UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y C I V I L ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS TESIS DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN L A CONCESION MINERA "MARIA DOLLY 7 - CIA. MINERA PORTUGUESAI SAC. - HUANUCO" PRESENTADOPOR: Bach. ENRIQUE MARTIN BAUTISTA ARROYO PARA OPTAR E L TITULO DE INGENIERO DE MINAS AYACUCHO-2016 pag-1 " D E C L A R A C I O N D E IMPACTO A M B I E N T A L E N L A CONSECION MINERA MARIA D O L L Y 7 - CIA MINERA PORTUGUESA I S A C - HUANUCO" RECOMENDADO : 21 DE MAYO DEL 2016 APROBADO 10 DE AGOSTO D E L 2016 ( S E C R E T A R I O D O C E N T E ) Segun el acuerdo constatado en el Acta, levantado el 10 de agosto del 2016, en la Sustentacion de Tesis presentado por el Bachiller en Ciencias de la Ingenieria de Minas Sr. Enrique Martin BAUTISTA A R R O Y O , con la Tesis Titulado " D E C L A R A C I O N DE I M P A C T O AMBIENTAL E N L A CONSECION MINERA MARIA D O L L Y 7 - CIA MINERA PORTUGUESA I S A C - HUANUCO", fue calificado con la nota de CATORCE (14) por lo que se da la respectiva APROBACION. Dr. rng. Jaime A. HUAMAN MONTES (PRESD3ENTE) (MTENBRO) (MTENBRO) ( S E C R E T A R I O D O C E N T E ) DEDICATORIA Con todo carino a mis padres Dona Donatilda y Don Martin que con su ^poyo y esfuerzo se pudo lograr mis Metas trazadas. A mis Hermanos, Edwin, Janet, Abel Mary. A ellos con carino por darme Su apoyo moral para poder concluir mi Carrera Profesional. pag. 2 AGR4DECJMLENTOS A la Universidad Nacional De San Cristobal De Huamanga, por mi formacion profesional. A mis profesores de la Escuela de Formacion Profesional de Ingenieria de Minas. A los ejecutivos de la "CIA. MINERA PORTUGUESA I SAC ", por concederme el periodo de realizacion del trabajo de investigation materia de tesis. A mis familiai es, amigos y todas aquellas personas que de una u otra manera supieron brindarme la ayuda desinteresada para la realizacion del presente trabajo y con ella obtener mi titulo profesional de Ingeniero de Minas. pag. 3 INTRODUCTION E l presente trabajo de DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN L A CONCESION MINERA "MARIA D O L L Y 7", "CIA. MINERA PORTIIGITESA I SAC. - HUANUCO", se ha desarrollado a inicios del afto 2013, donde se ha propuesto a la Gerencia de la Empresa desarrollar esta herramienta de gestion ambiental con el proposito de infonnar los aosibles impactos que originaria el proyecto y asi poder obtener la certification ambiental. Para una mejor apreciacion y conforme normas de procedimientos se ha establecido que el trabajo, como se muestra en el resumen ejecutivo. pag-4 RESUMEN EJECIJTIVO. 2sta basado en un breve resumen del contenido del trabajo. 4.ntecedentes, donde se resume las generalidades y datos del proyecto, como son los permisos y autorizaciones del proyecto, marco legal que se utilizara para poder realizar y evaluar el presente trabajo. Introduction, Describiremos la estructura del documento de gestion, su objetivo y finalidades. Description del area de trabajo, estableciendo la linea de base, en este capitulo describiremos cualitativa y cuantitativamente los componentes (fisico (abiotico), bilogico, (biotico) y, socio- economico) que se veran afectados, directa o indirectamente en el desarrollo del proyecto. Description del proyecto, Veremos el desarrollo de las actividades para las diferentes etapas ( Construction, operation, cierre y post cierre ),calculando las reservas (probadas y probables) con su respectivo plan de minado, production diaria, mensual y anual, vida util de la mina, equipos, materiales, vehiculos e insumos a utilizar en el proyecto. Identificacion de los impactos ambientales previsibles, En este capitulo se identifica, evalua y se describe los efectos ambientales que ocurren entre los componentes ambientales y el proyecto de Explotacion Minera "MARIA DOLLY 7". Control y Mitigation de los probables impactos ambientales, este capitulo tratan los aspectos de control de las acciones tendientes a la contaminacion y establecer un punto de equilibrio entre la naturaleza y el hombre. Plan de Manejo Ambiental, este capitulo trata de los planes que estan orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales y sociales que podrian ser pag. 5 )casionados en las etapas de construction y operation, plantearemos estrategias e instrumentos \UQ conlleven a una buena ejecucion del plan de manejo ambiental. Plan de Relaciones Comunitarias, este capitulo trata de los planes que estaran orientado a establecer relation armoniosa con la poblacion ubicada en el area de influencia del proyecto, veremos tambien los programas de capacitacion, de contrataciones temporales de personal local, ie adquisiciones de bienes y servicios, del compromiso previo, los apoyos sociales por parte de la empresa. Plan de Plan de Cierre, en este capitulo describiremos los criterios que adoptaremos para el cierre de las actividades de explotacion en la concesion minera "MARIA DOLLY 7", explicaremos cuando y como se realizara un cierre temporal, progresivo y final. Hablaremos de los diversos monitores a realizar durante el periodo de cierre y post cierre. Analisis de Costo/Beneficio, En este capitulo se analizara desde una perspectiva de beneficios socio-economicos y culturales a un costo socio-ambiental de la zona, desde que se inician las actividades de construction y operation del proyecto. pag. 6 BVDICE Pag. AGRADECIMIENTOS 3 INTRODUCCION 4 RESUMEN EJECUTIVO 5 INDICE 7 CAPITULOI 17 1.0 ANTECEDENTES 16 1.1 GENERALIDADES. .„.. , „„„... . . 16 1.1.1 MARCO TEORICO 18 1.1.1.1 CONCEPTO DE UNA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) 18 1.1.1.2 OBJETIVOS DEL D.I. A 19 1.2 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO 19 1.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCION/IMPLEMENTACION 20 1.2.2 ETAPA DE OPERACION 20 1.2.3 ETAPA DE CIERRE Y POST CIERRE ; 2! 1.3 DATOS GENERALES DEL TITULAR MNERO 21 1.4 PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES 22 1.5 OBJETIVOS , ,.,„.„ ,...,.„„„...„....„..,„.,„,....,..„.„....,.„...„.„...„,..„„„„_ 23 1.5.1 EL OBJETTVO DE LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA): 23 1.5.2 OBJETTVO DEL PROYECTO 23 1.6 MARCO LEGAL 24 1.6.1 NORMAS PARA LA EVALUACION Y FISCALIZAaON AMBIENTAL 24 1.6.2 NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD 30 1.6.3 NORMA SOBRE PATRIMONIO CULTURAL 36 1.6.4 NORMAS DEL MINISTERrO DE ENERGIA Y MTNAS 38 1.6.5 NORMAS SOBRE PARTICIPACION CHID AD ANA 42 pag. 7 1.6.6 ESTANDARES D E CALIDAD AMBIENTAL Y LIMITES MAXIMOS 43 1.6.6.1 LIMITES MAXIMOS P E R M S I B L E S D E E M S I O N E S D E GASES Y PARTICULAS (LMP).... 43 1.6.6.2 ESTANDARES NACIONALES D E C A L I D A D D E A I R E 45 1.6.6.3 L I M I T E S M A X I M O S P E R M 1 S 1 B L E S D E R U I D O , 47 1.6.6.4 ESTANDARES NACIONALES D E C A L I D A D A M B I E N T A L D E RUIDO 48 1.6.6.5 ESTANDARES NACIONALES D E CALIDAD D E A G U A 49 1.6.6.6 NTVELES MAXIMOS P E R M S I B L E S PARA E F L U E N T E S LIQUIDOS 56 1.6.7 NORMAS RELACIONADAS A GOBIERNOS REGIONALES Y L O C A L E S 57 C A P I T U L O H 59 2.0 INTRODUCCION 59 2.1 ESTRUCTURA D E L DOCUMENTO D E GESTION 59 2.2 OBJETTVOS 60 2.3 FIN ALIDAD 60 CAPITULO m 62 3.0 DESCRIPCION D E L A R E A D E L PROYECTO-LINEA D E B A S E AMBIENTAL 62 3.1 ASPECTOS GENERALES 62 3.1.1 UBICACION 62 3.1.2 ACCESO 63 3.1.3 CENTROS POBLADOS 63 3.1.4 USO Y PROPIEDAD D E L SUELO SUPERFICIAL 64 3.1.5 INFORME ARQUEOLOGICO 64 3.1.6 A R E A D E INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA E I N D I R E C T A 64 3.1.6.1 AREA D E INFLUENCIA DIRECTA 65 3.1.6.2 A R E A D E I N F L U E N C I A I N D I R E C L A 65 3.2 AMBIENTE FISICO 66 3.2.1 TOPOGRAFIA Y GEOMORFOLOGIA 66 3.2.2 CJJMA Y METEOROLOGIA 66 3.2.2.1 CLASIFICACION CLDMATICA 66 pag. 8 3.2.2.2 METEOROLOGIA 67 3.2.2.2.1 TEMPERATURA 68 3.2.2.2.2 PRECIPITACION 69 3.2.2.2.3 VIENTOS PREDOMINANTES Y VELOCIDAD 70 3.2.3 GEOLOGIA 73 3.2.3.1 GEOLOGIA REGIONAL 73 3.2.3.2 GEOLOGIA LOCAL 73 3.2.3.2.1 MODELO GEOLOGICO DEL YACIMBENTO 73 3.2.4 HIDRQLQGJA ,„.,„„„„„„„„„„ , „„„:, ,,,..74 3.2.4.1 CUENCA DEL RIO MARANON 74 3.2.4.2 MICROCUENCA TANTAMAYO 75 3.2.4.3 LAGUNAS 75 3.2.5 SISMICIDAD 76 3.2.5.1 ZONTFICACION SISMICA 76 3.2.6 CALIDAD DE AIRE 76 3.2.7 CALIDAD DE AGUA 76 3.2.7.1 NORMAIWIDAD 76 3.2.7.2 UBICACION DE ESTACIONES DE MONITOREO 79 3.2.7.3 ANALISIS DE RESULTADOS 80 3.2.8 SUELOS 85 3.2.8.1 SUELOS SEGUN FAO (ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALTMENTACION Y LA AGRICULTURA 85 3.2.8.1 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS 87 3.2.8.1.1 UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR 87 3.3 AMBIENTE BIOLOGICO , 90 3.3.1 ZONAS DE VIDA 90 3.3.1.1 REGIONES NATURALES 90 3.3.1.1.1 SUM 90 3.3.1.1.2 PUNA 91 3.3.1.2 ZONAS DE VIDA 91 pag. 9 3.3.1.2.1 BOSQUE SECO MONTANO BAJO TROPICAL 96 3.3.1.2.2 BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO TROPTCAL 97 3.3.2 FLORA 97 3.3.3 FAUNA 97 3.3.4 ESPECIES EN PELIGRO DE EXTTNCION 98 3.3.5 AREAS NATURALES PROTEGIDAS 98 3.4 AMBIENTE SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL 98 3.4.1CRJTERIOS 99 3,4,1.1PROXIMJDAD A CENTRO POBLADO , ,„ 99 3.4.1.2 LIMITES DISTRTTALES 99 3.4.1.3VIAS DE COMUNICACION 99 3.4.1.4 ACTIVIDADES ECONOMCAS 99 3.4.1.5 RENTAS TRTBUT ARIAS 99 3.4.2 DISTRTTO DE TANTAMAYO 100 3.4.2.1 UBICACION 100 3.4.2.2 CARACTERISTICAS POBLACIONALES 100 3.4.2.3 CARACTERISTICAS DE SALUD 102 3.4.2.4 CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION 103 3.4.2.5 CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS 105 3.4.2.6 SERVICIOS BASICOS 106 3.4.2.6.1 AGUA: 106 3.4.2.6.2 DESAGUE 107 3.4.2.6.3 ENERGIA ELECTRICA 109 3.4.2.6.4 ASPECTO ECONOMICO 110 3.4.3 CENTRO POBLADO SAN PEDRO DE PARIARCA I l l 3.4.3.1 UBICACION H I 3.4.3.2 CARACTERISTICAS POBLACIONALES 111 3.4.3.3 CARACTERISTICAS DE LA SALUD 113 3.4.3,4 C A R A C T E R I S T I C A S D E L A E D U C A C I O N ............... 113 pag. 10 3.4.3.5 CARACTERIST1CAS DE LAS VTVIENDAS 116 3.4.3.6 SERVTCIOS BASTCOS 116 3.4.3.6.1 AGUA 116 3.4.3.6.2 DESGUE 117 3.4.3.6.3 ENERGIA ELECTRICA 118 3.4.3.6.4 ASPECTO ECONOMICO 119 CAPJTULOrV 121 4.0 DESCRIPCION DE LAS ACTTVIDADES A REALIZAR EN E L PROYECTO 121 4.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO 121 4.2 DESCRIPCION DE LAS TECNICAS Y TRABAJOS DE EXPLORACION A DESARROLLAR... 121 4.3 ESTIMACION DEL AREA QUE SERA DISTURBADA 122 4.4 ACTTVIDADES PROYECTADAS 122 4.4.1 ETAPA DE IMPLEMENTACION/CONSTRUCCION. 122 4.4.2 ETAPA DE OPERACION 123 4.4.3 ETAPA DE CIERRE Y POST CIERRE 125 4.5 ESTIMACION DE RESERVAS DE MTNERALES PROVADAS 126 4.5.1 LAS RESERVAS PROBADO PROBABLES 126 4.6 ECONOMA DEL YACIMIENTO 127 4.6.1 LEYES DEL YACIMIENTO- 127 4.7 PLAN DE MINADO 128 4.7.1 CARACTERISTTCAS DE UN TAJEO DE EXPLOTACION. 128 4.7.2 PLAN DE TRABAJO POR ANO 128 4.7.3 PLANEAMEENTO DE MINADO 128 4.7.4 PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE ACTTVIDADES 128 4.7.5 PLANE AMIENTO DE PRODUCCION 129 4.7.6 METODO DE EXPLOTACION 130 4.7.6.1 CICLODE MINADO 130 pag. 11 4.7.6.2 MAQUINARIA E EQUIPO A UTILIZAR. 130 4.7.6.3 SERVTCIOS AUXTLTARES 131 4.7.7. DESCRIPCION DEL PROCESO 132 4.7.7.1 SUMINISTRO Y CONSUMO DE AGUA 132 4.7.7.2 SUMINISTRO Y CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA 133 4.7.7.3 DESECHOS A PRODUCDL 133 4.7. S REQUERJMTENTO DE MANO DE OBRA 134 CAPITULO V 135 5.1 METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 135 5.1.1 METODO MATRICIAL 135 5.1.1.2 SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS 138 5.1.1.3 PROCEDIMJJiNTO DE EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 138 5.1.1.4 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 140 5.1.1.4.1 COMPONENTES AMBIENTALES 140 5.1.1.4.2 ACTIVE)ADES CONSIDERADAS EN ELDESARROLLO DEL PROYECTO 141 5.1.1.4.3 roENTTFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE CONSTRUCCION 143 5.1.1.4.4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE OPERACION 145 5.1.1.4.5 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE CIERRE Y POST CIERRE 147 5.1.1.5 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 149 5.1.1.5.1 AMBIENTE FISICO 149 5.1.1.5.2 AMBIENTE BIOLOGICO 154 5.1.1.5.3 AMBIENTE SOCIAL-ECONOMICO 149 5.1.1.5.4 EN EL AMBIENTE DE INTERES HUMANO 156 5.1.1.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO MATRICIAL 157 5.1.2 METODO USTA DE CHEQUEO CONTROL O VERIFICACION 157 5.1.2.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO USTA DE CHEQUEO CONTROL O VERIFICACION 1 « 5.1.2.1.1 VENTAJAS I 6 1 pag. 12 5.1.2.1.2 DESVENTAJAS 161 CAPITULO VI 162 6.0 CONTROL Y MmGACION DE PROBABLES IMPACTOS AMBIENTALES 162 6.1 EN EL AMBIENTE FISICO 162 6J. 1 CONTROL DE EROSION 163 6.2.2 CONTROL EN EL IMPACTO DE LA CALIDAD DE AGUA 163 6.4.1 CONTROL SOBRE AREAS ARQUEOLOGICAS 163 6.4.2 PREVISION DE DISTURBIOS 163 6.4.3 IMPLEMENTACION DE SISTEMAS SEPTICOS 164 6.4.4 ALMACENAMIENTO Y USO DE COMBUSTIBLES, ACEITE, GRASA 164 6.4.5 ALMACENAMIENTO Y USO DE EXPLOSIVOS 165 6.4.6 DISPOSICION DE RESIDUOS SOIJDOS 165 CAPITULO VII 166 7.0 PLAN DEMANEJO AMBIENTAL 166 7.1 OBJETTVOS 166 7.2 ESTRATEGIAS DEL PLAN 166 7.3 TNSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIAS 166 7.3.1 RESPONSABILIDAD DE LOS ASUNTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO 167 7.3.2 PLAN DE ACCION PREVENTTVO-CORRECTTVO 168 7.3.2 1 PLAN DE PREVENCION Y MmGACION 169 7.3.3 PLAN DE MONITOREOS 169 7.3.4 PLAN DE CONTINGENCIAS 169 7.3.5 PROGRAMA DEMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 171 7.3.5.1 MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. 171 7.3.5.1.1 GENERACION 171 7.3.5.1.2 SEGREGACION Y ALMACENAMIENTO 172 7.3.5.1.3 REUTILIZACION Y RECICLAJE 173 7.3.5.1.4 RECOLECCION Y TRANSPORTE 174 pag. 13 7.3.5.1.5 DISPOSICION FINAL DERESIDUOS 175 7.3.6 PROGRAM A DE MONITOREO AMBIENTAL 175 7.3.6.1 MONITOREO DE CALU)AD DE AIRE 175 7.3.6.1.1 UBICACIONES DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO 175 7.3.6.1.2 METODOLOGIA 176 7.3.6.1.3 FRECUENCIA 176 7.3.6.2 MONITOREO DE CALIDAD DE RUTDO AMBIENTAL 176 7.3.6.2.1 METODOLOGIA 177 7.3.6.2.2 FRECUENCIAS „„„„„„„„„„ „ , , 177 7.3.6.2.3 CRITERIO DE SELECCION 177 7.3.6.3 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA 178 7.3.6.3.1 UBICACIONES DE MONITOREO 178 7.3.7 PLAN DE CONTINGENCIA 178 7.3.7.1 GENERALIDADES 178 7.3.7.2 OBJETIVOS 180 7.3.7.3 ORGANIZACION 180 7.3.7.4 FUNCIONES DEL COMfTE DE EMERGENCIA 180 7.3.7.5 PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIONES 181 7.3.7.5.1 COMUNICACIONES AL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS 181 7.3.7.5.2 COMUNICACIONES EXTERNAS 182 7.3.7.5.3 COMUNICACIONES INTERNAS 182 7.3.7.6 CAPACITACION 182 7.3.7.7 PROPUESTA CONTINGENCIA ESPECIFICA 183 7.3.7.7.1 MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE DERRAME DE COMBUSTIBLE 183 7.3.7.7.2 MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE DERRAME DE EVENTOS SISMICOS 184 7.3.7.7.3 MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE INCENDIOS 185 7.3.7.7.4 MEDIDAS A ADOPTAR EN EL INTERIOR DE LA MINA 186 7.3.7.7.5 MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE PRIMERIOS AUXILIOS 187 pag- 14 7.3.7.7.6 MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE DERRUMBES Y/O DESUZAMIENTOS 188 7.3.7.7.7 MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE HUAYCOS 189 7.3.7.7.8 MEDIDAS A ADOPTAR EN LA MANTPULACION DE EXPLOSIVOS 190 7.3.7.7.9 MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO 191 7.3.7.7.10 PROCEDTMIENTO PARA CASOS DE ACCIDENTES DE TRABAJOS 192 CAPITULO Vin 193 8.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 193 8.1 GENER ALIDADES 193 8.1.1 VISION 193 8.1.2 OBJETTVOS: 193 8.1.3 POIJTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 193 8.2 E L PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 194 8.3 PROGRAMA DE CAPACITACIONES EN RELAQONES COMUNITARIAS PARA E L PERSONAL DEL PROYECTO 194 8.4 PROGRAMA DE CONTRATACION TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL 195 8.5 PROGRAMA DE ADQUISICION LOCAL DE BIENES Y SERVICIOS 196 8.6 COMPROMISO PREVIO 196 8.7 APOYO SOCIAL 198 8.7.1 ACTTVIDADES: 198 8.8 CODIGO DE CONDUCTA PERSONAL 198 8.8.1 C6DIGO DE CONDUCTA 198 CAPITULO IX 200 9.0 PLAN DE CIERRE 200 9.1 TNTRODUCCION 200 9.2 OBJETTVOS DEL CIERRE 200 9.3 CRTTERIOS PARA EL CIERRE 201 9.3.1 CRTTERIOS PARA LA ESTABILIDAD FISICA. 201 pag. 15 9.3.2 CRITERIOS PARA EL AGUA DE LLUVIA 201 9.4 ACTIVIDADES DE CTERRE 202 9.4.1 ACTIVIDADES DE CIERRE TEMPORAL 202 9.4.2 ACTIVIDADES DE CIERRE PROGRESIVO 203 9.4.3 ACTIVIDADES DE CIERRE FINAL 204 9.4.3.1 RETIRO DE LAS INSTALACIONES 204 9.4.3.2 DESMANTELAMIENTO Y SELLADO DELETRTNA 205 9.4.3.3 RETIRO DE EQUIPOS Y MAQUINARIA 205 9.4.3.4 LMPIEZA DE SUELOS CONTAMINADOS, , „.„„„„„„„„„„„„ 205 9.4.3.5 MEDIDAS DE CIERRE PARA LA ESTABILIDAD FISICA 206 9.4.3.5.1 TALUDES EN LAS CANCHAS DEDESMONTE 206 9.4.3.6 CANCHAS DE DESMONTE 206 9.4.3.7 CANCHA DE MINERAL 207 9.4.3.8 PERFILADO DE LAS VTAS DE ACCESO 207 9.4.3.9 COLOCACION DE SENALES DE SEGURIDAD 207 9.4.3.10 NTVELACION DEL TERRENO Y LIMPIEZA 207 9.5MONITOREO EN EL PERIODO DE CIERRE Y POST CIERRE 208 9.5.1 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE 208 9.5.2 MONITOREO GEGTECNICO 208 CAPITULO X 209 10.0 ANALISIS DE COSTO/BENEFICIO 209 10.1COSTO AINCURRIRENELPLADEMANEJO AMBIENTAL2081L2 PRESUPUESTO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 210 CONCLUSTONES 212 RECOMENDACIONES 213 BfflLIOGRAFIAS 215 ANEXO 216 pag.16 CAPITULO I 1.0 ANTECEDENTES 1.1 GENERALIDADES La pequefia mineria es un sector social, econ6micamente importante, por lo que debe ser considerada de primera prioridad, en la politica minera del estado. La Promulgaci6n de la Ley de Formalizacion y Promocion de la Pequena Mineria y Mineria Artesanal, ha generado las condiciones para formalizar y regularizar la actividad de los pequenos productores mineros; en los cuales se establece la obligation de formular una herramienta de gestion ambiental, a los titulares mineros por tal motivo se presenta la Propuesta de Clasificacion Ambiental, respecto a la Evaluation Preliminar del Proyecto de Exploration en la Concesion Minera "MARIA DOLLY 7" sugiriendo la categoria I , para la elaboracion de la Declaracion de Impacto Ambiental. (DIA) y la posterior obtencion de la Certification Ambiental, ante la Direction Regional de Energia y Minas (DREM-HUANUCO), del Gobierno Regional de Huanuco. COMPANIA MINERA PORTUGUESA I S.A.C. propone desarrollar el proyecto de Explotacion en la Concesion Minera "MARIA DOLLY 7", el cual esta localizado en un la comunidad campesina de San Pedro de Pariarca, distrito Tantamayo, provincia de Huamalies, Region de Huanuco, a una altitud promedio de aproximado de 4,100 a 4,200 m.s.n.m. E l emplazamiento forma parte de minerales polimetalicos (cobre-zinc-plomo-plata), ubicado aproximadamente a 3.6Km aproximados de San Pedro de Pariarca y al cual es accesible al proyecto desde la ciudad de Lima hasta el desvio de Huaraz que es aproximadamente 209 Km en carretera asfaltada, para luego continuar a hacia Conococha y posterior hasta Huallanca, pag. 17 continuando Uegando a Tantamayo y finahnente llegar al poblado de San Pedro de Pariarca, desde este punto se continua hacia la concesion que se encuentra aproximadamente 5.9 Km en trocha carrozale. E l Proyecto de Explotacion se ejecutara en la Concesion Minera "MARIA DOLLY 7", con codigo N° 010308507, inicialmente el titular minero de la Concesion es SOCIEDAD MINERA DE RESPONSABILEDAD LIMITADA MARIA DOLLY, quien mediante un contrato de transferencia, transfiere dichas concesion minera a favor de la empresa COMPANIA MINERA PORGUESAI S.A.C. E l proyecto minero consiste en desarrollar una mina subterranea convencional, la implementation de labores mineras (galenas, chimeneas, cortes, rampas), cancha mineral, desmonte y los componentes del proyecto, el mineral extraido sera transportado a afueras de las concesiones mineras. El presente estudio de la DIA, detalla las actividades de explotacibn que se realizaran, las caracteristicas ambientales del area del proyecto (fisicas, biologicas, socio-economicas, culturales y arqueologicas), el analisis de los potenciales impactos ambientales que se generarian por la ejecucion del proyecto, as! como tambien se proponen las medidas preventivas y de mitigacion ambiental en el marco de un plan de manejo ambiental, y las medidas de ciene y post cierre. 1.1.1 MARCO TEORICO 1.1.1.1 CONCEPTO DE UNA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) pag. 18 Es el estudio que tiene como proposito evaluar los impactos ambientales e impactos sociales causados por proyectos clasificados como categoria I (proyectos que potencialmente no involucran impactos significativos) y determinar los compromisos ambientales y sociales asumidos por el titular minero para mitigar o impedir tales impactos. 1.1.1.2 OBJETTVOS DEL D.I.A. • Presentar planes de mitigation y manejos • Establecer una linea de base • Georeferenciar • Categorizar y clasificar los impactos 1.2 DESCRrPCION GENERAL DEL PROYECTO E l yacimiento de la Concesion Minera MARIA DOLLY 7, contiene minerales polimetalicos(Cobre, plata, plomo y zinc), posiblemente calcopirita, bornita, enargita, esfalerita y galena con minerales de plata como subproducto, los cuales han sido evidenciados por dos afloramientos paralelos a los cuales se les han denominado Veta I I y Veta HI, las cuales corren con rumbos similares de NE - SW y a una distancia entre ellas de aproximadamente 32.00 m, la potencia de estas vetas es de 1.50 m, buzamiento de 80° a 80° NW. E l proyecto contempla inicialmente la culminacion del campamento, la construccion de la trocha de acceso a las zonas de interes (puntos de acceso para el desarrollo, preparation y posteriormente una explotacion del yacimiento presente en la concesion minera) y otros componentes complementarios que preserven el medio ambiente (pozos septicos, tiincheras pag- 19 sanitarias, pozas de sedimentation, etc.); asi como tambien la construccion e implementacion del polvorin. Una vez ejecutadas todas las labores de preparaciones complementarias, procederemos a ejecutar los trabajos de avances y explotacion. Las etapas de la ejecucion del Proyecto de Explotacion Minera de la "CONCESION MINERA MARIA DOLLY 7", incluye: la construccion o instalacion, operation, plan de cierre y post cierre del mismo, Se anticipa que podria haber algunas variaciones en el programa del Proyecto, a medida que se desarrolle el mismo. 2.2.1 ETAPA DE CONSTRUCCION/IMPLEMENTACION La etapa de construccion e implementacion en la "CONCESION MINERA MARIA D O L L Y 7", contempla la preparacion de las areas superficiales para la instalacion de la compresora, instalacion de reservorio o tanque de agua, preparacion de las areas para la acumulacion de las canchas de desmonte y acumulacion de mineral, asi como la construccion de latrocha de acceso hacia las zonas de trabajo, debido a que la zona se encuentra algo distante del campamento, se prepararan 02 letrinas, para el uso del personal que trabajara en la ejecucion de las labores programadas. E l personal se alojara en el campamento que se preparara en la concesion minera Portuguesa, el cual se encuentra a 1.0 Km de distancia aproximadamente. 1.2.2 ETAPA DE OPERACION Contempla la ejecucion de dos cruceros horizontales (XC1820 y XC1990) con gradiente positiva de 0.05%, esto con el objetivo de cortar las vetas I I y III) de 100 m y 130 m de longitud respectivamente, la section de los cruceros seran de 2.00 m x 2.20 m, segun se pag. 20 muestra en el anexo pianos, lamina N° 17, el XC 1820 cortara a la veta I I a los 55 m y a la veta I I I a los 85.00 m, por el extremo Sur, mientras que el XC 1990, cortara a la veta I I a los 77.00 m y a la veta in alos 102.00 m. por el extremo Norte. Una vez cortadas estas estructuras, se desarrollaran paralelamente dos galenas de 220.00 m y secciones similares de 2.00 m x 2.20 m, con rumbo SW, por el extremo Norte, a las cuales las hemos denominado GAL 1890 SW (Veta II) y GAL 1925 SW (Veta III). De la misma manera, se correran dos galenas paralelas por el extremo Sur, cada una de las cuales tendra una longitud de 170.00 m, tendran secciones similares a las antes descritas y se denominaran GAL (1736 SW+1736 NE), Veta E y GAL (1765 SW + 1765 NE), Veta E l . Culminada la presente etapa, se dara inicio a la ejecution de las labores de preparation, caminos, chimeneas, chutes y subniveles. 1.2.3 ETAPA DE C I E R R E Y POST C I E R R E La etapa de cieixe considera las actividades siguientes: • Sellado de labores mineras, como bocamina, cruceros, chimeneas o piques. • E l desmonte depositado en las respectivas canchas de desmonte, sera utilizado para rellenar tajeos abiertos, realizados durante la operation minera proyectada, siempre y cuando se den las condiciones del caso, la siguiente alternativa de cien-e, es el de recubrir estas desmonteras con una manta sintetica flexible (geo membrana), realizando un previo perfilado de las desmonteras o botaderos. • Monitorio de Cierre y Post Cierre. 1.3 DATOS GENERALES DEL TITULAR MINERO • CONCESION MINERA : "Maria Dolly7" CodigoN0 01-03085-07. • T ITULAR MINERO : COMPANIA MINERA PORTUGUESAI S.A.C pag. 21 • RUC : 20543499553. • DOMICILIO L E G A L : Av. 28 de Julio N° 562 - Miraflores, Lima. Partida Electronica: 12655155. • GERENTE GENERAL : Walter Godofredo Espinal Talavera DNI 08758835. Inicialmente el titular de la concesion Minera "MARIA DOLLY7"segun Resolucion Jefatural N° 0749-2007-INGEMMET/PCD/PM de fecha 06 de Setiembre de 2007 SMRL. MARIA DOLLY, quien celebro un contrato de Transferencia a favor de la empresa COMPANIA MINERA PORTUGUESA I S.ACquien adquiere el 100% de los derechos y acciones de la concesion Minera MARIA DOLLY 7. 1.4 PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES Para la implementation del Proyecto de Explotacion Minera "MARIA DOLLY 7", cuenta con los siguientes permisos, licencias y autorizaciones. Ver anexo N°l documentaciones: • Resolution de Presidencia N° 0749-2007-INGEMMET/PCD/PM Titulo de la concesion minera. • Certificado N° 4878-2007 - INGEMMET - UADA mediante el cual se certifica que la Resolucion de Presidencia N° 07492007 INGEMMET/PCD/PM se encuentra consentida. • Inscription de la Concesion Minera en Superintendencia National de los Registros Publicos (SUNARP). pag. 22 • Ficha RUC de la Empresa COMPANIA MINERA PORTUGUESA I S.AC. 1 • Inscription del contrato de transferentia en Superintendentia National de los Registros Publicos (SUNARP). 1.5 OBJETIYOS 1.5.1 E L OBJETIVO DE L A DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA): • Desarrollar una description y diagnostico del medio fisico, biologico y socioeconomic de la zona del proyecto y de la ubicacion de infraestructuras necesarias para el desarrollo del proyecto. • Identification y evaluation de los impactos potenciales originados por las actividades del proyecto. • Elaborar el Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencion, coiTeccion y mitigacion de los Impacto Potenciales generados por las actividades del proyecto. 1.5.2 OBJETIVO DEL PROYECTO • Obtener una rentabilidad razonable a la inversion realizada, por encima del promediode sector metalico del orden del 70 % anual; identificando y evaluando los componentes fisicos, biologicos y socioeconomicos del area de influencia del Proyecto de Explotacion Minera, a fin de desarrollar e implementar Medidas de Mitigacion Ambiental que establezca las medidas socio- ambientales que peimitan anular, mitigar o compensar los impactos negativos causados sobre dicho entorno pag. 23 1.6 MARCO LEGAL Las siguientes autoridades tienen incidencia en la autorizacion y fiscalizacion de proyectos mineros: • Ministerio de Energia y Minas.(MEM) • Ministerio del Ambiente (MTNAM) • Ministerio de Agricultura (MINAG) • Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (MTC) • Ministerio de Salud. (MINSA) • Ministerio del Interior. (MTNTNTER) • Ministerio de Educaci6n.(MINEDU • Ministerio de Cultura (MTNCU) • Gobiernos Regionales y Locales.(GORE - GOLA) 1.6.1 NORMAS PARA L A EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL A).- 1993 - CONSTITUCION POLITICA DEL PERU La Constitution Politica del Peni de 1993, establece en su articulo 2°, inciso 22 que "toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso asi como gozar en un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida". Asimismo, en los aiticulos 66°, 67° y 69° establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacion, siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de estos, asi como, la conservacion de la diversidad biologicas de las areas naturales protegidas. pag. 24 Ademas, la Constitution protege el derecho de propiedad, pues a nadie puede privar de su propiedad (Art. 70°). Sin embargo, por razones de seguridad o cuando se requiere desarrollar proyectos de necesidad publica, declarados por Ley, para su ejecucion, se podra expropiar propiedades previo pago en efectivo de indemnizacion justipreciada que incluya compensation por el eventual perjuicio. B) .- L E Y N° 28611 - L E Y GENERAL DEL AMBIENTE Publicado el 13 de octubre de 2005, cuyo objetivo primordial (Art. 1°) es ordenar el marco normativo legal para la gestion ambiental y establecer los principios y normas basicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, asi como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestion ambiental y de proteger el ambiente y sus componentes, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la poblacion y lograr el desarrollo sostenible del pais. Establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, asi como las politicas, planes y programas publicos susceptibles de causar impactos ambientales de caracter significativo; estan sujetos a Ley del Sistema National de Evaluation de Impacto Ambiental - SNEIA y los proyectos o actividades que no estin comprendidos en la mencionada ley, deben desarroUarse de conformidad con las normas de proteccion ambiental especificas de la materia. C) .- DECRETO LEGISLATIVO N° 1055 - MODIFICA L A L E Y N° 28611, L E Y GENERAL DEL AMBIENTE pag. 25 Modifica el articulo 32°, 42°,43° y 51° de la ley General del Ambiente, que modifica los siguientes terminos: del Limite Maximo Peimisibles, de la Obligacion y de los criterios a seguir en los procedimientos de participation ciudadana. D) .- DECRETO LEGISLATIVO N° 757 - L E Y MARCO PARA E L CRECIMIENTO DE LA INVERSI6N PRTVADA Mediante el Decreto Legislativo N° 757, del 13 de noviembre de 1991, se promulga esta Ley, cuyo marco general de politica para la actividad privada y la conservation del ambiente esta expresado por el articulo 49°, en el que se seiiala que el Estado estimula el equilibrio rational entre el desarrollo socioeconomic, la conservation del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la debida seguridad juridica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccion del medio ambiente. E) .- DECRETO LEGISLATIVO N° 635 - CODIGO PENAL, TfTULO X I I I , DELITOS CONTRA L A ECOLOGfA En el Titulo X I I I del Codigo Penal, Delitos contra la Ecologia, el que irifringiendo las normas sobre la proteccion del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos solidos, Hquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lfmites establecidos y que causen o pueden causar perjuicio en la flora, fauna y recursos hidrobiologicos, sera reprimido con pena privativa de la Iibertad fi6 menor de uno ni mayor de tres anos o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco dlas multa. F) .- L E Y 29263 - L E Y QUE MODIFICA DIVERSOS ARTfcULOS D E L C6DIGO PENAL Y DE LA L E Y GENERAL DEL AMBIENTE. pag. 26 Modificase el inciso c) del artlculo 217, los incisos b) y d) del arriculo 218, asi como los aru'culos 221 y 224 del Codigo Penal (DL N° 635). E l que, infringiendo leyes, reglamentos o limites maximos permisibles, provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de gases toxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atm6sfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marmmas o subterraneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteration o dafio grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, segun la calificacion reglamentaria de la autoridad ambiental, sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro aflos ni mayor de seis aflos y con cien a seiscientos dias-multa. Si el agente actuo por culpa, la pena sera privativa de libertad no mayor de tres afios o prestacion de servicios comunitarios de cuarenta a ochentajornadas. G).-DECRETO L E Y N° 27314 - L E Y GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS Establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestion y manejo de los residuos solidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecion a los principios de minimization, prevencion de riesgos ambientales y protection de la salud y el bienestar de las personas. En vista que las compamas mineras generan residuos solidos, a estas se les exige cumplir con los estandares ambientales y de seguridad establecidos por el MINEM. Sin embargo, si el manejo de residuos solidos ocasiona impactos fuera del area de operation minera, DIGESA podra inspeccionar las operaciones, en coordination con el MINEM. Asi mismo, tanto el generador como la compania prestadora de pag. 27 servicios para residuos solidos, responsable del transporte, tratamiento y disposicion final de estos residuos firmaran un manifiesto para cada entrega, hasta la llegada al lugar de disposicion final. La empresa de servicio presentara su informe mensual al organismo local correspondiente del Ministerio de Salud. Establece que el manejo de residuos solidos realizado por toda persona natural o juridica debera ser sanitaria y ambientalmente adecuado. H) .-DECRETO SUPREMO 057-2004-PCM - REGLAMENTO DE LA L E Y GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS Reglamenta la Ley General de Residuos Solidos y tiene por objeto asegurar que la gestion y el manejo de los residuos solidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. Establece que el almacenamiento, tratamiento 'y disposicion final de los residuos generados por la actividad minera, debera cenirse a la normatividad y especificaciones tecnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las areas de la concesion minera y que queda prohibida la alimentaci6n de animales con residuos organicos que no hayan recibido previamente el tratamiento establecido en las normas vigentes. I) .- L E Y N° 26842 - L E Y GENERAL DE SALUD Establece que la protection del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y juridicas, tiene la obligation de mantenerlo dentro de los estandares que para preservar la salud de las personas establece la autoridad competente. Toda persona natural o juridica esti impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, en el aire o el suelo, sin pag. 28 haber adoptado las precauciones de depuration en la forma en la que se senalan las normas sanitarias y de protection del ambiente. La autoridad dictara las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivadas de elementos, factores y agentes ambientales. J) .- L E Y N° 29338 - L E Y DE RECURSOS HIDRICOS E l agua constituye patrimonio de la Nacion. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible (ANA) , autoridad Nacional del agua. Es un bien de uso publico y su administration solo puede ser otorgada y ejercida en armoma con el bien comun, la proteccion ambiental y el interes de la Nacion. No hay propiedad privada sobre el agua.El Sistema Nacional de Gestion de los Recursos Hidricos, tiene el objeto de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestion integrada y de conservacion de los recursos hidricos en los ambitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; asi como, para establecer espacios de coordination y concertaci6n entre las entidades de la administration publica y los actores involucrados en dicha gestion con aneglo a la presente Ley. El Sistema Nacional de Gestion de los Recursos Hidricos esta conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, tecnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestion integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservacion, la preservaci6n de la calidad y el incremento de los recursos hidricos. pag. 29 La Autoridad National es el ente rector y la maxima autoridad tecnico-normativa del Sistema National de Gesti6n de los Recursos Hidricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley. Las solicitudes para el uso del agua seran aprobadas tomando en cuenta la disponibilidad del recurso, necesidad actual y uso dado. Asi mismo, establece los limites maximos permisibles en aguas de acuerdo al uso. K ) . - DECRETO SUPREMO N° 001-2010-AG - REGLAMENTO DE L A L E Y N" 29338, L E Y DE RECURSOS HIDRICOS. (ANA) E l presente reglamento tiene por objeto regular el uso y gestion de los recursos hidricos que comprenden al agua continental: superficial y subterranea, y los bienes asociados a esta; asimismo, la actuation del Estado y los particulares en dicha gestion, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hidricos, Ley N° 29338. El uso productivo del agua consiste en la utilization con caracter exclusivo de los recursos hidricos, como insumo para el desarrollo de una actividad econ6mica. Para ejercer este uso se requiere de licencia, permiso o autorizacion de uso de agua otorgado por la Autoridad National del Agua. 1.6.2 NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD A).- L E Y N° 26834 - L E Y DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS (SERNANP) Norman aspectos relacionados con la gestion de las areas naturales protegidas y su conservation de conformidad con el Art. 68 de la Constitution Politica del Peru. En virtud de esta Ley, las areas naturales protegidas constituyen un patrimonio de la Nacion, y las normas de proteccion de estas areas se estipulan y especifican en su articulo 2°. En el articulo 3°, se estipula que estas areas naturales protegidas se pag. 30 establecen con caracter definitivo; que su adecuacion fisica o modification legal solo podia ser aprobada por Ley. En su articulo 4°, se determina que estas areas son de dominio publico y no pueden ser adjudicadas en propiedad a los particulares. Las areas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestion se integran las instituciones publicas del gobierno central, gobiernos descentralizados de nivel regional y municipalidades. B) . - L E Y N° 26821 - L E Y ORGANICA PARA E L APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Tiene por objeto normal-, regular y supervisar el uso sostenible y la conservation de los recursos forestales y de fauna silvestre del pais, compaubilizando su aprovechainiento con la valoracion progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonia con el interes social, economico y ambiental de la Nacion, de acuerdo a la normatividad nacional y los convenios intemacionales vigentes para el Estado Peruano; como por ejemplo la convention sobre el Comercio International de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), aprobada mediante Ley N° 21080, por lo cual se obliga a proteger ciertas especies de flora y fauna silvestres de su explotacion excesiva mediante el comercio international. En este sentido, mediante DS. 030-2005-AG, se ha aprobado el reglamento para su implementation en el Peru. C) .- L E Y N° 26839 - L E Y SOBRE L A CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE L A DIVERSIDAD BIOLOGICA". pag. 31 Sefiala que el Estado es soberano en la adoption de medidas para la conservacion y utilization sostenible de la diversidad biologica, lo cual implica conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, asi como mantener procesos ecologicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies. Autoriza al Estado a promover la adoption de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua utilizando la cuenca hidrografica como unidad de manejo y planificacion ambiental, la conservacion de los ecosistemas naturales, asi como las tierras de cultivo, la prevention de la contamination y degradation de los ecosistemas terrestres yacuaticos, y la rehabilitation restauracion de los ecosistemas degradados, principalmente. D).- L E Y N° 27308 - L E Y FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservacion de los recursos forestales y de fauna silvestre del pais, compatibilizando su aprovechamiento con la valoracion progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonia con el interes social, economico y ambiental de la Nacion, de acuerdo a la normatividad nacional y los convenios internacionales vigentes para el Estado Peruano; como por ejemplo la convenci6n sobre el Comercio Intemacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), aprobada mediante Ley N° 21080, por lo cual se obliga a proteger ciertas especies de flora y fauna silvestres de su explotacion excesiva mediante el comercio international. En este sentido, mediante DS. 030-2005-AG, se ha aprobado el reglamento para su implementation en el Peru. pag. 32 E).- DECRETO SUPREMO: N° 014 - 2001 - AG - REGLAMENTO DE L A L E Y FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Son principios orientadores de la actividad forestal y de fauna silvestre los siguientes: El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. La participacion del sector empresarial privado, los gobieraos locales y regionales, y de la ciudadania en general, en la toma de decisiones, el financiamiento, la fiscalizacion y en los beneficios de la actividad, de manera descentralizada. La eficiencia y competitividad en el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre y en el desarrollo industrial. El manejo de los recursos teniendo en cuenta criterios ambientales, economicos y sociales. La conservacion de la diversidad biologica. Los derechos otorgados sobre los recursos biologicos no otorgan derechos sobre los recursos geneticos contenidos en ellos. La prevention de los impactos ambientales de las actividades de aprovechamiento. La valorization de los servicios ambientales de los bosques y otras tierras forestales. El principio precautorio. El respeto de los derechos de los pueblos indigenas. El bienestar y desarrollo socioeconomico de los trabajadores forestales. La reposition de los recursos de flora y fauna silvestre. La transparencia en la gestion, el acceso a la informacion y la responsabilidad funcional de los servidores publicos. La simplification administrativa. pag. 33 F) .- DECRETO SUPREMO N° 013-99 - AG - PROHfBEN CAZA, EXTRACTION, TRANSPORTE Y/O EXPORTACION CON FINES COMERCIALES DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE NO AUTORIZADOS POR E L INRENA. Dice, esta prohibido a partir del 1 de enerodel 2000 la caza, extraction, transporte y/o exportation con fines comerciales de todo especimen, productos y/o subproductos de las especies de fauna silvestre, a exception de los provenientes de Zoocriaderos o de Areas de Manejo de Fauna silvestre, debidamente autorizados por el Instituto National de Recursos Naturales -INRENA del Ministerio de Agriculture. Que, el uso sostenible de la fauna silvestre debe ser promocionado a traves de Zoocriaderos que son areas especialmente preparadas y delimitadas con instalaciones apropiadas para cada especie de la fauna silvestre, donde gocen de condiciones adecuadas para su reproduction en cautiverio y de Areas de Manejo de Fauna Silvestre que constituyen espacios geograficos donde las poblaciones de especies de fauna silvestre y su habitat son manejados sosteniblemente. G) .- DECRETO SUPREMO N° 043-2006-AG - CATEGORIZACION DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA SILVESTRE Aprueba la categorizacion de especies de flora a fin de contribuir con la conservation, interes y Beneficio de la Nacion. La categorizacion aprobada por este decreto consta de 777 especies: 404 pieridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, 332 Orchidaceas y 41 Cactaceas, distribuidos indistintamente en las siguientes categorias: En Peligro Critico, En Peligro, Vulnerable y Casi Amenazado. pag. 34 H) .- DECRETO SUPREMO N° 034-2004-AG - CATEGORIZACION DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA SILVESTRE Aprueba la categorization de especies de fauna silvestres, que requieren de medidas especiales para lograr su supervivencia, prohibiendo su caza, captura ,tenencia o exportation para fines comerciales, siendo solo autorizados con fines de investigation que contribuyan a la conservacion de dichas especies y cuando sea de interes y Beneficio de la Nacion, y para lo cual debera contar con la opinion favorable del INRENA e instituciones cienrificas nacionales e intemacionales reconocidas. I) .- DECRETO SUPREMO N° 017 - 2009 - AG - REGLAMENTO DE CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR. E l Ministerio de Agncultura, por medio de su organo competente, es el responsable de la ejecucion, supervision, promocion y difusion de la Clasificacion de Tierras en el ambito nacional, en concordancia con el Ministerio del Ambiente como autoridad encargada de promover la conservacion y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables. De la finalidad y alcances del Reglamento sobre Capacidad de Uso de Mayor de las Tierras: • Promover y difundir el uso rational continuado del recurso suelo con el fin de conseguir de este recurso el Optimo beneficio social y economico dentro de la conception y principios del desarrollo sostenible. • Evitar la degradation de los suelos como medio natural de bioproduccion y fuente alimentaria, ademas de no comprometer la estabilidad de las cuencas hidrograficas y la disponibilidad de los recursos naturales que lo conforman. pag. 35 • Establecer un Sistema Nacional de Clasificacion de las Tierras segun su Capacidad de Uso Mayor adecuado a las caracteristicas ecologicas, edaficas • El presente Reglamento de Clasificacion de Tierras segiin su Capacidad de Uso mayor permite caracterizar el potencial de suelos en el ambito nacional, determinando su capacidad e identificando sus limitaciones, todo ello dentro del contexto agrario, permitiendo implementar medidas de conservacion y aprovechamiento sostenido. • E l reglamento de Clasificacion de Tierras segun su Capacidad de Uso Mayor es de alcance nacional, correspondiendo su aplicacion a los usuarios del suelo en el contexto agrario, la Zonificacion Ecol6gica Economica y el ordenamiento Territorial, las instituciones publicas y privadas, asi como por los gobiernos regionales y locales. 1.6.3 NORMA SOBRE PATRIMONIO CULTURAL A).- L E Y 28296 - L E Y GENERAL D E L PATRIMONIO CULTURAL DE L A NACION Y MODIFICADO POR R.S.12-2006-ED. Define la riqueza cultural como bienes "inmuebles" y "muebles". Entre los primeros se encuentran las zonas arqueologicas, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros historicos y demas construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividades hum anas urbanas y/o rurales, La proteccion de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacion, comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extension tecnicamente necesaria para cada caso.; entre los bienes "muebles" se mencionan a las Colecciones y ejemplares singulares de zoologia, botanica. Mineralogia y los especimenes de interes pag. 36 paleontologico, los bienes relacionados con la historia, en el ambito cientifico, tecnico, militar, social y biografico, asi como con la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas y con los acontecimientos de importancianacional. El producto de las excavaciones y descubrimientos arqueologicos, sea cual fuere su origen y procedencia. B) .- DECRETO SUPREMO N° 050-94-ED - REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA Mediante este dispositivo legal se reconoce al Instituto Nacional de Cultura - INC, como el organismo que constituye la entidad gubernamental encargada de velar por el Cumplimiento de las normas referentes al Patrimonio Cultural de la Nacion. C) .- RESOLUCION SUPREMA N° 004-2000-ED -REGLAMENTO DE EWESTIGACIONES ARQUEOL6GICAS Todos los sitios defmidos como Monumentos Arqueologicos Prehispanicos son Patrimonio Cultural de la Nacion, por lo tanto son intangibles y estan protegidos por el Estado. Entiendase como Intangible el uso exclusivo del sitio para fines de proyectos o programas de investigation, evaluacion y emergencia; asimismo por proyectos de conservation de sitios arqueologicos. Sin embargo, el Instituto Nacional de Cultura podra determinar areas de uso restringido, en parte o alrededor de los monumentos, a solicitud de un arqueologo cuando cuente con la aprobacion de la Comision Nacional Tecnica de Arqueologia. D) .- RESOLUCION MINISTERIAL 012-2010-MC - APRUEBAN DIRECTIVA QUE ESTABLECE PROCEDIMTENTO ESPECIALES PARA LA IMPLEMENTACION DEL DECRETO SUPREMO N°009-2009-ED" pag. 37 Establecer pautas y procedimientos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto mediante Decreto Supremo N° 009-2009-ED, en el cual se establecen posplazos para la aprobaci6n de los informes finales de los proyectos de evaluacion arqueologica, as! como del certificado de inexistencia de restos arqueologicos. C).- DECRETO SUPREMO N° 009-2009-ED - MODIFICAN E L D.S. N° 004- 2009-ED, MEDIANTE E L CUAL SE ESTABLECEN PLAZOS PARA L A ELABORACION, APROBACION DE LOS INFORMES FINALES DE LOS PROYECTOS DE EVALUACION ARQUEOLOGICA Y DE L A CERTIFICACION DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS. Para la elaboracibn de los Proyectos de Evaluacion Arqueologica para el desarrollo de proyectos de inversion de obras publicas y privadas no se requiere autorizacion del Instituto National de Cultura. 1.6.4 NORMAS DEL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS A) .- DECRETO SUPREMO N° 014-92-EM - TEXTO UNICO ORDENADO DE LA L E Y GENERAL DE MINERIA E l Texto Unico Ordenado de la Ley General de Mineria, de fecha 04 de Junio de 1992, sefiala en su articulo N° 14 que no se podran establecer concesiones no metalicas ni prorrogas de concesiones no metalicas, sobre areas agricolas intangibles, ni en tierras rusticas de uso agricola, sin considerar entre estas ultimas a los pastos naturales. Aflade que, tratandose de areas urbanas o de expansion urbana, se otorgara el titulo de la concesion, previo acuerdo autoritativo del respectivo Concejo Provincial. B) .- DECRETO SUPREMO 055-2010-EM- APRUEBA E L REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y OTRAS MEDIDAS COMPLEMENT ARIAS EN MINERIA pag. 38 E l presente reglamento tiene corno objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de prevencidn de riesgos laborales en la actividad minera Para ello cuenta con la participation de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velaran por su promoci6n, difusion y Cumplimiento. C) .- DECRETO SUPREMO N° 016-93-EM, MODIFICADO POR DECRETO SUPREMO N° 059-93-EM - REGLAMENTO DE PROTECCION AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES MINERAS Establece los procedimientos generates que, los operadores mineros, seguiran para cumplir con los estindares ambientales establecidos por el MENEM (Titulo decimo quinto del DS. N° 014-92-EM). Las modificaciones a este reglamento incluyen el DS. N° 053-99- EM, DS. N° 058-99-EM y DS. N° 022-2002-EM/DM. D) .- L E Y N° 27651 - L E Y DE FORMALIZACION Y PROMOCION DE LA PEQUENA MINERf A Y LA MINERIA ARTESANAL. La presente Ley tiene en la legislacion minera un marco legal que permita una adecuada regulation de las actividades mineras desarrolladas por pequefios productores mineros y mineros aitesanales, propendiendo a la formalizacion, promocion y desarrollo de lasmismas. E) .- DECRETO SUPREMO N° 013-2002-EM - REGLAMENTO DE L A L E Y FORMALIZACION Y PROMOCION DE L A PEQUENA MINERIA Y L A MINERIA ARTESANAL. El presente Reglamento regula los requisites, limites y procedimientos para acreditar y renovar la acreditacion de la condition de Pequeno Productor Minero y Productor Minero Artesanal. En su artlculo 38°: para el inicio o reinicio de actividades de explotacion, contracci6n, extraction, procesamiento, P%. 39 transformation y almacenamiento o sus modificaciones y ampliaciones los pequefios productores mineros y productores mineros artesanales deberan contar con la CERTIFICACION AMBIENTAL expedida por la Direction General de Asuntos Ambientales. F) .- DECRETO LEGISLATIYO N° 708 - L E Y DE PROMOCION DE INVERSIONES EN E L SECTOR MINERO. Con el objeto de promover la inversion privada, se otorga a los titulares de la actividad los siguientes beneficios. a) Estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa b) La tribulation grava unicamente la renta que distribuyan los titulares de actividad minera. c) E l estado reconocera al titular de actividad minera la deduction de tributos internos que inciden en su production. G) .- L E Y N° 27446 - L E Y DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Este dispositivo legal establece un sistema unico y coordinado de identificacion, prevention, supervision, control y correction anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a traves de la ejecucion del proyecto de inversion. En esta norma se categoriza los estudios de impacto ambiental, de acuerdo a la magnitud, envergaduia, ambito de influencia del nuevo proyecto. pag. 40 H) .- DECRETO SUPREMO N° 019-2009-MINAM SE APROBO E L REGLAMENTO DE LA L E Y N° 27446: L E Y DEL STSTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. El presente reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identification, prevenci6n, supervision, control y correction anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversion, asi como de politicas, planes y programas publicos, a traves del establecimiento del Sistema Nacional de Evaluacion de Impacto Ambiental - SEIA. I) .- L E Y N° 28245 - L E Y MARCO DEL SISTEMA DE GESTI6N AMBIENTAL La presente Ley tiene por objeto asegurar el mas eficaz cumpliiniento de los objetivos ambientales de las entidades publicas; fortalecer los mecanismos transectorialidad en la gestion ambiental, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus ftmciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacios o conflictos. J) .- L E Y N° 28090 - L E Y QUE REGULA E L C I E R R E DE MINAS Tiene por objeto regular las obligaciones procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboration, presentation e implementation del Plan de Cierre de Minas y la constitution de las garantias ambientales correspondientes(Fideicomiso). K) . - DECRETO SUPREMO N° 033-2005-EM - REGLAMENTO PARA E L C I E R R E DE MINAS pag. 41 Reglamenta la Ley que regula el Cierre de Minas y tiene por objeto la prevention, minimization y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una unidad minera. L ) . - L E Y N° 28271 - L E Y QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES EN L A ACTIVIDAD MINERA. Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, que tiene por objetivo la identificacion de los pasivos ambientales de la actividad minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediation de las areas afectadas por estos, destinados a su reduction y/o elimination, con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la poblacion, al ecosistema circundante y la propiedad. M).- DECRETO SUPREMO N° 059-2005-EM - REGLAMENTO DE L A L E Y DE LOS PASIVOS AMBIENTALES EN L A ACTIVIDAD MINERA E l reglamento tiene como objetivo, precisar los alcances de la ley N° 28271, que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, a fin de establecer los mecanismos que aseguren la identificacion de los pasivos ambientales de la actividad minera. 1.6.5 NORMAS SOBRE PARTICIPACI6N CIUDADANA A).- DECRETO SUPREMO N° 028-2008-EM - APRUEBEN E L REGLAMENTO DE PARTICIPACION CIUDADANA EN E L SUBSECTOR MINERO E l presente reglamento norma la participacion de las personas naturales, organizations sociales, titulares de proyectos mineros o energeticos o autoridades, pag. 42 en el procedimiento por el cual el Ministerio de Energia y Minas desarrolla actividades de informacion y dialogo con la poblacion involucrada en proyectos mineros o energeticos. B).- RESOLUCION MINISTERIAL N° 304-2008 -MEM/DM - APRUEBAN NORMAS QUE REGULAN E L PROCESO DE PARTICIPACION CnJDADANA EN E L SUBSECTOR MINERO. La presente Resolution Ministerial tiene por objeto desarrollar los mecanismos de participacion ciudadana a que se refiere el Reglamento de Participacion Ciudadana en el Subsector Minero, aprobado por el Decreto Supremo N° 028- 2008-EM, asi como las actividades, plazos y criterios espetificos, para el desarrollo de los procesos de participacion en cada una de las etapas de la actividad minera. 1.6.6 ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y L I MITES MAXIMOS Permisibles los estandares de calidad ambiental (ECA) establecidos por el MTNAM, fijan los valores maximos permitidos de contaminantes en el ambiente. el proposito es garantizar la conservacion de la calidad ambiental mediante el uso de instrumentos de gestion ambiental sofisticados y de evaluation detallada. para controlar las emisiones de agentes contaminantes se nan creado los siguientes documentos: 1.6.6.1 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES DE GASES Y PARTfCULAS ( LMP) Con la finalidad de controlar excesos en los niveles de concentration de sustancias fisicas, quimicas y biologicas presentes en efluentes o emisiones, para evitar dafios a la salud y al ambiente, el Ministerio del Ambiente publico el Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM, por pag. 43 el cual se aprueban los Limites Maximos Permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o Municipales (PTAR), para el sector Vivienda A).- RESOLUCION MINISTERIAL N° 315-96-EM/VMM "NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES DE GASES Y PARTICULAS PARA LAS ACTIVIDADES MINERO METALURGICAS". Publicada el 19 de Julio de 1996, en el Diario C&M El Peruano, aprobo los LMP. de contaminantes en las emisiones de las unidades mineras. En julio de 1996, el MEM establecio los niveles maximos permisibles (NMP) de anhidrido sulfuroso, particulas-PMlO, plomo y arsenico presentes en las emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-metalurgicas (R.M. N° 315-96-EM/VMM), fijando los niveles maximos permisibles de particulas-PMlO en 100 mg/m ,̂ de 3 3 plomo en 25 mg/mJ y de arsenico en 25 mg/m . Los niveles maximos permisibles de anhidrido sulfuroso (S02) estan en funcion de la cantidad de azufre (S) que ingresa al proceso, siendo la emision maxima permitida de S02 de 20 t/dia para un total de azufre que ingresa al procesomenor de 10 t/dia y de 0.142 x (S) t/dia para un total de azufre que ingresa al proceso mayor de 1500 t/dia. La misma resolucion establece, en su disposition transitoria, los niveles maximos permisibles de calidad de aire para parametros de anhidrido sulfuroso, PM10, plomo y arsenico, las que, tal como se indica, estaran vigentes hasta que se fijen los Estandares Nacionales de Calidad de Aire. Similarmente, el MEM establecio niveles maximos permisibles de calidad de aire para monoxido de carbono y oxidos de nitrogeno para el sector de hidrocarburos. pag. 44 TABLA N° 01 NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE AIRE PARAMETRO CONCENTRACION PARAMETRO MEDIA ARITMETICA DIARA iig/m3 (ppm) MEDIA ARITMETIC AANUAL itg/m3 (ppm) MEDIA GEOMETRICA ANUAL Hg/m3 PROMEDI O MENSUAL ug/m3 A CORTO PLAZO p.g/m3 Anhidrido sulfuroso 572 (0.2)1 172(0.06) - - - Particulas en suspension (PM10) 3511 150 Plomo - 0.5 - 1.5 - Aisenico 6 - - - 301,2 Monoxido de carbono - - - 35,0003 15,0004 Oxido de nitrdgeno 200 - - - - (1) No deben de excederse mas de una vez al afio Fuente: Compilacion de R.M. N° 315-96-EM/VMM y D.S. N° 046-93-EM y sus modificatonas 1.6.6.2 ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE A).-DECRETO SUPREMO N° 074-2001-PCM - APRUEBAN REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL EN A I R E " E l Estandar de Nacional de Calidad Ambiental del Aire - ECA Aire. Esta norma tiene como objetivo principal la protection de la salud de las personas. Establece los valores de estandares nacionales de calidad ambiental del aire para cada contaminante, ademas de los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente. E l D.S. N° 074-2001-PCM (del 24 de junio de 2001), establece los valores de los Estandares Ambientales para el dioxido de azufre pag. 45 (S02), material particulado con diametro menor o igual a 10 micrones (PM10), monoxido de carbono (CO), dioxido de nitrogeno (N02), ozono (03), plomo (Pb) y sulfuro de hidrogeno (H2S) B).-DECRETO SUPREMO N" 003-2008-MTNAM - ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE omando en consideration las nuevas evidencias halladas por la Organization Mundial de la Salud, resulta necesano aprobar nuevos Estandares de Calidad Ambiental de Aire para el dioxido de azufre (S02), para compuestos organicos volatiles (COV), Hidrocarburos totales (HT) y material particulado con diametro menor a 2.5 micras (PM 2.5). TABLA N° 02 ESTANDARES AMBIENTALES DE CALIDAD DE AIRE PARAMETRO PERIODO VALOR MG/M3 FORMATO Dioxido de Azufre (S02)** 24Horas 80 Media aritmetica Material Particulado coa diametro mcnos a 2.5 micras (PM 25) ** 24horas 25 Media aritmetica Particulas en Suspension (PM10) Anual 50 Media aritmetica anual Particulas en Suspension (PM10) 24 Horas 150 No mas de 3 veces /aflo pag. 46 Monoxido de Carbono 8Horas 10000 Promedio movil Monoxido de Carbono lHora 30000 No mas de 1 vez /ano Dioxido de Nitrogeno Anual 100 Promedio aritmetico anual Dioxido de Nitrogeno lHora 200 No mas de 24 veces / ano Ozono 8 Horas 120 No mas de 24 veces / ano Plomo Anual A determinate Plomo Mensual 1.5 No mas de 4 veces / ano Sulfuro de Hidrogeno 24 Horas A determiuarse Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM, DS N° 003-2008 -MtNAM {**) 1.6.6.3 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE RUIDO Actualmente, el nivel de ruido esta regulado solamente por el Reglamento de Seguridad, salud yOcupacionai y otras medidas complementarias en Mineria D.S 055-2010-EMbasado en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. N° 046-2001-EM del 26/07/2001), el cual indica que se proporcionara proteccion auditiva cuando el nivel de ruido o el tiempo de exposition sean superiores a los valores mostrados en la siguiente tabla: TABLA N° 03 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL OBRAS DIMENSIONES 82 decibeles 16 horas /dia 85 decibeles 8 horas /dia 88 decibeles 4 horas /dia 91 decibeles 1 1/2 horas/dia pag. 47 94 decibeles 1 hora /di'a 97 decibeles 1/2 hora /dia 100 decibeles 1/4 hora /dia Fuente. D.S. N° 055-2010-EM 1.6.6.4 ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DE RUIDO A).- DECRETO SUPREMO N° 085-2003-PCM - REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO Esta norrna establece los estandares de calidad ambiental para el ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la poblacion y promover el desarrollo sostenible. En la tabla que se incluye a continuation se indican los niveles maximos de ruido en el ambiente exterior que fueron incluidos en los Estandares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido, D.S. N° 085-2003-PCM, publicado el 30 de octubre de 2003, los cuales no deben excederse a fin de proteger la salud humana. Estos valores corresponden a los valores de presion sonora continua equivalente con ponderacion A, siendo este el nivel de presion sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo contiene la misma energia total que el sonido medido. E l ruido en el ambiente exterior se define como todos aquellos ruidos que pueden provocar molestias fuera del recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora. pag. 48 TABLA N°04 ESTANDARES AMBIENTALES DE CALIDAD DE RUIDO PARAMETRO VALORES EXPRESADOS EN LaeqT PARAMETRO Horario dhirno (07:01 -22:00) Horario nochirno (22:01- 07:00) Zona de proteccion especial 50 40 Zona residential 60 50 Zona comercial 70 60 Zona industrial 80 70 Zona de Proteccion Especial: es aquella de alta sensibilidad acustica, que comprende los sectores del territorio que requieren una proteccion especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, educativos, asilos y orfanatos. Zona Residencial: Area autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con viviendas o residencias, que permiten la Presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales. Zona Comercial: Area autorizada por el gobierno local correspondiente para la realization de actividades comerciales y de servitios. Zona Industrial: Area autorizada por el gobierno local correspondiente para la realization de actividades industriales. Zonas Mixras: Areas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o mas zonificaciones, es decir: Residencial-Comercial, Residencial-Industrial y/o Comercial-Industrial. Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM 1.6.6.5 ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA La Ley General de Aguas vigente, promulgada por D. Ley N° 17752, del 24 de junio de 1969, y sus reglamentos y modificaciones legislan sobre la materia dentro del ambito national, pag. 49 estableciendo que las aguas sin exception alguna son de propiedad del Estado y que su dominio es inalienable e imprescriptible, por lo que el uso racional y justificado del agua solo puede ser otorgado en armonia con el interes social y el desarrollo del pais (Art. 1°), formulando el Estado la pohtica que rige su utilization y preservation (Art. 2°). La Ley establece categorias de uso de las aguas de los cursos de agua sobre la base de caracteristicas fisicoquimicas que debian reunir las aguas para ser consideradas aptas para el uso correspondiente. I . - Aguas de abastecimiento domestico con simple desinfeccion. n.-Aguas de abastecimiento domestico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulation, sedimentation, filtration y coloration aprobados por el ministerio de salud I I I . - Aguas de riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales IV - Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baflos y similares) V - Aguas de zonas depescademariscosbivalvos VI . - Aguas de zonas de preservation de fauna acuatica y pesca recreativa o comercial. A) DECRETO SUPREMO N° 023-2009-MINAM "APRUEBAN DISPOSICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AGUA. Aprobar las disposiciones para la implementation de los Estandares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, aprobado por Decreto Supremo N° 002- 2008-MTNAM. pag. 50 B) DECRETO SUPREMO N° 002-2008-MINAM - ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA Establece el nivel de concentration o el grado de elementos, sustancias o parametros fisicos, quimicos y biologicos presentes en el agua, en su condicion de cuerpo receptor y componente basico de los ecosistemas acuaticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. TABLA N° 05 ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA CATEGORIA I I I PARAMETRO PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y ALTO PARAMETRO UNIDAD VALOR FISICOQUIMICOS Bicarbonatos mg/L 370 Calcio mg/L 200 Carbonatos mg/L 5 Cloruros mg/L 100-700 Conductividad uS/cm <2000 DBO mg/L 15 DQO mg/L 40 Fluoruros mg/L 1 Fosfatos-P mg/L 1 Nitratos mg/L 10 Nitritos mg/L 0.06 Oxigeno disuelto mg/L >=4 pH Unidades de pH 6.5-8.5 pag. 51 Sodio mg/L 200 Sulfatos mg/L 300 Sulfuros mg/L 0.05 B VORGANICOS Aluminio mg/L 5 Arsenico mg/L 0.05 Bario total mg/L 0.7 Boro mg/L 0.5-6 Cadmio mg/L 0.005 Cianuro wad mg/L 0.1 Cobalto mg/L 0.05 Cobre mg/L 0.2 Cromo(+6) mg/L 0.1 Hierro mg/L 1 Litio mg/L 2.5 Magnesio mg/L 150 Manganeso mg/L 0.2 Mercurio mg/L 0.001 Niquel mg/L 0.2 Plata mg/L 0.05 Plomo mg/L 0.05 Selenio mg/L 0.05 Zinc mg/L 2 ORGANICOS Aceites y grasas mg/L 1 Fenoles mg/L 0.001 SAA.M (detergentes) mg/L 1 PLAGUICBDAS Aldicarb ug/L 1 AJdrin( CAS 309-00-2) ug/L 0.004 pag- 52 Clordano( CAS 57-74-9 ug/L 0.3 DDT ug/L 0.001 Dieldrin(CAS 72-20-8) ug/L 0.7 Endrin ug/L 0.004 Endosulfran ug/L 0.002 Heptacloro CAS 76¬ 44-8 y beptacloripoxido ug/L 0.1 Lindano ug/L 4 Paration ug/L 7.5 BIOLOGICOS PARAMETRO UNIDAD VEGETALES TALLO BA JO VEGETALES TALLO ALTO Coliformes termotolerant es NMP/lOOml 1000 2000(3) Coliformes totales NMP/lOOml 5000 5000(3) Enterococos NMP/lOOml 20 100 Escherichia coli NMP/lOOml 100 100 Huevos de helmintos Huevos/filtro 5 Ph Unidades de pH 6.5-8.4 Suifatos mg/L 500 Sulfuros mg/L 0.05 INORGANICOS Aluminio mg/L 5 Arsenico mg/L 0.1 Berilio mg/L 0.1 Boro mg/L 5 Cadmio mg/L 0.01 Cianuro wad mg/L 0.1 Cobalto mg/L 1 Cobre mg/L 0.5 Cromo(+6) mg/L 1 Hierro mg/L 1 Litio mg/L 2.5 Magnesio mg/L 150 PARAMETRO UNIDAD VALOR Manganeso mg/L 0.2 Mercurio mg/L 0.001 Mquel mg/L 0.2 Plata mg/L 0.05 pag. 54 Plomo mg/L 0.05 Selenio mg/L 0.05 Zinc mg/L 24 ORGANICOS Aceites y grasas mg/L 1 Feniles mg/L 0.001 S.A.A.M (detergentes) mg/L 1 PLAGUICIDAS Aldicarb ug/L 1 Aldrin(CAS 309-00-2) ug/L 0.03 Clordano( CAS 57-74-9 ug/L 0.3 DDT ug/L 1 Dieldrin (CAS 72-20-8) ug/L 0.7 Endrin ug/L 0.004 Heptacloro CAS 76-44-8 y heptaclonpoxido ug/L 0.1 Lindano ug/L 4 Paration ug/L 7.5 BIOLOGICOS Coliformes termotolerantes NMP/lOOml 1000 5000 Coliformes totales NMP/lOOml 5000 Escherichia coli NMP/lOOml 100 Huevos de helmintos Huevos/filtro <1 Salmonella sp. Ausente Vibri6n cholerae Ausente -Animales mayores: entiendase como animales mayores a vacunos, ovinos, porcinos camelidos y equino, etc. -Animales menores: entiendase como animales menores caprinos, cuyes aves y conejos •SAAM sustancias activas al azul de metileno Fuente: DS 002-2008-MINAM pag. 55 1.6.6.6 NTVELES MAXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LfQUIDOS En enero de 1996, el MEM establecio los niveles maximos permisibles para efluentes liquidos descargados por unidades minero-metalurgicas en operacion y otros para proyectos nuevos (R.M. N° 011-96-EM/VMM), sin embargo en el 2010 se actualizo los valores de niveles maximos permisibles mediante el DS >T010-2010-M1MAM. A) .- RESOLUCI6N MINISTERIAL N° 011-96-EM/VMM "NTVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE EMISION DE EFLUENTES LIQUIDOS PARA ACTIVIDADES MINERO - METALURGICAS" Estos niveles nan sido definidos en base a los resultados de las evaluaciones ambientales preliminares elaborados por las empresas del Sector, y a la revision de los niveles permisibles utilizados en otros paises; habiendose fijado valores para los elementos contaminantes mas representativos de la actividad y los factores de calidad mas importantes para el control de efluentes liquidos. Asimismo, se precisan las obligaciones que los titulares mineros deben cumplir y los procesos que deben observar para el cumplimiento de los parametros establecidos. B) .- DECRETO SUPREMO N° 010-2010-MINAM- APRUEBAN LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA L A DESCARGA DE EFLUENTES LIQUIDOS DE ACTrVDDADES MINERO - METALURGICAS El presente Decreto Supremo aprueba los Limites Maximos Permisibles - LMP, para la descarga de efluentes liquidos de Actividades Minero - Metalurgicas. Esta norma aplica a todas las actividades minero-metalurgicas que se desarrollen dentro del territorio nacional. Asimismo como disposicion complementaria se determina que se derogue la RMN° 011-96-EM/VMM, salvo los articulos 7°, 9°, pag. 56 10°, 11° y 12°, asi como los anexos 03,04,05 y 06, los cuales mantiene su vigencia hasta la aprobacion y entrada en vigencia del Protocolo de Monitoreo de Aguas y Efluentes Liquidos. TABLA N°07 NIVELES MAXIMOS PERMLSIBLES PARA L A DESCARGA DE EFLUENTES LIQUIDOS DE LAS ACTIVIDADES MTNERO- METALURGICAS PARAMETRO UNIDAD VALOR EN CUALQUIER MOMENTO VALOR PROMEDIO ANUAL PH Unidades de PH 6-9 6-9 Solidos Totales Suspendidos mg/L 50 • 25 Aceites y mg/L 20 16 Cianuro Total mg/L 1 0.8 Arsenico mg/L 1 0.08 Cadmio Total mg/L 0.05 0.04 Cromo Hexavalente (*) mg/L 0.1 0.08 Cobre Total mg/L 0.5 0.4 Hierro mg/L 2 1.6 Plomo total mg/L 0.2 0.16 Mercurio mg/L 0.002 0.0016 Zinc Total mg/L 1.5 1.2 * En muestra no filtrada Fuente: DS N° 010-2010-MINAM 1.6.7 NORMAS RELACIONADAS A GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES pag. 57 A) .- L E Y N° 27867 - L E Y ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES Establece que los gobiernos regionales tienen dentro de sus competencias constitucionales compartidas, el promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesqueria, industria, agroindustria, comercio, turismo, energia, mineria, vialidad, comunicaciones, education, salud y medio ambiente, realizar la gestion sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservation y administration de las reservas y areas naturales protegidas regionales, entre otras. B) .- L E Y N° 27972 " L E Y ORGANICA DE MUNICIPALIDADES Los gobiernos locales son entidades basicas de la organizaci6n tenitorial del Estado y canales inmediatos de participacion vecinal en los asuntos publicos, que institucionalizan y gestionan con autonomia los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierao local, el territorio, la poblacion y la organization. Las municipalidades provinciales y distritales son los organos de gobierao promotores del desarrollo local, con personeria juridica de derecho publico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. C) .- L E Y N° 26505 - " L E Y GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS Mediante Ley N° 26505 y el DS N° 017-96-AG, el Estado las reconoce como instituciones democraticas fundamentales, garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de las comunidades campesinas y, sus tierras son inembargables, imprescriptibles e inalienables. pag. 58 C A P I T U L O n 2.0 INTRODUCTION 2.1 ESTRUCTURA D E L DOCUMENTO D E G E S T I O N La Evaluacion Preliminar (EP), es parte integrante de un estudio Integral detallado que la autoridad ambiental evaluara si el contenido mencionado en el estudio esta conforme para ser clasificado en la Categoria I , Io cual permite que la evaluacion preliminar pueda constituirse en una declaracidn de impacto ambiental (DIA), para ello la Cia. Minera Portuguesa I Sac. Dueflo de la concesion minera "MARIA DOLLY 7" ha realizado el estudio de evaluacion preliminar de la Lfnea Base Ambiental (LBA) incluyendo descripciones detalladas sobre las condiciones socioecon6micas y ambientales, tambien de las actividades a realizar y planes de desarrollo, planes de mitigaci6n, evaluaci6n de los impactos, la rehabilitaci6n conceptual, los planes de cierre los programas de monitoreo propuestos, analisis de altemativas, salud y seguridad e higiene minera de los trabajadores, plan de manejo y de vigilancia ambiental y de los costos que todo esto conllevara. El acceso al centra poblado San Pedro de Pariarca a donde pertenece el emplazamiento del yacimiento, de Lima hacia el desvi6 a Huaraz es de una distancia de 209.00 Km; y del desvi6 hacia la laguna de Conococha con una distancia de 63.00 Km, y de Conococha a Huallanca con una distancia de 67.00 Km., de Huallanca hacia el distrito de la Uni6n con una distancia de 20 Km., y de ahi hasta Tingo chico con una distancia de 30 Km. Todo este trarno de lima a Tingo chico la vias estan asfaltadas, desde la zona de Tingo Chico hasta el distrito de Tantamayo hay una distancia de 41.0 Km. Con una afirmada, de Tantamayo hasta el poblado de San Pedro de Pariarca separa una distancia de 5.0 Km. Mediante una trocha carr6zale, del pueblo de San Pero de Pariarca hacia pag. 59 la concesion minera "MARIA DOLLY 7" hay una distancia de 2.3 Km. El acceso es mediante un camino peatonal. Haciendo total de 429.30 Km. 2.2 OBJETIVOS La presente Declaracion de Impacto Ambiental sobre el desarrollo del proyecto minero "MARIA DOLLY 7", tiene por objetivo principal: • Determinar los componentes ambientales mas sensibles de la zona que podrian ser afectados por las operaciones de exploration y explotaci6n a pequena escala. Asi como desarrollar las medidas correctivas para mitigar los posibles daflos ambientales al medio ambiente del entomo pr6ximo desde la construccion de los accesos, exploraciones, durante las operaciones de explotacion y el cierre, logrando un desarrollo armbnico y un equilibrio en las diferentes actividades mineras y el medio ambiente. 2.3 FINALIDAD La Declaracion de Impacto Ambiental cumplira las siguientes finalidades: • Establecer alternativas de prevision y control de los efectos adversos que podria generar el proyecto de explotacion del proyecto minero "MARIA DOLLY 7". • Proteger el medio ambiente asi como la inversion efectuada, teniendo presente que todo proyecto debe ser estudiado en sus interrelaciones con el medio ambiente, considerando dentro de ello, los efectos perjudiciales previsibles del entorno sobre la infraestructura construida en caso de existir. pag. 60 • Es imprescindible analizar los posibles impactos generados y valorados estudiando la aplicacion de medidas correctivas de las alteraciones provocadas, desarrollar e implementar un programa de seguimiento y control de las alteraciones del medio ambiente. pag. 61 CAPITULO I I I 3.0 DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO - LENEA DE BASE AMBIENTAL 3.1 ASPECTOS GENERALES 3.1.1 UBICACION E l proyecto minero se encuentran ubicados en la parte central y oriental del Peru, a 48 Km. en lineas al noreste de la Mina Antamina, poli'ticamente pertenece a la comunidades de San Pedro de Pan area y Quepara, distrito de Tantamayo, Provincia de Huamalies departamento de Huanuco; geograficainente se ubica en la carta 19 - J del IGN dentro del cuadrangulo de Singa y a una altitud promedio entre 3,800 - 4,200 m.s.n.m. La cuadratura del derecho minero asi como los mapas que comprende el presente estudio se presenta mediante coordenadas UTM (Datum PSAD 56, Zona 18) en la Carta Nacional SINGA 19-J. Ver Lamina N° 01. La cuadratura del derecho minero presenta 4 vertices; la concesion minera "MARIA DOLLY 7" de 800 has de extension esta comprendida en las siguientes coordenadas UTM. TABLA N° 8 COORDENADAS UTM DE LA CONCESION MINERA "MARIA DOLLY 7" VERTICE NORTE UTM ESTE UTM 1 8'970,000.00 311,000.00 2 8'970,000.00 312,000.00 3 8'968,000.00 3122,000.00 4 8'968,000.00 311,000.00 Fuente: Datum horizontal UTM PSA] D56 pag. 62 3.1.2 ACCESO Es accesible al proyecto desde la ciudad de Lima hasta el Desvio de Huaraz que es aproximadamente 209 Rm en carretera asfaltada, para luego continuar a hacia Conococha y posterior hasta Huallanca, continuando llegando a Tantamayo y finalmente llegar al poblado de San Pedro de Pariarca, desde este punto se continua hacia la concesion que se encuentra aproximadamente 2.3 Km en trocha carrozable. TABLA N°09 RUTA DE ACCESO A L A CONCESION MINERA Tramo Km. VTA Lima - Desvio a Huaraz 209 Carretera Asfaltada Desvio a Huaraz - Conococha 63 Carretera Asfaltada Conococha - Huallanca 67 Carretera Asfaltada Huallanca - La Union 20 Carretera Asfaltada La Union - Tingo Chico 22 Carretera Asfaltada Tingo Chico - Tantamayo 41 Carretera Asfaltada Tantamayo - San Pedro de Pariarca 5 Trocha San Pedro de Pariarca- Concesion Minera 2.3 Camino Peatonal TOTAL 429.3 Fuente: Elaboracion Propia 3.1.3 CENTROS POBLADOS Centros poblados mas cercanos a la concesion MARIA DOLLY 7, abarcando este el area de influencia social directa del proyecto. pag. 63 TABLA N°10 CENTROS POBLADOS HACIA LA LOCALIDAD DE: TIPO DE ACCESO KM. San Pedro de Pariarca Carnino Peatonal 2.3 Fuente: Elaboracion Propia 3.1.4 USO Y PROPIEDAD D E L SUELO SUPERFICIAL E l terreno superficial es propiedad de la Comunidad Campesina de San Pedro de Pariarca, quienes en coordination con el Gerente General de la Empresa COMPANLA MTNERA PORTUGUESA I S A C , se encuentra en pleno dialogo con dicha comunidad para la obtencion del permiso del terreno superficial para ejecutar actividades de explotacion minera. 3.1.5 INFORME ARQUEOLOGICO En el area en donde se Uevara a cabo el Proyecto de explotacion minera "MARIA DOLLY 7M, no se han observado zonas arqueologicas que puedan ser afectadas, conocidos hasta la fecha. Si durante el proceso operativo de la mina se encontrase vestigios de esta naturaleza seran parahzadas las labores de explotacion en el sector que pueda estar comprometido con potenciales existencias de restos arqueologicos y se realizara la respectiva comunicaci6n en forma oportuna a la autoridad competente del Ministerio de Cultura, para tomar las medidas necesarias. Ver Anexo N° 02 (CIRA en tramite). 3.1.6 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA E INDntECTA E l area de influencia del proyecto sera estimada a partir de la naturaleza de las actividades a ser realizadas durante la ejecucion de este y a las caracteristicas de cada una pag. 64 de las disciplinas incluidas en el presente documento. Los principales criterios ambientales se definen a continuation. (Ver anexo N° 09, Lamina N° 19). • Area de Influencia Ambiental Directa: El area de intervention directa esta definida como aquella extension de terreno a ser directamente ocupada o utilizada durante las actividades del proyecto. Para este caso, la intervention se dara directamente sobre las zonas desbrozadas para las actividades mineras y accesos. • Area de Influencia Ambiental Indirecta: E l area de influencia se definio como la extension de terreno que puede ser potencialmente afectada por las actividades del proyecto, de forma indirecta, mas alia del area de influencia directa del proyecto. 3.1.6.1 A R E A D E I N F L U E N C I A D I R E C T A E l area de influencia Ambiental Directa corresponde a la porcion de terreno sobre la que se encuentra directamente emplazada cada uno de los componeutes del proyecto y las labores mineras, espacios geograficos de emplazamiento, que se preve puedan ser afectadas por los impactos directos generados por el desarrollo de las actividades y la explotacion minera, el AID del proyecto posee una superficie de 47 hectareas, (Ver anexo N° 09 , Lamina N° 19). 3.1.6.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA El area de influencia Indirecta (All) es definida como el espacio en el cual se perciben efectos que se producen mas tarde en el tiempo o a cierta distancia y que no alteran significativamente las condiciones iniciales (linea base). En el proyecto el A l l corresponde al espacio geografico hasta donde resultan significativas las implicancias de todas y cada una de las actividades del proyecto, es decir, aquellos efectos pag. 65 que podrian en alguna forma generar cambios en el ambiente fisicos, biologicos y socioeconomicos, abarcando una extension superficial total de 44 hectareas, (Ver anexo N° 09, Lamina N° 19). 3.2 AMBIENTE FISICO 3.2.1 TOPOGRAFIA YGEOMORFOLOGf A La topografia de la zona donde se encuentra asentado el proyecto, se caracteriza por ubicaise a la margen derecha del rio Marafion, a una altitud de 4000 - 4200 msnm. Los rasgos geomorfologicos evaluados nos muestran geo fonnas moderadas, accidentadas y agrestes en las quebradas. Se distinguen dos macro unidades geomorfologicas que son: • Flanco occidental de los Andes • Estribaciones del frente andino E l area de estudio forma parte de las estribaciones de la Cordillera occidental de los Andes del norte del Peru, el relieve del suelo es accidentado e irregular en superficie. (Ver anexo N° 09, Lamina N° 03). 3.2.2 CLIMA Y METEOROLOGf A 3.2.2.1 CLASIFICACION CLIMATICA De acuerdo a clasificacion climatica de Charles Warren Thornthwaite es la altemativa mas populai' con respecto a los sistemas de clasificacion climatica mas difundidos. Se basa en dos conceptos la evapotranspiracion potencial y en el balance de vapor de agua. Utiliza cuatro criterios basicos de clasificacion: pag. 66 • Indice global de humedad. • Variation estacional de la humedad efectiva. • Indice de eficiencia termica y • Concentration estival de la eficacia termica. La evapotranspiracion potencial (ETP) se determina a partir de la temperatura media mensual, corregida segun la duration del dia. E l exceso o deficit se calcula a partir del balance de vapor de agua, que se obtiene a partir de la humedad (Im), y la ETP. Ello nos permite definir los tipos de clima, los cuales presentan diferentes subtipos en funcion las variaciones de la ETP que se produce en cada estacion del ano. Thomthwaite establece dos clasificaciones una en funcion de la humedad, y otra en funcion de la eficacia termica. Segun el metodo de Clasificacion Climatica por el metodo de Thomthwaite, en el area del Proyecto se puede encontrar el tipo de clima: - Precipitation Efectiva Lluvioso (B) otofio e invierno seco (i) eficiencia de temperatura Semifrio (D') y humedad atmosferica humedo (H3).Ver Anexos ,planos, Lamina N° 09. 3.2.2.2 METEOROLOGIA Para el analisis y evaluation de las caracteristicas meteorologicas y clima, se nan considerado los registros y datos de la Estacion Meteorologica de San Rafael, por ser la que se encuentra mas proxima al proyecto y presentar caracteristicas similares al area de estudio. Los datos meteorologicos analizados, para el desarrollo del presente proyecto, son: temperatura, precipitation, direccidn y velocidad del viento. En el cuadro siguiente se aprecia los datos de ubicacion de la estacion meteorologica San Rafael. pag. 67 TABLA N° 11 RED DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS ESTACION TIPO Provincia Distrito LATITUD LONGITUD ALTITUD San Rafael Meteorologica Conventional Ambo San Rafael 10°19'18" 76°10'10" 3060 ruente: Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Peni (SENAMHI) 3.2.2.2.1 TEMPERATURA Se estima una temperatura media de 15.7 °C. Segiin los registros de la referida estacion meteorologica, las temperaturas promedio registradas durante los afios, 2009,2010,2011 y 2012 son 15.8, 16.1,15.4 y 15.7 °C respectivamente. TABLA N° 12 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C ) MES/ANO 2009 2010 2011 2012 ENE 15.9 16.1 15.2 15.9 FEB 15.9 16.7 14.8 15.6 MAR 15.4 16.7 14.9 15.7 ABR 15.7 16.1 15.2 15.5 MAY 15.2 16.1 15.0 • JUN 14.9 15.5 14.0 _ JUL 14.4 15.1 14.9 _ AGO 16.0 15.1 15.7 • SET 16.9 16.1 16.2 - OCT 16.8 16.7 16.0 _ NOV 16.7 16.5 17.0 _ DIC 16.2 16.0 15.6 - Fuente: Servicio National de Meteorologia e Hidrologia del Peni (SENAMHI) pag. 68 GRAFICON°01 COMPORTAMIENTO DE L A TEMPERATURA (°C) ESTACION SAN RAFAEL (2009-2012) ENE FEB MAR ABR MAY JUN —2009 —2010 JUL AGO •2011 — SET •2012 OCT NOV CHC Fuente: Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Peni (SENAMHI) 3.2.2.2.2 PRECIPITACION. El rdgimen de las precipitaciones es para los periodos Noviembre - Abril denominado periodo de lluvias, coincidente con el periodo de avenidas y crecientes de los rios. Para el periodo mayo - Octubre valores mfnimos o de estiaje. Se estima una precipitaci6n media de 2.9mm. Segun los registros de la referida estacion meteorolbgica, las precipitaciones promedio registradas durante los afios 2009, 2010, 2011 y 2012 son 2.6, 2.9, 2.5 y 3.4 mm respectivamente. TABLA N" 13 PRECIPITACION (mm) MES/ANO 2009 2010 2011 2012 ENE 3.1 3.5 3.1 2.6 FEB 2.6 3.8 3.2 4.1 MAR 3.3 2.8 2.8 3.1 ABR 2.0 4.4 2.3 3.8 MAY 4.1 3.9 1.7 - pag. 69 GRAFICON°4.0 FRECUENCIAS RELATTVAS DE VELOCIDAD DEL VIENTO REGISTRADO ESTACION SAN RAFAEL (2009-2012) 50 : Calms 0 5 - 2 1 2 1 - 3 6 3 6 - 57 5 7 - 88 8.8-11 1 >=111 Wind Class (m/s) Fuente: Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Peru (SENAMHI) GRAFICO N° 5.0 ROSA DE VIENTOS ESTACION SAN RAFAEL (2009-2012) Fuente: Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia del Peru (SENAMHI) pag. 72 3.2.3 GEOLOGLA 3.2.3.1 GEOLOGIA REGIONAL La geologia regional del area comprende principalmente rocas metamorficas pertenecientes al Complejo del Maranon de edad. Precambrica y rocas igneas en la que destacan cuerpos, sills y diques graniticos alcalinos y en menor proportion cuerpos basicos a ultra basicos con liguera alteration propilitica. Regionalmente se muestra un marcado fallamiento NW - SE, formando bloques en forma de horst y gravens. 3.2.3.2 GEOLOGIA LOCAL La geologia local del area esta constituida en un 95% de rocas metamorficas pertenecientes al Complejo del Maranon conformado de esquistos verdes micaceos intercalados con horizontes de filitas ligeramente silicificadas. Tambien se muestra rocas igneas de composition dioritica en forma de diques, pequenos cuerpos y sills. Estructuralmente en el area se muestra fallamiento longitudinal inverso, los cuales han facilitados la concentration de mineralizacion en la zona en forma de vetas de alto angulo. E l rubro general de los estratos es de NE - SW con buzamientos suaves de 40 - 50°al SE y de las estructuras mineralizadas es NE - SW, de alto angulo con tendencia al NW. 3.2.3.2.1 MODELO GEOL6GICO DEL YACIMIENTO Del area visitada se puede concluir la existencia de cuatro zonas de interes tres zonas con sistemas de vetas ( I , I I y III) con contenidos de cobre - zinc - plomo poco espaciadas (+/-20-30m), paralelas y emplazadas en fallamiento longitudinal inverso con potencias que fluctuan entre los 0.3-0.4m, existiendo ademas venilleo milimetrico y centimetrico en varias direcciones y pianos de estratificacion adyacente a la estructura principal. La otra zona (IV) esta constituida por pag. 73 estructuras tipo mantos con mineralizacion de cobre, zinc, plata y plomo de potencias variables con posible mineralizacion de cobre y zinc en forma estroligada intermedia entre los mantos. Los posibles mantos no afloran mucho en superficie se encuentran cubiertos por material coluvialybofedales, solo semuestra afloramiento en la parte inferior(Laguna Bianca) y en la parte superior a laaltura de la laguna Mishqui. La mineralizacion en los sistemas de vetas de las zonas I y I I esta constituida por cuarzo, pirrotita, pirita, calcopirita, tanto en la estructura principal como en las venillas del entorao. En la zona I I I , la mineralizacion esta constituida por cuarzo, pirrotita, pirita, esfalerita y calcopirita. En la zona de mantos de la zona IV, la mineralizacion esta constituida de zona silicificadas craqueladas con pirita diseminada, venillas mm. De esfalerita y calcopirita con intensa oxidation en superficie. (Ver Anexo pianos, Lamina N° 08). 3.2.4 HIDROLOGIA E l sistema hidrol6gico de area de influencia del proyecto esta determinado por los flujos de escorrentia de la quebrada Canchis, que se encuentra ubicado en el lado Sureste del proyecto, y cuyas aguas son tributarias del rio Tantamayo que pertenece a la cuenca del rio Marafion. 3.2.4.1 CUENCA DEL RIO MARANON E l rio Marafi6n nace en la cordillera Raura (Nevado Yapura) a 5,800 m.s.n.m, en el Departarnento de Huanuco, provincia de Dos de Mayo en el nevado Yarupa recorre paralelamente el eje de la cordillera en direction noroeste, convirtiendose en uno de los principales afluentes del rio Amazonas. pag. 74 Discurre por un cauce emplazado en un paisaje montanoso e ingresa tangencialmente al territorio amazonico con un caudal medio anual de 332 m3/seg excluyendose el aporte de la cuenca del Crisnejas y otras. La cuenca del rio Maranon recibe el aporte de 17 rios importantes que tienen su origen en 192 glacial es de la cordillera Blanca, ademas deposeer numerosos afluentes que descienden de los valles perpendiculares, tales como el rio Puchca, Yanamayo, Rio Grande, Crisnejas, Chamaya, Cenepa, Utcubamba, Santiago, Morona, Pastaza, Huallaga, Tigre, entre otros. La Longitud del rio Maranon es de 1,414km, y recorre los departamentos de Ancash, Huanuco, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Loreto. Esta area se caracteriza por un relieve accidentado y presenta un contraste de paisajes tanto en la zona andina como amazonica. La cuenca del rio Maranon es extensa y compleja que define un sistema hidrografico conformado por los rios indicados anteriormente. E l cauce del rio Maranon varia a lo largo de su recorrido, tiene tramos donde el cauce fluctua entre 250 m. y 400 m. y en el Pongo de Manseriche se reduce 35 m. E l Pongo de Manseriche en la cuenca alta del rio Maranon es un componente importante en el referido sistema hidrografico. 3.2.4.2 MICROCUENCA TANTAMAYO Formado por Guenhua y Huichachaca que se unen en Tingo Chico para finalmente desembocar en el rio Maranon. 3.2.4.3 LAGTJNAS En el distrito de Tantamayo se ubican varias lagunas siendo las mas cercanas a la zona del proyecto la Laguna de Angelcocha, lagunas Mishqui, Blanca y Yanacocha encontrandose esta ultima dentro de los limites de la concesion minera. pag. 75 3.2.5 SISMICIDAD E l Peni esta comprendido entre una de las regiones de mas alta actividad sismica que existe en la tierra, por lo tanto esta expuesto a este peligro, que trae consigo la perdida de vidas humanas y perdidas matenales. Es necesario efectuar estudios que permitan conocer el comportamiento mas probable de este fenomeno para poder planificar y mitigar los grandes efectos que trae consigo. 3.2.5.1 ZONIFICACION SfSMICA E l area del Proyecto, segun el mapa de Zonificacion Sismica propuesto en la Norma de Diseno Sismo resistente E 030 del Reglamento Nacional de Construcciones (1997) se encuentran dentro de la zona de sismicidad alta Zona 2 Sismicidad Media. (Ver anexo, pianos, Lamina N° 04). 3.2.6 CALIDAD DE AIRE A fin de conocer la Calidad del Aire del area de estudio, se estableceran estaciones de monitoreo sobre la base de accesibilidad al sitio del proyecto y el area de influencia de la actividad. 3.2.7 CALIDAD DE AGUA A fin de conocer la Calidad del Agua del area de estudio, se establecieron dos punto de monitoreo sobre la base de accesibilidad al sitio del proyecto y el area de influencia de la actividad. 3.2.7.1NORMATIVIDAD A).- L A L E Y GENERAL DE AGUAS pag. 76 Promulgada por D. Ley N° 17752, del 24 de junio de 1969, y sus reglamentos y modificaciones legislan sobre la materia dentro del ambito nacional, estableciendo que las aguas sin exception alguna son de propiedad del Estado y que su dominio es inalienable e imprescriptible, por lo que el uso rational y justificado del agua solo puede ser otorgado en armonia con el interes social y el desarrollo del pais (Ait. 1 °), formulando el Estado la politica que rige su utilization y preservation (Art. 2° ). B).- L A L E Y DE RECURSOS HIDRICOS L E Y N° 29338 Promulgada el 30 de Marzo del 2009, publicada 31 de marzo 2009. Esta ley derogo a la Ley General de Aguas y tambien a los Decretos Legislativos 1081 y 1083, aunque incorporo en gran medida a estos ultimos en su texto. E l Reglamento de la Ley, fue publicado el 2 de marzo de 2010, mediante el Decreto Supremo N° 01-2010- AG. La Ley tiene 125 articulos organizados en doce Titulos, al que se suma un Titulo Preliminar que incluye 11 principios que rigen el uso y la gestion del agua. Ademas, la Ley tiene 12 Disposiciones Complementarias Finales, 2 Disposiciones Complementarias Transitorias y una Disposicion Complementaria Derogatoria. La Ley 29338, Ley de Recursos Hidricos, busca modernizar y hacer mas eficiente el uso del agua tanto en los sectores productivos, como en el domestico. En esta ley se crea el Sistema Nacional de Gestion de Recursos Hidricos, cuyo objetivo sera articular el accionar del Estado para conducir los procesos de gestion integrada y de conservacion de los recursos hidricos en los ambitos de las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados. pag. 77 Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la maxima autoridad tecnica normativa del Sistema Nacional de Gestion de Recursos Hidricos, teniendo responsabilidad en el funcionamiento del mismo. Una de las funciones inherentes a dicha autoridad sera elaborar el metodo y determinar el valor de las retribuciones economicas por el derecho de uso de agua, asi como por los vertimientos residuales en fuentes naturales. La norma ademas establece dos modalidades de pago por el uso del agua: la retribution economica que hace el usuario al Estado y la tarifa que se paga por el uso de la infraestructura a las juntas de riego, establece tambien sanciones para los que hacen un mal uso del agua, que van desde quitar la licencia de uso hasta procesos penales. El texto de la ley precisa en su articulo segundo que el agua constituye el patrimonio de la Nation. En tanto que el articulo 24° de la norma establece que los Consejos de Cuenca son espacios multisectoriales y privados, que tienen el objeto de participar en la planificacion, coordination