ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL TESIS: Producción de hortalizas urbanos y seguridad alimentaria en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista Ayacucho - 2023 Para optar el grado académico de: MAESTRO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, MENCIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y MEDIO AMBIENTE PRESENTADO POR: Bach. William GALINDO HUAMANI ASESOR: Dr. Indalecio QUISPE RODRIGUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA AYACUCHO - PERÚ 2024 II DEDICATORIA A mi madre Margarita Huamaní Rocha, por ser mi fuente de vida y amor incondicional. A mis hermanos, Fredy, Emilio y Juan, por su decidido respaldo. A Yovana Arroyo Pineda, mi amada compañera, y a mis queridos hijos, Dylan Gael y William Josué. Su amor y ternura llenaron mis días de acompañamiento y alegría, inspirándome a cumplir este logro. III AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo, colaboración y soporte de ciertas entidades institucionales y personas. Por eso, quiero agradecer a cada una de ellas. En primer lugar, mi gratitud a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), por proveerme una educación que trasciende las aulas, forjando las bases sólidas de mi formación profesional. Del mismo modo, a la Escuela de Posgrado, por abrirme las puertas hacia nuevas alturas académicas, convirtiendo mis metas en logros tangibles. También, a la Unidad de Maestría en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Gerencia de Proyectos y Medio Ambiente; por intermedio de ella, a su destacada planta docente y tenaz equipo administrativo, por ser el motor detrás de mi crecimiento profesional. En segundo lugar, mi sincero agradecimiento al Dr. Indalecio Quispe Rodríguez, mi guía y asesor, por su valiosa dirección y contribución que dieron vida a esta investigación. En tercer punto, mi profunda gratitud a los vecinos del Sector I («Sector Emergencia»), de la Urbanización Las Américas, en el distrito de San Juan Bautista, por su generosidad y colaboración incondicional, que son el corazón de esta investigación. Por último, a mis compañeros de estudios de maestría, por ser la fuerza colectiva que impulsó mi marcha educativa, compartiendo aulas, risas, retos y triunfos. De la misma forma, a todas las personas que dejaron huella durante mi tránsito en el Posgrado. IV ÍNDICE Pág. DEDICATORIA ............................................................................................................... II AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. III ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... VII ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... VIII RESUMEN ..................................................................................................................... IX ABSTRACT ..................................................................................................................... X INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 11 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 13 Fundamentación del problema .............................................................................. 13 Formulación del problema ..................................................................................... 14 1.2.1 Problema general ....................................................................................... 14 1.2.2 Problemas específicos................................................................................ 14 Objetivos de la investigación ................................................................................ 15 1.3.1 Objetivo general ........................................................................................ 15 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................. 15 Justificación e importancia .................................................................................... 15 1.4.1 Justificación ............................................................................................... 15 1.4.2 Importancia ................................................................................................ 16 Alcances y limitaciones ......................................................................................... 17 1.5.1 Alcances..................................................................................................... 17 1.5.2 Limitaciones .............................................................................................. 17 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 19 Antecedentes de la investigación .......................................................................... 19 2.1.1 Antecedentes internaciones ....................................................................... 19 2.1.2 Antecedentes nacionales ............................................................................ 22 Diseño teórico ........................................................................................................ 23 2.2.1 Producción de hortalizas urbanas .............................................................. 23 2.2.2 Seguridad alimentaria ................................................................................ 29 2.2.3 Seguridad alimentaria y producción urbana de hortalizas en el marco de los ODS y herramientas globales y regionales para su logro .......................... 41 Definición de términos .......................................................................................... 44 2.3.1 Alimento .................................................................................................... 44 V 2.3.2 Alimentación ............................................................................................. 45 2.3.3 Nutrición .................................................................................................... 45 2.3.4 Desnutrición .............................................................................................. 45 2.3.5 Inocuidad ................................................................................................... 46 2.3.6 Hambre ...................................................................................................... 46 2.3.7 Hortalizas ................................................................................................... 47 2.3.8 Producción agrícola ................................................................................... 47 2.3.9 Zona urbana ............................................................................................... 47 2.3.10 Vulnerabilidad ........................................................................................... 47 CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................. 48 Planteamiento de la hipótesis ................................................................................ 48 3.1.1 Hipótesis general ....................................................................................... 48 3.1.2 Hipótesis específicas.................................................................................. 48 Identificación y clasificación de las variables ....................................................... 49 CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ......................................... 51 Métodos de investigación ...................................................................................... 51 Tipo y nivel de investigación ................................................................................ 51 4.2.1 Tipo de investigación ................................................................................ 51 4.2.2 Nivel de investigación ............................................................................... 53 Diseño de investigación ......................................................................................... 53 Población y muestra .............................................................................................. 53 4.4.1 Población ................................................................................................... 54 4.4.2 Muestra ...................................................................................................... 55 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 56 4.5.1 Técnicas ..................................................................................................... 56 4.5.2 Instrumentos .............................................................................................. 56 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ..................................................... 58 Aspectos éticos ...................................................................................................... 60 CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................... 61 Resultados ............................................................................................................. 61 5.1.1 Resultados descriptivos ............................................................................. 61 5.1.2 Resultados correlacionales ........................................................................ 67 Prueba de hipótesis ................................................................................................ 75 5.2.1 Prueba de la hipótesis general ................................................................... 75 VI 5.2.2 Prueba de la primera hipótesis específica .................................................. 76 5.2.3 Prueba de la segunda hipótesis específica ................................................. 78 5.2.4 Prueba de la tercera hipótesis específica ................................................... 79 5.2.5 Prueba de la cuarta hipótesis específica .................................................... 80 Discusión ............................................................................................................... 81 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 85 REFERENCIAS .............................................................................................................. 88 ANEXOS ........................................................................................................................ 94 Anexo 1: Matriz de consistencia de la investigación ...................................................... 94 Anexo 2: Instrumentos de investigación ......................................................................... 95 Anexo 3: Informes de validación de instrumentos ....................................................... 103 Anexo 4: Consentimiento informado y autorización de la muestra estudiada ............. 109 Anexo 5: Base de datos SPSS 26.0 ............................................................................... 110 Anexo 6: Evidencias fotográficas ................................................................................. 111 VII ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1: Evolución conceptual de la seguridad alimentaria ......................................... 31 Tabla 2. Matriz de operacionalización de las variables ................................................ 49 Tabla 3: Juicio de expertos sobre el primer instrumento .............................................. 57 Tabla 4: Juicio de expertos sobre el segundo instrumento ........................................... 58 Tabla 5: Rango de valoración del coeficiente de correlación de Spearman ................. 59 Tabla 6: Producción de hortalizas urbanas en hogares del Sector Emergencia Las Américas ......................................................................................................... 61 Tabla 7. Dimensiones de la producción de hortalizas urbanas en hogares del Sector Emergencia Las Américas .............................................................................. 63 Tabla 8: Seguridad alimentaria en hogares del Sector Emergencia Las Américas ...... 65 Tabla 9: Dimensiones de la seguridad alimentaria en hogares del Sector Emergencia Las Américas ......................................................................................................... 66 Tabla 10. Relación entre la producción de hortalizas y la seguridad alimentaria en hogares ........................................................................................................... 68 Tabla 11: Relación entre la producción de hortalizas urbanas y la disponibilidad de alimentos en hogares ...................................................................................... 69 Tabla 12: Relación entre la producción de hortalizas urbanas y el acceso a los alimentos en hogares ....................................................................................................... 71 Tabla 13: Relación entre producción de hortalizas urbanas y la utilización de alimentos en hogares ....................................................................................................... 72 Tabla 14: Relación entre la producción de hortalizas urbanas y la estabilidad de alimentos en hogares ....................................................................................................... 74 Tabla 15: Prueba de la hipótesis general ........................................................................ 76 Tabla 16: Prueba de la primera hipótesis específica ...................................................... 77 Tabla 17: Prueba de la segunda hipótesis específica ...................................................... 78 Tabla 18: Prueba de la tercera hipótesis específica ........................................................ 79 Tabla 19: Prueba de la cuarta hipótesis específica ......................................................... 80 VIII ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1: Diagrama de la metodología de la investigación ......................................... 52 Figura 2: Imagen satelital del Sector Emergencia Las Américas ................................ 54 Figura 3: Producción de hortalizas urbanas en hogares del Sector Emergencia Las Américas ...................................................................................................... 62 Figura 4: Dimensiones de la producción de hortalizas urbanas en hogares del Sector Emergencia Las Américas ........................................................................... 64 Figura 5: Seguridad alimentaria en hogares del Sector Emergencia Las Américas .... 65 Figura 6: Dimensiones de la seguridad alimentaria en hogares del Sector Emergencia Las Américas ............................................................................................... 67 Figura 7: Relación entre la producción de hortalizas y la seguridad alimentaria en hogares ......................................................................................................... 68 Figura 8: Relación entre la producción de hortalizas urbanas y la disponibilidad de alimentos en hogares .................................................................................... 70 Figura 9: Relación entre la producción de hortalizas urbanas y el acceso a los alimentos en hogares .................................................................................................... 71 Figura 10: Relación entre producción de hortalizas urbanas y la utilización de alimentos en hogares .................................................................................................... 73 Figura 11. Relación entre la producción de hortalizas urbanas y la estabilidad de alimentos en hogares .................................................................................... 75 Figura 12: Preparación de terreno para cultivar hortalizas en los hogares encuestados .................................................................................................................... 111 Figura 13: Almácigo de hortalizas en uno de los hogares encuestados ...................... 111 Figura 14. Hortalizas cultivadas en suelos de uno de los hogares encuestados .......... 112 Figura 15: Hortalizas en pleno crecimiento en uno de los hogares en encuestados .... 112 Figura 16: Aplicación de instrumentos a una representante del hogar en el Sector Emergencia Las Américas ......................................................................... 113 Figura 17: Aplicación de instrumentos a un miembro del hogar en el Sector Emergencia Las Américas ............................................................................................. 113 IX RESUMEN La inseguridad alimentaria constituye un desafío revelador que afecta a nivel global, nacional y regional, afectando a numerosas personas y familias. En este contexto, la agricultura urbana emerge como una solución sostenible para enfrentar los problemas alimenticios y nutricionales. El objetivo principal de esta investigación fue establecer la relación entre la producción de hortalizas urbanas y la seguridad alimentaria en hogares del Sector Emergencia Las Américas, distrito de San Juan Bautista, Ayacucho, durante 2023. Se empleó una metodología cuantitativa, siendo de tipo sustantivo, de nivel correlacional y un diseño correlacional-transversal. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta y dos cuestionarios (Cuestionario de encuesta sobre producción urbana de hortalizas en hogares y Cuestionario de encuesta seguridad alimentaria en hogares), aplicados a una muestra censal de 30 hogares. El análisis de datos se efectuó a través de técnicas de estadística descriptiva e inferencial, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman (rho). Los resultados indicaron una relación estadísticamente significativa, positiva y muy fuerte (rho = 0,833) entre la producción de hortalizas urbanas y la seguridad alimentaria, sugiriendo que un incremento en la producción urbana de hortalizas está asociado con una mejora en la seguridad alimentaria de los hogares estudiados. Este hallazgo se ratifica con el valor de «p» calculado de 0,000, el cual es menor que el umbral teórico de significancia α = 0,05, lo que indica que la relación observada es altamente significativa y respalda la hipótesis de estudio. Las correlaciones entre la producción de hortalizas urbanas y las dimensiones de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de alimentos) mostraron resultados consistentes. En conclusión, la producción urbana de hortalizas juega un papel crucial en la garantía de la seguridad alimentaria en los hogares vulnerables, ofreciendo una perspectiva valiosa para abordar problemas similares en otras regiones del país. Palabras clave: agricultura urbana, seguridad alimentaria, producción de hortalizas, zonas urbanas, hogares vulnerables. X ABSTRACT Food insecurity is a revealing challenge that affects globally, nationally and regionally, affecting many individuals and families. In this context, urban agriculture emerges as a sustainable solution to face food and nutritional problems. The main objective of this research was to establish the relationship between urban vegetable production and food security in households in the Sector Emergencia Las Américas, district of San Juan Bautista, Ayacucho, during 2023. A quantitative methodology was used, being of a substantive type, correlational level and a correlational-transversal design. Data collection was carried out by means of a survey and two questionnaires (Questionnaire survey on urban vegetable production in households and Questionnaire survey on food security in households), applied to a census sample of 30 households. Data analysis was carried out through descriptive and inferential statistical techniques, using Spearman's correlation coefficient (rho). The results indicated a statistically significant, positive and very strong relationship (rho = 0,833) between urban vegetable production and food security, suggesting that an increase in urban vegetable production is associated with an improvement in the food security of the households studied. This finding is ratified by the calculated “p” value of 0,000, which is lower than the theoretical significance threshold α = 0,05, indicating that the observed relationship is highly significant and supports the study hypothesis. The correlations between urban vegetable production and the dimensions of food security (food availability, access, utilization and stability) showed consistent results. In conclusion, urban vegetable production plays a crucial role in ensuring food security in vulnerable households, offering a valuable perspective to address similar problems in other regions of the country. Keywords: urban agriculture, food security, vegetable production, urban areas, vulnerable households. 11 INTRODUCCIÓN La seguridad alimentaria mundial se enfrenta a problemas formidables debido al aumento de la urbanización, crecimiento poblacional y aumento en el consumo de alimentos. Esto se agravó por influencia de ciertos factores, tales como la pandemia del COVID-19, la crisis económica inducida por el conflicto en Ucrania y los efectos perniciosos del cambio climático. En este contexto, la producción urbana de hortalizas se presenta como una estrategia primordial para afrontar la escasez de sustento en las ciudades, proporcionando alimentos sanos y frescos. En otras palabras, debido al contexto y los factores antes mencionados, así como la falta de tierras disponibles y la dependencia de los mercados tradicionales de alimentos, el Sector Emergencia Las Américas afronta problemas serios cuando se trata de asegurar la seguridad alimentaria de sus habitantes. Por ende, es fundamental establecer relaciones entre los sistemas locales y sostenibles de producción de alimentos, como el cultivo urbano de hortalizas, y la seguridad alimentaria. El Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho se constituye como lugar que sirve a modo de microcosmos para dicho cometido. En atención a lo anterior, se formuló la siguiente pregunta: «¿Qué relación existe entre la producción de hortalizas urbanas y la seguridad alimentaria en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023?». Esta pregunta fue respondida de manera anticipada mediante la hipótesis general: «Existe una relación significativa entre la producción de hortalizas urbanas y la seguridad alimentaria en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023». Asimismo, se planteó el objetivo general: «Establecer la relación entre la producción de hortalizas urbanas y la seguridad alimentaria en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023». Además, este objetivo se desglosó en cuatro específicos. Para lograr los objetivos, la pesquisa siguió un enfoque cuantitativo, caracterizándose como un estudio de tipo básico, con un nivel correlacional y diseño no 12 experimental de carácter correlacional transversal. La recopilación de datos de campo se realizó en 30 hogares del Sector Emergencia Las Américas, utilizando una encuesta y dos cuestionarios como instrumentos. Esta investigación es relevante, ya que aporta de manera significativa a una comprensión más profunda del rol de la agricultura urbana (en concreto, la producción urbana de hortalizas) en el desarrollo local de sistemas alimentarios resilientes y sostenibles. En ese sentido, sienta las bases para futuros estudios. Además, brinda conocimientos esenciales que pueden ser utilizados en la elaboración de planes destinados a mejor la seguridad alimentaria en entornos urbanos similares. Sin embargo, por enfocarse en el Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho, durante el año 2023, los resultados de este estudio son específicos; es decir, para una población en particular. Por lo tanto, es posible que no puedan ser generalizados de modo directo a otros contextos, así como meses y años diferentes. Este informe de tesis se organiza en cinco capítulos. El capítulo I aborda el planteamiento del problema, que incluye a la fundamentación del problema, formulación del problema, los objetivos de la investigación, la justificación e importancia, y los alcances y limitaciones. El capítulo II desarrolla el marco teórico, que circunscribe a los antecedentes de la investigación, el diseño teórico y definición de términos. El capítulo III presenta el planteamiento de la hipótesis, así como la identificación y clasificación de las variables. En el capítulo IV presenta la metodología de investigación, que incluye a los métodos de investigación, el tipo y nivel de investigación, el diseño de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, las técnicas de procesamiento y análisis de datos, y los aspectos éticos. El capítulo V muestra los resultados de la investigación y respectiva discusión, contiene a los resultados descriptivos y correlacionales, la prueba de hipótesis y la propia discusión. El estudio finaliza presentando las conclusiones y recomendaciones del estudio, las referencias y los anexos. 13 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Fundamentación del problema En la vida cotidiana de los pobladores del Sector Emergencia Las Américas, en el distrito de San Juan Bautista, en la ciudad de Ayacucho, se hace evidente la inseguridad alimentaria. La reducción del poder adquisitivo y el acceso inadecuado a los alimentos generaron un entorno donde la población tiene grandes dificultades para satisfacer sus necesidades nutricionales esenciales. Las circunstancias operativas, que enfrentan los hogares, son indicativas de un desafío permanente para garantizar el acceso y consumo de alimentos nutritivos y seguros. En este marco concreto, la inseguridad alimentaria se define como la escasez de alternativas dietéticas diversas y equilibradas. Las limitaciones en el consumo de alimentos básicos, de baja calidad nutricional en los hogares, contribuyen con frecuencia a problemas de malnutrición, como la anemia y la desnutrición crónica. Esta circunstancia repercute de manera negativa en la salud física y mental de los miembros del hogar, sobre todo en lactantes y personas más vulnerables. Incluso cuando hay alimentos disponibles, las restricciones económicas limitan el acceso a los mismos como resultado de la disminución del poder adquisitivo de los hogares. La dificultad para adquirir de forma continua los alimentos necesarios, agrava el problema de la inseguridad alimentaria; debilitando aún más las defensas de la población frente a enfermedades y situaciones de emergencia. Por ende, la preocupación por la próxima comida entre los hogares del Sector Emergencia Las Américas es siempre constante. Las limitaciones en la producción local de alimentos se agudizan en el Sector Emergencia Las Américas, sobre todo para familias desplazadas del campo a la ciudad que enfrentan restricciones de espacio en sus hogares y carecen de terrenos propios. Dependientes en su totalidad de fuentes externas, estos hogares experimentan dificultades para acceder a alimentos esenciales. La escasez de insumos y herramientas agrícolas 14 adecuadas contribuye también a su vulnerabilidad. A pesar de la prometedora iniciativa de la producción urbana de hortalizas (que se comienza a practicar), las barreras como la falta de conocimiento y el espacio limitado obligan a los hogares a recurrir a mercados locales (Las Américas, Control y Capillapata) para satisfacer sus necesidades alimenticias básicas; exacerbando así su situación precaria en términos de seguridad alimentaria. En resumen, la inseguridad alimentaria en el Sector Emergencia Las Américas va más allá de la falta básica de acceso y consumo de alimentos. Se materializa en una situación económica y estructural que afecta de modo negativo al bienestar y la calidad de vida de los hogares, lo que se traduce en una lucha diaria, limitaciones y constante preocupación. Por lo tanto, esta investigación se propone abordar la relación entre la producción urbana de hortalizas y la seguridad alimentaria en los hogares del Sector Emergencia Las Américas en 2023. A través de la formulación del problema general y las preguntas específicas, se busca entender en profundidad cómo la producción local de hortalizas se relaciona con la disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de alimentos en este contexto específico. Formulación del problema 1.2.1 Problema general ¿Qué relación existe entre la producción de hortalizas urbanas y la seguridad alimentaria en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023? 1.2.2 Problemas específicos a. ¿Qué relación existe entre la producción de hortalizas urbanas y la disponibilidad de alimentos en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023? b. ¿Qué relación existe entre la producción de hortalizas urbanas y el acceso a los alimentos en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023? c. ¿Qué relación existe entre la producción de hortalizas urbanas y la utilización de alimentos en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023? 15 d. ¿Qué relación existe entre la producción de hortalizas urbanas y la estabilidad de alimentos en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023? Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo general Establecer la relación entre la producción de hortalizas urbanas y la seguridad alimentaria en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023. 1.3.2 Objetivos específicos a. Determinar la relación entre la producción de hortalizas urbanas y la disponibilidad de alimentos en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023. b. Fijar la relación entre la producción de hortalizas urbanas y el acceso a los alimentos en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023. c. Especificar la relación entre la producción de hortalizas urbanas y la utilización de alimentos en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023. d. Precisar la relación entre la producción de hortalizas urbanas y la estabilidad de alimentos en hogares del Sector Emergencia Las Américas del distrito de San Juan Bautista, Ayacucho - 2023. Justificación e importancia 1.4.1 Justificación Este estudio surgió de la necesidad de abordar de manera puntual la inseguridad alimentaria en los hogares del Sector Emergencia Las Américas, situado en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho. El acrecentamiento de este problema alimentario durante 2023 se vio influido por diversos factores conexos: creciente urbanización, pandemia de COVID-191, guerra en Ucrania, cambio climático y crisis económica. 1 En muchos sectores populares de las urbes, como el Sector Emergencia Las Américas, la pandemia de COVID-19 agravó la inseguridad alimentaria de los hogares, ya que provocó la pérdida de empleos y la reducción de ingresos. 16 En primer lugar, la investigación se cimienta en la progresiva urbanización tanto en la ciudad de Ayacucho como en el mencionado distrito, resultado directo de la migración constante de la población rural hacia la ciudad. Este fenómeno desencadenó un aumento sostenido en la demanda alimentaria, ejerciendo presión adicional sobre los recursos disponibles en la zona de estudio; lo que establece una conexión entre la producción de hortalizas urbanas y la seguridad alimentaria. Asimismo, la pandemia de COVID-19 provocó impactos sin precedentes en la seguridad alimentaria local. Las restricciones implementadas durante la crisis sanitaria, como cuarentenas prolongadas y distanciamiento social obligatorio, afectaron la disponibilidad y el acceso a los alimentos, dejando a muchos hogares del Sector Emergencia Las Américas en condiciones precarias respecto a su alimentación. Por ende, surgió la necesidad de explorar alternativas locales para garantizar la seguridad alimentaria, alineadas con la producción urbana de hortalizas. De la misma forma, la guerra en Ucrania generó tensiones en los mercados alimentarios del mundo, provocando fluctuaciones en los precios de los productos alimenticios y una mayor inestabilidad en el suministro nacional y local, incluyendo el Sector Emergencia Las Américas. Además, el actual cambio climático y los eventos extremos que perturban la producción de alimentos acentúan la inseguridad alimentaria de los hogares en estudio. Por último, la crisis económica, exacerbada por la pandemia de COVID-19, dejó a numerosas familias en situación de vulnerabilidad económica, dificultando aún más su capacidad de acceso a alimentos adecuados, estableciendo así una conexión directa con la producción de hortalizas urbanas y la seguridad alimentaria en la zona de estudio. 1.4.2 Importancia La relevancia de esta tesis radica en su capacidad para ocuparse de un esencial problema: la inseguridad alimentaria; sobre todo, en un contexto urbano en permanente cambio y marcado por una variedad de factores y crisis. Por lo tanto, la producción urbana de hortalizas puede constituirse en una efectiva alternativa frente ante estos desafíos. Para empezar, este estudio suministra mayor comprensión de cómo la producción de hortalizas en hogares urbanos puede mejorar la seguridad alimentaria a nivel local; en especial, en momentos de crisis y tensiones geopolíticas. Esto permite el desarrollar estrategias concretas o fortalecer las ya existentes para las familias del Sector Emergencia Las Américas. 17 Además, al fomentar la agricultura urbana, sobre todo la producción de hortalizas, contribuye al fortalecimiento de la resiliencia alimentaria de los hogares del Sector Emergencia Las Américas y áreas similares. Es decir, al destacar la práctica de la agricultura urbana y el acceso a alimentos frescos, el estudio colabora en asegurar la seguridad alimentaria a nivel local. Para terminar, esta investigación puede incidir en el desarrollo de políticas públicas locales que respalden la producción urbana de hortalizas. También, alcanza a promover prácticas agrícolas sostenibles en las ciudades. Esto beneficia a la población local al fortificar su acceso a alimentos saludables; al mismo tiempo, evidencia un impacto positivo en su calidad de vida, nutrición y resiliencia económica. Alcances y limitaciones 1.5.1 Alcances La presente tesis representa un valioso esfuerzo en el abordaje de la inseguridad alimentaria. La producción urbana de hortalizas se constituye en una estrategia fundamental para mejorar la seguridad alimentaria en poblaciones que carecen de recursos suficientes. En este sentido, la investigación se centró establecer una relación estadística entre la producción de hortalizas urbanas y la seguridad alimentaria en los hogares del Sector Emergencia Las Américas. Al emplear un enfoque cuantitativo de tipo básico, el estudio buscó contribuir al conocimiento existente sobre dicha relación. Los hallazgos obtenidos servirán como punto de partida para futuras pesquisas y la formulación de políticas públicas. Estas deberán orientarse a mejorar la calidad de vida de las familias en el citado sector y en otras de rasgos similares, tanto a nivel nacional como internacional. 1.5.2 Limitaciones Pese a su importancia y alcance, esta investigación presenta ciertas limitaciones que requieren ser reconocidas. En primer lugar, su carácter correlacional implica que se estableció solo una relación estadística entre las variables involucradas, sin llegar a conclusiones definitivas sobre relaciones causales. Por lo tanto, no se puede afirmar con certeza que la producción urbana de hortalizas sea la única responsable de las mejoras en la seguridad alimentaria de los hogares analizados, dado que otros factores pueden intervenir en esta dinámica. 18 Asimismo, es importante resaltar que este estudio se basa en datos recolectados en un único momento (en junio de 2023), limitando la capacidad de generalizar los resultados a lo largo del tiempo. Esto se debe a que los patrones y condiciones cambian a medida que pasa el tiempo; en consecuencia, lo que se encontró puede no representar con precisión la situación en posteriores meses y años. De la misma forma, dado que se centró en una zona geográfica concreta, los hallazgos pueden no ser directamente aplicables a otras regiones con rasgos diferentes. Por último, es preciso mencionar que las limitaciones en cuanto a recursos y tiempo podrían haber influido en la cantidad y calidad de los datos acopiados. Es posible que es restricción afecte la solidez de los hallazgos y las conclusiones de la investigación. 19 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Al buscar investigaciones relacionadas con el presente estudio, se identificó algunos trabajos. Estos se muestran bajo el criterio de barrido geográfico: a nivel internacional y nacional. No se encontró ninguna pesquisa en el ámbito local; sobre todo, en el repositorio de la UNSCH. 2.1.1 Antecedentes internaciones En el ámbito internacional, Anwar et al. (2023) publicaron el artículo «Quantifying the Impacts of Urbanization of Urban Agriculture and Food Security in the Magacity Lahore, Pakistan». El objetivo fue proporcionar una formulación básica y conocimientos teóricos para una agricultura urbana sostenible, analizando los efectos de la urbanización en la agricultura y la seguridad alimentaria. El estudio tiene carácter cuantitativo. Mediante la encuesta y el cuestionario se obtuvo información de los hogares del distrito urbano de Lahore, en Pakistán. Los resultados revelan que la creciente urbanización causó grandes cambios en la seguridad alimentaria y el uso del suelo. Asimismo, enormes daños en tierras agrícolas de la zona, pérdida de la biodiversidad, y conversión de sitios naturales en áreas urbanas. Estos factores amenazan la seguridad alimentaria. La agricultura urbana es crucial para garantizar la seguridad alimentaria, concluyeron, porque aumenta la producción de alimentos e impulsa la biodiversidad urbana. Mora y Pin (2022), en su investigación Huertos urbanos como alternativa de seguridad alimentaria para familias del barrio San Lorenzo durante el periodo COVID 19, se propusieron estimar el impacto de los huertos urbanos en la seguridad alimentaria de las familias residentes en la jurisdicción. La metodología fue cuantitativa y descriptiva, y para la recolección de datos se utilizó la observación, encuestas y capacitación. La muestra se compuso de 100 familias. Los hallazgos indican un notable desconocimiento 20 de la seguridad alimentaria en el sector estudiado. Asimismo, se constató que pocos hogares tienen comprensión sobre la importancia y los beneficios de huertos urbanos. Llegaron a la conclusión de que la implantación de huertos urbanos tiene un efecto positivo en la seguridad alimentaria de las familias de la zona estudiada; puesto que proporciona alimentos nutritivos y libres de sustancias químicas peligrosas. Asimismo, representa una opción agrícola viable ante las dificultades económicas creadas por el COVID-19. Swanepoel et al. (2021) divulgaron su investigación «Analyzing the contribution of urban agriculture towards urban household food security in informal settlement areas». El objetivo fue examinar el nexo entre la agricultura urbana y la seguridad alimentaria. El estudio es cuantitativo, básico, diseño correlacional-causal, con grupos experimental y de control. Los datos se acopiaron mediante cuestionarios estructurados; aplicados a una muestra de 220 hogares (154 agrícolas y 66 no agrícolas), en asentamientos informales de la ciudad del Cabo (Cabo Occidental-África). Los hallazgos indican que los hogares dedicados a la agricultura urbana se favorecen con la variedad dietética y de la creación de ingresos, a través de la producción de alimentos. Sin embargo, concluyen que hay ausencia de indicios de que la agricultura urbana contribuya de manera positiva y significativa a la seguridad alimentaria de los hogares agrícolas. Carranza (2021) presentó su tesis Huertos caseros como estrategia de seguridad alimentaria en el sector urbano San Rafael de Calceta. El objetivo fue evaluar la influencia de los huertos caseros en la seguridad alimentaria de las familias de la citada ciudad. La investigación es cuantitativa y de nivel descriptivo-correlacional; la muestra consistió en 40 hogares (31 de clase media y nueve de baja) de la ciudadela; los datos se recogieron mediante cuestionarios. Según los resultados, nueve familias padecían inseguridad alimentaria antes de la implantación del huerto familiar. De esto, cinco familias sufrían inseguridad alimentaria moderada, dos sobrellevaban inseguridad alimentaria moderada y dos, inseguridad alimentaria grave. Luego, tras la ejecución del huerto casero, cinco familias presentaron la categoría segura y cuatro, leve. Las capacitaciones y los huertos familiares tuvieron un efecto positivo en la seguridad alimentaria de los hogares identificados. Conclusión: existe una correlación fuerte y perfecta (0,90) entre los huertos familiares y la seguridad alimentaria en la región de San Rafael de Calceta. Aguirre y Espinosa (2021) presentaron su investigación Huertos familiares en Ecuador como estrategia para fortalecer la seguridad alimentaria nutricional. El 21 propósito fue evaluar la relevancia de los huertos alimentarios en Ecuador mediante la mejora de la estrategia de seguridad alimentaria. La investigación es cualitativa y cuantitativa, exploratoria y prospectiva. Los métodos de recogida de datos incluyeron a la entrevista, observación y análisis documental. Los hallazgos revelan que los niños desnutridos menores de cinco años son más frecuentes en las zonas rurales, donde la inseguridad alimentaria tiene mayores efectos. Mientras que el sobrepeso y las enfermedades cardiovasculares afectan a los adultos. La conclusión es que los huertos domésticos fomentan la seguridad alimentaria debido a la comodidad de obtener alimentos nutritivos. Ayala (2019) desarrolló su tesis Huertos urbanos, una estrategia de seguridad alimentaria, su implementación en Saltillo, Coahuila. El objetivo fue contribuir al desarrollo y mantenimiento del huerto denominado «La Cabañita». La investigación es cuantitativa, básica y descriptiva. Los resultados indican que de enero a junio (en el año 2019) se llevaron a cabo varias acciones de plantación de cultivos hortícolas en invernadero. Estas actividades involucraron a los miembros de la comunidad, estudiantes de la preparatoria local y la Universidad La Salle; quienes participaron en el proyecto como parte del servicio comunitario. Se concluyó que los huertos urbanos son una alternativa notable para diversos aspectos: nutrición, salud, economía familiar, consumo responsable, desarrollo social, participación ciudadana, saneamiento ecológico, ordenamiento territorial, y generación de empleos. Clavijo y Cuvi (2017) publicaron su artículo científico «La sustentabilidad de las huertas urbanas y periurbanas con base agroecológica: el caso de Quito», cuyo objetivo fue conocer la rentabilidad de las huertas como áreas de producción. El estudio es de carácter cuantitativo; los datos se obtuvieron mediante entrevistas semiestructuradas de una muestra de 86 huertas (entre urbanas y periurbanas). Los resultados arrojaron que — aunque todos los vergeles se hallaban por encima del umbral de sostenibilidad— hay detalles a evaluarse para mejorar su rendimiento; estos incluyen la gestión del agua, calidad de semillas, asistencia técnica, entre otros. Numerosas familias, es especial las que viven en la pobreza o se enfrentan a la exclusión socioeconómica, el desempleo o la desnutrición, se dedican a la agricultura urbana, según las conclusiones. Esta actividad les da acceso a alimentos, mejora su nutrición y reduce sus gastos; también les brinda opciones de integración social, formación y generación de ingresos mediante la venta de productos frescos o elaborados. 22 Por último, Eigenbrod y Gruda (2015) publicaron su artículo científico «Urban vegetable for food security in cities. A review». El objetivo fue analizar y evaluar las experiencias de diversos sistemas de cultivo urbano para identificar enfoques efectivos y ser usados en contextos urbanos; a fin de garantizar la futura seguridad alimentaria. Los resultados indican un aumento significativo de la horticultura urbana en todo el mundo, que afecta cuando menos a 100 millones de personas. Hacen hincapié en la producción de hortalizas, con un potencial de rendimiento de 50 kg por m2 al año o incluso superior. Llegaron a la conclusión de que la horticultura urbana desempeña un papel crucial respecto a la producción alimentaria, ya que contribuye significativamente a la seguridad alimentaria. 2.1.2 Antecedentes nacionales En el ámbito nacional, Leyva (2022) sustentó su tesis El impacto del uso de huertos urbanos domésticos en la sostenibilidad de viviendas unifamiliares del anexo de Saños Grande, el Tambo, 2021. El objetivo fue determinar el impacto de los huertos domésticos urbanos en la sustentabilidad de los hogares. La metodología de la investigación fue cuantitativa, sustantiva, correlacional-causal, no experimental y transversal. La muestra quedó constituida de 30 viviendas unifamiliares con huerto doméstico en Huancayo; para la recolección de datos se utilizó la encuesta y el cuestionario. Como revelan los hallazgos, el empleo de huertos urbanos caseros tiene un impacto general positivo y alto en la sostenibilidad de viviendas unifamiliares (r = 0,89, correlación de Pearson); el impacto social de los mismos es moderado (r = 0.54); y el impacto económico es positivo alto (r = 0,77). Conclusión: existe una correlación positiva muy fuerte (r = 0.89) entre el empleo de huertos caseros urbanos y la sustentabilidad de las viviendas estudiadas. Por último, Rimachi (2019) presentó su informe Producción de verduras peruanas. El objetivo fue conocer los saberes ancestrales de pobladores de Angaraes sobre la producción de verduras. El estudio fue cualitativo-cuantitativo y transversal; los alumnos de secundaria (primero «A» y «B») del centro educativo Santo Tomás de Pata (Angaraes-Huancavelica) proporcionaron los datos. Los hallazgos evidencias que, debido a su elevada composición nutricional, la producción y el consumo de hortalizas mejoran el bienestar de la población; además, socorre la economía local. Se concluye que promover las prácticas agrícolas sostenibles favorece la variedad de la dieta alimentaria 23 familiar, rotación de cultivos y asociación de hortalizas, y adopción de policultivo; evitando así la desnutrición y el monocultivo. Hasta aquí, los antecedentes relevantes para el presente estudio. Como puede verse, la mayoría abordó la agricultura urbana y la seguridad alimentaria, sobre todo en términos descriptivos y con solo unas pocas correlaciones. A nivel local, no hallaron trabajos académicos al respecto. Sin duda, los estudios expuestos son valiosos para el presente trabajo, ya que permitieron evaluar el estado del arte y también identificar los vacíos existentes. De hecho, uno de ellos refiere a la ausencia de relaciones entre la producción urbana de hortalizas (como tal) y la seguridad alimentaria, y sus dimensiones. Esta tesis intentó cubrir este vacío, trabajando con hogares urbanos del Sector Emergencia Las Américas de la ciudad de Ayacucho. Diseño teórico En esta parte del trabajo abordamos las dos variables de investigación: producción de hortalizas urbanas y seguridad alimentaria. Para ello —pese a las limitaciones teóricas, al menos en la primera variable— acudimos a algunos autores y sus respectivos postulados. 2.2.1 Producción de hortalizas urbanas La producción de hortalizas urbanas o producción urbana de hortalizas es una variable compleja, que involucra diferentes aspectos. Por ejemplo, la agricultura urbana, horticultura urbana y huerto familiar o casero. Asimismo, presenta ciertos rasgos, abarca varias dimensiones tiene una importancia actual en las áreas urbanas; porque alienta la sostenibilidad y seguridad alimentaria. 2.2.1.1 Agricultura y horticultura urbana, huerto familiar y producción urbana de hortalizas: definiciones. La agricultura urbana y periurbana es definida por la FAO (2023b) como el conjunto de prácticas de producción de alimentos que ocurren en las ciudades, ya sea en tierras cultivables o en otros espacios designados por la población (azoteas, muros, balcones o techos de residencias). Mientras que Pérez y Merino (2015), dicen que se denomina así «… a las prácticas agrícolas que se desarrollan en las ciudades o muy cerca de ellas. Por lo tanto, se trata de una agricultura a escala reducida, ya que en los entornos urbanos no existe la misma disponibilidad de tierra que en las zonas rurales» (párr. 1). 24 Este tipo agricultura abarca una variedad de sistemas de producción, que van desde la agricultura de subsistencia y la transformación doméstica hasta la agricultura comercial. En Estados Unidos, los defensores de la agricultura urbana incorporaron la siguiente idea: importancia de estos medios de subsistencia y esfuerzos para aumentar su visibilidad, también apoyo firme a la horticultura urbana, agricultura comercial o jardinería urbana (Arfi, 2010). En ese sentido, Pagliocchini (2014) señaló que la agricultura urbana constituye una medida que busca asegurar la seguridad alimentaria; asistiendo así, a la accesibilidad y disponibilidad de alimentos nutritivos y frescos en las zonas urbanas. De manera que, la agricultura urbana tiene que ver la producción agrícola en ambientes urbanos; cultivándose así productos y alimentos en áreas muy limitadas: huertas, patios de casas, azoteas o techos. En este tipo de agricultura se aprovecha al máximo el espacio cultivable y disponible, donde se usan técnicas innovadoras de cultivo; por ejemplo, la agricultura vertical o hidroponía. En consecuencia, fomenta tanto la seguridad alimentaria como la conexión de los pobladores con la producción de sus despensas alimentarias. En cuanto a la horticultura urbana, Pérez y Gardey sostienen que se denomina así «… al desarrollo de cultivos en huertas y huertos. El término también se refiere a los conocimientos y las técnicas que permiten llevar a cabo dicha tarea» (2018, párr. 1). Además, la horticultura urbana refiere al jardín, huerta o parcela doméstica con que cuentan algunos asentamientos, barrios u hogares. En donde se cultivan hortalizas (estas incluyen legumbres, frutas, raíces, etc.); aunque, en su mayoría, verduras (Hall y Donor, 2002). Así pues, la horticultura urbana es una parte de la agricultura en los entornos urbanos, abarcando la siembra de plantas hortícolas en zonas urbanas privadas o comunales. A saber, en un vecindario existen jardines que comparten franjas más reducidas con las casas contiguas. De modo que, en estas pequeñas áreas, se pueden cultivar verduras, flores, frutas o raíces; utilizando diversas técnicas de siembra y riego. Su característica es la producción de alimentos comestibles variados, frescos y saludables. A esto se suman el beneficio que aporta a la calidad del aire, la contribución con belleza paisajística a los espacios, y participación de las familias en tareas agrícolas. En cuanto al huerto familiar, llamado también casero, se definió en términos de un agroecosistema tradicional donde se reproduce, reside y produce la familia agrícola. 25 Se compone de cultivos que ocupan espacios reducidos alrededor de los hogares (Carranza, 2021). Es común encontrar este tipo de agricultura en las zonas urbanas. Pese a su importancia, no existe una definición clara, como se lee en la siguiente cita: Las huertas familiares son difíciles de definir debido a la diversidad que presentan en lo que se refiere a la extensión del área cultivada y a sus variadas formas y funciones, aunque en todas sus variantes el elemento común lo constituye el lugar que representan en el sistema productivo. (Landon-Lane, 2005, p. 2) Por tanto, el huerto familiar o casero viene a ser un área reducida de cultivo destinado a la producción de alimentos. En él se siembra gran variedad de plantas hortícolas. Estos pueden estar en un jardín delantero o trasero, en macetas, en las paredes u otro espacio que sea consignado por las familias. En estos huertos, los encargados de sembrar, cuidar y cosechar el cultivo, vienen a ser los integrantes del hogar, fortaleciendo así la conexión con la naturaleza y favoreciendo una dieta balanceada y rica en vitaminas. Además, ofrecen muchos beneficios como el acceso a alimentos frescos, la autonomía alimentaria y la relación que existe entre la crianza de niños, con el cuidado de las plantas y el medioambiente. Es común encontrar los huertos caseros en las ciudades, que forma también parte de la agricultura urbana. Por último, Zhong et al., (2020) dijeron que —en el actual contexto de urbanización— se prestó mayor atención a la agricultura urbana, que puede satisfacer una parte esencial de la demanda de alimentos; también, cumple funciones adicionales: ecológicas, de entretenimiento y demostración. Sin embargo, según Li et al. (2023), la producción urbana de hortalizas —como parte esencial de la agricultura urbana— adquirió popularidad en las ciudades por su simplicidad, fácil operación y cumplir diversas funciones: autosuficiencia, respeto al medioambiente, ocio y relajación. Agregaron que, gracias a ella, se puede garantizar al menos una parte del suministro de verduras; sobre todo, en ciertos períodos: guerras, plagas y desastres geológicos; proveyendo asistencia oportuna a los residentes urbanos. Por consiguiente, la producción de hortalizas en entornos urbanos entra dentro de la categoría agricultura urbana. Según Orsini et al. (2013), la horticultura urbana es la rama más competitiva de la agricultura urbana; además, es más rentable que otros cultivos por su facilidad, así como por usar de manera eficiente el agua y los fertilizantes. También, siguen los autores, producir hortalizas es fundamental por su elevado valor nutritivo; no es necesario procesarlas después de la cosecha; y, por su ciclo muy corto, pueden abastecer la creciente demanda de alimentos. 26 Por lo tanto, tomando en cuenta lo dicho, aquí entendemos por producción urbana de hortalizas, como el cultivo o siembra de diversas hortalizas en espacios urbanos (azoteas, huertos, jardines, balcones, entre otros), a fin de obtener alimentos sanos, nutritivos y frescos; orientados al consumo en los hogares urbanos o la comercialización. Este tipo de cultivo favorece la seguridad alimentaria, resiliencia urbana y sostenibilidad ambiental, sobre todo en países en desarrollo. Se prevé a futuro una migración humana constante, desde las zonas rurales hacia las urbanas; por lo que la horticultura urbana tendrá un aumento progresivo (Eigenbrod y Gruda, 2015). Para finalizar, Martínez (2007) señaló que esta agricultura atravesó por ciertos cambios, encauzados a una adecuada producción. Esto implica la eficiente planificación de la temporada: preparación del terreno, transporte y distribución de productos. 2.2.1.2 Características de la producción urbana de hortalizas. De acuerdo con Orsini et al. (2013), esta producción incluye a todo tipo de cultivo de hortalizas; por tanto, están muy conexos con la cultura y las tradiciones locales. Sin embargo, en las zonas urbanas se da prioridad a los productos de breve ciclo y muy perecederos; ahora bien, en las áreas rurales se prefieren los cultivos de ciclo medio o largo y los huertos. En cambio, la producción agrícola urbana difiere de la rural en dos aspectos: la tierra y los recursos humanos. La disponibilidad de tierras es el factor más limitante para la agricultura urbana, y la selección de hortalizas depende del uso eficiente de los recursos naturales (agua y suelo). Además, su proximidad a los mercados urbanos reduce la necesidad de contar con infraestructura para el preparación y acopio, así como las pérdidas posteriores a la cosecha (Orsini et al., 2013). 2.2.1.3 Dimensiones de la producción urbana de hortalizas. Dentro de la producción urbana de hortalizas median algunos factores importantes. En este punto nos apoyamos en la propuesta de Suman y Bhatnagar (2019), quienes señalaron la existencia de cuatro dimensiones o componentes: gente, ubicación, productos alimenticios y destino de estos. a. Gente involucrada. Se trata de personas dedicadas a la producción urbana de hortalizas. Suelen ser menos pudientes; en otros lugares, es frecuente encontrar funcionarios de nivel medio, profesores de escuela y otros profesionales, así como personas adineradas que persiguen inversiones de capital rentables. Por otro lado, las 27 mujeres componen una proporción significativa de los agricultores urbanos, ya que sus actividades agrícolas, de refinado y de venta coinciden frecuentemente con sus responsabilidades domésticas. Por tanto, tienen alta eficiencia laboral ante los varones, en términos de rendimiento en las operaciones claves (Suman y Bhatnagar, 2019). b. Ubicación o área de cultivo. Se refiere a los sitios urbanos o lugares donde se practica el cultivo de hortalizas, que pueden ser intraurbanos o periurbanos. Normalmente, las actividades tienen lugar en el hogar (dentro de la parcela), fuera del domicilio (afuera del espacio hogareño), en espacios privados (en propiedades alquiladas), en sitios públicos (parques, zonas de conservación, borde de carreteras, ríos y vías férreas), o terrenos semipúblicos (patios de colegios, terrenos de hospitales etc.). Es importante resaltar la necesidad de la adecuada conectividad con el transporte, ya que permite trasladar con facilidad los productos (Suman y Bhatnagar, 2019). Para el presente estudio, dichos espacios corresponden o están circunscritos a las casas o viviendas familiares; por eso, pueden ser reducidos y limitados. De ahí que se utilicen contenedores (macetas, envases, valdes, etc.), técnicas de agricultura vertical (en paredes, estantes, estantes y azoteas, donde las plantas son apiladas en capas), invernaderos (en espacios cerrados y estructuras cubiertas de vidrio o plástico), entre otros. c. Productos alimenticios. Son alimentos vegetales que se caracterizan por ser nutritivos, frescos y perecederos, y fáciles de cultivar; sembrados usando con eficiencia el agua y fertilizantes (Mougeot, 2000). Las hortalizas se pueden clasificar en: − Raíz: rabanito, betarraga, zanahoria, ajo, cebolla (china o roja), camote, etc. − Hoja: col, espinaca, acelga, lechuga, albahaca, etc. − Fruto: tomate, ají, pepino, pimiento, etc. − Tallo y flor: brócoli, coliflor, poro, apio, etc. − Tubérculos: diversas variedades de papa. Suman y Bhatnagar (2019) afirmaron que la aceptabilidad del consumidor es crucial para el éxito de cualquier producto alimenticio en las zonas urbanas. Uno de ellos son las hortalizas. Además, según Mougeut (2000), esta dimensión también abarca el empleo de insumos (semillas, abono orgánico o inorgánico, herramientas, etc.), la reutilización de recursos urbanos locales (desechos orgánicos) y la contribución a la ciudad mediante servicios adicionales (ecologización urbana, socialización comunitaria y salud humana). 28 d. Destino de los productos. La producción urbana de hortalizas se orienta al consumo de población citadina, de diferentes maneras. En primer lugar, está el autoconsumo; es decir, los residentes urbanos producen y consumen sus propios alimentos (hortalizas). En segundo lugar, la producción se canaliza a alguna forma de comercio, expresándose en transacciones no financieras (regalos y trueques) y financieras (ventas en mercados) (Mougeot, 2000). De acuerdo con Mougeut (2000), se puede agregar un quinto factor que interviene en la producción urbana de hortalizas; esto refiere a la escala o nivel de producción. Veamos en qué consiste. e. Escala de producción. La producción urbana de hortalizas puede practicarse a múltiples niveles. Desde una pequeña y mediana (de tipo individual y familiar) hasta una gran producción, a cargo de empresas nacionales o transnacionales (Mougeot, 2000). De Haan (2015) sostuvo que la escala coincide con la aplicación de la tecnología de producción. Aquí nos interesa, sobre todo, la tecnología de riego que pueden ser: − Riego por goteo. Se suministra agua mediante tuberías y emisores de goteo, que llegan directo a las hortalizas. El agua brota lento cerca de las raíces, reduciéndose el desperdicio y evitando el riego excesivo; por tanto, es bastante eficiente. − Riego por surcos. Se distribuye agua a través de canales excavados en el suelo y cerca de las siembras: se usan para cultivos en hilera. Es bastante simple y económica, pero es menos eficiente que el riego por goteo. − Riego por aspersión. El agua se dispersa en gotas muy finas a través de aspersores. Es versátil y se adapta a cualquier tipo de área de cultivo. No es muy recomendable para hortalizas, ya que al mojarse sus hojas y frutos aparecen los hongos. − Riego a mano. El agua se suministra a las plantas de manera directa; sobre todo en jardines, parcelas pequeñas, maceteros, azoteas, entre otros. Por lo tanto, las cinco dimensiones intervienen en la producción urbana de hortalizas; es decir, de estas depende que haya un buen nivel de producción de hortalizas. 2.2.1.4 Importancia de la producción urbana de hortalizas. Hoy en día, la producción urbana de hortalizas tiene una importancia creciente, ya que repercute positivamente en numerosas facetas de la existencia. En este sentido, Alcázar (2010) 29 señaló —desde una perspectiva integral— la importancia de este tipo de producción, que abarca lo social, económico y alimentario. a. Importancia económica. En algunas ciudades, ofrece oportunidades de empleo temporal en sus diferentes etapas de producción: cultivo, cosecha y comercialización. También es una fuente de ingresos debido a la comercialización de productos en los mercados locales, nacionales e incluso internacionales. b. Importancia social. Las hortalizas se constituyen en fuentes de alimentos saludables. Por eso, cubren, en gran parte, la demanda alimenticia de diversos niveles socioeconómicos; que pueden acceder en los mercados o puestos de venta. c. Importancia alimentaria. Las hortalizas se componen de vitaminas, minerales, fibras y carbohidratos; que resultan primordiales tanto para el desarrollo humano como la prevención de diferentes enfermedades. Es decir, son fuentes de comida nutritiva y saludable. d. Importancia ecológica. Según Orsini et al. (2013), la producción urbana de hortalizas ayuda a mantener limpia las ciudades, al producir compost con residuos orgánicos y reciclar los inorgánicos (uso de botellas de plástico, neumáticos, envases, etc., para cultivar; en vez del suelo); asimismo, favorece el microclima y ayuda a mantener la biodiversidad. Li et al. (2023) indicaron que emplea con eficiencia el agua (usando técnicas modernas, como la hidroponía) y fertilizantes. Además, Pagliocchini (2014) señaló que —para mejorar la ecología de las urbes— es fundamental la planificación creativa y una visión de futuro, donde la producción urbana de hortalizas sea el eje crucial. En definitiva, la producción de hortalizas en áreas urbanas genera empleo temporal e ingresos, cubre la demanda alimenticia de diversos sectores socioeconómicos de la población, aporta con alimentos nutritivos y saludables, y favorece al medioambiente. 2.2.2 Seguridad alimentaria La seguridad alimentaria es la condición donde las personas tienen acceso a suficientes alimentos, así como nutritivos e inocuos. Les permite atender sus necesidades nutricionales y disfrutar de una vida sana. Como variable, mide y evalúa el contexto de la seguridad alimentaria humana en una región geográfica determinada; para ello, tiene dimensiones significativas. Sin embargo, para comprenderla en profundidad, es necesario desarrollar algunos de sus aspectos: la evolución del concepto, las definiciones de 30 seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria, los enfoques teóricos, las amenazas existentes, y las políticas y estrategias de seguridad alimentaria. 2.2.2.1 Evolución conceptual de seguridad alimentaria. La FAO (2006) señaló que la noción de seguridad alimentaria evolucionó a lo largo del tiempo. El término surgió en la década de 1970 y se fue enriqueciendo a medida que se combinaba con otros aspectos, lo que le permitió servir como solución holística a los retos de la alimentación humana. Al principio, la atención se centró en la disponibilidad de alimentos para satisfacer las urgentes necesidades de las poblaciones. Después se incluyó el acceso, porque la disponibilidad no era suficiente; por tanto, las personas debían tener capacidad económica y física para acceder a los alimentos. Más tarde, se incorporó la calidad nutricional para una dieta variada y equilibrada. Luego, se tornó esencial la sostenibilidad ambiental, pues la producción de alimentos debía respetar el ambiente y promover prácticas agrícolas sostenibles. La resiliencia de los regímenes alimentarios para soportar el cambio climático, los conflictos sociopolíticos y las calamidades naturales son ahora componentes de muchos enfoques para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo (FAO, 2006). En la tabla 1 se visualiza dicha evolución conceptual. Con este fin, se tuvo en cuenta el año, la organización que conceptúa y las concepciones asumidas. En resumen, la noción de seguridad alimentaria pasó de centrarse en la disponibilidad de alimentos a considerar otros aspectos muy importantes, como el acceso, la calidad nutricional, la sustentabilidad medioambiental y, por último, la resistencia de sistemas alimentarios. 31 Tabla 1 Evolución conceptual de la seguridad alimentaria Nota. Tomada de la FAO (2006). 2.2.2.2 Seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria: definiciones. Exhibimos las definiciones sobre seguridad alimentaria y otra categoría indisociable: inseguridad alimentaria. a. Seguridad alimentaria. Tanto a escala mundial como local, la seguridad alimentaria es siempre un concepto esencial. Alude a la capacidad de una población para acceder de modo constante a alimentos nutritivos y suficientes, a fin de satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, garantizar la seguridad alimentaria humana implica un reto complejo. Como podemos apreciar, existen muchas definiciones sobre la seguridad alimentaria. Una de las más consensuadas y aceptadas corresponde a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996, citado en FAO, 2006), las cual sostiene: Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. (p. 1) Hace poco, esta definición fue retocada por Salazar y Muñoz de la siguiente manera: «La seguridad alimentaria es la situación en la que todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida saludable» (2019, p. 4). Como se puede notar, esta definición no dista mucho de lo que estableció la Cumbre 32 Mundial sobre la Alimentación, pero clarifica mejor; de ahí que, se asume para efectos de la presente investigación. Según la FAO (2006), en la definición de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se hallan cuatro dimensiones o componentes de la seguridad alimentaria, desarrollas más adelante. Aun cuando es la definición más aceptada, es objeto de críticas por no especificar el origen de los alimentos; es decir, si estos deben producirse en un mismo país o importarse (Jiménez, 2017). Frente a ello, sigue el autor, surgió una postura contraria liderada por el movimiento internacional Vía Campesina. Apoyaba el concepto de soberanía alimentaria, que es el derecho de cada nación a determinar su adecuada política alimentaria. Al depender de la producción de otros países, era evidente que la soberanía de una nación estaba en peligro. La crítica parece sensata. Sin embargo, consideramos que la soberanía alimentaria puede complementarse a la importación, sin representar dependencia alimentaria. Esto es así, porque muchos países —por diversas razones— no cuentan con una variedad y cantidad de alimentos para su población. Más allá de posiciones ideológicas, creemos que lo más importante es garantizar la seguridad alimentaria; lo que debe ser un objetivo irreemplazable. No obstante, hay ciertas condiciones para ello. A este respecto, Medina señaló: Lograr una mayor seguridad alimentaria de manera sostenible requiere mejorar la eficiencia del sistema alimentario, lo que permite enfrentar algunos de los principales desafíos que le afectan: el impacto del cambio climático, los procesos de urbanización, los cambios en la estructura demográfica y el crecimiento de la población. (2021, p. 5) Así pues, la seguridad alimentaria es la condición deseable donde las personas tienen acceso constante y adecuado a alimentos nutritivos. El objetivo es proporcionar sustento y un estilo de vida saludable, lo que requiere un suministro estable de alimentos y la preservación de los recursos naturales. b. Inseguridad alimentaria. No se puede hablar de seguridad alimentaria, apartada de la inseguridad alimentaria. Es más, si la primera alude a lo deseable, la segunda apunta a la realidad que viven muchas personas. Es decir, la escasez o la insuficiencia de acceso alimentario y las dificultades asociadas para cubrir las necesidades nutricionales fundamentales. Por tanto, la inseguridad alimentaria es la otra cara del problema alimentario. La FAO definió de la siguiente manera: «Insuficiente ingestión de alimentos, que puede ser transitoria (cuando ocurre en épocas de crisis), estacional o crónica (cuando sucede de 33 continuo)» (FAO, 2023a, párr. 2). Según la Fundación Alpina (2012), ocurre «cuando las personas no tienen garantías para que la alimentación sea suficiente, oportuna y adecuada, se presentan situaciones de vulnerabilidad o de riesgo y…» (p. 12). Son contextos temporales, estacionales o permanentes donde la alimentación requerida por una población está en riesgo, insuficiente e impropia. Los factores detonantes pueden ser de tipo ambiental, político, bélico, social, económico, entre otros. Vista así, la inseguridad alimentaria refiere a una situación donde una población no tiene garantizada su alimentación o acceso a alimentos nutritivos, suficientes o es exiguo: no cubre las necesidades alimentarias básicas. El escenario puede deberse a dificultades y crisis económicas, desastres naturales, guerras, entre otras limitaciones. Esto puede provocar desnutrición, hambre y otros problemas de salud. La seguridad alimentaria se refiere, en pocas palabras, al acceso seguro de una población a alimentos inocuos y nutritivos que le permita satisfacer sus necesidades básicas y llevar un estilo de vida sana. En contraste, la noción de inseguridad alimentaria alude a la ingesta inadecuada de alimentos, la desnutrición y los problemas de salud. 2.2.2.3 Enfoques teóricos sobre seguridad alimentaria. Son posturas sobre seguridad alimentaria y nutrición humana adecuada. En seguida, se presentan las orientaciones más comunes: a. Enfoque de seguridad alimentaria familiar (SAF). De acuerdo con Figueroa (2003), esta perspectiva se centra en el hogar (la familia y sus miembros); en concreto a su acceso seguro y suficiente a alimentos básicos para satisfacer sus necesidades. Esto depende de ciertos factores clave: suficiencia y estabilidad de los alimentos en el mercado, capacidad de hogares para adquirir o producir alimentos, cuidados especiales para algunos miembros (sobre todo niños, embarazadas, etc.), prevención y control de enfermedades. Enfocarse en la familia no significa tomarla como una unidad compacta y solidaria; por el contrario, reconoce las diferencias existentes en su seno (manejo de poder, género, edad y estado de salud). Por tanto, lo ideal es tomar como unidad de análisis a cada uno de sus miembros (Pat et al., 2012), y no a la familia en su conjunto; no obstante, dependerá del carácter del estudio para tomarlas así o en su totalidad. Según Figueroa (2003), enfocarse en el hogar es sustancial porque admite emprender políticas tocantes, orientadas a la familia y sus miembros más vulnerables. 34 La SAF hace hincapié en garantizar que las familias y sus miembros tengan acceso a un sustento suficiente y nutritivo para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas. También se esfuerza por aumentar el acceso de las familias a los alimentos y su producción. b. Enfoque de seguridad alimentaria y nutricional (SAN). La SAF propicia el acceso a alimentos; en cambio, la SAN busca asegurar la disponibilidad de los mismos; por eso, da importancia a las relaciones comerciales y el mercado global (Pachón et al., 2018), desatendiendo la producción nacional y local. A juicio de Dumani (2012), el estado nutricional y la seguridad alimentaria de una población dependen de factores como la disponibilidad de alimentos, la accesibilidad, la seguridad, las opciones de consumo y la biodisponibilidad de los nutrientes. En el mismo sentido, Linares (2019) señaló que la SAN se concentra en la producción de alimentos y su estabilidad. En ellos influyen la estacionalidad de los productos básicos y los escenarios climáticos, así como otros factores (altos índices de pobreza, condiciones sanitarias y de salubridad inadecuadas y falta de igualdad de género). Todos estos factores impiden la realización de la seguridad alimentaria y nutricional, tanto para las generaciones actuales como para las futuras. Este enfoque también se denomina sistémico y holístico porque tiene en cuenta no solo la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos, sino también su calidad y valor nutritivo. Así pues, se interesa en asegurar a la población una dieta variada y equilibrada. c. Enfoque de soberanía alimentaria (SoA). Fue planteado por el movimiento social de la Vía Campesina en objeción al neoliberalismo económico y la «descampesinización global». Busca neutralizar el paradigma dominante, al proponer que cada país tiene derecho a desarrollar y cuidar su capacidad de producción de alimentos; pero respetando la diversidad cultural y productiva. También, valora la producción local, justicia social, acceso a alimentos y activa cooperación de campesinos e indígenas en las decisiones políticas y programas alimentarios. Por tanto, se opone a la importación y los «imperios alimentarios» extranjeros, que erosionan la naturaleza y cultura local. Además, aborda las causas estructurales de la marginación económica del campesinado y fomenta la lucha permanente contra la pobreza y el hambre. Para ello, hace hincapié en la importancia de la unión, organización y participación activa de la comunidad (Pachón et al., 2018). Es decir, el SoA trasciende la seguridad alimentaria para enfocarse en el derecho de las comunidades locales, los pequeños productores y los pueblos indígenas a decidir y 35 dirigir sus sistemas de alimentación. Se opone a las importaciones de alimentos y al dominio extranjero en un esfuerzo por darles la vigilancia sobre la producción, la distribución y el consumo de alimentos. d. Enfoque de derecho a la alimentación (DA). Este modelo surgió de los debates entre la SAN y SoA, sobre todo de sus concurrencias: la lucha contra el hambre. Por tanto, plantea que toda persona tiene derecho a la alimentación (DA) y exige a los Estados que apliquen políticas explícitas de prevención y mitigación del hambre, así como de acceso a alimentos suficientes. Señala que los Estados deben asumir las directrices voluntarias (DV), como principio; aunque reconoce que la falta de obligatoriedad limita su operatividad2. Además, para el logro efectivo del DA son valiosas la activa participación social, el empoderamiento de derechos humanos y cambios profundos en el funcionamiento económico, social y político; que sin duda chocan con el modelo productivo y alimentario neoliberal (Pachón et al., 2018). El acceso al sustento y a una nutrición adecuada es un derecho humano universal, según la perspectiva del DA. Requiere políticas estatales que fomenten el acceso tanto físico como económico a los alimentos en un marco de justicia y equidad. No obstante, al ser el hogar la unidad de análisis, el estudio se enmarca desde el punto de vista de la SAF. e. Enfoque de seguridad alimentaria sostenible. Parte de la urgencia de cambios en los actuales patrones de producción y consumo global, así como la búsqueda de otros modelos que aseguren a las poblaciones su acceso a alimentos suficientes y nutritivos; pero sin afectar los recursos naturales y el bienestar de las personas. Se basa en la urgente necesidad de cambiar los actuales modelos mundiales de producción y consumo, también la búsqueda de alternativas que garanticen a las poblaciones el acceso a alimentos suficientes y nutritivos; pero sin afectar a los recursos naturales ni a la salud de las personas. Por ello, apunta a estrategias de consumo basadas en dietas razonables y la práctica agrícola sostenible. Además, prioriza la salud humana, la participación de los actores productivos, la resiliencia poblacional, la protección de grupos vulnerables y la fijación de circuitos locales de producción y consumo (Gamboa et al., 2021). Este modelo da prioridad a la sostenibilidad socioambiental en la producción y el consumo de alimentos. En consecuencia, aprecia las prácticas agrícolas respetuosas con 2 La FAO y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) proponen las DV como políticas y prácticas para resolver los problemas de seguridad alimentaria y nutricional. Aun así, está lejos de ser vinculantes para los Estados. 36 el medioambiente, la preservación de recursos naturales, el apoyo a sistemas alimentarios locales y de pequeña escala, y la resiliencia ante los desafíos impuestos por el cambio climático. En definitiva, los cinco enfoques teóricos abordan la seguridad alimentaria humana. Aunque cada una se centra en aspectos diferentes, no se excluyen mutuamente; de hecho, en la práctica se combinan. 2.2.2.4 Dimensiones de la seguridad alimentaria. La FAO (2006) afirmó, en referencia al concepto adoptado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, que la seguridad alimentaria tiene cuatro dimensiones: disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, utilización de los alimentos y estabilidad alimentaria. En seguida, abordamos cada una de ellas: a. Disponibilidad de alimentos. Al respecto, la FAO (2006) definió como: «La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria)» (p. 1). Entretanto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2010) señaló que la disponibilidad de alimentos constituye el primer eslabón del continuo de la seguridad alimentaria y nutricional, tanto en cantidad como en calidad. b. Acceso a los alimentos. De acuerdo con la FAO (2006), esta segunda dimensión refiere a lo siguiente: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos). (p. 1) c. Utilización. La FAO (2006) sostiene afirma que esta tercera dimensión se refiere a: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria. (p. 1) d. Estabilidad. Desde el punto de vista de la FAO (2006), esta dimensión se debe entender de la siguiente manera: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todos momentos. No deben correr el riesgo de quedarse 37 sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria. (p. 1) Por lo tanto, las cuatro dimensiones presentadas deben abordarse de manera conjunta, ya que son interdependientes, a fin de alcanzar la desea seguridad alimentaria de las poblaciones. 2.2.2.5 Amenazas a la seguridad alimentaria. Existen diversas amenazas a la seguridad alimentaria, que pone en riesgo y vulnerabilidad a muchas personas en el mundo. Al consultar la literatura especializada, se identificó algunas de ellas: a. Cambio climático y eventos climáticos extremos. Viglizzo (2016) mencionó que el hombre tiene gran influencia sobre el sistema climático de la tierra, pues es innegable que las prácticas y actividades antrópicas son causantes —en gran parte— de la generación y liberación de los gases de efecto invernadero (GEI): alteran el sistema climático terrestre. Todo esto, según Rodríguez (2017), ocasiona el fenómeno del cambio climático que desafía la existencia humana y de los demás seres vivos. De acuerdo con Durán: Los impactos del cambio climático, en unos casos ya visibles y en otros previsibles, pueden ser muy variados: aumento de la temperatura media global, alteraciones en los regímenes de lluvias con ampliación de las zonas afectadas por la sequía, desaparición de especies vegetales y animales, inundaciones en zonas costeras como consecuencia del aumento del nivel del mar, proliferación de los fenómenos climáticos extremos, etc. Todo ello tendrá un impacto cada vez mayor sobre las condiciones de vida de la humanidad. (2012, pp. 7-8) Por ello, el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos suponen graves peligros para la seguridad alimentaria de las poblaciones de todo el planeta. Esto es así, porque: El cambio climático y la variabilidad climáticos representan desafíos para la producción agrícola y las condiciones de vida de las poblaciones rurales, y para enfrentarlos se requieren políticas de mitigación y esfuerzos de adaptación de los cultivos, las especies a las nuevas condiciones, de manera que la agricultura de las Américas pueda contribuir con todo su potencial a la seguridad alimentaria mundial. (Rodríguez, 2017, p. 102) 38 Por tanto, el cambio climático y los eventos climáticos extremos son serias amenazas para la seguridad alimentaria global. De ahí que, ocasionan impactos adversos en la producción y productividad de los sistemas alimentarios. b. Pérdida de biodiversidad y degradación de recursos naturales. Según Gomme (2008), la industrialización y mercantilización de la cadena agroalimentaria afectó de manera negativa a la diversidad biológica y los recursos naturales. A saber, el empleo de agroquímicos agrícolas, junto con la contaminación y deforestación asociadas, disminuye la variedad de fauna y flora, y los servicios ecosistémicos que prestan; también degrada el suelo y el agua. Por tanto, ocurre inestabilidad en la producción y productividad de alimentos; al mismo tiempo, aumenta la vulnerabilidad a ciertas enfermedades y plagas. La seguridad alimentaria requiere la conservación de la biodiversidad y la aplicación de prácticas agrícolas sostenibles. c. Crisis económicas y conflictos sociales. Las crisis económicas —ocasionadas por diversas razones, como la pandemia de COVID-19— incrementan costos de insumos y alimentos. Como consecuencia, muchas personas de bajos ingresos luchan por acceder al sustento y a una nutrición adecuada. Además, los problemas sociopolíticos alteran la producción, distribución y consumo alimentario. Incluso generan desplazamientos masivos de personas, llevándolas a la inseguridad alimentaria. Frente a ello, es fundamental atender y solucionar a las causas subyacentes de dichos problemas. Al mismo tiempo, hay que promover la estabilidad económica y social para garantizar que todas las poblaciones tengan acceso a alimentos de manera suficiente y nutritiva (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2023). d. Riesgos sanitarios y contaminación de alimentos. Los riesgos sanitarios, como fue la pandemia de COVID-19, así como la presencia de toxinas y patógenos en los alimentos, pueden producir enfermedades y efectos aversos en la salud humana. Asimismo, se suman la ausencia de políticas de seguridad alimentaria y contaminación del agua. Por lo tanto, es esencial aplicar medidas de control, regulación y educación para asegurar la seguridad alimentaria y proteger el bienestar público (Canchola et al., 2021; López, 2022; Semedo, 2020). e. Políticas y regulaciones inadecuadas. Las inadecuadas políticas y regulaciones en el ámbito agrícola, y alimentario, son también amenazas para la seguridad alimentaria. Estos pueden ocasionar la pérdida de la diversidad biológica (tanto de flora como de fauna), la degradación de suelo y agua, la contaminación de alimentos y las insostenibles 39 prácticas agrícolas. Ante ello, es preciso establecer normativas claras y sólidas que fomenten la producción y distribución sostenible de alimentos. Al mismo tiempo, se debe proteger los derechos y la salud de los consumidores, así como garantizar la equidad alimentaria a largo plazo (Cano et al., 2021). 2.2.2.6 Políticas y estrategias que garantizan la seguridad alimentaria. En Perú, existen políticas nacionales que velan por la seguridad alimentaria. Además, existen numerosas estrategias, como los programas que asisten con alimentos, la mejora de la producción agrícola, la promoción de regímenes alimentarios sostenibles y la educación alimentaria. A continuación, se describe cada una de ellas: a. Políticas nacionales. En el ámbito nacional se implementó políticas nacionales para asegurar la seguridad alimentaria de la población peruana. Por ejemplo, el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ensan). Ambas iniciativas pretenden aumentar el acceso suficiente y nutritivo de alimentos, especialmente para los más vulnerables. Ambos buscan fomentar el acceso de los peruanos a alimentos suficientes y nutritivos; en especial, para los más vulnerables. Además, tratan de fortalecer la variedad agrícola y producción agropecuaria, el impulso de pequeños agricultores, la promoción de una alimentación saludable, y mejor capacidad institucional para afrontar los desafíos alimentarios y nutricionales (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego [Minagri], 2012, 2015). En el ámbito internacional, el Perú participa en decisiones para abordar la seguridad alimentaria: como parte de la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico y la FAO. Junto con estas organizaciones, la nación impulsa programas y políticas para fortalecer la agricultura sostenible, combatir el cambio climático y frenar el agotamiento de los recursos naturales. También pretende promover la agricultura orgánica y el comercio equitativo, mejorar las infraestructuras agrícolas y facilitar los mercados nacionales e internacionales. Todo orientado a luchar contra la inseguridad alimentaria (Programa Mundial de Alimentos y Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres [PMA y Cenepred], 2015). b. Programas de asistencia alimentaria. Para asegurar la seguridad alimentaria y reducir la desnutrición, Perú adoptó una serie de programas de asistencia alimentaria. Estos incluyen al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, brinda desayunos y almuerzos nutritivos a niños en edad escolar para mejorar su 40 alimentación y fomentar la educación; al Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Juntos), pretende combatir la pobreza extrema y la desnutrición en los hogares vulnerables mejorando sus condiciones de vida con transferencias financieras; el Programa de Complementación Alimentaria (PCA), provee ayuda a familias rurales en situación de inseguridad alimentaria con la entrega de productos básicos, a fin de optimizar su calidad de vida; y al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), asiste a las poblaciones vulnerables (personas mayores, personas con discapacidad y familias en extrema pobreza) mediante la entrega de alimentos y suplementos nutricionales (PMA y Cenepred, 2015). En resumen, los programas mencionados y otros similares tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida y la nutrición de la población peruana. Especialmente en los sectores más desfavorecidos y vulnerables, donde el acceso a los alimentos es muy limitado. c. Mejora en la producción agrícola y ganadera. Como se mencionó antes, el Perú promociona la agricultura sostenible y las prácticas agrícolas resilientes al clima. Para ello, brinda incentivos económicos y capacitación a los agricultores en manejo de técnicas de conservación de suelos, diversificación de cultivos, uso eficiente de agua y reducción del empleo de agroquímicos. Estas medidas incrementaron la producción y calidad de alimentos; además, fortalecieron la resiliencia de sistemas agrícolas ante desafíos ambientales. También, implementó programas de mejora genética y cría de ganado, así como la promoción de razas autóctonas resistentes a las condiciones locales que conserven la biodiversidad y aumentan la productividad de alimentos de origen animal. Todas estas acciones buscan optimizar la seguridad alimentaria y generar entradas económicas para los productores y sus familias (PMA y Cenepred, 2015); empero, es insuficiente. En definitiva, el país emprendió esfuerzos para mejorar la producción y productividad agropecuaria mediante prácticas sostenibles, diversificación de cultivos y promoción de razas de ganados autóctonas. Todas estas iniciativas pretenden aumentar la cantidad y cantidad del suministro de alimentos; por tanto, la seguridad alimentaria y la salud de los agricultores peruanos. d. Promoción de sistemas alimentarios sostenibles. En los últimos años, el Perú viene impulsando sistemas alimentarios sostenibles para asegurar la seguridad alimentaria. De acuerdo con el PMA y Cenepred (2015), esto implica la adopción de la agricultura orgánica y agroecológica, evitando el empleo excesivo de agroquímicos. 41 Además, incluye la agricultura familiar y el afianzamiento de cadenas de valor, las cuales crean trabajo y promueven productos alimenticios locales. Por ello, Perú hace hincapié en los sistemas alimentarios sostenibles, como la agricultura ecológica y familiar, las prácticas sanas de consumo y una equilibrada dieta. El fin es asegurar la seguridad alimentaria, evitar males y afrontar a los actuales desafíos climáticos. e. Educación alimentaria. Según el PMA y Cenepred (2015), en Perú hay campañas y programas de educación alimentaria para diversos grupos poblacionales, que impulsan una dieta nutritiva, hábitos alimenticios sanos y ejercicio físico regular. Esta estrategia pretende aumentar la concienciación sobre la necesidad de consumir una diversidad de alimentos con un alto porcentaje de nutrientes y reducir alimentos procesados (ricos en grasas, azúcares y sodio). También tiene por objeto la preparación y manipulación adecuadas de los alimentos, las prácticas y disposiciones de higiene alimentaria, la prevención de las enfermedades difundidas por los alimentos y el conocimiento de la normativa sanitaria correspondiente. Todas las estrategias son muy importantes para enfrentar la inseguridad alimentaria de los peruanos. Como consecuencia, la inseguridad alimentaria y la malnutrición se mantienen en niveles elevados. De hecho, se han deteriorado en los últimos años a causa de los factores antes mencionados. 2.2.2.7 Seguridad alimentaria y su importancia. La seguridad alimentaria es crucial por varias razones. En primer lugar, es un derecho humano garantizar la disponibilidad, accesibilidad, utilización y estabilidad de un sustento adecuado y nutritivo para una existencia sana. En segundo lugar, está asociada con la salud pública y estabilidad social, porque una inadecuada alimentación puede ocasionar enfermedades y desnutrición; en cambio, si es apropiada puede desarrollar al máximo el potencial en el trabajo y la contribución activa en la sociedad. En tercer lugar, es esencial para reducir la pobreza y fomentar el crecimiento económico de la nación. Finalmente, la inseguridad alimentaria puede generar conflictos sociales, desigualdad económica y afectaciones a la sostenibilidad ambiental (FAO, 2006). 2.2.3 Seguridad alimentaria y producción urbana de hortalizas en el marco de los ODS y herramientas globales y regionales para su logro El estudio sobre la seguridad alimentaria y la producción urbana de hortalizas es coherente con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que las Naciones Unidas 42 (2018) establecieron para abordar los problemas mundiales. En seguida, presentamos conexiones directas de las variables de investigación con los ODS 2, 11 y 12: a. ODS 2: Hambre cero. Se plantea: «Poner fin al hombre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible» (Naciones Unidas, 2018). Al enfocarse en la producción local de hortalizas en el Sector Emergencia Las Américas, la tesis asiste de manera directa a poner fin al hambre porque «mejora» la disponibilidad de alimentos en los hogares estudiados. Asimismo, busca lograr la seguridad alimentaria al identificar estrategias concretas para optimizar la producción y acceso a alimentos frescos. Además, la variedad y calidad de las hortalizas cultivadas pueden influir de modo positivo en la nutrición de la población. Por lo tanto, al promover la agricultura sostenible, la tesis no solo respalda el ODS 2, sino que también suministra datos y sugerencias prácticas para la implementación de acciones en el ámbito local; asistiendo así al progreso global hacia un mundo sin hambre y con sistemas alimentarios más resilientes. b. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Se plantea: «Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y resilientes» (Naciones Unidas, 2018). Al centrarse en la producción urbana de hortalizas en el Sector Emergencia Las Américas, el estudio apoya al objetivo de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y resilientes. Dicho de otra manera, al promover prácticas agrícolas sostenibles en este contexto, se busca mejorar la resiliencia de los hogares urbanos ante desafíos alimentarios; fortaleciendo así la seguridad alimentaria y promoviendo la inclusión a través del acceso equitativo a alimentos frescos. Por ende, puede contribuir al fortalecimiento de la resiliencia en poblaciones similares. c. OSD 12: Producción y consumo responsable. Se plantea: «Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles» (Naciones Unidas, 2018). Al abordar la producción urbana de hortalizas en el sector Emergencia Las Américas, la tesis aboga por prácticas agrícolas sostenibles, fomenta una producción que reduce el impacto ambiental y el uso eficiente de recursos. Asimismo, al evaluar la seguridad alimentaria, se vincula de manera directa con la promoción de hábitos de consumo responsables; subrayando así la relevancia de acceder a alimentos frescos y locales. Así, la investigación aborda el ODS 12, alineándose con la necesidad de garantizar estilos de consumo y producción sostenibles que permitan la promoción de la resiliencia ambiental y la equidad en el acceso a alimentos en el Sector Emergencia Las Américas. 43 De otro lado, existen mandatos globales y regionales que enmarcan las acciones públicas de los países, como el Perú, para lograr los ODS. Aquí exponemos aquellos referentes al «ODS 2: Hambre cero». En prime