UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE AGRONOMIA MICROORGANISMOS EFICACES (E.M.) EN EL RENDIMIENTO DE ARVEJA (Pisum sativurn L ) , VARIED AD REMATE EN CANAAN A 2750 msnm - AYACUCHO." Tesis para obtener el ti'tulo profesional de INGENIERO AGRONOMO PRESENTADO POR: WILLIAM QUISPERUA AYACUCHO - PERU 2010 " M I C R O O R G A N I S M O S E F I C A C E S (E.M.) E N E L R E N D I M I E N T O D E A R V E J A {Pisum sativum L . ) , V A R I E D A D R E M A T E E N C A N A A N A 2750 msnm - A Y A C U C I I O " Recomendado : ] 7 de diciembre de 2010 Aprobado : 29 de diciembre de 2010 ruC\ M.Sc. ING. JOSE/ANT Presiden 4IO Q U I S P E T E N O R I O del Jurado I N G . WA l U G U S T O M A T E U M A T E O ibro del Jurado M.Sc. ING. FpftTtfNATO A'LVAREZ AQUISE / Miembro del Jurado DEDICATORIA JA T)ios,j)or totiCo Co que me dio, me da y me dard, y jpor permitivme vivir y disfrutar cadci dicL JA mi Madre J. JeCicitas 'Rua y mi Tadre 'Victor Quisjpe, jpor su carino y comprension, jpor brindarme Ca educacion necesaria y eC ajpoyo incondicionaC Sin eCCos este tra6ajo no hubiera sido jposibCe. JA mi esjposa Teresa, jpor su comprension y ajpoyo incondicionaC JAdemds sin eCCa este trabajo no hubiera sido jposibCe. AGRADECIMIENTOS A mi alma Mater la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga por haberme acogido en sus aulas todos estos anos. A los docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, por las ensenanzas y consejos vertidos durante la vida universitaria. Al asesor el Ing. Walter Mateu Mateo, por su amistad, sabios consejos, apoyo y correcciones desde que inicio la investigation hasta la eiaboracion de este documento. A todos los miembros del jurado, por el tiempo que me brindaron durante todo lo que signified la eiaboracion de la tesis, y por las correcciones y consejos en beneficio del presente documento. A mis mejores amigos de la universidad, quienes me acompanaron y me apoyaron durante estos cinco anos de estudio. INDICE INTRODUCCION Pag. INTRODUCCION CAPITULO I REVISION BIBLIOGRAFICA 1.1 CENTRO DE ORIGEN DE ARVEJA 4 1.2 TAXON6MICA 5 1.3 ANALISIS NUTRICIONAL 5 1.4 CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y FENOL6GICAS 6 1.5 VARIEDADES Y CULTIVARES 14 1.6 ECOLOGIA DEL CULTIVO 16 1.7 LABORES CULTURALES 18 1.8 PLAGAS Y ENFERMEDADES 22 1.9 COSECHA Y RENDIMIENTO 23 1.10 LOS MICROORGANISMOS BENEFICOS (MB) 24 CAPITULO II MATERIALES Y METODOS 2.1. TERRENO EXPERIMENTAL 33 2.2. CARACTERISTICAS QUIMICAS DEL SUELO 34 2.3. CARACTERISTICAS CLIMATICAS 35 2.4. MATERIAL EXPERIMENTAL 37 2.5. FACTORES EN ESTUDIO 38 2.6. TRATAMIENTOS 38 2.7. DISENO EXPERIMENTAL YANALISIS ESTADISTICO 39 2.8. CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL 39 2.9. INSTALACI6N Y CONDUCCION DEL EXPERIMENTO 41 2.10. VARIABLES EVALUADAS 46 2.11. DETERMINACION DEL MERITO ECON6MICO 49 CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSION 3.1. DEL SUELO 50 3.1.1. Contenido de nutrientes en el suelo despues de la cosecha 50 3.1.2. Determinacion de la poblacion microbiana del suelo despues de la inoculation. 52 3.2. DEL CULTIVO 55 3.2.1. VARIABLES DE PRECOCIDAD 55 3.2.2. VARIABLES DE RENDIMIENTO 58 3.3. DETERMINACION DEL MERITO ECON6MICO 84 CAPI'TULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. CONCLUSIONES 4.2. RECOMENDACIONES RESUMEN REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXO INTRODUCCION La arveja (Pisum sativum L), es la leguminosa de grano mas importante en nuestro pals, porque constituye parte de la dieta alimenticia al pueblo peruano juntamente con los cereales. Este cultivo en sus granos contienen de 22% a 26% de protema de buena calidad, ademas de carbohidratos, vitaminas y minerales (Ca, P y K), pero es deficiente en aminoacidos azufrados, por lo que combinados con cereales, hacen un buen balance proteico y mejoran significativamente en alimentation de la poblacion de escasos recursos economicos (Camarena, et al 2003). A nivel nacional el rendimiento promedio en vaina verde es de 3.2 t/ha y en grano seco de 0.94 t/ha. Ayacucho reporta en promedio 2.38 t/ha de grano verde y 0.95 t/ha en grano seco. La mayor area de produccion se presenta en la sierra entre 1600 y 3000 msnm, siendo las principales zonas de produccion: Junin, Cajamarca, Huancavelica, Ancash y Ayacucho. (MINAG - O E E E A Campana Agricola 2008-2009). Actualmente, las causas del bajo rendimiento del cultivo de leguminosas, son atribuidos a la aplicacion de tecnicas agronomicas l deficientes, sumados al empobrecimiento de los suelos cultivados, principalmente por la falta de nitrogeno; por tanto, es necesario emplear tecnicas tendientes a reducir el costo de los fertilizantes y aumentar el rendimiento en estos cultivos. Por otro lado, existe la tendencia mundial de producir y consumir productos sanos y libres de residuos de agroquimicos. Una alternativa actual es el uso de microorganismos eficaces (bacterias fototroficas, bacterias de acido lactico y levaduras), tecnologia desarrollado por el Profesor Dr. Teruo Higa, en la Universidad de Ryukyus, Okinawa, Japon. El principio fundamental de esta tecnologia es la introduction de un grupo de microorganismos beneficos, para mejorar la condition de los suelos, suprimir los microorganismos putrefactivos (inductores de enfermedades), y mejorar la eficacia en la utilizacion de la materia organica en los suelos. (http://www.em-info.es, 2010). Por las consideraciones expuestas, se plantea la ejecucion del presente trabajo de investigation en las condiciones de Canaan - Ayacucho, con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos: 1. Determinar la respuesta del cultivo de arveja, a la aplicacion de microorganismos beneficos (MB) en las condiciones agroecologicas de Canaan. 2. Determinar la procedencia de microorganismos beneficos (MB) que tiene mejor efecto en rendimiento del cultivo de arveja en condiciones de Canaan. http://www.em-info.es 3. Determinar la cantidad de aplicaciones de microorganismos beneficos (MB) que mejoran el rendimiento de arveja en condiciones de Canaan. 4. Determinar la rentabilidad economica de los tratamientos estudiados. 3 CAPITULO I REVISION BIBLIOGRAFICA 1.1. CENTRO DE ORIGEN DE ARVEJA El cultivo del guisante es conocido por el hombre desde la antiguedad, habiendose encontrado restos carbonizados de semillas en asentamientos neoliticos (6000 - 7000 a.c). Su uso es reciente en Europa, habiendo sido introducido probablemente desde Palestina o Egipto en las zonas orientales europeas del mediterraneo, area que es considerada como su principal Centra de Diversification. Sin embargo, no existe actualmente un conocimiento tan preciso que permita separar en esta especie, de lo que es Centra Primario y lo que es Centra de Diversidad. No obstante, es muy antiguo su uso en los pueblos de la India, de donde fueron introducidos a China. Hasta el siglo XVI el guisante se utilizo como grano seco y como forraje, y a partir de entonces comenzo a usarse el grano fresco, (http://www.infoagro.com, 2 008). 4 http://www.infoagro.com 1.2. TAXONOMIA DE ARVEJA Casseres (1980), describe taxonomicamente la arveja de la siguiente manera: Reino : Vegetal Division : Fanerogamas Sub- division : Angiospermas Clase : Dicotiledoneas Orden : Rosales Familia : Leguminosa Sub-familia : Papilionoideae Tribu : Vicieae Genera : Pisum Especie : Pisum sativum L. Nombre comun : Arveja, guisante, chicharro, etc. N° de cromosomas : 2n = 14 1.3. ANALISIS NUTRICIONAL http://www.infoagro.com (2008), indica que el guisante fresco es una fuente de minerales (P y Fe), tiaminas, especialmente vitamina B1, contiene fibra, y aporta una cantidad importante de azucares y aminoacidos, incluyendo lisina. Se observa el cuadro siguiente: 5 http://www.infoagro.com Valor nutricional de guisantes verdes por 100 g de parte comestible Agua (%) 78.0 Proteinas (g) 6.3 Grasas (g) 0.4 Hidratos de Carbono (mg) 14.4 Fibra (mg) 2.0 Cenizas (g) 0.9 Calcio (mg) 26.0 Fbsforo (mg) 116.0 Hierro (mg) 1.9 Sodio (mg) 2.0 Potasio (mg) 316.0 Vi taminaA(U.L) 640.0 Tiamina (mg) 0.35 Riboflavina (mg) 0.14 Niacina (mg) 2.9 Acido ascorbico (mg) 27.0 Calorias (cal) 84.0 1.4. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y FENOLOGICAS Camarena et al (2003), senalan que la capacidad de rendimiento de las variedades de arveja depende principalmente de sus caracterlsticas morfologicas, los habitos de crecimiento, el numero de inflorescencia por planta y el numero de flores por inflorescencia, por ello es muy importante conocer la morfologia de la planta de arveja y los estados de desarrollo desde la siembra hasta la madurez de acuerdo al objetivo del cultivo. 1.4.1. Etapa de germinacion Faiguenbaun (1990), menciona que despues de la siembra la semilla empieza a imbibir agua a traves de la testa y el micropilo, aumentado gradualmente de tamano. La etapa de imbibition puede ser dividida en dos fases: a) Rapida captation de agua, que se completa aproximadamente en 2 dfas y en que la semilla aumenta significativamente de volumen. 6 b) Baja tasa de captation de agua e incremento en la actividad metabolica. A traves de procesos enzimaticos, parte del material de reserva de los cotiledones va quedando gradualmente disponible para el crecimiento del eje embrionario. Este crecimiento determina la aparicion de la radicula y 1 6 2 dias despues, la aparicion initial de la plumula; esta, al asomar por entre los cotiledones, lo hace en forma curva, protegiendo de esta manera el apice del brote contra un posible dano; luego, hacia el final de su crecimiento, la plumula va enderezandose gradualmente hasta lograr la emergencia. Una vez que ocurra la emergencia, la plumula da paso al primer par de hojas verdaderas, las cuales en primera instancia aparecen totalmente plegadas. A partir de ese momento y bajo las hojas verdaderas, se hace visible el epicotileo, estructura que lleva consigo dos hojas rudimentarias llamadas bracteas trffidas; estas vienen diferenciandose en la semilla, apareciendo habitualmente la primera de ellas en el subnudo mas cercano a la superficie del suelo y la otra en el primer nudo de la parte aerea. Los cotiledones, debido a la germination hipogea que representa la especie, permanecen bajo el suelo manteniendo en un principio sus caracteristicas de forma y tamano, posteriormente y a partir del estado de primera hoja verdadera, los cotiledones, que van suministrando nutrientes a las plantulas para su crecimiento, comienzan gradualmente a deteriorarse. En cualquier caso, su aporte al crecimiento en las primeras etapas de desarrollo es bastante alto; esto puede comprobarse a traves de la 7 presencia de plantas albinas, las que en mfimo porcentaje suelen aparecer en los cultivos; estas plantas, a pesar de carecer de clorofila, logran desarrollarse en forma normal hasta el estado de cuarta hoja, producto basicamente del abastecimiento que la proporcionan sus cotiledones. 1.4.2. Sistema de raices Faiguenbaum (1990), menciona que al ocurrir la emergencia de las plantas, la radicula ya presenta algunas raices secundarias; este sistema habitualmente logra un buen crecimiento antes de que ocurra el despliegue de la tercera hoja. La radicula, posteriormente, continua creciendo hasta transformarse en una caracteristica rafz pivotante. Esta, si bien puede alcanzar hasta 1m de profundidad, lo normal es que no penetre mas alia de 50 cm a partir de las raices secundarias, que incluso pueden llegar hasta la profundidad alcanzada por la raiz pivotante, se origina una cobertura densa de raices terciarias. 1.4.3. Tallo principal Faiguenbaum (1990), hace mention que el tallo principal, que es hueco y muy delgado en la base, va engrosandose progresivamente hacia la parte alta; dependiendo de la precocidad del cultivar, puede emitir desde 6 hasta mas de 20 nudos vegetativos por planta. Los cultivares precoces presentan 6 a 8 nudos vegetativos, los semiprecoses 9 a 11, los semitardios 12 a14, y los tardios 15 o mas. 8 1.4.4. Ramas Faiguenbaum (1990), indica que las plantas de arveja tienen una tendencia a ramificar basalmente a partir de los primeros dos nudos, que son aquellos en que se desarrollan las bracteas trifidas. La cantidad de plantas que llegue a emitir ramas dependera basicamente de aspectos geneticos, de la fertilidad del suelo, del abastecimiento hidrico y de la densidad de poblacion. Las ramas basales, cuando se presentan, emiten un menor numero de nudos vegetativos y reproductivos que el tallo principal; sin embargo, generalmente alcanzan un buen crecimiento, haciendo un aporte significativo de vainas a la produccion de las plantas. 1.4.5. Hojas Faiguenbaum (1990), senala que a partir del tercer nudo, que corresponde al primer nudo real de la parte aerea, se desarrollan sucesivamente las hojas verdaderas; estas son compuestas, alternas y presentan dos a seis foliolos ovalados a oblongos con margen entero. Cada hoja se compone de un peciolo, de un raquis, de uno o tres pares de foliolos y de uno a cinco zarcillos. Los zarcillos ayudan a que las plantas se sujeten entre si, lo que les permite mantener una position mas erecta. Maroto (2000), afirma que las hojas son compuestas tienen pares de foliolos elipticas comprendido entre 2 y 8, de color verde glauco, a veces jaspeado, acabados en un zarcillo simple y dotados en base de dos estipulas muy grandes. 9 1.4.6. Etapa de la floracion Faiguenbaum (1990), senala que los botones florales, al formarse, crecen encerrados por las hojas superiores, presentando cinco sepalos totalmente unidos que encierran el resto de la flor. Algunos dias despues, los botones asoman entre las hojas aun no desplegadas que los circundan, produciendose la fase de fecundacion poco antes de que ocurra la apertura de las flores. 1.4.7. Flores Faiguenbaum (1990), indica que la flor de arveja es tipica papilionada, ya que se asemeja a una mariposa cuando los petalos se desenvuelven, presentando una simetria bilateral. Las estructuras presentes en una flor de arveja se describen a continuation: a) Pedicelo - Estructura que une la parte basal de la flor con el pedunculo; en su base se presenta una bractea foliacea. b) Caliz - Es campanulado, pentagamosepalo, glabro y con dos pequenas bracteolas en su base c) Corola.- Esta formada por cinco petalos de color bianco o bianco violaceo; uno de gran tamano denominado estandarte, encierra a los demas. Otro dos petalos laterales, que corresponden a las alas, se extienden oblicuamente hacia afuera y se adhiere por el medio a la quilla; esta, generalmente de color verdoso, se conforma por un par de petalos mas pequenos fusionados entre si, los cuales encierran al androceo y al gineceo. d) Androceo.- Es diadelfo, es decir los estambres forman dos grupos. El numero de estambres es 10 y los filamentos concrecentes de nueve de ellos forman un tubo que esta abierto en el lado superior; el decimo estambre, llamado vexilar y que esta libre en una position mas cercana al estandarte, es el primero en liberara polen. e) Gineceo.- Es monocarpelar, curvado, de ovario supero, unilocular y contiene dos hileras de ovulo que se originan sobre placentas parietales paralelas y adyacentes. El estilo es filiforme y esta orientado en angulo aproximadamente recto con el ovario. 1.4.8. La inflorescencia La inflorescencia es racimosa, con bracteas foliaceas, que se inserta por medio de un largo pedunculo en la axila de las hojas. Cada racimo lleva generalmente 16 2 flores, pero tambien hay casos de tres, e incluso 4 y 5, aunque estos ultimos son raros. (http://www.infoagro.com, 2 008). 1.4.9. Etapa de crecimiento de vainas Faiguenbaum (1990), senala que una vez que ocurra el proceso de fecundacion, los petalos de la flor vuelven a cerrarse envolviendo al ovario fecundado, inmediatamente a continuacion los petalos se marchitan, para luego desprenderse y dejar en evidencia una vaina pequena que porta http://www.infoagro.com rudimentos del estilo en su apice. Por otra parte, los filamentos de los estambres rodean inicialmente a la vaina, pero pronto se secan y caen. Las vainas o legumbres corresponden a frutas, cada uno de los cuales esta compuesto por dos valvas que conforman el pericarpio; las vainas presentan un apice agudo o truncado y un pedicelo corto que puede ser recto o curvo, dependiendo del cultivar y de su posesion en la planta, las vainas pueden contener entre 3 y 10 semillas; su longitud puede variar de 4 a 12 cm y su ancho 1 a 2 cm. Inicialmente, las vainas manifiestan su crecimiento solamente a traves de un aumento en su longitud y en su ancho; posteriormente, se incrementa de sus paredes, comenzando a aumentar el tamano de su cavidad aproximadamente 10 dlas despues de la antesis; las vainas, sin embargo, se mantienen planas en apariencia hasta que alcanzan su maxima longitud. En forma previa al inicio del crecimiento de los granos, las vainas van desarrollando un tejido fibroso al interior de sus valvas que corresponden al endocarpio o pergamino. 1.4.9. Etapa de llenado de granos Faiguenbaum (1990), senala que la division celular en los granos comienza poco antes que las vainas alcancen su longitud maxima, existiendo un traslape entre la fase de termino del crecimiento de las vainas y la etapa inicial del crecimiento de los granos. Los granos, que durante los primeros dias crecen muy lentamente, entran muy pronto en una fase de rapido crecimiento, en cual se manifiesta 12 mediante un abultamiento de las vainas; esta se va haciendo cada vez mayor, producto del crecimiento progresivo de los granos. La cavidad de las vainas se llena practicamente en forma completa cuando los granos alcanzan el estado de madurez para su consumo en verde. 1.4.10. Fruto ysemilla Maroto (2000), menciona que las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color variable (globulosas o cubicas, lisas o rugosas). La mayor parte de las variedades presentan en la cara interna de sus valvas una formacion tisular esclerenquimatosa o pergamino que esta ausente o aminorada en las variedades de "tirabeques" o cometido. Faiguenbaum (1990), senala que las semillas pueden presentar una forma globosa o globosa angular de un diametro de 3 a 5 mm. La testa es delgada, pudiendo ser incolora, verde, gris, cafe o violeta y la superficie lisa o rugosa. En los cultivares de semilla lisa, aproximadamente un 45% de peso seco de la semilla corresponde a almidon; los cultivares de semilla rugosa, por su parte, presentan un menor contenido de almidon (34%), pero un mayor contenido de azucares especialmente de sacarosa. La velocidad de transformacion de azucares en almidon durante la madurez de la semilla ocurre mas lentamente en los cultivares de semilla rugosa; estos, por lo tanto, presentan una fase mas lenta de maduracion al estado verde. La semilla esta compuesta por testa, dos cotiledones y un eje embrionario; 13 este ultimo esta formado por radicula, el hipocotilo, el ipicotilo, la plumula y las dos bracteas trifidas. 1.4.11. Aspecto reproductive Phoelman (1981), indica que la planta de arveja es autogama, ocurriendo muy poco cruce natural, la cantidad de cruzamiento entre cultivares no es uniforme, calculandose de que no pasa el 3%. 1.5. VARIEDADES Y CULTIVARES Veliz (1976), clasifica a los cultivares de acuerdo con su forma de crecimiento: Determinados (plantas enanas) e indeterminados (plantas trepadoras), las plantas enanas tienden a ser precoces y a concentrar su produccion, lo que permite su siembra con mayor densidad. En el pais sea popularizado el cultivar "Alderman" (indeterminado), generalmente de bajo rendimiento. Segun su periodo vegetativo, los cultivares se pueden clasificar en: a) Tardio (90 a 120 dias), por ejemplo Alderman, Azul. b) Precoces (70 a 85 dias), por ejemplo Resistan Early Perfection (EP- 326). c) Muy precoces (50 a 65 dias), por ejemplo Somete y Cobrette. Galarza et al (2004), senalan que existen diversas variedades de arveja, las cuales se pueden clasificarse de la siguiente manera: 14 Porsu origen: a) Variedades criollas; aquellas que a traves del tiempo se han ido adaptando a diversas zonas de pais y vienen siendo sembrados por los agricultores de generation en generation, se caracterizan por tener bajos rendimientos pero son geneticamente estables; entre ellas tenemos: Blanca de Churcampa y Huancavelica. b) Variedades mejoradas; aquellas que han sido obtenidos como resultados de trabajos de investigation por parte de instituciones especializadas, se caracterizan por tener altos rendimientos especialmente en vaina verde; entre las masa conocidas tenemos: INIA 103, Remate, Alderman, Rondo, INIA Usui, Jumbo, Utrillo, Uacen 1, Uacen 2, Protor, Eminent, Etc. Por su habitad de crecimiento: a) Variedades de mata baja; alcanzan una altura promedio de 45 cm y su habito de crecimiento es semi erecto. b) Variedades de medio enrame; llegan a una altura promedio de 70 cm y son de crecimiento postrado. c) Variedades de enrame; pueden alcanzar mas de 2 m de altura de planta, siendo tambien de crecimiento postrado. Por la duracion de su periodo vegetativo a) Variedades precoces; en promedio se cosechan en vaina verde a los 80 dias despues de la siembra. 15 b) Variedades semi precoces; se cosechan en promedio a los 100 dfas despues de la siembra. c) Variedades tardias; se cosechan en promedio a los 120 dias despues de la siembra. Por la superficie de los granos: a) Rugosas; estas variedades pueden ser cosechadas tanto en grano seco y grano verde. b) Lisas; preferentemente las variedades de grano liso estas destinadas para el consumo en grano seco, partidos y Harinas. 1.6. ECOLOGIA DEL CULTIVO 1.6.1. Condiciones medio ambientales Casseres (1980), menciona que la arveja prefiere un clima templado fresco, la temperatura optima media para su mejor desarrollo esta entre 15 y 18 °C, con maximas de 21 a 24 °C, y mmimas de 7 °C. Maroto (2000), afirma que es una planta que se adapta principalmente a climatologias templadas y humedas, aunque una gran parte de las variedades son sensibles a las heladas. La temperatura optima de crecimiento puede situarse entre 14 y 26 °C. Kay (1979), senala que la arveja necesita un clima fresco, pero no excesivamente frio, la temperatura minima de germinacion de la semilla es de 4 °C y la maxima de 24 °C. Las temperaturas optimas durante el proceso vegetativo oscilan de 13 a 18 °C. 16 La arveja prefiere un clima templado y algo humedo. La planta se hiela con temperaturas por debajo de -3 6 -4 °C. Detiene su crecimiento cuando las temperaturas empiezan a ser menores de 5 6 7 °C. El desarrollo vegetativo tiene su optimo crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y 20 °C, estando el minimo entre 6 y 10 °C y el maximo en mas de 35 °C. Si la temperatura es muy elevada la planta vegeta bastante mal. Necesita ventilation y luminosidad para que vegete bien. (http://www. infoagro.com, 2008). 1.6.2. Condiciones de suelo. Manual Para la Education Agropecuaria (1990), sostiene que la arveja se adapta a diferentes tipos de suelos, evitando suelos muy compactos, cuyo pH optimo oscila entre 5.5 a 6.5. Maroto (2000), da a conocer que la arveja prefiere suelos de textura ligera o media, frescos, terreno bien drenados, que no poseen excesivo contenido en caliza ni tampoco un pH excesivamente acido, pudiendo cifrar su pH optimo de desarrollo entre 6 y 6.5. Veliz (1976), senala que la arveja prefiere suelos franco- arenosos para el caso de cosecha temprana. Debe contar con una direccion y drenaje optimo en suelos franco-arcillosa. El guisante va bien en los suelos que son idoneos para la judia; es decir, en los Ligeros de textura silicio- limosa. En los suelos calizos puede presentar sintomas de clorosis y las semillas suelen ser duras. Prospera mal en los suelos demasiado humedos y en los excesivamente arcillosos. 17 http://www http://infoagro.com El pH que mejor le va esta comprendido entre 6 y 6.5. Respecto a la salinidad, el guisante es una planta considerada como intermedia en lo que a resistencia a la misma se refiere. (http://www.infoagro.com, 2008). 1.7. LABORES CULTURALES 1.7.1. Preparacion del terreno. Maroto (2000), afirma que se debe hacerse cuidadosamente para dejar el suelo perfectamente mullido y dotado de una buena aireacion. Se realiza una labor profunda de unos 30 cm de profundidad con vertedera o subsolador, junto con la que se incorpora el abono de fondo, seguidamente se dan uno a dos gradeos para desagregar superficialmente el terreno. El guisante no requiere labores demasiado profundas, pero si que la tierra quede suelta, bien aireada y mullida. Para ello se llevan a cabo 1 6 2 labores de vertedera segun las necesidades que presente el terreno; posteriormente un pase de grada de discos con el que se enterraran los abonos minerales, otro de cultivador y para finalizar un pase de tabla, que dejara la capa superficial del suelo formada por pequenos agregados. (http://www.infoagro.com, 2008). 1.7.2. Siembra y densidad. Casseres (1980), la arveja se siembra a chorrillo (en hileras continuas) con 1 a 2 cm entre semilla. Cuando el sistema es bajo riego, se siembra a un costado del surco por donde pasara el agua. Estos surcos 18 http://www.infoagro.com http://www.infoagro.com son de una sola hilera y estan espaciados a 0.75 m, uno de otro. A traves de varios ensayos realizados recomienda 80 kg de semilla por hectarea. Manual Agropecuario (2002), senala que la siembra se hace de manera directa, colocando de tres a cuatro semillas cada 10 a15 cm en hoyos de 4 a 5 cm en surcos separados 40 a 60 cm para 200 m 2 se necesita 1.5 kg de semillas (100 kg.ha"1). Cuando se hace tutorado, la distancia es de 1 a 1.2 m entre surcos y 5 cm entre plantas. El guisante es un cultivo de invierno-primavera. Segun las regiones, puede sembrarse en otono, prolongandose su cicio hasta finales de primavera; y tambien puede sembrarse en enero-febrero, llegando su cicio hasta el comienzo del verano. Dado que es una especie que tolera bien las bajas temperaturas invernales, incluyendo las heladas, puede adaptarse el cicio de cultivo a los requerimientos de cada una. La siembra es directa, a una profundidad de 4 a 5 cm y puede realizarse de forma manual o mecanizada, en ambos casos se realiza a chorrillo y con densidad de 100 - 200 kg/ha, segun el grosor de las semillas, ya que cuando se trata de semillas pequenas hay que reducir la cantidad. Las siembras a golpes, tambien se realizan, separando los golpes en las lineas de 30 a 40 cm. Desde que nacen las plantas hasta que se inicia la floracion, cuando las temperaturas son optimas, suelen transcurrir entre 90 y 140 dias, segun variedades. (http://www.infoagro.com, 2008). 19 http://www.infoagro.com 1.7.3. Fertilizacion INIA (1993), senala que la fertilizacion es una tecnica que tiene como finalidad aumentar la fertilidad y depende de las caracterlsticas del suelo, clima y tipo de cultivo. Leon (1998), recomienda que la mejor formula de abonamiento para la obtencion de un rendimiento en arveja es de 125-60-40 kg.ha"1 de N, P 2 0 5 y K 2 0. Maroto (2000), menciona que la arveja en la fijacion simbiotica del nitrogeno puede captar entre 17 a 100 kg.ha"1, segun circunstancias del medio fisico, cultivar, cepa de Rhizobium, y de este valor, entre 22 al 95% se destina al crecimiento de la planta. Es aconsejable echar antes de la siembra unos 25 gramos por metro cuadrado de abono complejo 8-15-15 de N, P 2 0 5 y K 2 0 . La simbiosis con Rhizobium deberia permitir el cultivo con bajo aporte de nitrogeno, pero la insuficiente presencia de cepas nativas de bacterias y/o su baja capacidad infectiva y de nodulacion aconsejan un aporte minimo de nitrogeno. (http://www.infoagro.com, 2008). 1.7.4. Riego. La arveja en optimas condiciones de humedad del suelo necesita pocos riegos. No necesita mucha humedad y los riegos han de ser moderados. Cuando se riega por gravedad, antes de la siembra, es necesario dar un riego para que el suelo tenga humedad suficiente cuando reciba la semilla. Despues, si el cultivo es de otono-invierno, con un par de 20 http://www.infoagro.com riegos es probable que sea suficiente, si es de invierno- primavera necesitara 3 6 4 riegos. Como epocas importantes, en cuanto a la necesidad de humedad, hay que considerar la de floracion y cuando las vainas estan a medio engrosar. (http://www.infoagro.com, 2008). INIA (1993), menciona que el cultivo de arveja tiene mayor necesidad de agua en el momento de formacion de vainas. La frecuencia de los riegos depende de la epoca de siembra y del tipo de suelo, recomienda realzar el primer riego de los 20 a los 25 dlas despues de la siembra, para permitir un mejor desarrollo vegetativo. Posteriormente regar antes y despues de la floracion, finalmente en el llenado de vainas evitar el exceso de humedad porque favorece la presencia de patogenos, preferentemente los hongos. 1.7.5. Tutoraje. S@mconet (2010), indica que los tutores, sirven de soporte para los tallos trepadores de las arvejas de enrame. Es un sistema de conduction que se adapta a la variedad alderman, mediante esta tecnica se obtiene un mayor rendimiento y una buena calidad de los granos. Ademas permite aprovechar mejor el espacio y colocar rafia o pitas de yute. Los tutores, se instalan a los 30 o 40 dias despues de la emergencia cuando las plantas emiten los zarcillos y estos se trepan en las rafias; sin embargo, necesitan que las gulen conforme van creciendo. La colocacion de los soportes pueden ser una espaldadera o caballete. http://www.infoagro.com Los soportes, deben tener una altura de 1.50 a 1.70 m y se entierran a una profundidad de 30 cm, se colocan cada 2 m y se sujetan de los extremos, se tensan 3 6 4 pitas o rafias horizontales cada 40 6 50 cm. Los tutores se colocan cada 2 6 2.5m, cruzados en la parte Terminal y atados con pitas y rafias, luego se tienden 3 6 4 lineas horizontalmente con pitas o rafias. 1.7.6. Malezas. Es necesario realizar esta actividad cuando las plantas tengan de 10 a 15 cm de altura, se da un pase de cultivador, que deje la tierra mullida y destruya las malas hierbas que hubieran nacido. Aunque actualmente la elimination de malas hierbas se ha sustituido por tratamientos de herbecidas. (http://wvwv.infoagro.com, 2008). Bullon (1985), afirma que se trata de eliminar plantulas recien genninadas de malas hierbas, arrancandolas con la mano, o instrumentos de acero especiales, tales como las azadones, rastrillos, cuchillas lampas, picos, rastra, cultivadores y arados, que se usan antes del sombrio, durante la campana, y despues del sombrio o barbecho. 1.8. PLAGAS Y ENFERMEDADES. http://www.infoagro.com (2008), senala las principales plagas y enfermedades de la siguiente manera: 22 http://wvwv.infoagro.com http://www.infoagro.com 1.8.1. Plagas • Polilla del guisante {Laspeyresia nigricana). • Pulgon verde {Acyrthosiphon pisum Harris). • Sitona (Sitona linetus L ) . • Trips del guisante (Kakothrips robustus Uzel) 1.8.2. Enfermedades • Oidio del guisante (Erysiphe poligoni O.C.). • Antracnosis o rabia del guisante (Ascochyta pisi Lib.) • Virus del mosaico del guisante o Pea Soilborne Mosaic Virus (PSbMV). 1.9. COSECHA Y RENDIMIENTO. Kay (1979), manifiesta los guisantes verdes se recolectan en el estado inmaduro, cuando las vainas estan bien llenas, pero los guisantes son dulces y estan blandos. La cosecha se realiza a mano, revisando las plantas y recogiendo las vainas en sacos o en redes, o por recoleccion selectiva, que implica revisar las plantas varias veces; en ocasiones se realiza de 7 a 8 recolecciones entre 5 y 7 semanas. Manual Agropecuario (2002), senala que la arveja se puede empezar a recoger 80 a 120 dias despues de sembrada, cuando el grano este verde o seco. En verde esta entre los 50 y 80 dias despues de la siembra, mientras que en seco se encuentra entre los 80 y 120 dias, dependiendo del clima y de la variedad sembrada. El grano verde se 23 cosecha a mano, mientras que la cosecha del grano seco se hace cortando la planta a ras del suelo. Cabrera (2004), en su trabajo de fertilization biologica en Canaan, reporta que con la incorporation de las cepas de Rhizobium Leguminosarum bv. Viceae, logra rendimientos significativamente superiores a 12.07 y 12.03 tn de arveja verde/ha de arveja Remate respectivamente. Rodriguez (2005), en su trabajo en dos metodos de siembra en Canaan, reporta que la formacion de vainas inicia a los 58.6, 82.625, 102.25 y 109.75 dias despues de la siembra, los rendimientos obtenidos son 5367, 6963, 6686 y 9830 t.ha"1, correspondiendo estos valores a las variedades de Remate, Usuy, Blanca y Alderman. 1.10. LOS MICROORGANISMOS BENEFICOS (MB) Chujo (2004), menciona que EM significa Microorganismos Eficientes. EM es una combination de varios microorganismos beneficiosos, de origen natural que se usan principalmente para los alimentos o que se encuentran en los mismos. Contiene organismos beneficiosos de 3 generos principales: bacterias fototroficas, bacterias de acido lactico y levadura. Estos microorganismos beneficos, cuando entran en contacto con materia organica, secretan sustancias beneficiosas como vitaminas, acidos organicos, minerales, quelatos y antioxidantes. Cambian el micro y macro flora de la tierra y mejora el equilibrio natural, de manera que la tierra que causa enfermedades se convierte en tierra que suprime 24 enfermedades, y esta a su vez tiene la capacidad de transformarse en tierra azimogenica. Los efectos antioxidantes promueven la descomposicion de materia organica y aumenta el contenido de humus. Esto ayuda a mejorar el crecimiento de la planta y sirve como una excelente herramienta para la produccion sostenible en la agricultura organica. Los microorganismos eficientes fueron desarrollados en forma liquida a lo largo de muchos anos por el Prof. Teruo Higa, de la Universidad de Ryukus, y el estudio se completo en 1982. Al principio, EM era considerado una alternativa para quimicos agricolas. Pero su uso ahora se ha extendido a aplicaciones en los campos ambiental, industrial y de la salud. Sin embargo, se debe enfatizar que EM no es ni un quimico sintetico ni una medicina. Higa y Parr (1991), manifiestan que los EM, es una abreviacion de Effective Microorganismos (Microorganismos Eficaces), cultivo mixto de microorganismos beneficos naturales, sin manipulation genetica, presentes en ecosistemas naturales, y fisiologicamente compatibles unos con otros. Cuando el EM es inoculado en el medio natural, el efecto individual de cada microorganismo es ampliamente magnificado en una manera sinergista por su action en comunidad. El EM, como inoculante microbiano, restablece el equilibrio microbiologico del suelo, mejorando sus condiciones fisico-quimicas, incrementa la produccion de los cultivos y su proteccion, ademas conserva los recursos naturales, generando una agricultura y medio ambiente mas sostenible. Kuprat (2004), refiriendose a los estudios del Dr. Higa, menciona que los ME se emplea para nuestra salud, para suelos sanos, plantas sanas y animales sanos, para el compostaje, para la limpieza y purification de aguas residuales y para el cuidado natural de plantas. Tambien para la prevencion de parasitos, y como producto de limpieza en casa. Higa (1993), indica que el acronimo para "microorganismos eficaces", EM, es el nombre colectivo que acuno para un gran numero de microorganismos responsables del proceso regenerativo dentro de las fuerzas dinamicas de la naturaleza que acabo de describir. Las bacterias fotosinteticas, levaduras, bacterias de acidos lacticos y hongos son solo algunos de los microorganismos anabioticos pertenecientes al grupo EM. Cuando una combination de ellos esta presente en el suelo y prolifera en numero suficiente, conduce a un aumento en niveles de antioxidacion y resulta una intensification en concentraciones de energia. En otras palabras, su actividad instiga el proceso de regeneration, purificando el aire y el agua contenidos en el suelo e intensifica el crecimiento de las plantas. FAO (2008), manifiesta que los MEN son una mezcla de todos los tipos de microbios que ocurren de manera natural, como los fijadores de N, solubilizadores de P, productores de hormonas/vitaminas, descomponedores de la celulosa, organismos controladores de enfermedades, etc. y que se emplean para elevar la productividad del cultivo. 26 1.10.1 Tipo de Microorganismos: Higa y Parr (1991), manifiestan que los principales grupos de microorganismos presentes en el EM son: Bacterias Fototropicas, Bacterias Acido lacticas, Levaduras y Actinomicetos: Bacterias Fototropicas. Son bacterias autotrofas que sintetizan sustancias utiles a partir de secreciones de raices, materia organica y gases daninos, usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energia. Las sustancias sintetizadas comprenden aminoacidos, acidos nucleicos, sustancias bioactivas y azucares, promoviendo el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los metabolitos son absorbidos directamente por ellas, y actuan como sustrato para incrementar la poblacion de otros Microorganismos Eficaces. Asimismo, llevan a cabo una fotosmtesis incompleta, lo cual hace que la planta genere (nutrientes), carbohidratos, aminoacidos; sin necesidad de la luz solar, eso permite que la planta potencialice sus procesos completes las 24 horas del dia. Bacterias Acido Lacticas. Estas bacterias producen acido lactico a partir de azucares y otros carbohidratos sintetizados por bacterias fototroficas y levaduras. El acido lactico es un fuerte esterilizador, suprime microorganismos patogenos e incrementa la rapida descomposicion de materia organica. Las bacterias acido lacticas aumentan la fragmentation de los componentes de la materia organica, como la lignina y la celulosa, transformando esos materiales sin causar influencias negativas en el proceso. El acido lactico ayuda a solubilizar la cal y el fosfato de roca. 27 Levaduras. Estos microorganismos sintetizan sustancias antimicrobiales y utiles para el crecimiento de las plantas a partir de aminoacidos y azucares secretados por bacterias fototroficas, materia organica y raices de las plantas. Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas, producidas por las levaduras, promueven la division celular activa. Sus secreciones son sustratos utiles para Microorganismos Eficaces como bacterias acido lacticas y actinomycetos. Actinomycetos. Funcionan como antagonistas de muchas bacterias y hongos patogenos de las plantas debido a que producen antibioticos (efectos biostaticos y biocidas). Benefician el crecimiento y actividad del Azotobacter y de las micorrizas. 1.10.2. Modo de accion de los microorganismos Higa y Parr (1991), afirman que, los diferentes tipos de microorganismos en el EM, toman sustancias generadas por otras organismos basando en ello su funcionamiento y desarrollo. Las raices de las plantas secretan sustancias que son utilizadas por los Microorganismos Eficaces para crecer, sintetizando aminoacidos, acidos nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas. Cuando los Microorganismos Eficaces incrementan su poblacion, como una comunidad en el medio en que se encuentran, se incrementa la actividad de los microorganismos naturales, enriqueciendo la microflora, balanceando los ecosistemas microbiales, suprimiendo microorganismos patogenos. 28 1.10.3. Apiicaciones de los microorganismos beneficos (MB). Higa y Parr (1991), manifiestan que los ME se aplican en la Agricultura como inoculante microbiano, restablece el equilibrio microbiologico del suelo, mejorando sus condiciones fisico-quimicas, incrementa la produccion de los cultivos y su proteccion, ademas conserva los recursos naturales, generando una agricultura y medio ambiente mas sostenible. Entre los efectos sobre el desarrollo de los cultivos se pueden encontrar: En semilleros: • Aumento de la velocidad y porcentaje de germination de las semillas, por su efecto hormonal, similar al del acido giberelico. • Aumento del vigor y crecimiento del tallo y raices, desde la germination hasta la emergencia de las plantulas, por su efecto como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. • Incrementa de las probabilidades de supervivencia de las plantulas. En las plantas: • Genera un mecanismo de supresion de insectos y enfermedades en las plantas, ya que pueden inducir la resistencia sistemica de los cultivos a enfermedades. 29 • Consume los exudados de rafces, hojas, floras y frutos, evitando la propagation de organismos patogenos y desarrollo de enfermedades. • Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos. • Promueven la floracion, fructification y maduracion por sus efectos hormonales en zonas meristematicas. • Incrementa la capacidad fotosintetica por medio de un mayor desarrollo foliar. En los suelos: Los efectos de los microorganismos en el suelo, estan enmarcados en el mejoramiento de las caracteristicas fisicas, quimicas, biologicas y supresion de enfermedades. Asi pues entre sus efectos se pueden mencionar: • Efectos en las condiciones fisicas del suelo: Acondicionador, mejora la estructura y agregacion de las particulas del suelo, reduce su compactacion, incrementa los espacios porosos y mejora la infiltration del agua. De esta manera se disminuye la frecuencia de riego, tornando los suelos capaces de absorber 24 veces mas las aguas lluvias, evitando la erosion, por el arrastre de las particulas. • Efectos en las condiciones quimicas del suelo: Mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo, solubilizandolos, separando las moleculas que los mantienen fijos, dejando los elementos 30 disgregados en forma simple para facilitar su absorcion por el sistema radical. • Efectos en la microbiologia del suelo: Suprime o controfa las poblaciones de microorganismos patogenos que se desarrollan en el suelo, por competencia. Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las condiciones necesarias para que los microorganismos beneficos nativos prosperen. Funes (2008), manifiesta que en Matanzas, provincia cubana, se produce con gran velocidad los microorganismos milagrosos. Originalmente, un metodo japones de mezclar microorganismos del bosque, fuentes energeticas como la miel y otros materiales, para despues someterlos a una fermentacion anaerobica, resulta en colonias de microorganismos que tienen un efecto "milagroso". El producto de la fermentacion microbiana es utilizado con varios fines entre los que se puede destacar: Bioestimulante para el rendimiento de los cultivos, acelerador de los procesos de descomposicion en el compost o de la digestion anaerobica para la produccion de biogas, entre otras muchas aplicaciones. 1.10.4. Los MB y su accion solubilizante: Alexander (1980), manifiesta que los microorganismos no solo asimilan el fosforo, sino que tambien nacen solubles una gran proportion de ellos, liberando en cantidades superiores, actuan solubilizando sales de Fe, Al, Mg, Mn y otros fosfatos. El principal mecanismo de 31 solubilizacion se debe a la produccion microbiana de acidos organicos, que disuelven los fosfatos inorganicos haciendolos asimilables para las plantas. Muchos microorganismos del suelo producen acido lactico, glicolico, acetico, titrico, formica, etc.; que pueden solubilizar fosfatos tricalcicos y apatitos naturales. Catedra IX (1982), mencionan que otros acidos organicos como oxalico y tartarico son agentes quelantes capaces de acomplejar C a + 2 , A l + 3 , F e + 3 , Mn + 2, y C u + 2 , que estuvieron en forma de fosfatos, liberando por lo tanto el fosforo. Esta action podria ser neutralizada por la presencia de C a C 0 3 , siendo este proceso mas activo en la zona de las raices. Higa y Parr (1991), mencionan que los MB tienen efectos en las condiciones quimicas del suelo: Mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo, solubilizandolos, separando las moleculas que los mantienen fijos, dejando los elementos disgregados en forma simple para facilitar su absorcion por el sistema radical. 32 CAPITULO II MATERIALES Y METODOS 2.1. TERRENO EXPERIMENTAL 2.1.1. Ubicacion El presente trabajo de investigation se desarrollo en el Centra Experimental de Canaan de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho a 2750 msnm, cuyas coordinadas son 13° 08' 51" Latitud Sur y 74° 32' Longitud Oeste, con un pendiente que varia entre 1.0% y 1.5%. Clasificado ecologicamente como: Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (Onern, 1982). 2.1.2. Antecedentes del terreno En la campafia anterior se condujo el cultivo de zanahoria, con nivel de fertilization bajo. 33 2.2. CARACTERISTICAS QUIMICAS DEL SUELO Para determinar el estado nutricional del suelo de Canaan, la extraction de muestras de suelo se realizo recorriendo el terreno en "Zigzag" a una profundidad de 20 cm, las sub muestras se mezclaron uniformemente obteniendo una muestra representativa de un kilo de peso; que posteriormente se envio para su analisis respectivo, al Laboratorio de Suelos, Aguas y Plantas "Nicolas Roulet" del Programa de Investigation en Pastos y Ganaderia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad National de San Cristobal de Huamanga, cuyo resultado se muestra a continuacion. Cuadro2.1. Analisis quimico del suelo de Canaan. Ayacucho - 2008. Muestra Caracteristicas Resultados Interpretation Muestra Caracteristicas Valores Metodo Interpretation Analisis Quimico pH H 2 0 8.02 Potenciometro Mod. alcalino Antes de M.O (%) 2.05 Walkley y Black Medio la s iembra Nt (%) 0.10 Kjeldahl Medio P ppm disponible 18.13 Bray Kurtz y Olsen Alto K ppm disponible 62.3 Fotbmetro de llama Bajo Fuente: Laboratorio de Suelos, Aguas y Plantas de la UNSCH. De los resultados, se puede afirmar que el suelo del experimento, posee un pH moderadamente alcalino, contenido de materia organica y nitrogeno total medio, el contenido de fosforo disponible de nivel alto y un bajo nivel de potasio disponible. Los valores obtenidos se encuentran dentro de los valores recomendados y apropiados para el cultivo de arveja (Ibanez yAguirre, 1983). 2.3. CARACTERISTICAS CLIMATICAS Los datos meteorologicos fueron registrados en el observatorio Climatologico de Pampa de Arco, de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, ubicado a una altitud de 2772 msnm, situada entre las coordenadas de 74° 13' 51" longitud Oeste y 13° 08' 51" Latitud Sur; datos que serviran para la elaboration del Balance Hidrico. En el cuadro 2.2 se observa que la temperatura promedio mensual maxima, minima y media son de: 27.70 °C; 4.60°C y 14.90 °C, respectivamente, siendo los meses mas calidos agosto, setiembre, octubre y noviembre del 2008. Los meses mas frios se registraron en los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto y setiembre del 2008. La precipitacion total fue de 500.90 mm, siendo los meses de enero, febrero, marzo y diciembre del 2008 la de mayor precipitacion y el resto de los meses de una escasa precipitacion. En los meses correspondientes al ciclo vegetativo del cultivo (julio a octubre 2008); la temperatura maxima, minima y media registrada fue de 26.80°C, 4.60°C y 14.90 °C respectivamente. Asimismo se presento escasa precipitacion con un deficit hidrico de -2.96 mm hasta -41.58 mm. Por lo tanto se complemento con riego desde la siembra hasta la cosecha en vaina verde de la arveja. 35 CUADRO 2.2. Temperatura Maxima, Media, Minima y Balance hidrico correspondiente a la campana agricola 2008 de la Estacion Meteorologica de Pampa de Arco - Ayacucho. Distrito : Ayacucho Altitud : 2 772 msnm. Provincia : Huamanga Latitud : 13° 08' 51" S Departamento : Ayacucho Longitud : 74° 13'06" W ANO 2008 Meses ENE F E B MAR A B R MAY JUN J U L AGO S E T OCT NOV DIC Total Prom. T° Maxima (°C) 23.20 23.80 23.90 23.60 25.40 24.90 25.20 26.50 26.80 26.30 27.70 25.90 25.27 T° Mfnima (°C) 11.60 10.60 10.20 8.20 5.60 5.30 4.60 6.60 7.80 10.40 10.40 10.80 8.51 T° Media (°C) 17.40 17.20 17.05 15.90 15.50 15.10 14.90 16.55 17.30 18.35 19.05 18.35 16.89 Factor 4.96 4.64 4.96 4.80 4.96 4.80 4.96 4.96 4.80 4.96 4.80 4.96 ETP(mm) 86.30 79.81 84.57 76.32 76.88 72.48 73.90 82.09 83.04 91.02 91.44 91.02 988.86 Precipitaci6n (mm) 80.70 86.40 113.80 25.50 11.50 4.80 0.00 0.00 39.10 25.00 37.90 76.20 500.90 E T P Ajust. (mm) 43.72 40.43 42.84 38.66 38.94 36.71 37.44 41.58 42.06 46.10 46.32 46.10 H del suelo (mm) 36.98 45.97 70.96 -13.16 -27.44 -31.91 -37.44 -41.58 -2.96 -21.10 -8.42 30.10 Deficit (mm) -13.16 -27.44 -31.91 -37.44 -41.58 -2.96 -21.10 -8.42 Exceso (mm) 36.98 45.97 70.96 30.10 36 ENE FE8 MAR ABR MAY MJN JUL AGO SET OCT NOV OK Mews CDWfltitImm) <=>D«eso|mm) -»-rM4xjma(*a -*- rMedb(*C) ~*-VMinimi TO -*-Prec(piIack5n Imm) Grafico 2.1. Diagrama ombrotermico: T° vs . Pp. y balance hi'drico. 2.4. MATERIAL EXPERIMENTAL Se utilizo la semilla de la variedad "Remate", proporcionado por la Estacion Experimental Canaan - INIA, cuyas caracteristicas son: • Son resistentes en zonas de altura. • Una variedad de precocidad intermedia. • Cicio vegetativo dura aproximadamente de 95 a 120 dias. • Las plantas alcanzan 90 centimetros de altura en promedio. • Producen vainas grandes. • La semilla se caracteriza por ser esferica y de tamario regular, de color crema y de superficie lisa. • Peso de 1000 semillas de 280 a 330 gramos. 37 2.5. FACTORES EN ESTUDIO En el presente trabajo de investigation se ha considerado dos factores en estudio: A. Tipo de Microorganismos (M): > ^ = Local (MB) PIPG - UNSCH al 3%. > m 2 = Comercial (MB) al 3% B. Numero de Aplicaciones (A): > ai = 01 aplicacion solo en la siembra > a2 = 07 aplicaciones a cada 10 dias despues de la siembra > a 3 = 03 aplicaciones a cada 20 dias despues de la siembra > a* = 02 aplicaciones a cada 30 dias despues de la siembra. 2.6. TRATAMIENTOS Los tratamientos utilizados provienen de la combination de los factores estudiados, como se indica a continuation: Trat Combinacion Descripcion T1 rT̂ x a. Microorganismo local - 01 Aplicacion solo en la siembra T2 x a 2 Microorganismo local - 07 Aplicaciones a cada 10 dfas T3 mi x a 3 Microorganismo local - 03 Aplicaciones a cada 20 dias T4 rri! x a 4 Microorganismo local - 02 Aplicaciones a cada 30 dias T5 m2 x a^ Microorganismo comercial- 01 Aplicacion solo en siembra T6 m2 x a 2 Microorganismo comercial-07 Aplicaciones a cada 10 dfas T7 m2x a 3 Microorganismo comercial-03 Aplicaciones a cada 20 dfas T8 m2 x a 4 Microorganismo comercial-02 Aplicaciones a cada 30 dfas T9 mox ao Sin microorganismos beneficos. 38 2.7. DISENO EXPERIMENTAL Y ANALISIS ESTADISTICO Para la distribution de unidades experimentales y analisis estadistico se utilizo el Diseno Bloque Completamente Randomizado (DBCR) con arreglo factorial 2M X 4A (2 tipos de microorganismos y 4 formas de aplicacion), con 3 repeticiones y un testigo adicional, las cuales han sido distribuidos al azar en el campo experimental. Los resultados se evaluaron mediante el Analisis de Varianza (ANVA) y subsiguientemente con la prueba de Tukey (p > 0.05). El Modelo Aditivo Lineal (MAL) es el siguiente: Yjjk = Observation cualquiera. U = Promedio general B k = Efecto del K- esimo bloque Tj = Efecto del i-esimo tipo de microorganismo Qj = Efecto del J-esimo numero de aplicaciones TQy = efecto simple de la interaction del i-esimo tipo de Microorganismo por el J-esimo numero de aplicaciones. Ejjk = Error experimental U + B k + T j + a j + T a i j + E ijk Donde: 2.8. CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL a) Bloques: > Numero de bloques del experimento > Largo del bloque 03 18.9 m > Ancho del bloque > Area del bloque 6.0 m 113.4 m 2 39 b) Calles: > Largo de la calle 18.9 m > Ancho de la calle 1.5 m > Numero de calles 02 > Area total de calles 56.7 m 2 c) Parcelas experimentales: > Numero de parcelas por bloque 09 > Largo de la parcela 6.0 m > Ancho de la parcela 2.1m > Numero de surcos por parcela 03 > Area de la parcela 12.6 m 2 > Distancia entre surcos 0.7 m > Distancia entre golpes 0.20 m > N° de plantas por golpe 3.0 d) Area total del experimento: > Area total de calles 56.7 m 2 > Area total de bloques 340.2 m 2 > Area total del ensayo 369.9 m 2 e) Croquis del campo experimental y distribucion de los tratamientos en las unidades experimentales. Bloque I Bloque I T 1 T 4 T 2 T7 T 5 T6 T9 T8 T 3 Bloque II T 2 T7 T 4 T9 T 3 T 5 T8 T1 T6 Bloque III T 5 T8 T 1 T 4 T 3 T 7 12 T6 T9 18,9 m 40 f) Croquis de una Unidad Experimental: 6.0 m 0.20 m t 0.35 m 0.70 m 0.70 m 0.35 m I 1 2.10 m 2.9. INSTALACION Y CONDUCCION DEL EXPERIMENTO 2.9.1. Obtencion de solucion natural con microorganismos beneficos (MB). Suquilanda ( 2001), indica que para contar con la solucion natural con MB, se inicia con su captura, bajo una tecnica sencilla, que consiste en colocar un frasco con arroz cocido, cubierto con un pedazo de nylon, en una compostera del area de suelos, durante 2 semanas. Luego de este penodo se extrae el arroz (impregnado de microorganismo con colonias de bacterias Gram positivas y Gram negativas, y muchos hongos), se licua, y se mezcia con 1 litro de melaza y 3 litros de agua. Ver grafico 2.2. Grafico 2.2. Proceso de captura y preparation de la solucion madre de MB. 41 2.9.2. Labores Culturales a) Preparacion del terreno La preparacion del terreno se realizo el 01 de julio del 2008 con una pasada de arado de discos a una profundidad de 30 cm, despues una labranza secundaria con rastra, luego se realizo el mullido y nivelado del terreno definitivo en forma manual con picos y rastrillo a fin de proporcionar a la semilla las condiciones mas optimas para su crecimiento y desarrollo. b) Estacado y surcado del terreno Se realizo la demarcation del terreno delimitando parcelas y calles, para el cual se utilizo estacas, cinta metrica, cordel y yeso. Posteriormente se realizo el surcado el 07 de julio del 2008, teniendo en cuenta el espaciamiento uniforme de 0.70 m entre surcos. c) Siembra Previamente a la siembra en el laboratorio se realizo la prueba de germinacion de la semilla obteniendo 91.66% de germinacion, con el cual se evaluo el poder germinativo de la semilla. La siembra se realizo el 08 de julio del 2008 en forma manual utilizando un zapapico, en el costillar del surco a 0.20 cm entre golpes, posteriormente se procedio al riego con la finalidad de facilitar la germinacion y la emergencia de la plantula. Cuya densidad de siembra es 72 Kg. de semilla/ha. d) Resiembra Se realizo el 16 de julio del 2008, despues de 09 dias de la siembra, con la finalidad de corregir las fallas o vacios en el surco, de aquellas semillas que no tuvieron capacidad de germination. e) Biofertilizacion La incorporation de nutrientes se efectuo con Biofertilizantes utilizando los microorganismos beneficos adquiridos una de forma casera (MB - PIPG - UNSCH) al 3% y el otro Comercial (MB) al 3%. Los cuales han sido aplicados de forma foliar en diferentes numeros de aplicaciones: Para el tratamiento T1 se aplico el microorganismo casero al 3% a las hojas y a nivel del cuello de la planta, solo por unica vez en la siembra y para el tratamiento T5 se aplico microorganismo comercial al 3% tambien a las hojas y a nivel del cuello de la planta, solo por unica vez en la siembra. Para el tratamiento T2 se aplico el MB casero al 3% a las hojas y a nivel del cuello de la planta en 07 aplicaciones cada 10 dias despues de la siembra hasta la formacion del grano, que inicio a 71 dias despues de la siembra. En cambio para el tratamiento T6 se aplico el MB comercial al 3% a las hojas y a nivel del cuello de la planta en 07 aplicaciones cada 10 dias despues de la siembra hasta la formacion del grano que inicio a 71 dias. Para el tratamiento T3 se aplico el MB casero al 3% a las hojas y a nivel del cuello de la planta en 03 aplicaciones cada 20 dias despues de la siembra hasta plena floracion que inicio a 61 dfas. En cambio para el 43 tratamiento 17 se aplico el MB comercial al 3% a las hojas y a nivel del cuello de la planta en 03 aplicaciones cada 20 dias despues de la siembra hasta plena floracion, que tambien inicio a 61 dias. Para el tratamiento T4 se aplico el MB casero al 3% a las hojas y a nivel del cuello de la planta en 02 aplicaciones cada 30 dias despues de la siembra hasta plena floracion que inicio a 61 dias. En cambio para el tratamiento T8 se aplico el MB comercial al 3% a las hojas y a nivel del cuello de la planta en 02 aplicaciones cada 30 dias despues de la siembra hasta plena floracion que inicio a 61 dias. En el caso del testigo no se procedio a ninguna fertilization y tampoco la aplicacion foliar de los microorganismos beneficos. f) Riego Se realizaron 09 riegos desde la siembra hasta la cosecha, los riegos se efectuaron semanalmente hasta el 23 de setiembre, fecha en la cual las vainas empiezan abultarse por el desarrollo progresivo de los granos. Los riegos se efectuaron periodicamente de acuerdo a la necesidad de la planta, se considera suficiente debido al tipo de suelo que posee Canaan que retiene el agua y con exceso puede llegar a ser perjudicial para el cultivo. 44 g) Control de malezas El desmalezado se realizo oportunamente en forma manual utilizando los azadones. La finalidad de esta actividad es para evitar la competencia de nutrientes, luz y agua. h) Aporque Esta actividad se efectuo el 14 de agosto del 2008, despues de 38 dias de la siembra, con ayuda de un azadon, acumulando la tierra a nivel del cuello de la planta para evitar la pudricion de la planta por exceso de humedad. i) Tutorado Los tutores se instalaron el 13 de agosto del 2008, despues de 37 dias despues de la emergencia cuando las plantas han emitido los zarcillos. Para el cual se utilizaron palos de 1.50 m de longitud y rafia, distanciados a cada 3 m. Es necesario mencionar que las plantas fueron guiadas continuamente. j) Control de plagas Esta actividad se realizo durante el ciclo del cultivo, utilizando un biocida; Cube molido a una dosis de 200 g/20 It de agua y trampas amarillas impregnadas con manteca vegetal para los pulgones y trips. La semilla que se adquirio de INIA fue desinfectado con el fungicida quimico VITAVAX. 45 Las enfermedades fungosas de los generos; Fusarium sp, Pytium sp, Rhizotocnia sp y el Oidium del guisante, se acentuaron en la ultima cosecha. k) Cosecha Esta labor se realizo el 27 de setiembre del 2008, a los 79 dias despues de la siembra, cuando el cultivo presentaba buen porcentaje de vainas llenas, para la cual se procedio a cortar cuidadosamente las vainas de la planta utilizando bolsas para su recoleccion. Las condiciones optimas de cosecha es cuando se verifica el llenado de las vainas y coloration de la planta. 2.10. VARIABLES EVALUADAS 2.10.1. DEL SUELO a) Contenido de nutrientes en el suelo despues de la cosecha. Finalizada el trabajo de investigation se procedio al analisis quimico correspondiente de suelos tratados con microorganismos beneficos de diferentes numeros de aplicaciones. Para determinar los componentes del suelo se ha utilizado; para pH el potenciometro de la suspension suelo: agua a una relation 1:2:5, para materia organica se utilizo el metodo Walkley y Black, oxidation de dicromato de potasio. %M.O = % C x 1.724, para Nitrogeno total, el metodo del semi micro-Kjeldahl, para Fosforo disponible, el metodo Bray Kurtz I y metodo de Olsen modificado, extraction con NaHC03 = 0.5M, pH: 8.5 y para Potasio disponible, extraction con acetato de amonio (CH3-COONH4) N, pH 7.0. 46 b) Determinacion de la poblacion microbiana del suelo despues de la inoculacion. Despues de haber culminado el experimento se procedio a extraer muestras de suelo de cada tratamiento, para lo cual se utilizo el metodo de "zig zag" para recoger la muestra a una profundidad de 20 cm. La finalidad del analisis es para cuantificar el incremento de la poblacion bacteriana y fungica en suelos aplicados con microorganismo benefico preparados localmente y con microorganismo benefico comercial. Se detemnino la poblacion microbiologica utilizando las placas Petri esterilizadas, y medios de cultivo a base levadura Manitol Agar (LMA), a una dosis de 10 gr en 100 ml de agua destilada, luego se esterilizo en auto clave por 30 a 60 minutos a 15 lbs de presion, se deja reposar unos dias y decantar el sobrenadante (llquido amarillento), posteriormente se esterilizo a la llama de un mechero, asas de kolle, pinzas, antes y despues de la siembra. Se Efectuo con la inoculacion o siembra de los microorganismos cerca de la llama de un mechero. Se Incubo las placas sembradas en estufa a 20°C por 5 dias, despues de este periodo se formaron colonias caracterlsticas. 2.10.2. DEL CULTIVO Precocidad: a) Dias a la floracion.- Este parametro se evaluo dias despues de la siembra, cuando presentaron mas del 50% de las plantas con tres botones florales y que han demostrado con claridad los petalos y posteriormente se obtuvo el promedio para cada uno de los tratamientos. 47 b) Dias a la cosecha.- Se considero desde el numero de dias que transcurrieron desde la siembra hasta que mas del 50% de plantas que han presentado vainas de tamano comercial para ser cosechadas como arveja verde, y se determino el promedio para cada unidad experimental. Rendimiento: a) Numero de ramas por planta.- Se realizo el contaje de las ramas de 10 plantas elegidas del surco central de cada unidad experimental. Luego se determino el promedio para cada tratamiento. b) Altura de la planta (cm).-La medida fue utilizando una regla graduada a 10 plantas elegidas del surco central de cada tratamiento, desde el cuello de la planta hasta el apice, despues de haber terminado la floracion. c) Numero de vainas por planta.- Se contabilizo todas las vainas de las 10 planta elegidas del surco central, luego se procedio a sacar el promedio general para cada unidad experimental. d) Longitud de vainas (cm).- Se evaluo la medida de 10 vainas elegidas de las 10 plantas, desde el punto de insercion con el pedunculo hasta el apice de la vaina y luego se obtuvo el promedio. 48 e) Numero de granos por vaina.- Se procedio a determinar el numero de semillas por vaina del total de 10 plantas tomadas del surco central y luego se obtuvo el promedio para cada unidad experimental. f) Peso de vainas por planta (kg).- se obtuvo el peso promedio de las 10 plantas elegidas del surco central, utilizando una balanza. g) Peso fresco de 1000 semillas (kg).- Se obtuvieron muestras de 100 semillas verdes de cada unidad experimental, luego se procedio a estimar para 1000 semillas por el metodo de la regla de tres simples h) Rendimiento de vaina verde por hectarea (tn).- La cosecha se realizo de los surcos centrales de acuerdo al estado de madurez de la vaina, para luego obtener el rendimiento por unidad experimental. Posteriormente se infirio a una hectarea. 2.11. DETERMINACION DEL MERITO ECONOMICO Para la determination de la rentabilidad de los tratamientos, se utilizo la siguiente formula: %IR = (UTILIDAD NETA / COSTO TOTAL) * 100 49 CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSION 3.1. DEL SUELO 3.1.1. Contenido de nutrientes en el suelo despues de la cosecha. Cuadro 3.1. Nutrientes del suelo luego de la inoculation con microorganismos beneficos. Canaan a 2750 msnm. Ayacucho - 2008. Grado de solubilizacion de nutrientes del suelo por accion de microorganismos en los distintos tratamientos Parametros Muestra MB. Local r i/IB. Comercial Parametros an tes del exper imento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 pH 8.02 7.82 7.71 7.65 7.60 7.69 7.66 7.81 7.63 M.O. (%) 2.05 2.05 2.17 2.42 2.18 2.05 2.17 2.17 1.93 Nt (%) 0.10 0.10 0.11 0.12 0.11 0.10 0.11 0.11 0.09 P ppm disp. 18.13 16.67 15.22 21.46 19.92 21.03 17.70 20.44 21.55 K ppm disp. 62.3 81.10 73.6 116.60 79.00 80.60 66.60 76.30 77.30 En el cuadro 3.1; se observa que el pH del suelo fue moderadamente alcalino antes del experimento y posteriormente el pH por accion de los microorganismos es modificado a ligeramente alcalino, esto se debe, a que la mayor parte de los microorganismos crecen mejor 50 en torno a un pH de 6.0 a 7.6. En cambio el contenido de materia organica se mantuvo en un nivel medio, igual que el nitrogeno total. Mientras tanto el fosforo y potasio disponible en los diferentes tratamientos, es solubilizado mediante la liberation de acidos organicos producido por accion de los microorganismos. En forma general, hubo incremento de nutrientes pero no significativo en los distintos tratamientos. Coyne (2000), menciona que los microorganismos juegan un papel primordial en la solubilizacion, la inmovilizacion y la mineralization. La cantidad de fosforo disuelto en el suelo en cualquier momento varia entre 0.1 y 1 kg por hectarea. Las bacterias que solubilizan activamente el fosforo representan un 10% de la poblacion microbiana del suelo. Se trata fundamentalmente de organismos de la rizosfera, como Bacillus, Micrococcus, Mycobacterium y algunos hongos. Existen tres mecanismos basicos para solubilizar el fosforo mineral y hacer que resulte mas disponible: la quelacion, la reduction del hierro y la acidification. Los compuestos organicos fabricados por los microorganismos, como el acido oxalico, puede quelar (unir) C a 2 + , Mg 2 + y F e 3 + , desestabilizando asi el mineral de fosfato y solubilizando el fosforo. La produccion de acido por parte de los microorganismos disuelve los minerales. De esta manera, los acidos organicos, el acido nftrico (producido por agentes nitrificantes), el acido sulfurico (producido por los tiobacilos) y el acido carbonico ( H 2 C O 3 ) libera fosforo procedente de formas minerales. Asimismo indica que los hongos mas importantes del compost son Geotrichum, Aspergillus y Mucur. Para el presente trabajo, los 51 microorganismos capturados para elaborar la solucion microbiana fueron a partir de una compostera. Segun Sanroman (1996), menciona que una de las formas principales para la obtencion de acido citrico es la utilization de cepas de hongos de Aspergillus niger, utilizando como sustrato la melaza de remolacha o melaza de cana. En tal sentido es muy probable que la solucion de microorganismos que se utilizo, haya contenido principalmente acido citrico; sustancias con altas propiedades solubilizantes, y probablemente hayan influido en la liberacion del fosforo. Delgado (2009), menciona que el potasio es retenido por los constituyentes del suelo, pero solo una parte es soluble y otra gran fraction se fija quedando no intercambiable. Las bacterias de los generos Bacillus, Pseudomonas, Clostridium y hongos como Aspergillus, Penicillum y Mucor solubilizan el potasio mediante la liberacion de acidos organicos que reaccionan con los minerales que los contienen. Estos microorganismos descomponen minerales de aluminosilicato y liberan parte del potasio contenido en ellos. Segun Alexander (1980), indica que la microflora influye sobre el nivel de potasio aprovechable. La cantidad que se libere depende en gran medida del organismo. De este modo, el potasio puede ser solubilizado a partir de biotita, moscovita, microclino, nefelita, leucita, ortoclasa e, indudablemente, un numero determinado de otros silicatos. 3.1.2. Determinacion de la poblacion microbiana del suelo despues de la inoculacion. En el cuadro 3.2 se observa que al aplicar el tratamiento microorganismo local, en numero de siete aplicaciones (cada 10 dias) la 52 microflora del suelo incremento su poblacion en 830000 UFC de bacterias y 6500 UFC de hongos por gramo de suelo, en comparacion al microorganismo comercial que con dos aplicaciones (cada 30 dias) su poblacion microbiana solo ha alcanzado 720000 UFC de bacteria y 5000 UFC de hongos por gramo de suelo. En lo que respecta al testigo la poblacion microbiana del suelo resulto inferior a los dos tipos de microorganismos estudiados. Ademas se puede deducir que la poblacion bacteriana y fungica en suelos aplicados con microorganismo benefico local supero significativamente a los tratamientos preparados con microorganismo benefico comercial. Esta diferencia se debe, a que el tratamiento microorganismo local contiene cepas nativas que se presentan en estados resistentes y perduran por largos periodos sin tener actividad metabolica, pero en determinado momento, estas formas nativas proliferan y participan en las funciones bioquimicas. En cambio los microorganismos introducidos pasan por un periodo de adaptation al nuevo ambiente. Segun Galvez (2009), reporta un analisis basico realizado de los microorganismos existentes en la solution de MB y del capturador de microorganismos (Arroz impregnado de microorganismos), se ha confirmando la existencia de Bacterias en mayor cantidad y Hongos en menor cantidad. Encontro diversas colonias de bacterias las cuales son Gram positivas y Gram negativas, y donde poseen mayormente las formas cocobacilares y cocos. En los hongos se observo las Hifas y conidias. Cuadro 3.2. Analisis biologico de los suelos tratados con (MB) en los distintos tratamientos. Canaan a 2750 msnm. Ayacucho - 2008. Poblacion bacteriana y fungica en unidades formadoras de colonia por gramo de suelo en los distintos tratamientos. Trat Tipo de microorganismo Numero de aplicaciones Bacterias UFC/g de suelo Hongos UFC/g de suelo T1 01 aplic. solo en la siembra 750 000 3450 T2 T3 MB. Local 07 aplic. a cada 10 dias 03 aplic. a cada 20 dfas 830 000 550 000 6500 2100 T4 02 aplic. a cada 30 dfas 310 000 3500 T5 01 aplic. solo en la siembra 450 000 900 T6 T7 MB. Comercial 07 aplic. a cada 10 dfas 03 aplic. a cada 20 dfas 155 000 450 000 3400 1300 T8 02 aplic. a cada 30 dfas 720 000 5000 T9 (Testigo) Sin microorganismos. 90 000 500 UFC/g = unidades formadoras de colonia por gramo de suelo. Ortiz y Ortiz (1980), menciona que numerosos estudios coinciden que la materia organica, es el principal indicador e indudablemente el que posee una influencia mas significativa sobre la calidad del suelo y su productividad. La descomposicion de la materia organica produce C 0 2 que forma H 2 C O 3 en el suelo. Este aumenta la solubilidad de muchos compuestos del suelo aumentando asi el aprovechamiento de nutrientes Alexander (1980), menciona que las bacterias sobresalen en forma especial debido a que hay muchas poblaciones en un determinado suelo y porque son el grupo mas abundante, por lo general mas numerosos que los actinomicetos, hongos, algas y protozoarios. Ademas confirma que haciendo recuentos en placa dan valores en un rango de varios miles hasta de 200 millones de bacterias por gramo de suelo seco. El tamano de la comunidad en suelos minerales esta relacionado directamente con el contenido de materia organica, por lo que en localidades ricas en humos las bacterias son numerosas. Los hongos no son los habitantes mas importantes del suelo, estos si, aportan una parte significativa de la biomasa debido al gran diametro de sus filamentos y a la extensa red que forman. En general, son los principales agentes de descomposicion en ambientes acidos. Para realizar una enumeration, se han usado bastante los conteos convencionales de placa, este procedimiento permite cierto grado de cuantificacion de la poblacion microbiana en el suelo que varian caracteristicamente desde unos 20,000 hasta 1 000,000 de propagulos fungicos por gramo de suelo, considerando al propagulo como una espora, una hifa o un fragmento de hifa que sea cepas de dar origen a una colonia. 3.2. DEL CULTIVO 3.2.1. VARIABLES DE PRECOCIDAD Las variables de precocidad, basados en la evaluation de los estados fenologicos referida al tiempo en dias despues de la siembra 55 (n.d.d.s), no muestra diferencia estadistica en la fuente de variabilidad por el efecto de los microorganismos. Por tal razon, el analisis de variancia no se justifica y solamente la comparacion se da con los promedios dentro de un analisis descriptivo de sus valores. Los valores tornados estan considerados dentro de un rango, ya que esta es una medida estadistica. Cuadro 3.3. Estados fenologicos de la arveja en ndds en los diferentes tratamientos evaluados. Canaan 2750 msnm - Ayacucho 2008. Trat Tipo de microorganismo Numero de aplicaciones Floracion (Mas de 50 %) Cosecha T 1 01 apl ic. so lo en s iembra 5 9 - 6 1 79 -101 T 2 07 apl ic. a 10 d i a s 5 9 - 6 1 79 -101 T 3 M B . Loca l 0 3 apl ic. a 2 0 d ias 5 9 - 6 1 79 -101 T 4 02 apl ic. a 30 d ias 5 9 - 6 0 79 -101 T 5 01 apl ic. so lo en s iembra 5 9 - 6 1 79 -101 T 6 0 7 apl ic. a 10 d i a s 5 9 - 6 1 79 -101 T 7 M B . Comerc ia l 0 3 apl ic. a 20 d ias 5 9 - 6 0 79 -101 T 8 02 apl ic. a 30 d i a s 5 9 - 6 1 79 -101 T 9 ( 1 festigo) S in microorganismos. 5 9 - 6 7 8 3 - 1 0 3 a. Dias a la floracion En el cuadro 3.3 para dias a la floracion se observa no significativa entre los tratamientos, es decir la floracion ocurre en forma uniforme de 59 a 61 dias despues de la siembra. El testigo muestra mayor numero de dias en la floracion, comparado con los demas tratamientos queriendo decir que aun no llega a completar su ciclo vegetativo normalmente en ese periodo promedio de tiempo. Por lo tanto los microorganismos no 56 influyen en la precocidad del cultivo. El CIAT (1970), indica que la precocidad de la fase de crecimiento y desarrollo esta determinada por la variedad, pero la duration de las fases de crecimiento y desarrollo puede variar en diferentes zonas para una misma variedad, estas, influenciados basicamente por factores climaticos y de caracteristicas del suelo en que se cultiven. Evans (1983), senala que con el incremento del area foliar en tamano y complejidad de las hojas, existe un incremento correspondiente en longitud y diametro de los entrenudos sucesivos y por consiguiente incrementar la actividad fotosintetica. Velasco (2004), senala que la floracion se manifesto a los 74.8, 66.6, 59.8 y 57.3 dias en las variedades Usui, Rondo, Blanca local y Remate, respectivamente, y bajo condiciones de Ayacucho a 2 720 msnm. Al comparar con los resultados del cuadro 3.3 se observa que la variedad Remate utilizada en el presente experimento, llego a la floracion, casi en el mismo numero de dias. Esto nos demuestra que la precocidad se debe basicamente a la carga genetica de la variedad, siempre en cuando las condiciones ambientales y de manejo del cultivo son las mas adecuadas. b. Dias a la cosecha en verde En el cuadro 3.3 se observa el numero de dias a la cosecha en vaina verde, el cual se inicia a 79 dias y culmina a 101 dias despues de la siembra de forma uniforme. Por lo tanto se define que no hay mayor 57 diferencia por efecto de los microorganismos. Igual al anterior parametro el testigo tiene mayor numero de dias en la cosecha, a comparacion de los demas tratamientos. Por lo tanto se deduce que no hay mayor diferencia estadfstica por el efecto de los microorganismos. Asimismo podemos decir que la precocidad es una gran ventaja en este cultivo, pues permite la siembra fuera de estacion cosechandose cuando el producto es escaso obteniendo mejores utilidades. La cosecha en verde significa la produccion de grano mas la vaina, que es el producto que mayormente se comercializa en muchas localidades. La cosecha en verde se realiza antes que llegue al estado de madurez fisiologica. Manual del cultivo de arveja (2003), senala que la variedad Remate es semi tardia, se cosecha en promedio a los 100 dias despues de la siembra. Comparando con nuestro resultado podemos decir que la variedad Remate para nuestras condiciones resulto ser precoz por las condiciones de manejo. Palomino (2008), reporta que la variedad Remate es la mas precoz, llegando a cosechar a los 87.7 dias despues de la siembra. Comparado con los datos obtenidos es similar, encontrandonos dentro del rango. 3.2.2. VARIABLES DE RENDIMIENTO El cuadro siguiente muestra los cuadrados medios del analisis de variancia para los componentes: numero de ramas por planta, altura de 58 planta (cm), numero de vainas por planta y la longitud promedio de vainas (cm). De igual forma, se observa el coeficiente de variation que demuestra buena precision en la toma o recoleccion de datos, dando seguridad en los resultados. Cuadro 3.4. Cuadrados medios del analisis de variancia de los componentes y rendimiento en la arveja variedad Remate. Canaan a 2750 msnm - Ayacucho 2008. CUADRADO MEDIO F. Variacion G L N° de Altura de N° de Longitud F. Variacion G L Ramas por planta Vainas por de vainas planta (cm.) planta (cm.) Bloques 2 0.03 ns 35.26 * 0.84 * 0.11 ** Microorganismos (M) 1 0.70 ** 14.73 ns 0.04 ns 0.0007 ns Aplicaciones (A) 3 0.42 ** 72.27 ** 16.80 ** 0.22 ** Interaction (A x M) 3 0.03 ns 5.14 ns 1.19** 0.02 ns Factorial x Testigo 1 2 .14** 112.67 ** 14.00 ** 1.23** Error 16 0.06 9.40 0.21 0.02 Total 26 C.V. (%) 13.70 4.71 5.54 1.91 a. Numero de ramas por planta En el cuadro 3.4 del ANVA del numero de ramas por planta, se observa alta significacion estadistica para el efecto de numero de aplicaciones y para tipos de microorganismos, con un coeficiente de variacion de 13.70%, por lo que se realiza la prueba de Tukey. 59 2.06 2.2S S 1.73 1 1 n 1.75 n 1.65 0.05) del numero de ramas por planta por el efecto numero de aplicaciones con tipos de microrganismos en la arveja variedad Remate. Canaan a 2750 msnm. - Ayacucho 2008 . El Grafico 3.1 muestra respuesta significativa al numero de aplicaciones en la variable evaluada, la preparation local con 2.06 ramas por planta supera estadisticamente al producto comercial que solo presenta 1.72 ramas por planta. En lo referente a los microorganismos, donde la aplicacion por siete veces durante el periodo vegetativo de la arveja reporta un valor promedio de 2.25 ramas por planta, superando ligeramente a las demas aplicaciones que mostraron en promedio, con 03 aplicaciones, 1.93 ramas/planta; con 02 aplicaciones, 1.75 ramas por planta y con una sola aplicacion, 1.65 ramas por planta. Todas las comparaciones dentro de microorganismos y de aplicaciones superan estadisticamente al testigo que solamente obtuvo 1 rama por planta en promedio. 60 Los microorganismos aplicados con mayor frecuencia se activan constantemente para degradar y liberar eficientemente el nutriente disponible para la planta que aplicados una sola vez. Ademas los microorganismos al ser incorporados sintetizan aminoacidos, acidos nucleidos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas. El cual mejora el crecimiento y la produccion del cultivo, como tambien incrementando la poblacion de microorganismos beneficiosos en el suelo. Ademas el numero de ramas por planta representa un potencial productivo que esta reiacionado estadisticamente con el numero de vainas por planta. Toro (1996), seriala que la cantidad de plantas que llega a emitir ramas dependera basicamente de aspectos geneticos, de la fertilidad de suelo, del abastecimiento hidrico y de la densidad de poblacion. Al utilizar distancias entre hileras de 50 a 70 cm un 30 a 60% de las plantas en los cultivares semitardios logra producir entre 1.0 y 1.5 ramas basales como promedio; el resto, en tanto, no produce ramas. Al emplear menores distancias entre hileras (20 a 30 cm), se reduce significativamente la cantidad de plantas que logra ramificar. En los cultivares precoces, por otra parte, la produccion de ramas es menor (10 a 30% de las plantas), llegando casi a cero al utilizar distancias de 15 a 20 cm entre hileras. En el presente trabajo de investigation el numero de ramas por planta es de 2.25, siendo superior a lo indicado por Toro, (1996). La diferencia se debe al efecto de microorganismos beneficos y suficiente abastecimiento hidrico. •i 61 b. Altura de planta (cm) Al realizar el analisis de varianza de la altura de planta (cuadro 3.4 del ANVA), se observa alta signification estadistico para el efecto de numero de aplicaciones, con un coeficiente de variabilidad de 4.71%. 82 80 78 76 74 72 70 68 66 I @ 3 /3.0 74.36 n tJ.W f ^ T I 72.4 ® ©I ®l 1 1 U — 3 2 1 N*d« Aplicaciones to Testlgo Grafico 3.2. Prueba de Tukey (p>0.05) de la altura promedio de planta con diferente numero de aplicaciones en el cultivo de arveja variedad Remate. Canaan a 2750 msnm. - Ayacucho 2008. El Grafico 3.2 muestra que con siete aplicaciones de microorganismos (cada 10 dias), la altura de planta en promedio es 81.3 cm y es superior estadisticamente a las demas aplicaciones, es asi, que el tratamiento con 02 aplicaciones (cada 30 dias) solo obtuvo una altura promedio de planta de 75.6 cm, el tratamiento con 03 aplicaciones (cada 20 dias) logro alcanzar altura promedio de planta de 74.36 cm y con el tratamiento de una aplicacion (solo en la siembra) se logro alcanzar una altura promedio de 73.68 cm respectivamente, y todas ellas iguales estadisticamente entre si. Todas ellas superan estadisticamente al testigo 62 que obtuvo una altura de 72.4 cm. La diferencia de alturas de plantas encontradas en el presente trabajo se debe mayormente al aumento poblacional de los microorganismos que viven alrededor de las raices de las plantas e influyen en su crecimiento, y tienen gran importancia para los cultivos agricolas como las leguminosas. El crecimiento de las plantas es estimuiado por estos microorganismos del suelo que ayudan a absorber nutrientes y las protegen o evitan el ataque de microorganismos patogenos. Faiguenbaun (1993), distingue cultivares de arveja de plantas bajas, determinadas o enrame (0.5 a 0.7 m de altura, intermedias o semi intermedias (0.7 a 1.0 m) y altas o indeterminadas (mas de 1.0 metros, pudiendo llegar hasta 3.0 metros), las cuales al comparar con nuestro resultado podemos decir que la varieded Remate son plantas semi determinadas. Contreras (2002), en su trabajo de investigation, efecto de niveles de nitrogeno, fosforo y del inucolante rizomack en la variedad local en Chincheros a 2900 msnm, como resultado encontro en altura de planta que varian de 1.55 m (40-50-00 kg N ^ l i ) a 2.26 m (120-100 -00 kg N3P2I1), ademas adhiere 60 kg.ha"1 de K 2 0 para todo el experimento. De esto podemos deducir que el resultado obtenido es inferior, debido a que el autor ha utilizado fertilizantes en su trabajo, mientras que en la presente investigation solamente se aplico microorganimos. Hilario (2009), en su trabajo de investigation, en dos densidad de 63 las plantas en el rendimiento en vaina verde y cinco variedades en Vinchos a 3220 msnm, reporta; Criolla, Alderman y Remate alcanzaron una mayor altura de planta con 2.12, 1.79 y 1.48 m con densidad de plantas (142 800 plantas/ha) y 1.90, 1.74 y 1.44 m, con la densidad (95 104 plantas/ha). Al comparar con nuestros resultados podemos decir que lo encontrado en la presente investigacion es inferior, esto se deberia al tipo de suelo y condiciones climaticas. Rodriguez (2005), en su trabajo en dos metodos de siembra y cuatro varidades de arveja en Canaan a 2750 msnm, reporta 47.85 y 95.30 cm, que corresponden a las variedades Remate, en siembra a surco corrido y Blanca, en siembra por golpe. Al comparar con los resultados obtenidos en la investigacion, podemos indicar que la altura obtenida es superior, esto se deberia al buen manejo que se brindo durante la etapa de crecimiento y desarrollo y al enrrafiado que se practico en el cultivo. c. Numero de vainas por planta Al realizar el analisis de variaza para numero de vainas por planta (cuadro 3.4 del ANVA), se observa alta significacion estadistica en numero de aplicaciones y significacion estadistica en la interaccion, esto nos conduce a realizar la prueba de los efectos simples y posteriormente la prueba de Tukey. El coeficiente de variabilidad se encuentra dentro de los limites permisibles, el cual es de 5.54 %. La prueba de los efectos simples en el numero de vainas por planta. Se muestra a continuation: Cuadro 3.5. Cuadro medio de los efectos simples de la interaccion de numero de aplicaciones y tipo de microorganismos. F V G L C M F c M en a1 1 0 .14 0.63 n s M en a2 1 2 .04 9.57 ** M en a3 1 0.04 0.20 n s M en a4 1 1.40 6.57 * A en m l 3 12.47 58 .44 ** A en m2 3 5.52 25 .87 ** Error 16 0.21 Al realizar la prueba de Tukey, todas las fuentes de variacion resultaron altamente significativas. 14 00 12 00 10 00 8 00 ur * 600 a •o TL 400 3 Z 2C0 000 12.77 >© 11.60 ® local comerclal Men a2 9.23 © 8.27 © comerclal local Mena4 -7*7- / to Testigo Grafico 3.3. Prueba de Tukey (p>0.05) del numero de vainas por planta, de los microorganismos en las aplicaciones en la arveja variedad Remate. Canaan a 2750 msnm - Ayacucho 2008. 65 El grafico 3.3 muestra que los microorganismos locales con siete aplicaciones reporta mayor numero de vainas (12.7 vainas por planta), que supera estadisticamente a los microorganismos comerciales (11.6 vainas por planta). En cambio los microorganismos comerciales con tratamiento de 02 aplicaciones (cada 30 dias) obtuvo 9.2 vainas por planta, supera estadisticamente a los microorganismos locales que solamente obtuvieron 8.3 vainas por planta. Los microrganismos con 02 y 07 aplicaciones, tanto locales como comercial, superan al testigo que solamente obtuvo un promedio de 7.7 vainas por planta. 3 14 00 \ 2 7 7 12 00 10 00 8 00 600 4 00 2 00 000 11.80 ~OT~ ra 8.70 3 8.27 5 3 - f t t»" • 3 9.23 3 8.40 •2> -7T77- 3 1 2 A enm1 3 2 1 A enm2 to Testigo Grafico 3.4. Prueba de Tukey (p>0.05) del numero de vainas por planta, en las diferentes numeros de aplicaciones con los microorganismos en la arveja variedad Remate. Canaan a 2750 msnm - Ayacucho 2008. El grafico 3.4 muestra que para los microorganismos locales, el tratamiento con 07 aplicaciones obtuvo 12.7 vainas por planta, supera 66 estadisticamente al tratamiento de tres aplicaciones con 9.5 vainas por planta, este a su vez supera estadisticamente a una y dos aplicaciones que obtuvieron 8.7 y 8.3 vainas por planta respectivamente y ademas son estadisticamente iguales entre si. Para los microorganismos comerciales la prueba de Tukey muestra que el tratamiento con 07 aplicaciones con 11.6 vainas por planta, supera ampliamente al tratamiento con tres y dos aplicaciones con 9.6 y 9.2 vainas por planta, respectivamente, e iguales estadisticamente entre si y superando al que obtuvo menor vainas por planta que es el tratamiento con una sola aplicacion, con 8.4 vainas por planta. Al igual que en la anterior comparacion, todos los tratamientos superan estadisticamente al testigo que solamente logro alcanzar en promedio 7.7 de vainas por planta. Las tratamientos con microorganismos realizadas con mayor numero de aplicaciones promueven eficientemente la fructification y maduracion por sus efectos hormonales en zonas meristematicas e incrementa la capacidad fotosintetica por medio de un mayor desarrollo foliar. Ademas el numero de vianas por planta es una variable que esta altamente correlacionado con el rendimiento. En relacion a estos resultados, Manual de Education Agropecuaria (1991), indica que el suministro de agua es indespensable durante el periodo critico del desarrollo de las plantas, como es el principio de la floracion y cuando las vainas empiezan a desarrollarse. 67 Rodriguez (2005), quien reporta valores de 32.55, 31.18, 30.88, y 22.65 vainas por planta para las variedades de Blanca, Alderman Usui y Remate, respectivamente; es necesario indicar que este autor utilizo como abono de fondo Urea (45% de N), Superfosfato de Calcio (46% de P2O5) y Cloruro de Potasio (60% de K 2 0 ) a una dosis de 30-30-70 de NPK. Estos resultado son altos en comparacion a los obtenidos en nuestro trabajo, esto se deberia al efecto de los fertilizantes sinteticos. Cabrera (2004), en su trabajo con fertilizacion biologica en la variedad Remate en Canaan a 2750 msnm, obtuvo rendimientos maximos de 25.60 vainas por planta. Mientras tanto en la presente investigacion se obtuvo rendimientos inferiores de 12.7 y 11.6 vainas por planta solo aplicando foliarmente los microorganismos. Sobre esta diferencia, cabe serialar que el autor realizo el trabajo de investigacion utilizando Rhizobium mas fertilizacion de 00-50-30 NPK cual tuvo mayor efictividad en la fructification, razon a ello alcanzo mayor numero de vaina por planta. Contreras (2002), en su investigacion muestra los resultados que varian de 7.53 (120-50-250 Kg de N3P1I3. ha'1) a 13.96 (80-100-00 Kg de N2P2li-ha"1) de vainas por planta. Comparado con nuestros resultados estamos dentro del rango establecido. Palomino (2003), obtuvo los siguientes resultados para el numero de vaina por planta: la variedad Remate con 22.65; Blanco local (criolla), 32.55 y Utrillo con 6.18 vainas por planta, estos resultados son altos en 68 comparacion con nuestro resultado, esto debido posiblemente a que se experimento en un lugar diferente a la nuestra con diferentes latitud y altitud. d. Longitud de vaina (cm) Al desarrollar el analisis de variancia para longitud de vaina (cuadro 3.4), se observa alta signification estadistica para el numero de aplicaciones de los microorganismos, con un coeficiente de variabilidad de 1.91% que esta dentro del rango para trabajos experimentales en campo establecido por Calzada, (1970). N° de Apl icac iones Testigo Grafico 3.5. Prueba de Tukey (p>0.05) de la longitud de vaina con diferente numero de aplicaciones en el cultivo de arveja variedad Remate. Canaan 2750 msnm - Ayacucho 2008. En el grafico 3.5 se observa que el promedio de la longitud de vaina con el tratamiento de siete aplicaciones de microorganismos (cada 10 dias) con 8.59 cm de longitud, supera estadisticamente a los demas 69 tratamientos, los demas tratamientos reportan menor longitud, con 02 aplicaciones (cada 30 dias) alcanzan longitud de vaina 8.27 cm, con 03 aplicaciones (cada 20 dias) alcanzan longitud de vaina 8.2 cm y con una aplicacion (solo en la siembra) alcanza longitud de vaina 8.19 cm, todas estas ultimas estadisticamente iguales entre si. Todas superan al testigo que obtuvo un promedio de 7.97 cm de longitud de vaina. Rodriguez (2005), en su investigation reporta valores de 7.91, 7.71, 7.51 y 6.92 cm., de longitud de vaina para los variedades Alderman, Remate, Usuy y Blanca, respectivamente. Podemos senalar que nuestro resultado es superior a los resultados encontrados por el autor, esta diferencia se debe al buen manejo que se le brindo durante la conduccion del experimento. Hilario (2009), reporta en su trabajo de investigation obtiene valores que varian de 12.1, 11.7 y 8.7 cm, de longitud de vaina para las variedades Utrilio, Alderman y Remate con densidad (142 800 pitas/ha) y 12.4, 12.1, 9.3 cm con la densidad (95 104 plantas/ha), respectivamente. Por lo que comparando con nuestros datos existe una minima diferencia con la variedad Remate. Esto demuestra que la longitud de vaina esta dentro de los rangos senalados por este autor. Jayo (2004), en su trabajo de cuatro cepas de Rhizobium en dos variedades de arveja en invernadero a 2750 msnm, reporta que con el uso de las cepas MC, NPK, TGO, C4.C3 y C2, se obtienen en promedio longitud de vainas de 7.3, 7.3, 6.8, 6.8, 6.8, y 6.7 cm para la varidaad super mejorada frente a la variedad Rondo con 4.5 cm en promedio. 70 Cabe senalar que los resultados encontrados por este autor es menor en comparcion con los resultados obtenidos en nuestro trabajo de investigacion. Esta diferencia se debe a que plantas aprovechan mejor los rayos solares en campo abierto que en invernadero. Cuadro 3.6. Cuadrados medios del analisis de variancia de los componentes y rendimiento en la arveja variedad Remate. Canaan a 2750 msnm - Ayacucho 2008. CUADRADOS MEDIOS F. Variacion G L Numero Peso de Peso 1000 Rendimiento F. Variacion G L de Granos vainas por semillas - en vaina F. Variacion de Granos vainas por semillas - en vaina por vaina planta (Kg.) verde (gr.) verde (tn/ha) Bloques 2 0.06 ns 11.51 ns 57.00 ns 0.29 ns Microorganismos (M) 1 1.11 ** 38.00 * 368.17 ns 5.29 ** Aplicaciones (A) 3 0.37 ** 180.50** 821.61 ** 3.87 ** Interaccion (A.M) 3 0.11 ns 7.51 ns 43.83 ns 0.85 ** Factorial x Testigo 1 1.70 ** 326.10** 13920.17** 20.70 ** Error 16 0.03 7.81 88.00 0.10 Total 26 C.V. (%) 3.06 4.33 1.81 4.73 El cuadro 3.6 muestra los cuadrados medios del analisis de variancia de los componentes: numero de granos por vaina, peso de vainas por planta, peso de 1000 semillas en verde y el rendimiento de vaina verde; en las cuales se observa los grados de significacion de las fuentes de variacion para cada una de las variables en estudio. El coeficiente de variacion muestra una buena precision, y dentro del rango establecido por Calzada, (1970) para trabajos en campo, dandonos una buena seguridad en los resultados. 71 e. Numero de granos por vaina Al realizar el analisis de varianza para numero de granos por vaina (cuadro 3.6 del ANVA), se observa alta significacion estadistica para el efecto del numero de aplicaciones de los microorganismos probados, alta significacion estadistica para los diferentes tipos de microorganismos y en las aplicaciones para lo cual se realizo la prueba de Tukey. El coeficiente de variabilidad es de 3.06%. ee 6 4 6 2 6 58 56 54 5 2 5 6.48 o.3i © S.92 ® ® 6.08 6.06 ® ® 5.9 - ® •535" Local Comerclal Tipo de Microorganismos 3 2 1 N* da Aplicaciones to Tastigo Grafico 3.6. Prueba de Tukey (p>0.05) del numero de granos por vaina por el efecto numero de aplicaciones con tipos de microorganismos en el cultivo de arveja variedad Remate. Canaan a 2750 msnm - Ayacucho 2008. El grafico 3.6 nos muestra una respuesta a la preparation local con 6.35 granos, supera estadisticamente al comercial que solo obtuvo 5.92 granos. En lo que respecta al microorganismo en el numero promedio de granos por vaina, siendo el tratamiento con siete aplicaciones (cada 10 dias) durante el periodo vegetativo responde de mejor manera con un 72 valor de 6.48 granos por vaina, superando estadisticamente a todos los demas tratamientos; como con 03 aplicaciones obtuvo en promedio 6.08 granos, con 02 aplicaciones 6.06 granos y con una aplicacion 5.9 granos por vaina, todos estos estadisticamente iguales entre si. Para ambos casos todos superan estadisticamente al testigo que obtuvo solamente 5.53 granos por vaina. Los microorganismos aplicados con mayor frecuencia producen acidos organicos quienes son responsables de hacer soluble una gran portion y liberation de fosforo disponible para la planta. El fosforo desempena un papel importante en la formacion del fruto, por lo tanto de los granos o semillas, donde se acumula en mayor proportion, favorece la floracion y fecundation, aumenta el tamano y la calidad de los granos. El rango del numero de granos por vaina esta sujeto a una serie de factores predisponentes, como el porcentaje de autofertilizacion que se dan en las plantas autogamas. (Mateo, 1961 y Carrillo 1995). Mateo (1961), senala que no todos los rudimentos seminales se transforman en semilla, bien por no haber sido fecundado o por aborto posterior a la fecundation. El numero de granos por vaina depende de la variedad, la ubicacion de la legumbre con respecto a la planta, el suelo, etc., sin embargo no suelen exceder de los 10 granos por vaina. Dentro de una misma variedad, las vainas de la parte media de la planta son las que mas granos tienen; las variedades precoces poseen menor numero de semillas por vaina. Cabrera (2004), reporta en su trabajo con fertilization biologica en 73 la variedad Remate en Canaan a 2750 msmm, obtiene en promedio 8.13 de granos por vaina. Mientras en la presente investigacion se tuvo resultados inferiores a los encontrados por este autor, esta diferencia podria atribuirse que no se utilizo niveles de fertilizacion. Rodriguez (2005), reporta valores de 6.94, 6.50, 5.45, 4.91, granos de vaina para las variedades Remate, Usuy, Alderman y blanca. S i comparamos nuestro resultado podemos decir que los valores obtenidos en la presente investigacion estan dentro del rango establecido por este autor. Hilario (2009), reporta valores de 8.6, 8.5, 7.6, 6.9 y 6.1 granos por vaina en promedio para las variedades de Utrillo, Alderman, Remate E P - 326 y Criolla, respectivamente. Mientras tanto el resultado obtenido es ligeramente inferior a lo obtenido por este autor. Esta diferencia podria atribuirse a la influencia de las condiciones extemas, asi como al manejo del cultivo. Fernandez (2008), demuestra que con un volumen de 2,241 (T2), 2,630(Ti), 3,097(T3) y 4,544(T6) y 4100 (T5) y 3,655 m 3 (T4) de agua por hectarea, logro obtener valores de 5.8, 5.7, 6.0, 6.1, 6.5 y 6.8 granos por vaina. Nuestro resultado en la presente investigacion esta dentro del rango a lo encontrado por este autor. f. Peso de vaina por planta (gr) Al efectuar el analisis de varianza para el peso de vaina por planta (cua