una vez en los conductos biliares completan su desarrollo a adultos y comienzan a reproducirse. E l periodo de prepatencia en bovinos jovenes puede alcanzar los 60 dias (Mc Farlane, 2001). El ganado en pastoreo en regiones con una capa freatica poco profunda o con inundaciones frecuentes corre un riesgo elevado de infectarse ya que, para sobrevivir, el hospedador intermediario, un caracol anfibio, necesita habitats humedos que 39 quedan sumergidos o inundados periodicamente. Microhabitats relativamente pequenos (canales de riego o drenaje, zanjas, charcas o diques para que beba el ganado, etc.) ofrecen condiciones suficientes para el desarrollo de los caracoles y permiten asf la infeccion de los pastos. Tambien puede infectarse el ganado estabulado permanentemente a traves de heno contaminado en el que pueden sobrevivir los estadios infectivos (Morales, 1989). d. Dano causado F. hepatica es un parasito enormemente danino, sobre todo para ovinos. E l dano mayor lo causan las duelas jovenes durante su migration a traves del tejido hepatico y al penetrar en los conductos hepaticos. Este proceso destruye los tejidos del higado y causa hemorragias. Las espinas irritan adicionalmente el tejido que reacciona inflamandose, lo que provoca fibrosis y muerte celular. Los higados afectados se vuelven voluminosos y quebradizos. Algunas duelas pueden acabar encapsuladas por los tejidos y formar quistes del tamano de una nuez. Tambien se ven dafiados los conductos biliares: se dilatan e inflaman y pueden desarroliar incrustaciones (calcification). Asimismo pueden ocurrir infecciones bacterianas secundarias. Ademas las duelas producen sustancias toxicas que afectan negativamente al funcionamiento normal del higado (Rosenberger, 1990). Como consecuencia de todo esto, numerosos procesos fisiologicos se ven perturbados en grado mayor o menor, segun el nivel de la infeccion. La fasciolosis es mas grave en ovinos que en bovinos. En ovinos, las muertes debidas a la fasciolosis son mas frecuentes que en los bovinos o en otro tipo de ganado. Aparte de las muertes posibles, el mayor perjuicio economico se debe a la condena de organos en matadero y a la reduction del aumento de peso en ganado joven que puede superar el 30%, incluso en casos de infecciones relativamente leves. La produccion de leche 40 tambien puede disminuir sustancialmente en animales con infecciones relativamente leves (Rosenberger, 1990). e. Smtomas y diagnostico La fasciolosis cronica, que es la forma mas comun en bovinos, puede provocar anemia por deficiencia ferrica mas o menos grave, fiebre, edema (p.ej. «quijada o mandibula de botella»), diarrea o estrenimiento y perdida progresiva de la condition que se manifiesta en reduction del crecimiento, de la produccion de leche y del aumento de peso. La fasciolosis aguda puede causar la muerte subita: el riesgo de que esto ocurra es mayor en ovinos que en bovinos. La detection de huevos en las heces confirma el diagnostico. No obstante, como la liberacion de huevos es intermitente, su ausencia en las heces no es concluyente. Tambien hay que tener cuidado en no confundir los huevos de F. hepatica con los de Paramphistomum spp. que tienen un aspecto similar (Valenzuela, 2004). 2.3.3. Cestodos 2.3.3.1. Echinococcus granulosus (hidatidosis) a. Localization Los quistes hidatidicos aparecen sobre todo en el higado y los pulmones de los hospedadores intermediaries, pero pueden afectar a otros organos. El organo predilecto en el carnivoro es el intestino delgado. b. Description Los adultos de E. granulosus son pequenos, de ordinario no mas largos que 7 mm. Tiene solo 4 segmentos, el ultimo de los cuales prenado y el mas grande con diferencia: representa cerca de la mitad de todo el cuerpo. El escolex tiene 4 ventosas i y muchos ganchos. Los huevos son ligeramente ovoides y miden unas 30 por 35 4 1 micras con un envoltorio estriado de forma radial. Los quistes hidatidicos en el hospedador intermediary son ovales o esfericos y crecen paulatinamente (Valenzuela, 2004). Ocho semanas tras ser ingerido su diametro puede alcanzar unos 2,5 mm, tres meses despues unos 20 mm. Los quistes que se detectan en matadero pueden alcanzar de 5 a 10 cm. Los organos infectados pueden tener docenas de quistes. Cada quiste esta lleno de liquido y contiene varios escolex del parasito. c. Biologia y ciclo vital Como todos los cestodos, E. granulosus tiene un ciclo vital indirecto. Los segmentos prenados o los huevos se excretan con las heces de los perros u otros hospedadores finales. La supervivencia en el medio ambiente depende mucho de las condiciones climaticas y disminuye con tiempo seco y caliente. La infectividad de los huevos disminuye con el tiempo (Soulsby, 1997). Una vez ingeridos por el ganado, los huevos eclosionan en el intestino. Los hexacantos atraviesan la pared intestinal, alcanzan la vena porta y por ella llegan al higado. El sistema capilar del higado actua como un filtro que retiene numerosos hexacantos que se desarrollan a cisticercos y forman los quistes hidatidicos. Otros hexacantos, transportados por el flujo sanguineo, alcanzan los pulmones, donde el sistema capilar los detiene y acaban produciendo quistes. Algunos hexacantos pueden llegar a otros organos. El ciclo se completa cuando el hospedador final consume estos organos infectados (Ueno y Goncalves, 1998). d. Dano causado El ganado no suele verse afectado negativamente por los quistes hidatidicos, pero los organos contaminados acaban decomisados en matadero. En casos de infecciones masivas puede haber perturbaciones digestivas, o tos y disnea si estan afectados los 42 pulmones. Para los seres humanos, los quistes hidatidicos pueden ser un problema grave, a menudo porque se descubren demasiado tarde, cuando el dano sufrido por organos esenciales (corazon, cerebro) es ya irreparable. No son raras las muertes en seres humanos (Ueno y Goncalves, 1998). e. Smtomas y diagnostico f. Los quistes hidatidicos no suelen producir sintomas en el ganado. El diagnostico se hace solo tras el sacrificio. En estudios epidemiologicos se pueden detectar mediante test inmunologicos. 2.3.3.2. Moniezia spp. a. Localizacion El organo predilecto es el intestino delgado. b. Descripcion Los adultos de Moniezia pueden alcanzar hasta 10 m de longitud, Moniezia expansa puede tener 1,5 cm de ancho, y Moniezia benedeni hasta 2,5 cm. E l escolex mide cerca de 0.8 cm y tiene 4 prominentes ventosas. Ni el escolex ni las ventosas tienen ganchos. Los segmentos son muy anchos en comparacion con su longitud. Cada uno dispone de un par de gonadas cerca del canal excretor. Los huevos de Moniezia expansa miden 55 por 65 micras, tienen forma triangular y tienen un aparato en forma de pera. Los huevos de Moniezia benedeni tienen forma de cubo y miden unas 80 micras (Cordero et al., 1999). c. Biologia y ciclo vital Como todos los cestodos, Moniezia tiene un ciclo vital indirecto. Algunas especies ponen sus huevos ya en el intestino delgado del hospedador. En otras especies los 43 huevos llegan al exterior en los segmentos prenados excretados con las heces. Los huevos son pegajosos y se adhieren a la vegetation o a particulas del suelo. Pueden sobrevivir durante meses pero no son capaces de invernar. Como huespedes intermediaries actuan varias especies de acaros oribatidos. Estos acaros ingieren los huevos que eclosionan en su interior, donde pueden sobrevivir mucho tiempo. El hospedador final ingiere los acaros infectados con el pasto o forraje contaminado. En su tubo digestivo eclosionan los cisticercos que se desarrollan a adultos en pocas semanas. El periodo de prepatencia es de unos 40 dias (FAO, 2002). d. Dano causado Las especies del genero Moniezia y otras especies afines causan poco o ningun dano al ganado adulto. No obstante compiten por nutrientes en el intestino. Infecciones masivas pueden afectar al ganado joven, sobre todo a los corderos jovenes reduciendo su aumento de peso u obstruyendo el intestino. e. Smtomas y diagnostico No se presentan sintomas clinicos. Como en otros cestodos, la presencia en las heces de proglotis con aspecto de granos de arroz cocido, a veces repletos de huevos, o bien la presencia de huevos libres de pared gruesa, indican la infeccion del animal. Tras el sacrificio, la identificacion de adultos en los organos afectados confirma el diagnostico (Valenzuela, 2004). 2.3.3.3. Thysanosoma actinioides a. Localizacion Los organos predilectos son los conductos biliares y pancreaticos y el intestino delgado. 44 b. Description Los adultos tienen miden de 20 a 30 cm de longitud y 8 mm de ancho. El escolex puede alcanzar 1,5 mm de ancho. Los proglotis son unas 5 veces mas anchos que largos y poseen una franja en la superficie posterior. c. Biologia y ciclo vital El ciclo vital es aun desconocido. Se sospecha que especies de acaros oribatidos actuan como hospedadores intermediarios. d. Dano causado Los adultos pueden obturar el flujo de la bilis y del jugo pancratico lo que puede afectar negativamente a la digestion y disminuir el aumento de peso, que puede ser el unico sintoma detectable. La condena de los higados en matadero puede significar un problema economico (Vlassoff, 2001). e. Smtomas y diagnostico Perdida de peso. Como en otros cestodos, la presencia en las heces de proglotis, a veces repletos de huevos, o bien la presencia de huevos libres de pared gruesa, indican la infeccion del animal. Tras el sacrificio, la identificacion de adultos en los organos afectados confirma el diagnostico (Cordero del Campillo, 1999). 2.4. ANTECEDENTES Segun Cordero del Campillo (1999), los Nematodos gastrointestinales son los parasitos mas frecuentes de los rumiantes en todo el mundo, causando gastroenteritis parasitaria, procesos generalmente endemicos, de curso cronico y baja mortalidad. En el tracto digestivo de rumiantes se suelen encontrar mezclados los Nematodos de los 45 generos Trichostrongylus, Ostertagia, Cooperia,. y Nematodirus. Sus efectos combinados sobre el hospedador, junto con los de otros Nematodos digestivos tales como Oesophagostomum y los anquilostomas se conocen vulgarmente con el termino de gastroenteritis parasitaria. Todos ellos, en su fase adulta, se encuentran en el sistema gastrointestinal, instalandose en el abomaso, intestino delgado y en el colon. Todos los Estrongilos son "chupadores" de sangre, lo que se traduce en estados anemicos de los animales enfermos. H. contortus es, sin duda, el principal causante de perdidas economicas pues su caracteristica de parasito hematofago Neva a perdidas significativas de peso vivo, cantidad y calidad de la lana producida y muy frecuentemente a altas tasas de mortalidad, no solo de animales jovenes sino tambien de animales adultos. Jara (2004), realizo un estudio para determinar el efecto del parasitismo gastrointestinal sobre la disposition plasmatica de moxidectina administrada por via subcutanea a ovinos, en dosis de 0,2 mg/Kg de peso vivo. S e utilizaron 14 ovinos Suffolk, distribuidos en 2 grupos segun peso y carga parasitaria (hpg). El grupo I constituido por ovinos no parasitados y tratados con fenbendazol (Panacur) previo a la fase de experimentation y el grupo II constituido por ovinos con baja carga parasitaria. Ambos grupos fueron tratados con moxidectina en formulacion inyectable por via subcutanea. Morales et al, (1998), en una encuesta helmintologica Nevada a cabo mediante analisis coprologico cuantitativo y necropsias parasitarias a un total de 72 ovinos y 72 caprinos adultos provenientes de la localidad de Pedregal, Edo Falcon, Venezuela, revelo que no existen diferencias estadisticamente significativas entre las prevalencias de estrongilos digestivos, Strongyloides papillosus, Moniezia expansa y Trichuris ovis, en los ovinos y caprinos muestreados. Asf mismo no se encontraron diferencias 46 estadisticamente significativas para los conteos de huevos por gramo (hpg) de estrongilos digestivos. La disposition espacial de los vermes y del hpg fue en agregados. Los mas altos conteos de hpg y las mayores cargas de vermes fueron albergadas por solo el 15,3% de los hospedadores, quienes a similitud del concepto usado en parasitologia humana, podrfan ser denominados «acumuladores de parasitos» o «Wormy animals». S e discuten las medidas de control a aplicar, considerando el tratamiento diferencial de los animales de acuerdo a la carga, considerando criterios como la predisposition individual a las infecciones parasitarias. Diaz et al, (2008), en su trabajo de investigation indica que los parasitos gastrointestinales provocan perdidas importantes en la ovinocultura y en la literatura se indica que los ovinos Florida muestran cierta resistencia a estos parasitos. Se condujo un experimento en Tepetates, Veracruz, en el que se utilizaron 32 corderos de 6 a 8 meses de edad (15 hembras y 17 machos) que incluyeron 6 Florida (F) , 6 Pelibuey (P) , 8 F x P , 6 P x F y 6 mas como un grupo testigo, formado por corderos de todos estos genotipos. Los corderos recibieron dos infestaciones (Fase 1 y Fase 2) de parasitos en una pradera de zacate llanero Andropogon gayanus Kunth. La investigation duro 16 semanas. Despues de cada infestation, se midio la elimination de huevecillos de parasitos en las heces (hpg), el nivel de hemoglobina (Hb) y el peso corporal (PC) de los corderos. Los promedios de Hb en la Fase 2 fueron mayores en las hembras que en los machos (11.6 vs 9.0 g). El principal parasito fue Haemonchus contortus, con 40 larvas kg-1 de materia verde en la Fase 1 y 20 en la Fase 2. El peso corporal fue afectado por sexo (p<0.01), la interaction sexo x genotipo (p<0.05), SM (p<0.01) y la interaction SMxF (p<0.05). No hubo diferencias en peso corporal entre los genotipos de machos, pero si entre los de hembras; el grupo F x P fue e! mas pesado (26.3 kg) y el grupo testigo el 47 mas liviano (19.9 kg). Los corderos perdieron peso corporal al pasar de la Fase 1 a la Fase 2. S e concluyo que la utilization de ovinos Florida, tanto en raza pura como cruzados con Pelibuey, no introdujo resistencia a parasitos gastrointestinales. Diez et al, (2006), reportaron que durante 6 anos (2000-2005), mediante analisis coprologico, el grado de parasitacion en el ganado ovino de la provincia de Leon (Espana). El estudio se realizo en 364 explotaciones de tamano mediano (150-1000 ovinos/explotacion) distribuidas por toda la provincia. S e analizaron heces del 5% de los ovinos de cada explotacion, empleando las tres tecnicas habituales en parasitologia. En todas las muestras se hallaron formaciones parasitarias. En el 95,63 % se observo pequefio numero de ooquistes de coccidios. El hallazgo de huevos de vermes gastrointestinales oscilo segun el ano de muestreo, entre el 75,86 y 94,64 % de las muestras; las larvas (L-1) de protostrongilidos se observaron entre el 51,22 y 68,18 % y para Dictyocaulus sp. 14,29 y 20,45 %. S e observo una baja prevalencia para Fasciola sp (1,72 - 13,64 % ) y Dicrocoelium sp (9,09 - 22,35 % ) . As i mismo, se identificaron huevos de Trichuris sp. y Moniezia sp. (3,45 - 10 % y 3,45 - 11,36 % respectivamente). No se detectaron diferencias estadisticas entre los anos, pero s i entre las zonas de muestreo (la zona Centra y Paramo presentaron mayor grado de parasitacion). Nitor (2006) informa que con el objeto de determinar las especies de helmintos parasitos y sus combinaciones en abomaso, intestino delgado e intestino grueso de ovinos, realizo una investigation en el Frigorifico Simunovic, de la ciudad de Punta Arenas (latitud 52°48' S ; longitud 71°20' O), entre Marzo y Julio del 2005. Se trabajo con 60 ovinos, provenientes del distrito agroclimatico "Cerro Sombrero" en la XII Region y faenados en Punta Arenas. Los helmintos fueron determinados en su estado adulto. De los 60 animates examinados, la totalidad (100%) resultaron positivos a alguna especie de helminto. S e encontraron 49 (81,7%) abomasos, 56 (93,3%) 48 intestinos delgados y 53 (88,3%) intestinos gruesos positivos a alguna especie de helminto. Se identifico 20 especies, de las cuales, 13 se encontraron en abomaso, 8 de nematodos y 2 de cestodos en intestino delgado y 5 en intestino grueso. Las especies identificadas fueron: Ostertagia circumcincta, O. ostertagi, O. trifurcata, O. lyrata, O. occidentalis, Teladorsagia davtiani, Marshallagia marshalli, Trichostrongylus axei, T. colubriformis, T. falculatus, T. rugatus, T. vitrinus, Nematodirus filicollis, N. spathiger, Thysanosoma actinioides, Moniezia expansa, Chabertia ovina, Oesophagostomum venulosum, richuris discolor, Trichuris ovis y Trichuris skrjabini. De ellas, Ostertagia circumcincta, Trichostrongylus vitrinus y T. axei, fueron las mas frecuentes en abomaso, Trichostrongylus vitrinus y Nematodirus filicollis en intestino delgado y Chabertia ovina y Oesophagostomum venulosum en intestino grueso. Con respecto a las combinaciones parasitarias, se determino hasta tetraparasitismo en abomaso, pentaparasitismo en intestino delgado y triparasitismo en intestino grueso, siendo el monoparasitismo la mas frecuente. E l numero maximo de helmintos en abomaso correspondio a O. circumcincta con 155 ejemplares, en intestino delgado T. vitrinus con 970 ejemplares y en intestino grueso O. venulosum con 57 ejemplares. Bajo las condiciones del presente estudio se concluye que: un alto porcentaje de ovinos de la XII Region, presenta alguna especie de helminto parasito en abomaso, intestino delgado o intestino grueso, o en todos; la poblacion de helmintos en ovinos de Magallanes difiere de las poblaciones de otras regiones del pais; se identifico por primera vez en Chile las especies Trichostrongylus rugatus y Trichostrongylus falculatus; ovinos de la region de Magallanes albergan especies de helmintos no identificadas en el pais; la baja carga parasitaria en ios ovinos, se debio a las condiciones climaticas del distrito; el monoparasitismo es predominante en los ovinos de la XII Region 49 III. MATERIALES Y METODOS 3.1. ZONA DE MUESTREO Y DURACION DE LA INVESTIGACION La provincia de Vilcashuaman, esta ubicada en la parte Sur del departamento de Ayacucho. a) Ubicacion politics y geografica • Region : Ayacucho • Provincia : Vilcashuaman • Distrito : Vilcashuaman El distrito de Vilcashuaman, tiene 24 anexos, San Juan de Chito, San Martin de Hercomarca, Chanen, Viscachayocc, Colpapampa, Huaccana, San Jose de Pujas, Churia, Putacca, Huayllan, Parcco, Huancapuquio, Pomatambo, Pillucho, Estancia Pata, Huyraccasa, Michcabamba. Chanen, Michca, Vilcashuaman, Estanciapata, Soquia, Colpapampa, Huancapuquio, Hercomarca, y otros (Gerencia de Desarrollo Urbano Comunal de la Municipalidad Provincial de Vilcashuaman, 2011). Las comunidades en las que se realizo la toma de muestra de heces de los animales ovinos, obtencion de los helmintos adultos de tracto digestivo y el muestreo de los ectoparasitos, correspondieron a San Juan de Chito, Viscachayocc, San Martin de Hercomarca y Chanen, comunidades que fueron seleccionadas deterministicamente tomando en cuenta la accesibilidad, tiempo de procesamiento de las muestras, 50 disponibilidad de animales para el muestreo y sobre todo, que en dichas comunidades se concentra la mayor actividad pecuaria de ovinos de la provincia de Vilcashuaman (Ministerio de Agricultura-Agencia Vilcashuaman, 2010) {Fig. 01). La capital de la Provincia es la localidad de Vilcashuaman, que se ubica en la parte Este del departamento de Ayacucho, a 3,470 msnm. Tiene una extension territorial de 1,178.16 Km 2 , que representan el 2.69% del territorio del departamento de Ayacucho (Gerencia de Desarrollo Urbano Comunal de la Municipalidad Provincial de Vilcashuaman, 2011). FIGURA 01: Ubicaci6n geografica de las cuatro comunidades evaluadas en el estudio de ecto y endoparasitos del ganado ovino criollo. Provincia de Vilcashuaman, Ayacucho-2011. 51 El trabajo de campo para la colecta del material biologico (endoparasitos y ectoparasitos), se realizo durante 03 meses, desde el mes de abril al mes de junio de 2011, con una frecuencia de 02 visitas por comunidad. b) Analisis de las muestras El analisis de las muestras se llevo a cabo en los Laboratorios de Zoologia de la Facultad de Ciencias Biologicas-UNSCH, Laboratorio de parasitologfa de la escuela de formacion profesional de Medicina Veterinaria-UNSCH, entre los meses de abril a junio del 2011, paralelamente al periodo de toma de muestra. 3.2. MATERIALES 3.2.1. Material biologico > Ganado ovino criollo presente en las 04 comunidades del distrito de Vilvashuaman (Ayacucho). > Generos y/o especies de ectoparasitos y endoparasitos entericos 3.2.2. Material no biologico > Guantes > Alcohol al 70 y 96% > Formol al 5% > Bisturi > Microscopios > Embaces para la recoleccion de muestras > Registros > Computadora > Calculadora > Material de escritorio. > crayon 52 3.3. POBLACION Y MUESTRA a) Poblacion 2924 ovinos criollos presentes en las 04 comunidades de Vilcashuaman - Ayacucho COMUNIDAD No. DE OVINOS San Juan de Chito 1475 Viscachayocc. 462 San martin de Hercomaraca 492 Chanen 495 Total. 2924 Fuente: elaboration propia. b) Muestra La cantidad de animales a ser evaluados en la presente investigacion fue determinada teniendo en cuenta la siguiente expresion estadistica: n0 = iff=*"*J*; = 239.25^240 => e = 0.05 ya = 0,QS fej Donde W - S2 - N h PiMh n _ i p A _ M * " ~ N h - 1 > U h ~ h h = l, ,4 e : Error de muestreo. Za/2- Nivel de precision al 95% de confianza. h: Estrato (los estratos en este caso son las comunidades) 53 De acuerdo a la tecnica del muestreo estratificado, se debe elegir como minimo 240 unidades de ovinos para poder realizar la presente investigation. Asimismo la teorfa estadistica sostiene que cuanto mas grande sea el tamano de muestra mejor seran las estimaciones, es por ello que en el presente trabajo se cuenta con 293 unidades de ovino, porque se tuvo acceso a mas unidades de analisis. As i por ejemplo para la comunidad de San Juan de Chito cuya poblacion de animales ovinos es de 1475, el tamano de muestra a ser estudiada fue de 148 ovinos que represento aproximadamente el 10% de la poblacion de acuerdo al estadistico aplicado. Por consecuencia, en caso de las comunidades de Viscachayocc el numero de animales muestreados fue de 46 animales; San Martin de Hercomarca: 49 ovinos, y Chanen: 50 ovinos. 3.4. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO 3.4.1. Muestreo Las muestras de ecto y endoparasitos fueron colectadas en aproximadamente del 10% de la poblacion total de ovinos criollos existentes en las 04 comunidades de Vilcashuaman-Ayacucho (San Martin de Hercomarca, Chanen, San Juan de Chito y Viscachayocc), seleccionando los animales totalmente al azar. 3.4.2. Metodos de muestreo a) Colecta manual de ectoparasitos, montaje e identificacion La principal forma de colecta de los ectoparasitos presentes en el ganado ovino criollo, fue traves de la colecta manual. Los ovinos fueron inspeccionados minuciosamente tomando en cuenta las medidas de bioseguridad a fin de evitar el contagio con ectoparasitos u otros patogenos presentes en estos animales, para esta labor se 54 inmovilizo al animal utilizando una cuerda o "soguilla". En caso de tratarse de especimenes de ectoparasitos firmemente adheridos a la piel del animal se utilizo pinzas para sujetarlas y lograr extraerlas; cada animal fue senalado utilizando pintura crayon para su reconocimiento y posterior toma de muestra que corresponderia la Colecta de muestra fecal . Una vez colectados, los ectoparasitos fueron introducidos en frascos de P V C de boca ancha y tapa hermetica conteniendo alcohol al 70%. A fin de evitar confusion en la procedencia del material biologico, los frascos fueron codificados tomando en cuenta estandares como lugar de colecta, fecha y hora de colecta, numero de animales del hato, propietario, etc. En el laboratorio de Zoologia de la F C B - U N S C H , los ectoparasitos fueron transferidos a placas de Petri conteniendo alcohol al 70 % a fin de evitar su deshidratacion y dano posterior. Posteriormente se procedio a la identificacion de los ectoparasitos utilizando para un estereoscopio binocular con luces de contraste y claves taxonomicas convencionales. b) Colecta de muestra fecal, procesamiento e identificacion de parasitos gastroi ntesti na les Para esta actividad, las heces del ovino criollo fueron recolectadas entre las 06:00 a 08:00 h, entre los meses de marzo, abril y mayo de 2011, tratando de cumplir en lo posible con un seriado de muestreo (dos muestras por mes / animal evaluado), a fin de tener mejores opciones de colectar los parasitos gastrointestinales. Las heces fueron recogidas en frascos de P V C de boca ancha y de tapa hermetica conteniendo una solution de formalina al 5% a fin de preservar los huevos o quistes de los parasitos, hasta su procesamiento en el laboratorio. Cada una de las muestras colectadas fue codificada tomando en cuenta el lugar de muestreo, fecha, hora, propietario del hato, numero de animales, etc. a fin de evitar confusiones durante su procesamiento. 55 b.1) Analisis coprologico directo Fue la principal tecnica empleada para la observation de los parasitos gastrointestinales, para lo cual la muestra de heces fue homogenizada previamente utilizando una bagueta de vidrio,en casos de heces secas tipo pellets se utilizo un mortero y pilan; posteriormente se tomo una muestra de heces utilizando un mondadientes de madera, el cual fue colocado en una lamina portaobjeto al que previamente se le anadio una gota de solucion fisiologica o lugol parasitologico (para ver quistes o huevos, respectivamente). Homogenizada la muestra, fue cubierto con una laminilla cubreobjetos a fin de ser observado al microscopio. Tomando en cuenta claves pictoricas convencionales propuestas por Vignau et al., 2005, se reconocieron los principales huevos de parasitos presentes en las heces del ovino criollo. b.2) Necropsia de ovinos para la observation de helmintos adultos Para este efecto se tuvo que sacrificar dos ovinos por comunidad estudiada, a fin de extraer los helmintos adultos de los organos afectados o presentes en el tracto digestivo del animal. Como criterio de selection se tomo en cuenta la presencia de huevos de parasitos en las heces del animal, y para confirmar su identificacion se procedio a extraer los endoparasitos adultos. As i por ejemplo, de ovinos con presencia de huevos de Fasciola hepatica, se extrajo el higado a fin de colectar los trematodos adultos. Luego de la extraccion de los parasitos, estos fueron preservados en solucion de formalina al 5% contenida en frascos de P V C con tapa hermetica a fin de facilitar su transporte hasta el laboratorio. Una vez en el laboratorio de Zoologia F C B - U N S C H , se procedio a la identificacion de los enteroparasitos hallados en el animal, utilizando para ello un estereoscopio binocular con luces de contraste y por comparacion con claves pictoricas o microfotografias de la morfologia tipica de estos organismos (Vignau et al., 2005). 56 3.5. ANALISIS ESTADISTICO Por tratarse de una investigacion basica descriptiva sobre presencia o ausencia de ecto y endoparasitos en ovinos criollos de cuatro comunidades de la Provincia de Vilcashuaman (Ayacucho), los resultados hallados fueron procesados haciendo uso de las herramientas del analisis estadistico descriptivo por medio de frecu