UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL 2 Santa Cruz de Manzanayocc, Distrito de Socos, Huamanga-2023 Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Educación Inicial- Artes Plásticas Bach. Jackeline Stefanny Arango Astoray Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Educación Inicial- Educación Bilingüe Intercultural Temprana Bach. Rosa Gisela Vilca Vila Asesor 2024 Identidad Lingüística en Niños Quechuahablantes en la Institución Educativa Inicial N° 432- Dr. Rolando Alfredo Quispe Morales Ayacucho - Perú 3 Dedicatoria A mis padres, Rodolfo y Sonia, a mis abuelos, Dionicio y Agustina, y a mi pareja, Neryo, por el apoyo incondicional en mi formación personal y profesional. Stefanny A mi querida madre, Magda, a mis hermanos Ruth, Maik, Guisber y Julinho, y a mi compañero de mi vida, Henry, quienes me apoyaron para culminar con mi formación profesional. Rosa 4 AGRADECIMIENTO A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, institución venerada en nuestra región de Ayacucho, expresamos nuestro más sincero reconocimiento por su invaluable labor en la formación de profesionales altamente competentes y eficaces en todos los campos de formación profesional. A nuestra distinguida Facultad de Ciencias de la Educación, expresamos nuestro profundo agradecimiento por albergar a la destacada Escuela Profesional que nos proporciona agradables espacios de experiencia y aprendizaje, enriqueciendo significativamente nuestra formación como futuros educadores en el nivel de la Educación Inicial. A la histórica Escuela Profesional de Educación Inicial, deseamos expresar nuestro sincero reconocimiento por contar con un currículo sumamente relevante y diversificado, el cual ha enriquecido nuestra formación como educadoras del nivel inicial, brindándonos la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, experiencias y vivencias significativas para nuestro desarrollo profesional. A los distinguidos docentes de la Escuela Profesional de Educación Inicial, deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento por su vasta experiencia y conocimiento, quienes han sido compartidos con nosotros de manera oportuna y enriquecidos con nuevas perspectivas de desarrollo. Estos aportes han servido como base fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos que son esenciales en el ámbito de la investigación, contribuyendo de manera significativa a nuestra formación académica y profesional. Expresamos nuestro sincero reconocimiento al Dr. Rolando Alfredo Quispe Morales, quien ha desempeñado el papel de asesor de nuestra tesis, con una dedicación inquebrantable y una admirable paciencia. Su extenso y variado conocimiento, respaldado por una rica experiencia, ha sido compartido con nosotros a través de valiosas orientaciones y un constante 5 estímulo para la búsqueda de información. Gracias a sus esfuerzos incansables, hemos logrado iniciar, desarrollar y concluir exitosamente esta investigación educativa. Expresamos nuestra gratitud a la Institución Educativa Inicial N.° 432-2 "Santa Cruz de Manzanayocc" por su cálida acogida y generosa disposición de sus instalaciones. Agradecemos igualmente a su comunidad educativa por confiar en nosotras para llevar a cabo el proceso de ejecución de la investigación propuesta. Extendemos nuestro agradecimiento a la profesora Maribel Tacuri Torres por su generosa disposición de su espacio de trabajo, lo que ha permitido un desarrollo completo de nuestra investigación. Asimismo, expresamos nuestra gratitud a los niños, niñas y padres de familia por su compromiso y apoyo en la elección y respaldo de esta investigación. Queremos reconocer a todas las personas que nos han brindado su apoyo a lo largo de este trayecto, contribuyendo significativamente a la realización exitosa de nuestro trabajo de investigación. Las autoras 6 ÍNDICE Dedicatoria .............................................................................................................................................. 3 Agradecimiento ....................................................................................................................................... 4 Índice........................................................................................................................................................6 Índice de tablas ....................................................................................................................................... 9 Resumen ................................................................................................................................................ 10 Abstract ................................................................................................................................................. 11 I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 12 II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ...................................................................................... 15 2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................................... 15 2.2. Marco referencial .................................................................................................................. 19 2.2.1. Concepto de identidad .......................................................................................................... 19 1.2.2. Concepto de lingüística ......................................................................................................... 20 1.2.3. Concepto de identidad lingüística ......................................................................................... 21 1.2.4. Acerca de la construcción de la identidad lingüística .......................................................... 23 1.2.5. Actitudes lingüísticas ............................................................................................................ 24 1.2.6. Historia del quechua ............................................................................................................. 25 1.2.7. Concepto de quechua ............................................................................................................ 27 1.2.8. Variantes del quechua ........................................................................................................... 27 1.2.9. Características del quechua.................................................................................................. 29 1.2.10. Importancia del quechua .................................................................................................. 30 1.2.11. Factores de la pérdida del idioma quechua ...................................................................... 31 1.2.12. Quechua hablantes ............................................................................................................ 39 1.2.13. El quechua en la actualidad .............................................................................................. 40 III. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 42 3.1. Descripción del contexto ....................................................................................................... 42 3.2. Enfoque de la investigación .................................................................................................. 46 3.3. Método de la investigación ................................................................................................... 46 3.4. Tipo de investigación ............................................................................................................ 47 3.5. Unidad de información.......................................................................................................... 47 3.6. Acceso al campo ................................................................................................................... 48 3.7. Técnicas e instrumentos ........................................................................................................ 49 3.7.1. Técnicas ................................................................................................................................ 49 3.7.2. Instrumentos .......................................................................................................................... 51 3.8. Rigor científico ..................................................................................................................... 53 IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 54 7 4.1. Estructura de la categoría identidad lingüística .................................................................... 54 4.2. Análisis e interpretación de la información .......................................................................... 55 4.3. Interpretación de la categoría ................................................................................................ 55 4.3.1. Interpretación de la subcategoría ......................................................................................... 56 4.4. Triangulación metodológica de la categoría identidad lingüística ........................................ 70 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 73 Recomendaciones ................................................................................................................................. 78 Referencias bibliográficas ..................................................................................................................... 80 Adelarr, w., & muysken, p. (2004). Las lenguas de los andes. ............................................................ 80 Anexo... ................................................................................................................................................. 84 Matriz de consistencia ........................................................................................................................... 85 Acta de consentimiendo informado de los PP. FF ................................................................................ 88 Instrumentos .......................................................................................................................................... 91 Categorización deductiva del cuaderno de campo ................................................................................ 95 Reducción de datos del cuaderno de campo ....................................................................................... 107 Proceso de categorización deductiva de la guía de entrevista en profundidad a padres de familia .... 113 Reduccion de datos de la guía de entrevista en profundidad a padres de familia ............................... 124 Proceso de categorización de la guía de entrevista en profundidad a la docente ................................ 130 Proceso de reduccion de la guía de entrevista en profundidad a la docente ....................................... 133 Proceso de categorización de la guía de entrevista de grupo focal ..................................................... 135 Proceso de reduccion de la guía de entrevista de grupo focal ............................................................. 141 file:///C:/Users/PC06/Downloads/TESIS_FINAL.docx%23_Toc176191780 8 9 Índice de tablas Tabla 1. Triangulaciónsobre la subcategoría de la identidad lingüística – cognitivo……………….70 Tabla 2. Triangulaciónsobre la subcategoría de la identidad lingüística – afectivo………………...71 Tabla 3. Triangulaciónsobre la subcategoría de la identidad lingüística – conductual.…………….72 10 RESUMEN El trabajo de investigación consiste en analizar la identidad lingüística en niños quechuahablantes en la Institución Educativa Inicial N.° 432-2 “Santa Cruz de Manzanayocc”, distrito Socos, provincia Huamanga – Ayacucho. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, utilizando el método etnográfico. Para concretar este estudio, se contó con la participación 15 niños de ambos géneros, 15 padres de familia y la profesora del aula. Las técnicas empleadas en la investigación incluyeron la observación participativa, entrevistas en profundidad y entrevistas de grupo focal. Los resultados obtenidos a través de la triangulación de datos nos proporcionaron un profundo entendimiento de la identidad lingüística en los niños que son hablantes de la lengua quechua. PALABRAS CLAVE: identidad, lingüística, hablantes, quechua 11 ABSTRACT The research work consists of analyzing the linguistic identity in Quechua-speaking children in the Initial Educational Institution N.°. 432-2 “Santa Cruz de Manzanayocc”, Socos district, Huamanga – Ayacucho province. The research was carried out with a qualitative approach, using the ethnographic method. To carry out this study, 15 children of both genders, 15 parents and the classroom teacher participated. The techniques used in the research included participatory observation, in-depth interviews and focus group interviews. The results obtained through data triangulation provided us with a deep understanding of the linguistic identity in children who are speakers of the Quechua language. KEY WORDS: identity, linguistics, speakers, Quechua 12 I. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación se titula Identidad Lingüística en Niños Quechuahablantes en la Institución Educativa Inicial N.° 432-2 Santa Cruz de Manzanayocc, Distrito de Socos, Huamanga-2023, obedece a la realidad lingüística nuestro país. El Perú es considerado como un país multilingüe, pluricultural y multiétnico, ya que en su territorio han existido y aún existen diversas lenguas y dialectos, producto de la existencia de distintas culturas y etnias. El quechua es el idioma con mayor número de hablantes en el territorio peruano, entre las lenguas nativas; por lo que se considera como patrimonio cultural de nuestra región. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censos Nacionales (2017), reporta que, en el departamento de Ayacucho, el 63.58% de la población de 5 y más años de edad, afirmó que el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez fue el quechua; mientras que el 35,57% de la población declaró haber aprendido castellano y el 0,12% mencionó haber aprendido aimara. Los habitantes de la comunidad Santa Cruz de Manzanayocc tienen como práctica común utilizar el idioma quechua para interactuar entre sí, ya que es su lengua materna; es decir, el quechua fue adquirido inicialmente a través de su entorno familiar con el cual se comunican. La expresión en su idioma quechua es pura y, al mismo tiempo, se mezcla con el español y esto constituye una realidad que justifica y requiere enseñar a los niños en sus centros educativos en su lengua materna y, a la vez, apoyar en el aprendizaje en el idioma español como segunda lengua. Un aspecto clave que contribuye a que los niños sientan una gran pasión por hablar en su lengua materna es la influencia que reciben de sus padres. En su mayoría, los padres de familia fomentan que sus hijos se expresen en su lengua materna, ya que consideran fundamental cultivar y aprender el quechua. Los padres, quienes también han crecido con una percepción positiva acerca de la importancia de su idioma quechua y conocen su valor, 13 transmiten estos mismos pensamientos a sus hijos. Asimismo, confían en que dicho idioma tiene un futuro y será beneficioso aprenderlo y difundirlo en todo el mundo. Por las razones expuestas, se decidió investigar para determinar la identidad lingüística de los niños quechua hablantes en la Institución Educativa Inicial N.° 432-2 Santa Cruz de Manzanayocc, ubicada en el distrito de Socos, provincia de Huamanga, Ayacucho. Por consiguiente, el estudio tiene como objetivo conocer la identidad lingüística en los niños quechua hablantes en la comunidad de Santa Cruz de Manzanayocc. Para lograr este propósito, el problema que orientó esta investigación es el siguiente: ¿Cómo es la identidad lingüística en los niños quechua hablantes en la comunidad de Santa Cruz de Manzanayocc? Sobre la base del problema planteado, se tuvo como objetivo conocer la identidad lingüística en los niños quechuahablantes de la Institución Educativa Inicial N.° 432-2 Santa Cruz de Manzanayocc, distrito de Socos, Huamanga. En este contexto, el quechua, al ser uno de los idiomas oficiales del Perú y considerado como parte de su diversidad lingüística, ha permitido que las nuevas generaciones comprendan y adopten esta lengua como una identidad cultural propia, contribuyendo así a evitar su pronta extinción y revitalizándola en su forma oral. En la actualidad, el quechua ha experimentado un aumento en su demanda debido a su revalorización por parte de los gobiernos actuales, quienes han impulsado acciones para su recuperación, preservación y promoción en diversos ámbitos, incluyendo el laboral. Por ejemplo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) ha contratado personas que hablen quechua para poder llegar a las comunidades más remotas. Asimismo, el Ministerio de Educación (MINEDU) ha iniciado un proceso de revitalización del quechua a través de la evaluación, elaboración y distribución de materiales educativos, incluyendo impresos en quechua que son entregados en diferentes lugares del país. Estas 14 acciones buscan fomentar el uso y la preservación del idioma quechua en la sociedad actual y asegurar que perdure en las generaciones futuras. El presente estudio se ha estructurado en cuatro capítulos con el objetivo de facilitar su comprensión. En el primer capítulo, se realizó una revisión de la literatura, donde se abordaron los antecedentes de la investigación y las bases teóricas que incluyeron definiciones, categorías, variantes, características, importancia y factores. El segundo capítulo se centró en la metodología, abordando tanto el tipo de investigación como el diseño utilizado en el estudio. En el tercer capítulo, se presentó el análisis y los resultados obtenidos a partir de la investigación. En el cuarto capítulo, se realizó una detallada discusión de los resultados obtenidos, permitiendo un análisis más profundo y una interpretación de los hallazgos. Por último, se presentaron las conclusiones derivadas del estudio, así como las recomendaciones para actores involucrados en el tema. Con esta estructura claramente definida, se pretende ofrecer una presentación coherente y sistemática de los contenidos, permitiendo una mejor comprensión del trabajo de investigación realizado. 15 II. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. Antecedentes de la investigación A continuación, se presentará de manera detallada los antecedentes que se consideran en el desarrollo de la investigación, están estructurados en el orden: internacionales, nacionales y regional-local que se abordarán en este proyecto. Por ello, se describirán los resultados relevantes de cada estudio presentado. Internacional Terán (2006) realizó un estudio de investigación bajo el título La enseñanza de la lengua en el sistema educativo escolar del área urbana de Tiquipaya – Cochabamba, Bolivia, respaldada por la Universidad Mayor de San Simón. Este estudio, basado en un enfoque cualitativo mediante el método etnográfico; se desarrolló en la unidad de Salomón Romero y Magdalena Postel con estudiantes en el tercer grado de educación primaria. Para recopilar una amplia cantidad de información, empleó predominantemente la técnica de observación durante la ejecución de los procesos de enseñanza del idioma quechua. Además, empleó la entrevista semiestructurada, que permitió la interacción e interpretación de diversos actores involucrados en la investigación. Los resultados adquiridos señalan que la enseñanza del idioma quechua en las instituciones educativas no cumple con las expectativas de la comunidad. Los progenitores de aquellos niños con habilidades en dos idiomas anticipan que los docentes fomenten en los estudiantes la utilización del quechua como vehículo de comunicación, incentivándolos a superar la timidez relacionada con su expresión. Salzman (2017) llevó realizó una investigación titulada El desarrollo de la identidad en niños y su interrelación con el lenguaje y la comunicación, en la Universidad Nacional Autónoma de México. El enfoque de esta investigación fue cualitativo, y utilizó diversos instrumentos, como talleres de fotografías y grabaciones audiovisuales. La muestra consistió en 15 niños de la población de Santiago Mezquititlán, México. Los hallazgos de la 16 investigación condujeron a la conclusión de que la identidad se construye y legitima de manera evidente a través de la interacción lingüística y social, y que esta identidad es multifacética, dinámica y susceptible a cambios. La identidad en los niños parece estar relacionada con su desarrollo cognitivo, lingüístico y reflexivo. Además, encontró una fuerte conexión entre el lenguaje y la identidad, ambos influenciándose mutuamente. El análisis del lenguaje reveló que las elecciones lingüísticas realizadas por el hablante dependen de las interrelaciones presentes en su contexto, en línea con los tres niveles mencionados previamente. Julca (2000) en su estudio titulado Uso de las lenguas: quechua y castellano en la escuela urbana: un estudio de caso, realizado en la Universidad Mayor de San Simón en Bolivia, adoptó un enfoque cualitativo, específicamente utilizó el método etnográfico. El establecimiento educativo escogido para llevar realizar esta investigación fue la institución Acovichay N° 86088, situada en el entorno urbano de Huarás y siendo la única escuela de dicha región donde se implementa el programa de Educación Bilingüe Intercultural desde el año 1999. Durante el proceso educativo en esta escuela, los docentes señalaron que se utiliza el castellano como primera lengua (L1) y el quechua como segunda lengua (L2). Esto se debe a que el 80% de los estudiantes son hablantes nativos de castellano; mientras que los restantes son bilingües en quechua y castellano. Por consiguiente, el presente estudio se fundamenta primordialmente en la observación directa de distintos sucesos comunicativos dentro del entorno educativo, enfocándose especialmente en los procedimientos de enseñanza y adquisición del aprendizaje que tienen lugar en la sala de clases, con un énfasis particular en los cursos de Comunicación Integral y Lógico-Matemático. Renker (2014) realizó una investigación, cuto título El uso del quechua en el Perú: Una investigación sobre identidad y performance cultural en la University of New Hampshire - Estados Unidos. El presente estudio se fundamenta en una perspectiva cualitativa y demuestra que, a pesar de que numerosos hablantes de quechua se encuentran en la posición de restringir 17 el uso de su lengua materna, el quechua sigue siendo un elemento esencial de su identidad, independientemente de su uso frecuente. La cuestión identificada no radica en que los individuos peruanos que hablan quechua deban alterar su conducta lingüística, puesto que tienen el derecho de utilizar el quechua según su preferencia. El verdadero desafío se encuentra en la falta de una cultura que les brinde un espacio para gestionar su idioma de manera autónoma. La cultura dominante en Perú marginaliza a las comunidades indígenas al excluirlos de la sociedad principal y al mismo tiempo, manipula definiciones sobre su identidad sin tener en cuenta sus opiniones. Para que el quechua pueda perdurar y, tal vez, fortalecer, es esencial que haya un cambio en la conciencia colectiva. Ninguna iniciativa destinada a preservar el quechua tendrá éxito a menos que se transforme la cultura y la ideología colonial de toda la población peruana. Nacional Paz & Llalli (2018) realizaron un estudio titulado Importancia del idioma quechua y relevancia del aprendizaje del idioma español en los estudiantes de las instituciones educativas del distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, región Ayacucho. Esta investigación se realizó en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y adoptó un enfoque cualitativo. Se emplearon cuestionarios y encuestas como instrumentos de investigación para estudiar una muestra de 300 estudiantes provenientes de centros educativos ubicadas en el distrito de Chuschi, perteneciente a la provincia de Cangallo. Los resultados de este estudio señalan que los estudiantes encuestados, pertenecientes al cuarto grado, otorgan una mayor valoración al idioma español, mientras que consideran menos importante el idioma quechua, especialmente después de haber vivido experiencias en una ciudad capital. Esta tendencia conlleva a una desvalorización y disminución de la importancia atribuida al idioma quechua, a pesar de ser su lengua materna. Un porcentaje menor de estudiantes le otorga importancia al quechua, mientras que una mayor proporción valora el idioma español. Esto muestra que se 18 considera que el español es más importante que el quechua en esta situación. Los parientes de los estudiantes, debido a factores socioculturales y el deseo de que sus hijos tengan mejores oportunidades y mayores ingresos económicos, en ocasiones han limitado la expresión de los niños en el idioma quechua. Huamaní (2019) investigó el tema Estrategias para el fortalecimiento de la lengua originaria (quechua) en niños(as) de EIB - Nivel Inicial N° 283 'Santa Rita', Universidad San Ignacio de Loyola. Este estudio utilizó un enfoque cualitativo basado en el método etnográfico, y la muestra consistió en 9 informantes, que incluyeron 3 docentes con diferentes experiencias y 6 padres de familia. La investigadora empleó diversas técnicas, como la observación, el cuaderno de campo y la entrevista, utilizando guiones de entrevista. Como resultado de la investigación, se llegó a la conclusión de que algunos profesores que trabajan en el ámbito de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) no cuentan con la suficiente capacidad lingüística ni dominio de los enfoques deseados, lo que dificulta la implementación de estrategias efectivas para el fortalecimiento de las lenguas indígenas. Para abordar esta situación, se aplicaron recursos orales planteados en la estrategia de enseñanza. Regional / local Keihäs (2014) realizó una investigación titulada ¿Ser y hablar quechua? La realidad sociolingüística de Ayacucho desde la visión subjetiva de los jóvenes indígenas. Ideologías e identidades en el discurso metalingüístico, realizada en la Universidad de Helsinki, Finlandia. Este estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo y analizó una muestra de comentarios proporcionados por 20 jóvenes provenientes de Ayacucho, Perú. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes con características similares forman parte de un grupo académico y no muestran discriminación hacia otros individuos. Cada uno de ellos adopta una postura ideológica que se manifiesta a través del idioma quechua, en contraste con el castellano. 19 Asimismo, desarrollan fuertes vínculos afectivos con el idioma quechua, apreciando su relevancia y abogando por su revitalización. García (2019) ejecutó una investigación titulada Actitudes lingüísticas en los estudiantes bilingües quechua-castellano de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Esta investigación realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se basó en un enfoque cualitativo. En este estudio, se emplearon dos técnicas para obtener información: observar directamente y procedesr con la entrevista. La muestra de investigación estuvo compuesta por 400 estudiantes universitarios, de los cuales 200 pertenecían a las carreras vocacionales de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Agrícola; mientras que los otros 200 estudiantes se encontraban matriculados en las carreras profesionales de Derecho y Educación. Los resultados de la investigación fueron sorprendentes, ya que se esperaba que la mayoría de los estudiantes marcaran la opción de quechua-castellano para describir su nivel de adquisición de lenguas. Sin embargo, encontró que los estudiantes de la UNSCH no se consideran quechua hablantes nativos. En cambio, un 58.80% se identificó como castellanohablantes; mientras que solo un 7.72% afirmó tener adquisición de ambas lenguas. Además, se resaltó que la universidad constituye un entorno intercultural, que acoge a estudiantes de diversas etnias culturales provenientes de distintas zonas del país, incluyendo la cuidad de Lima. Sin embargo, solo un reducido número de estudiantes reconoció que el quechua es su lengua materna. 2.2. Marco referencial 2.2.1. Concepto de identidad La noción de identidad alude a la habilidad de un individuo para reconocerse como miembro de un colectivo social. Este fenómeno se ve influenciado por diversos factores que fortalecen este sentimiento, tales como el entorno natural y socio-cultural en el que interactúa junto con otros individuos. 20 Diferentes autores definen a la identidad de la siguiente manera: En cuanto a, “el término identidad está referido principalmente al conjunto de rasgos o características de una persona que permiten distinguirla de otras en una cultura” (Fukomoto,1988, p.233), se deduce que la identidad se basa en las cualidades de un individuo el cual le va permitir ser distinto de una u otra cultura. Para Hamer y Blanc (2000, citado por García, 2019) menciona que “la identidad es un proceso psicológico involucrado en la construcción del yo en relación con la pertenencia a un grupo” (p.198). Por otro lado, Martínez (2017, citado por García, 2019) menciona que afirma que “la construcción de la identidad individual se convierte en un proceso de autodefinición y determinación diferencial del individuo con el resto” (p. 82). Según Falcón (2017), “La lealtad lingüística tiene mucho que ver con la identidad de ciertas comunidades de habla, las cuales no solo prefieren utilizar la variante propia, sino que también tienen una opinión menos favorable e incluso rechazan las formas provenientes de otros lugares”. En efecto, la identidad es un conjunto de atributos personales, es auto reconocerse frente a una persona o grupo social que permite distinguirnos del resto, además la identidad se puede entender también como la concepción que tiene una persona sobre sí mismo en relación a otros. 1.2.2. Concepto de lingüística Desde una perspectiva más general, la lingüística es denominada como la disciplina que se dedica al estudio del lenguaje. Por ende, la palabra, como tal, proviene del francés linguistique, y este a su vez de linguiste, que significa “lingüista”. Desde el punto de vista de Coelho (2018) sostiene que la lingüística tiene como objetivo 21 fundamental el análisis, la descripción y la explicación del lenguaje concebido como un sistema de signos independiente. En esta perspectiva, la lingüística se presenta como una ciencia que abarca el estudio del lenguaje en un sentido amplio, examinando su naturaleza y las pautas que lo rigen, así como enfocándose en el análisis de lenguas particulares. La lingüística, además, examina la lengua desde diversas perspectivas, abarcando sus niveles fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico. De esta manera, este campo de estudio analiza su manifestación en el habla, empleando para ello disciplinas como la pragmática y la lingüística textual. 1.2.3. Concepto de identidad lingüística Dentro de este contexto, el idioma juega un papel central en la formación de la identidad, ya que refleja cómo las personas ven el mundo y lo que saben sobre su cultura y realidad. Según Amorós (2014) la identidad puede entenderse como un medio de interacción, pero la lengua también desempeña un papel significativo como factor de identidad, al facilitar la creación de vínculos con otras personas, la comunicación se convierte en una herramienta valiosa. Por consiguiente, la identidad lingüística engloba las cualidades únicas de un idioma utilizado por un conjunto de personas, una comunidad étnica o una cultura específica. Asimismo, “la identidad lingüística se expresa principalmente a través de las actitudes lingüísticas conformadas por factores cognitivos, afectivos y conductuales” (Martínez y Mora, 2008, p.81-101). Esto implica que la identidad lingüística engloba el dominio del idioma, las interacciones interpersonales y el comportamiento que se adopta frente a dicho idioma. Por otra parte, para Chryssochoou (2003) propone que la identidad está compuesta por tres aspectos fundamentales: un componente cognitivo, relacionado con el autoconocimiento; un componente afectivo, que involucra las emociones, deseos y sentimientos hacia uno mismo 22 y hacia los demás; y un componente conductual, que se refiere a las acciones y comportamientos propios en comparación con los de los demás. Según el autor, estos componentes no son meros aspectos o elementos de la identidad o personalidad, sino que son acciones concretas. La identidad se forma a través de la interacción entre estas acciones, los afectos y el conocimiento, lo que da como resultado la experiencia de ser. Los tres componentes fundamentales de la identidad lingüística, se desglosan de la siguiente manera: a. Componente cognitivo, en este contexto, se refiere a la parte de la identidad lingüística relacionada con el conocimiento y la percepción de uno mismo en relación con el idioma. Es la conciencia que una persona tiene de su propia identidad lingüística y cómo se identifica dentro de su comunidad de hablantes. b. Componente afectivo, este aspecto aborda las emociones y los sentimientos que una persona experimenta en relación con su idioma y su cultura lingüística. Incluye el amor, el orgullo, las preferencias y las conexiones emocionales que una persona puede tener hacia su lengua materna y hacia los demás hablantes de esa lengua. c. Componente conductual, este componente se refiere a las acciones y comportamientos concretos relacionados con el uso del lenguaje. Implica cómo una persona se comunica verbal y no verbalmente en su idioma materno y cómo se comporta lingüísticamente en comparación con otros hablantes. Esto puede abarcar aspectos como el acento, la elección de palabras y el estilo de comunicación en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores. En efecto, los elementos cognitivos, afectivos y conductuales pueden adoptar connotaciones positivas o negativas dependiendo de la actitud que el interlocutor tenga hacia el discurso de los demás o hacia el propio. Las actitudes lingüísticas comprenden un conjunto de creencias, sentimientos y preferencias relacionadas con una lengua, dialecto o estilo de 23 hablar determinado. 1.2.4. Acerca de la construcción de la identidad lingüística Es de vital importancia resaltar que la identidad lingüística es una creación originada en el contexto sociocultural. Al respecto Beljić (2015) asegura que la forma en que nos identificamos con un idioma es influenciada en parte por las creencias que son impuestas por las autoridades en el lenguaje. Las organizaciones que establecen reglas para el uso del idioma también guían las normas y las actitudes hacia el idioma y su empleo. Como resultado, se destaca que la identidad relacionada con el lenguaje es moldeada por aspectos sociopolíticos y culturales. A pesar de esto, es relevante destacar que la manera en que la identidad se forma no es uniforme en todos los contextos sociales o culturales. Según Colajanni (2005), el involucramiento de muchas organizaciones indígenas con el entorno global ha llevado a un análisis profundo sobre la identidad indígena en un mundo en constante cambio. Esto ha dado lugar a procesos de intercambio y comunicación equitativa de interés entre diversos grupos dentro de la misma nación, gradualmente, en toda la región. Este desarrollo no se ha restringido a un solo país, sino que ha acontecido en varias partes del mundo, donde las comunidades indígenas han expresado sus inquietudes a través de manifestaciones buscando establecer su identidad lingüística basada en su cultura, y no al contrario. Además, en su libro Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina, este autor señala que nos encontramos ante la formación “desnaturalizada” y "descentralizada" de las identidades socioculturales de las poblaciones indígenas. Al analizar con más detalle este tema, se puede constatar que tiene razón, ya que muchos grupos culturales se han superpuesto unos sobre otros, lo que ha llevado a la creación de identidades falsas. Por ejemplo, persiste la idea de una única nación, cuando en realidad en el Perú coexisten diversas culturas y lenguas. 24 Por lo tanto, es necesario analizar en detalle la construcción de la identidad lingüística. Una manera de progresar en este proceso de desarrollo es fortaleciendo la lengua y haciéndola esencial. Según Pino (2015), para que un idioma pueda seguir siendo fuerte en un entorno con diversidad de lenguas y culturas, como es el caso de Perú, es fundamental robustecer la identidad relacionada con el idioma y erradicar los prejuicios discriminatorios que causan tanto daño. Profundizando en este punto, los prejuicios suelen ser actitudes de rechazo injustificado hacia personas o grupos sociales. Estos prejuicios son particularmente difíciles de superar debido a la debilidad cultural que conllevan. Por lo tanto, la noción del autor previamente mencionado, que sostiene que cada idioma funciona como un símbolo de la identidad cultural y social, es plenamente respaldada. Esto permite que las personas se sientan conectadas con un grupo o comunidad. Es relevante destacar que el idioma representa la característica distintiva de una cultura. A través del idioma, algunos se presentan y distinguen de distintas culturas, en otras palabras, el idioma encarna la identidad propia o de una cultura en particular. Es por esta razón que Pino reconoce que, al analizar la identidad, el idioma juega un papel central. Así, la identidad tiene un rol fundamental en el lenguaje, ya que el idioma refleja cómo una cultura ve el mundo y su manera de pensar acerca de la realidad. 1.2.5. Actitudes lingüísticas Otro aspecto importante de esta investigación son las actitudes hacia el lenguaje, como ya se mencionó antes. La identidad lingüística está estrechamente relacionada con cómo nos sentimos y qué pensamos acerca de nuestro propio idioma. De acuerdo con Moreno (1998) señala que las actitudes lingüísticas están vinculadas tanto con las propias lenguas como con la identidad de los grupos que las hablan. Esto significa que la lengua ocupa un lugar importante dentro del concepto de identidad, lo que crea una conexión sólida entre idioma e identidad. Dicho autor resalta que esta conexión se refleja en 25 cómo las personas perciben esos idiomas y a quienes los hablan. Asimismo, Muñoz (2019) respalda esta idea al definir que una actitud representa una inclinación en cómo actuamos frente a ciertas situaciones o personas. Una actitud hacia el lenguaje es una expresión de cómo nos relacionamos socialmente con el idioma y cómo lo usamos en la sociedad. Sin embargo, es relevante considerar que esta actitud social se encuentra influenciada por razones ideológicas que moldean dicha actitud. Por lo tanto, los estudiantes más jóvenes pueden elegir qué idiomas ejercer o comunicar durante su tiempo en la institución educativa, basándose en estas motivaciones. En conclusión, la identidad lingüística y las actitudes que la acompañan están influenciadas por el entorno social en el que estas personas interactúan. 1.2.6. Historia del quechua De acuerdo con la Fundación Universitaria Iberoamericana (2017), acerca del idioma quechua y su origen, el idioma quechua no se desarrolló durante el tiempo del Imperio Inca, sino que su historia se remonta a un período anterior a la formación de dicho imperio. La fundación sostiene que el quechua llegó a América Latina debido a la migración de una comunidad asiática originaria de Polinesia. Los polinesios fueron un grupo de personas que se desplazaron desde la región de Polinesia, ubicada en el Océano Pacífico, hacia el continente americano. Estos migrantes asiáticos se establecieron específicamente en una zona del Perú que abarca el centro norte del país. La región donde se asentaron los polinesios comprende varios ríos, entre ellos el Marañón, el Huallaga, el Chancay y el valle de Supe, así como también el Callejón de Huaylas. Esta área se considera como la ubicación de la primera civilización en el territorio peruano. Teniendo en cuenta a Caso (2006) hace referencia a un período histórico en el cual el idioma Chinchay, que también se conoce como quechua, experimentó cambios importantes y 26 fue renombrado como Runa Simi. Además, se estableció como la lengua oficial en todo el Tawantinsuyu, que es el nombre que se le daba al territorio del antiguo Imperio Inca. El quechua es una familia lingüística que se divide en dos grupos principales denominadas Quechua I y Quechua II. A lo largo del tiempo, estas dos ramas evolucionaron de manera independiente y tomaron direcciones diferentes. Una de ellas se extendió hacia el norte, mientras que la otra se expandió hacia el sur. Dicho autor citado, al momento de la llegada de los españoles a la región, los únicos habitantes de Cusco que dominaban adecuadamente el idioma quechua eran los miembros importantes del gobierno. Por otro lado, la gente común utilizaba un quechua rudimentario y poco fluido, y continuaba comunicándose en su lengua nativa, el aymara, la cual se mantuvo presente en la zona hasta aproximadamente el siglo XVII. A lo largo del período colonial, los conquistadores españoles adoptaron el quechua como medio de comunicación con los indígenas, ya que esto facilitaba la realización de actividades de mita u obrajes por parte de los nativos. Al respecto, Chirinos (1998) expone su análisis y consideraciones sobre este aspecto: Aunque ha ocurrido un proceso de homogeneización en los idiomas castellano, quechua y aimara, las diferencias regionales o locales en la forma de hablar todavía se mantienen en cada grupo étnico y son importantes para expresar su identidad y diversidad cultural. (p.1) A mediados del siglo XX, se determinó que la lengua quechua es hablada en la región occidental de Sudamérica, específicamente en países como Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Chile y Argentina, donde tiene estatus de lengua oficial. Sin embargo, a pesar de ser lengua oficial en estos países, el castellano (español) sigue siendo predominante en la mayoría de ellos (Fundación Universitaria Iberoamericana, 2017). 27 En la actualidad, el idioma quechua se utiliza en la zona andina del Perú, especialmente en las comunidades indígenas, ya que en las zonas urbanas su ejercicio ha disminuido significativamente. Sin embargo, en el siglo XXI, el quechua ha sido reconocido y valorado a través de enfoques políticos que promueven su preservación y fomentan su uso. Esto incluye la aprobación del Decreto Supremo que establece la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, así como la implementación de la educación intercultural bilingüe. Además, el quechua ha ganado visibilidad en el ámbito digital, ya que cuenta con su propio motor de búsqueda en Google a través del sitio web de la Fundación Universitaria Iberoamericana (2017). 1.2.7. Concepto de quechua Según Cerrón (1976) como citado en Cutire y Quispe (2015) señala que “el quechua es una familia lingüística con una variedad de idiomas, muchos de los cuales tienen dialectos dentro de la región geográfica donde se habla. El quechua abarca los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina”. Se deduce de la idea de dicho autor que el quechua es una diversidad lingüística, muchos individuos dentro de un contexto social se comunican de acuerdo a su dialecto. 1.2.8. Variantes del quechua La UNESCO (Organización de la Naciones Unidadas para la Educación, Ciencia y la Cultura), ha identificado varias variantes del idioma quechua. Estas variantes se conocen como "quechua de Áncash y de Huánuco", "quechua de Ayacucho", "quechua de Cajamarca", "quechua de San Martín", "quechua de Yauyos" y "quechua huanca". El quechua es una lengua que tiene diversas variedades o dialectos que se hablan en diferentes regiones geográficas. Cada una de estas variantes tiene sus propias características lingüísticas y puede presentar diferencias en vocabulario, pronunciación y gramática, dependiendo de la zona donde se hable. La 28 UNESCO ha reconocido y catalogado estas diferentes variantes del quechua, lo que demuestra la riqueza y diversidad de esta lengua en la región andina de América del Sur. Es importante destacar que el quechua es una lengua indígena importante y se habla en varios países, como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. A continuación, se proporcionará información detallada sobre cada una de las variantes del quechua mencionadas, lo que implica que habrá una descripción más específica de cada una de ellas para comprender mejor sus particularidades y características lingüísticas. a) Quechua de Áncash y de Huánuco Menciona tres denominaciones alternas para referirse a un mismo idioma, que es el quechua. Estos nombres alternativos son: "Nunashimi" y "Huaylas quechua", que también son usados para designar esta lengua. Sobre la ubicación geográfica del quechua. Se encuentra localizado en la zona central del Perú, específicamente en los departamentos de Áncash y Huánuco. Estos departamentos forman parte de la región andina de Perú, que es una de las áreas donde el quechua es hablado. b) Quechua de Ayacucho Menciona dos nombres alternativos para referirse a un mismo idioma, que es elquechua. Estos nombres alternativos son: "Quechua Ayacucho-Chanka" y "Chanka (quechua)". Sobre la ubicación geográfica del quechua. Este idioma se encuentra localizado en varios departamentos del Perú. Principalmente, en los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, y también en algunas partes de los departamentos de Apurímac y Arequipa. La presencia del quechua en esta región es significativa y representa una parte importante de la identidad cultural de las comunidades que lo hablan en estas áreas. c) Quechua de Cajamarca 29 En la región de Cajamarca, en el norte del Perú, se habla una variante particular del quechua conocido como "Quechua Cajamarca-Cañaris", lo que demuestra la diversidad lingüística de la región andina y la importancia de reconocer y preservar estas variantes como parte del patrimonio cultural de las comunidades quechua. d) Quechua de San Martin Estas denominaciones alternas son "quechua Lamista" y "Lamas quechua". Sobre la ubicación geográfica de esta variante del quechua, se habla en una región específica del Perú, en el departamento de San Martín. Dentro de este departamento, se encuentra en la provincia de Lamas, y en la población de Wayqo, entre otros lugares. e) Quechua de Yauyos Esta variante del idioma quechua es hablada en una zona que abarca la provincia de Yauyos en el departamento de Lima, así como en áreas cercanas de las provincias de Castrovirreyna en Huancavelica y Chincha en Ica. Esta información nos ayuda a comprender la distribución geográfica de esta variante particular del quechua en la región central de Perú. f) Quechua Huanca Menciona tres nombres alternativos para referirse a un mismo idioma, que es el quechua. Estos nombres alternativos son "Quichua", "Nunashimi" y "Huanca". Sobre la ubicación geográfica de esta variante del quechua. Esta variante del quechua se habla en la zona central del Perú, específicamente en el departamento de Junín. Dentro de este departamento, se encuentra en las provincias de Concepción, Chupaca, Huancayo y Jauja. 1.2.9. Características del quechua Según Paricahua (2010), el quechua posee las siguientes características distintivas: - El quechua es una lengua en la que las palabras se crean uniendo una raíz con varios sufijos. 30 - En muchos de los casos el acento en el quechua recae en la penúltima sílaba. En situaciones excepcionales donde se rompe esta regla, el acento adquiere un papel distintivo y, en esos casos, debe ser señalado con una tilde. - A diferencia del español, el quechua carece de artículos, conjunciones y preposiciones tal como se conciben en este último idioma. - Igualmente, en el quechua no se usan partes de las palabras para indicar si son masculinas o femeninas, a diferencia del español donde las terminaciones cambian para esto. En cambio, se diferencia el género de los seres mediante modificaciones o componentes específicos. 1.2.10. Importancia del quechua La relevancia del quechua reside en su profundo enraizamiento en la cultura y su evolución a lo largo de muchos siglos en Perú. A lo largo de los acontecimientos históricos, se ha notado que esta lengua ha tenido un papel fundamental en la difusión del imperio inca y en la identificación de la naturaleza que envuelve la experiencia humana. De acuerdo con lo indicado por Chirinos (s.f.), el runa simi o quichua, conocido por ambos nombres, es muy importante para naciones como Bolivia, Ecuador y algunas áreas de Chile. Como idioma ancestral, ha sido el origen de muchos nombres de ríos, localidades, senderos, así como de animales e insectos. Ahora, el quechua desempeña un papel unificador en muchas comunidades en Perú y en otros países es apreciado como una herramienta para unir la diversidad cultural y el patrimonio de esas sociedades. Sin embargo, debido a su falta de uso, enfrenta la pérdida de su riqueza cultural en las comunidades indígenas de Sudamérica, lo que también resulta en una disminución en la transmisión de conocimientos educativos en los ámbitos familiar, escolar y social. (Chirinos, s.f.) 31 Cada lengua humana es de gran importancia, ya que constituye parte de la riqueza cultural y lingüística del ser humano, permitiéndole comunicarse y expresarse con otros individuos que hablan el mismo idioma. En muchos lugares, como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, el quechua es la lengua materna; sin embargo, no se promueve ni fortalece adecuadamente. Según Chirinos (s/f) es importante entender que el quechua no está en una posición de inferioridad, ni superioridad en relación a otros idiomas; simplemente es una más de las muchas lenguas o idiomas que han surgido en el mundo a lo largo de la historia de la humanidad. Esta afirmación destaca la igualdad y diversidad lingüística presente en el mundo. Para los incas, una antigua civilización de América del Sur, el quechua era visto con gran orgullo y sentido de grandeza, ya que lo consideraban el "runa simi" o el lenguaje de las personas. Esto resalta la importancia cultural y simbólica que tenía el quechua para los incas, quienes valoraban su idioma como una expresión de su identidad y unidad como pueblo. 1.2.11. Factores de la pérdida del idioma quechua Para Blácido (2016), los elementos que han contribuido a la pérdida del idioma quechua son los siguientes: la falta de protección de la cultura, la falta de compromiso del gobierno para mantener propuestas sostenibles, el proceso de modernización y factores económicos, la creciente interacción humana masificada, la diversidad de variedades del quechua, algunas de las cuales son ágrafas, la falta de adaptación del sistema educativo a las necesidades lingüísticas de los alumnos y la presencia de profesores sin capacitación adecuada. Primero, Renker (2014) destaca dos factores: los aspectos socioculturales y la migración. Los aspectos socioculturales pueden referirse a cambios en la cultura y valores de las comunidades quechua, que pueden afectar su vínculo con el idioma. La migración, por otro lado, se refiere a la movilidad de las personas de zonas rurales (campo) a zonas urbanas 32 (ciudad), lo que puede llevar a un menor uso del quechua y una mayor adopción del idioma dominante en las ciudades. Luego, Mamani (2006) menciona tres factores: la migración campo-ciudad, la diglosia y el bilingüismo. La migración campo-ciudad es similar a lo mencionado por Renker y se refiere al movimiento de personas de áreas rurales a áreas urbanas. La diglosia se refiere a una situación en la que una lengua (generalmente el español) tiene un estatus más alto y se utiliza en contextos formales, mientras que el quechua se usa en situaciones informales y familiares. El bilingüismo se refiere a la capacidad de una persona para hablar dos idiomas, en este caso, el quechua y el español. Por último, Coronel & Grabner (2005) mencionan cinco factores como: los factores sociales pueden incluir cambios en las estructuras familiares y comunitarias que pueden afectar el uso y transmisión del quechua. Los factores políticos se refieren a políticas gubernamentales o institucionales que pueden influir en la promoción o restricción del uso del quechua. Los factores económicos pueden implicar la búsqueda de oportunidades económicas en zonas urbanas donde se habla predominantemente el español. Los factores ideológicos se relacionan con las actitudes y creencias sobre el valor del quechua y su papel en la sociedad. Por último, los factores lingüísticos pueden referirse a la falta de apoyo para el mantenimiento y enseñanza del quechua como una lengua viva. En resumen, lo mencionado nos proporciona una visión general de diferentes investigadores y los factores que ellos identifican como responsables de la pérdida del idioma quechua. Estos factores incluyen aspectos socioculturales, migración, diglosia, bilingüismo, factores sociales, políticos, económicos, ideológicos y lingüísticos. Cada uno de estos factores juega un papel en la dinámica compleja que ha llevado a la disminución del uso y la transmisión del quechua en ciertas regiones. 33 Además, según lo señalado por Fernández (2016), elementos como la influencia de las tendencias actuales, el alcance global y las diferencias socioeconómicas juegan un papel en la disminución del quechua.Esto significa que la adopción de tendencias populares, la influencia de la cultura globalizada y las diferencias socioeconómicas pueden tener un impacto en el uso y preservación del idioma quechua. Asimismo, Zuberoa (2017) identifica cuatro factores: la tecnología, la falta de capacitación adecuada de los profesores, la diversidad de variantes del quechua y la condición socioeconómica. La tecnología, como la difusión de dispositivos electrónicos, puede afectar el uso de lenguas tradicionales como el quechua. La falta de capacitación de los profesores puede llevar a un enfoque inadecuado en la enseñanza del idioma. La diversidad de variantes del quechua puede dificultar la comunicación entre hablantes de diferentes regiones. Además, la condición socioeconómica puede estar relacionada con las oportunidades de educación y empleo, lo que influye en el uso del quechua en la vida cotidiana. Por último, Basualdo y Gómez (2018) mencionan dos factores: la moda y la condición social. La moda se refiere a la adopción de ciertos estilos o prácticas populares que pueden afectar las actitudes hacia el quechua. La condición social, nuevamente, se relaciona con las diferencias socioeconómicas y su influencia en el uso del idioma. Basándonos en las investigaciones previas mencionadas, se han reconocido y presentado tres elementos que podrían estar influyendo en la disminución del quechua. Estos elementos son: tecnología, tendencias actuales (moda) y desplazamientos geográficos. A continuación, se ofrece una descripción minuciosa y comprensible de cada uno de estos aspectos. a. Tecnología De acuerdo con Zuberoa (2017), la tecnología está desempeñando un papel en la 34 disminución del quechua como idioma. Los medios de comunicación involucrados en este proceso son la radio, la televisión, internet y los dispositivos móviles. Estos medios tienen preferencia por ciertas lenguas para difundir noticias, música, llamadas telefónicas o mensajes de voz, y las lenguas más populares para ello son el inglés, el chino mandarín, el español, el japonés y el árabe, pero no el quechua. Estos canales de comunicación eligen principalmente ciertos idiomas para transmitir noticias, canciones, conversaciones o mensajes de voz, y las lenguas más utilizadas para estas actividades son el inglés, el chino mandarín, el español, el japonés y el árabe, pero no el quechua. Una de las razones por las que el quechua no goza de este privilegio en los medios de comunicación es que es una lengua ágrafa, es decir, que no cuenta con una tradición de escritura estandarizada. Esto dificulta la transmisión de mensajes escritos en quechua y puede ser una barrera para su difusión en los medios. Además, se menciona que algunas personas no quieren practicar el quechua debido a la vergüenza asociada con su uso. Esto puede estar relacionado con factores sociales o históricos que han llevado a la estigmatización de la lengua en ciertos contextos (según lo señalado por Kornai en 2019, citado por García en 2019). Desde el punto de vista de García (2019) y Zuberoa (2017), quienes sostienen que, en el presente, el concepto de entretenimiento se ha vuelto sinónimo de distraerse a través de plataformas como Facebook, WhatsApp y YouTube, donde las personas comparten mensajes, fotos y música. En estas redes sociales, el idioma más utilizado para comunicarse es el castellano (español). En efecto, destaca como la tecnología, especialmente los medios de comunicación, está influyendo en la pérdida del quechua como lengua, y cómo el entretenimiento a través de redes sociales también está contribuyendo a la predominancia del castellano en la comunicación en la actualidad. 35 b. Moda El papel de la moda en la sociedad y cómo ha comenzado a desempeñar un papel central en la distinción entre individuos. Esta situación ha resultado en la disminución de la identidad cultural, las tradiciones locales y las lenguas autóctonas de cada región. Según Fernández (2016), la moda se ha convertido en una forma de marcar diferencias entre las personas. A medida que la sociedad ha avanzado, la moda ha ganado relevancia y ha influido en la manera en que nos diferenciamos de los demás. Anteriormente, las identidades culturales y las costumbres locales solían ser más prominentes, pero con la creciente influencia de la moda, estas características culturales pueden empezar a olvidarse o perderse. Por ejemplo, cuando las personas siguen las tendencias de moda internacionales, pueden adoptar estilos de vestimenta, música y comportamientos que no reflejan necesariamente sus raíces culturales y locales. Esto puede llevar a una homogeneización cultural y a la pérdida de la diversidad cultural en una sociedad. Por otro lado, Basualdo & Gómez (2018) los amigos y su estilo de vida pueden ser una influencia importante en las elecciones de moda de una persona. La música y la cultura de los artistas también pueden influir en cómo las personas se visten y expresan a sí mismas. Además, la industria de la moda misma impulsa constantemente nuevas tendencias que afectan a la sociedad en general. En síntesis, la moda ha adquirido un papel central en la sociedad como una forma de distinguir a las personas entre sí. Sin embargo, esta influencia de la moda puede tener un impacto en la pérdida de la identidad cultural y las prácticas tradicionales, ya que las personas pueden verse influenciadas a adoptar estilos y tendencias que no representan necesariamente su cultura local. 36 Dicho autor mencionado señala que la moda ejerce influencia mediante elementos como: amigos, música y vestimenta. - Amigos Las personas son seres sociales, y la compañía de otros individuos a su alrededor influye de manera directa y poderosa en sus vidas. En particular, la influencia de los amigos puede ser significativa, especialmente cuando los amigos han adoptado otra lengua, costumbres, moda u otras características culturales que antes no tenían. Por ejemplo, si alguien solía hablar únicamente quechua (una lengua indígena de América del Sur) y sus amigos comienzan a hablar castellano (español), esta persona también puede empezar a hablar en castellano e incluso reemplazar el quechua por completo. Esta adopción de una nueva lengua y otras características culturales por parte del grupo de amigos puede llevar a que todos ellos se comuniquen exclusivamente en el nuevo idioma, en este caso, el castellano. Esto se debe a que el lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación entre personas, y cuando un grupo comparte un mismo código lingüístico, facilita la interacción y el entendimiento mutuo. La influencia de los amigos es poderosa porque las personas tienden a adaptarse y asimilar aspectos de la cultura y el comportamiento de quienes los rodean, especialmente aquellos con quienes tienen una estrecha relación, como los amigos cercanos. Esta dinámica puede llevar a cambios en la identidad cultural y lingüística de una persona a medida que se integra más con su grupo social. - Música A través de la expresión musical, la industria de la moda ejerce una influencia considerable sobre la juventud, al incorporar letras que promueven conductas y 37 estereotipos que pueden alejarse de su propia identidad, incluyendo aspectos como su idioma, modo de ser que es característico de una persona o cosa y la distingue de las demás, cosmovisión y relaciones personales. - Vestimenta La manera en que la juventud eligen vestirse cumple un papel fundamental en la identificación social, y esto está influenciado por el deseo de ser percibidos de manera positiva en diversos contextos sociales, incluso aquellos que difieren del lugar de origen y la época (fenómeno conocido como moda). En este sentido, en las zonas costeras de Perú, los jóvenes muestran una preferencia por usar prendas de vestir que se alinean más con el estilo predominante en su lugar de residencia. Es interesante notar que esta elección de vestimenta conlleva ciertas implicaciones culturales y lingüísticas. La vestimenta tradicional, que ya no es tan común en estos entornos urbanos modernos, juega un papel en el debilitamiento de la práctica del quechua. Esto se debe a que los diseños y símbolos presentes en las vestimentas tradicionales a menudo están relacionados con la escritura ideográfica utilizada en el quechua, el idioma indígena local. En otras palabras, el cambio en la elección de vestimenta hacia estilos más modernos y occidentalizados está vinculado a un proceso de asimilación cultural que puede llevar al olvido de prácticas y elementos tradicionales, como el uso del quechua y su sistema de escritura ideográfica. Este fenómeno resalta la compleja interacción entre la moda, la identidad cultural y el lenguaje, y cómo estos factores pueden influenciarse mutuamente en un entorno en constante cambio. c. Migración El traslado de personas desde áreas rurales hacia zonas urbanas o de comunidades 38 menos pobladas a las más densamente habitadas está influyendo significativamente en la disminución del uso de la lengua quechua. Actualmente, se está observando un incremento notable en el desplazamiento hacia ciudades, especialmente entre los jóvenes, con el propósito principal de buscar empleo y financiar su educación, incluyendo estudios superiores a nivel universitario o técnico. Este fenómeno también abarca a individuos mayores, incluyendo adultos y ancianos, aunque es predominantemente entre los adolescentes donde se manifiesta con mayor énfasis. La razón subyacente radica en la insuficiencia de oportunidades laborales en sus lugares de origen, lo que motiva su migración hacia áreas urbanas en busca de un mayor bienestar y para contribuir al sostén económico de sus familias de origen. Una vez establecidos en estos entornos urbanos, comúnmente localizados en zonas costeras, se observa un declive gradual en el uso del quechua como consecuencia de la interacción cotidiana con hablantes del español, lo que conlleva a una disminución progresiva en la práctica de la lengua quechua como medio de comunicación (Mamani, 2006). De acuerdo con Hancco (2007), el proceso de desplazamiento que se observa es constante y se extiende a lo largo de meses e incluso años. Esta situación se origina por diversas causas, tales como la insuficiencia de recursos básicos como alimentos y vestimenta. La limitada producción agrícola no logra abastecer a la totalidad de la población, lo que a su vez motiva la migración hacia áreas urbanas. Esta transición no solo implica la adopción del idioma español, sino también la adquisición de perspectivas culturales diferentes a las tradiciones originales. Aunque la esencia cultural perdura, se vislumbra que las posturas ideológicas de algunos jóvenes y niños revelan un proceso en curso de debilitamiento tanto en términos culturales como de identidad, particularmente en lo relativo al idioma quechua. En el transcurso de este fenómeno migratorio, las tradiciones y costumbres propias de las comunidades indígenas experimentan una pérdida notable. Este cambio es resultado del proceso de identificación que experimenta la población rural con el estilo de vida, las normas 39 y las prácticas urbanas. Este proceso de asimilación ha conducido a una disminución de la visibilidad cultural de estas comunidades, lo cual ha tenido un impacto significativo tanto en aquellos que han migrado desde sus lugares de origen hacia zonas urbanas, como en aquellos que han emigrado más allá de las fronteras de sus países de origen, desplazándose de los lugares que históricamente habían habitado (Arango, 2003). 1.2.12. Quechua hablantes La diversidad lingüística plantea obstáculos considerables para lograr una normalización del idioma quechua, particularmente al tener en cuenta su carácter principalmente oral y su escasa tradición de obras escritas. Dado que no todos los hablantes de quechua comparten una variante lingüística uniforme, el desafío de preservarlo adquiere una complejidad considerable. En múltiples instancias, aquellos que utilizan distintos dialectos enfrentan dificultades para comprenderse mutuamente, llegando incluso en algunas situaciones a la práctica imposibilidad de comunicarse entre sí (Adelaar & Muysken, 2004, p.167) Las personas que hablan quechua, un idioma indígena. Se destaca que estas personas son conscientes de que existen diferentes formas de hablar el quechua en distintas regiones o grupos. En otras palabras, las formas en que se pronuncian las palabras y se expresan las ideas pueden variar de un lugar a otro entre los que hablan quechua. Lo interesante es que, debido a estas diferencias en la manera de hablar, las personas que hablan quechua tienden a identificarse más con la comunidad o grupo de personas que comparten la misma forma de hablar que con la etiqueta más amplia de "quechua-hablantes". En esencia, se sienten parte de una comunidad lingüística más específica, donde comparten una forma particular de hablar, en lugar de ver su identidad únicamente en función de hablar quechua en general (Hornberger y King, 2001, p.171). Este estudio examinó cómo las personas que hablan quechua se perciben a sí mismas en términos de su identidad lingüística y cómo se relacionan con las diversas comunidades a las que pertenecen. 40 En resumen, se resalta que las diferencias dialectales en el quechua hacen que las personas que lo hablan se identifiquen más estrechamente con grupos de habla similar que con la etiqueta general de "quechua-hablantes”. Por esta razón, la tarea de unificar a todos los hablantes de quechua se presenta como un desafío mayor en comparación con lo que podría ser en el caso de otros idiomas que se hablan de manera más uniforme. Aunque es cierto que todas las personas que hablan quechua utilizan dialectos que tienen un origen común en la misma familia lingüística, se enfrentan a barreras debido a que estas variantes lingüísticas a menudo dificultan la comunicación entre ellos y dan lugar a diferencias culturales. La diversidad en las situaciones lingüísticas también complica la descripción de una comunidad quechua "típica". La utilización del idioma quechua experimenta un aumento en ciertas regiones, mientras que en otras se encuentra en un punto cercano a la extinción. Hornberger y King observan que la mayoría de las definiciones de “comunidades lingüísticas” requieren que los miembros de dichas comunidades compartan normas mediante la interacción en el idioma, así como actitudes relacionadas con su uso o con una variedad específica del mismo, lo cual suele desarrollarse a través de un compromiso constante en dicha interacción (p. 171). 1.2.13. El quechua en la actualidad En la actualidad, el quechua, junto con el español y el aimara, se considera uno de los idiomas oficiales de Perú. Un aproximado de 4 millones de peruanos lo utilizan como su lengua materna. La educación y promoción de este idioma están adquiriendo una creciente importancia, reconociéndose como una parte integral de la historia de Perú. Preservar y respetar el quechua se ha convertido en una labor fundamental para valorar la profunda riqueza cultural del país (Perú travel, 2021). 41 Su propósito es resaltar la relevancia del quechua en la sociedad peruana actual y cómo su preservación contribuye a la apreciación y comprensión de la diversidad cultural del país. 42 III. METODOLOGÍA 3.1. Descripción del contexto La investigación se realizará en la Institución Educativa Inicial N.° 432-2/Mx-U Santa Cruz de Manzanayocc, del distrito de Socos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.  Ubicación geográfica La institución Educativa Inicial N.° 432-2/Mx-U Santa Cruz de Manzanayocc está localizada en la comunidad de Manzanayocc, se encuentra ubicado geográfica y administrativamente dentro del distrito de Socos, provincia de Huamanga del departamento y región de Ayacucho. El distrito de Socos está situado en la Cordillera Central del Perú, en la provincia de Huamanga, perteneciente al departamento de Ayacucho. Su ubicación geográfica se caracteriza por encontrarse a una altitud promedio de 3,400 metros sobre el nivel del mar. Cuyos límites geográficos de la comunidad de Santa Cruz de Manzanayocc son: - Limita al norte con el distrito de San José de Ticllas. - Limita al este con los distritos de Ayacucho, Carmen Alto y Chiara. - Limita al sur con los distritos de Chiara y Vinchos. - Limita al oeste con el distrito de Vinchos. La comunidad está gobernada por un presidente, que es elegido por el pueblo, quien representa a su comunidad y hace cumplir los acuerdos de la Asamblea General de dicha comunidad. También hace cumplir las obligaciones y derechos de los comuneros de acuerdo con lo establecido en el Estatuto Interno de la Comunidad de Santa Cruz de Manzanayocc. Se basan en el calendario cívico escolar tomando en cuenta aspectos de su localidad. Se realiza la celebración por el aniversario de la Institución el 01 de junio, haciéndose presentes también las festividades cívicas del calendario para que se familiaricen con las festividades 43 culturales, asimismo, la comunidad Santa Cruz de Manzanayocc cuenta con Instituciones Educativas Nivel Inicial, Primaria y Secundaria. Asimismo, cuenta con los servicios de: agua, desagüe, pistas y veredas, puesto de salud y energía eléctrica. El nivel socioeconómico de la comunidad de Santa Cruz de Manzanayocc pertenece a la condición pobreza extremo, los padres de familia se dedican a la agricultura y a la ganadería. La principal fuente de ingreso económico de la comunidad de Santa Cruz de Manzanayocc es la agricultura y ganadería, así es como se constituye la actividad económica de las familias de dicha comunidad. La agricultura se desarrolla dentro de una tecnología tradicional, empleando el arado con la yunta para la preparación del terreno, el guano de corral para la fertilización y algunos agroquímicos para el control de plagas, estas servirán para la producción y venta de la papa. En cuanto a la ganadería, la población de la comunidad de Santa Cruz de Manzanayocc cuentan con la crianza de vacas mejoradas, estas son la fuente de ingreso de producción de leche y queso que son comercializadas en Huamanga por sus mismos dueños y también por otros compradores que adquieren dicho producto en la misma zona. La Institución Educativa Inicial N.° 432-2/Mx-U “Santa Cruz de Manzanayocc” fue creado mediante la ley N.° 28044, Ley General de Educación, siendo la fecha un 01 de junio de 2006. Está situada en la comunidad Santa Cruz de Manzanayocc, Jr. Fajardo del distrito de Socos, provincia Huamanga y departamento Ayacucho. Esta institución está reglamentada por la UGEL Huamanga, quien supervisa el servicio educativo. La institución educativa está encaminada por una docente que cumple el rol de directora y profesora de aula que labora en el turno mañana; atiende a un grupo de niños y niñas de 3,4 y 5 años que son provenientes de la comunidad, ofreciendo un cuidado de excelencia para todos los miembros de esta institución. 44 MAPA DISTRITAL DE SOCOS 45 46 3.2. Enfoque de la investigación El presente trabajo de investigación que se desarrolló es desde un enfoque interpretativo. Quispe (2012), señala que: El enfoque interpretativo es conocido también como naturalista, humanista o etnográfico, parte por concebir la investigación como una descripción que pretende registrar los hechos sociales tal como se encuentran en la realidad, y a partir de ellas sugerir ciertas interpretaciones que permitan comprender el significado de los sucesos. (p.16) En síntesis, el enfoque interpretativo, se centra en describir los hechos sociales tal como son y luego proponer interpretaciones para comprender su significado en la realidad. Al respecto, Briones (1995) citado por Quispe (2012), señala que: La naturaleza de este tipo de investigación es eminentemente descriptiva y se propone captar la cultura de un determinado grupo, interesándose por sus valores, creencias, interacción, etc. El investigador busca interpretar y comprender las significaciones que las personas le dan a las cosas, a las relaciones con otras personas y a situaciones en las cuales viven. (p.16) En efecto, este enfoque busca entender la cultura de un grupo al explorar sus valores, creencias e interacciones, buscando comprender las interpretaciones y significados que las personas atribuyen a diferentes aspectos de sus vidas y entorno. 3.3. Método de la investigación El presente estudio de investigación se realizó desde la perspectiva del método etnográfico. Para Quispe (2023) la investigación etnográfica educativa es: Un método de investigación sobre el quehacer educativo. En ella, el investigador participa, de manera abierta o encubierta, de la vida educativa, generalmente durante un periodo relativamente largo; observando lo que sucede, escuchando lo que dicen, 47 indagando sobre aspectos educativos de su interés; es decir, obteniendo información a través de diversas técnicas que le permitan interpretar y comprender las significaciones que le dan los individuos a la problemática educativa en su diario vivir. (p.71) En resumen, este método la investigación etnográfica educativa implica que el investigador se involucre en la vida escolar por un tiempo largo. Observa, escucha y pregunta para entender cómo la gente ve los problemas educativos en su día a día. Al respecto, Goetz y Lecompte (1988), la etnografía educativa: “es el conjunto de la literatura (resultados, conclusiones, interpretaciones y teorías) derivada de los estudios de campo sobre la enseñanza escolar y otros procesos educativos” (p.37). Desde el punto de vista de Giddens (1994) sostiene que la investigación etnográfica se basa en el estudio directo de las personas y grupos durante un determinado periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, la vida cotidiana y sus costumbres. 3.4. Tipo de investigación La investigación se desarrolló bajo una investigación académica. Al respecto, Quispe (2023) señala que es una “etnografía desarrollada con el consentimiento de los investigados. Averigua una cultura de manera muy particular, por su importancia; al ser puesta en público, será validada o rechazada por los nativos u otros investigadores” (p.89), en efecto, este tipo de investigación necesita la aprobación del grupo a investigar para conocer su cultura y compartirlos de manera pública. 3.5. Unidad de información Las personas involucrados en este estudio fueron miembros de la Institución Educativa Inicial N.° 432-2/Mx-U “Santa Cruz de Manzanayocc” de la edad de 3, 4 y 5 años, sección 48 única que contaba con una población de 15 niños, entre varones y mujeres, quechua hablantes, de los cuales se trabajó con 7 niños y 8 niñas; además se trabajó con 15 padres de familia que provenían de la comunidad de Santa Cruz de Manzanayocc, en su mayoría provenientes de la zona rural, la lengua primordial en su entorno es el quechua, mientras que el castellano se desempeña como su segunda lengua. Esta dinámica contribuye al fortalecimiento de la identificación de los hijos menores con el idioma quechua; lo cual se refleja en su capacidad para comunicarse de manera expresiva en dicha lengua. 3.6. Acceso al campo Este estudio se originó con el propósito de conocer la identidad lingüística en los niños de la Institución Educativa Inicial N.° 432-2/Mx-U “Santa Cruz de Manzanayocc”, en el cual se vio una gran potencialidad al comunicarse en su lengua materna. Para iniciar el proceso de documentación, se procedió a presentar la solicitud ante la directora de la institución, quien simultáneamente cumple el rol de profesora en el aula. Después de conceder la petición se socializó con los niños (as) para generar lazos de confianza. La maestra organizó una reunión con los padres para explicarles el motivo de nuestra investigación, con el propósito de avanzar en la formalización de los trámites administrativos, se proporcionó a los padres una ficha de consentimiento informado. Esta medida se adoptó con el fin de prever posibles complicaciones o desacuerdos por parte de los padres durante la ejecución del proceso. Luego de su aprobación y análisis, procedimos a realizar la observación en un período de 12 días. Durante este lapso, se realizaron las observaciones tres veces por semana a lo largo de un mes y dos semanas. Durante este proceso, se identificaron ciertas dificultades, tales como: la ausencia de los niños y niñas en la institución; por ello se trabajó solo con la minoría de niños. Para entrevistar a los padres de familia se nos hizo muy complicado, ya que se encontraban trabajando en sus actividades cotidianas y no acompañaban a sus hijos al jardín. Por ello, se optó en realizar las entrevistas en sus domicilios, ya que no contaban con disponibilidad de tiempo. Durante las 49 observaciones de las actividades pudimos vivenciar con algunos niños que se comunicaban haciendo uso de su lengua materna de manera fluida. De cierto modo, la profesora estaba acorde a las necesidades de los niños, ya que también para poder comunicarse con ellos usaba la lengua quechua. 3.7. Técnicas e instrumentos 3.7.1. Técnicas Teniendo en cuenta a Gutiérrez (2002, citado en Rodríguez, 2022) indica que la técnica se refiere a la capacidad de utilizar métodos y herramientas de manera efectiva. En otras palabras, se trata de la manera en que se realiza algo. Se trata de los pasos que tanto el profesor como los estudiantes siguen durante el proceso educativo. En el marco de la investigación llevada a cabo, se utilizaron las metodologías de la observación participante, la entrevista en profundidad y entrevista de grupo focal.  Observación participante En relación a este tema, Quispe (2023) señala que esta es una de las técnicas más ampliamente empleadas para la recolección de información en investigaciones etnográficas. En este procedimiento, el investigador dedica una cantidad significativa de tiempo a estar presente en la comunidad, institución educativa o grupo humano que está siendo estudiado. Durante esta inmersión, el investigador se involucra en sus costumbres, prácticas y formas de vida, mientras registra minuciosamente sus observaciones en un cuaderno de campo directamente en el lugar de los acontecimientos. Desde otra perspectiva, Goetz y Le Compte (1998) explican que la observación participante engloba un enfoque que involucra inmersión en la comunidad bajo estudio, permitiendo un entendimiento profundo de su cultura, idioma y modo de vida a través de una interacción continua e inmersiva en su rutina cotidiana. 50 Ambos autores coinciden en que esta técnica implica una inmersión prolongada en el entorno de estudio, permitiendo al investigador interactuar de manera continua y participativa para comprender en profundidad las costumbres, usos y formas de vida de la población. La observación participante no solo se trata de recopilar información, sino también de experimentar y captar la esencia de la realidad social estudiada. Esta técnica, es una valiosa herramienta en la investigación etnográfica para obtener conocimientos auténticos y contextuales sobre las comunidades y culturas estudiadas.  La entrevista en profundidad Según Quispe (2023), la entrevista en profundidad “es entendida como el encuentro cara a cara entre el etnógrafo y el informante con el objetivo de obtener información que permita comprender sus experiencias y vida del informante, a partir de su propia versión y en igualdad de condiciones”. (p.92) En síntesis, la entrevista en profundidad es cuando el investigador se reúne directamente con la persona a estudiar para entender su vida y experiencias. Esto se hace escuchando lo que la persona tiene que decir y tratándola de manera igual. Como dice Goetz y Le Compte, (1998), esta metodología se caracteriza por el encuentro directo entre el investigador y el informante. Su finalidad es adquirir conocimiento sobre las vivencias y experiencias de los individuos a través de sus propias narrativas, manteniendo un nivel de equidad entre ambas partes y eliminando la estructura convencional de preguntas y respuestas.  La entrevista de grupo focal Martínez (1999) el grupo focal “es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto” (p.56); en efecto, 51 el enfoque del grupo focal representa una valiosa herramienta de investigación que se orienta hacia la colectividad en lugar del individualismo. Su objetivo principal es explorar y comprender la diversidad de actitudes, experiencias y creencias presentes entre los participantes. Este método se caracteriza por llevarse a cabo en un periodo de tiempo limitado, lo que facilita la adquisición de un entendimiento más rica y detallada de las percepciones y opiniones de los participantes en un contexto colaborativo. 3.7.2. Instrumentos Chávez (2001) afirma que los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables. Es decir, se utiliza para obtener, registrar o almacenar la información. Los instrumentos que se usaron en el presente estudio se detallan a continuación: a) Cuaderno de campo Según Roa y Vargas (2009) nos menciona que: El cuaderno de campo emerge como una herramienta fundamental en la práctica investigativa, siendo empleada por expertos en diversas disciplinas para documentar sus observaciones durante la realización de investigaciones de campo. Como un ejemplo paradigmático de fuente primaria, los cuadernos de campo, en su mayoría bloques de notas, actúan como un medio tangible en el cual los investigadores capturan meticulosamente sus reflexiones y representaciones visuales. Este componente esencial del proceso investigativo no solo refuerza la credibilidad y autenticidad de los datos recopilados, sino que también contribuye a enriquecer el entendimiento de fenómenos y contextos específicos en el ámbito de la investigación. (p. 81) Por lo tanto, en la investigación, el cuaderno de campo desempeñó un papel fundamental al permitirnos registrar de manera minuciosa los incidentes y actividades presenciados entre los niños de la Institución Educativa Inicial N.° 432-2/Mx-U Santa Cruz de 52 Manzanayocc. b) Guía de entrevista en profundidad Para Varguillas & Ribot (2007) una guía de entrevista en profundidad “se caracteriza por una conversación personal larga, no estructurada, en la que se persigue que el entrevistado exprese de forma libre sus opiniones, actitudes, o preferencias sobre el tema objeto estudio” (p.250); en efecto, la guía de entrevista en profundidad conlleva a la realización de múltiples sesiones en un entorno propicio y sereno. Este ambiente propicio y brinda a la persona entrevistada la oportunidad de expresar libremente sus pensamientos y perspectivas acerca de un tema específico. Es relevante resaltar que esta herramienta permitió la recopilación de información verbal de quince padres de familia. Previamente, se formularon las preguntas con antelación, siguiendo una secuencia predefinida, para su posterior aplicación a los padres y madres en la Institución Educativa Inicial N.° 432-2/MxU Santa Cruz de Manzanayocc. c) Guía de grupos focales Según la perspectiva de Quispe (2023), el grupo focal se configura como una estrategia en la que se propicia un diálogo entre un conjunto de 10 a 15 individuos, basado en interrogantes previamente diseñados acerca del objeto de estudio. En esta dinámica, el investigador desempeña la función de mediador, formulando interrogantes a los participantes luego de haber acumulado información sustancial. Una de las ventajas fundamentales de esta técnica es su capacidad para recoger diversas perspectivas en un intervalo de tiempo relativamente breve. No obstante, para algunos, podría constituir un factor limitante que dificulte la expresión de sus ideas en un entorno público. (p.93) Por lo tanto, esta técnica fue una herramienta importante que se aplicó a 8 padres de familia que compartieron sus opiniones y experiencias sobre la identidad lingüística, las preguntas fueron diseñadas para obtener información detallada y en profundidad sobre las ideas 53 y perspectivas con los que contaban los padres de familia. Para este instrumento se preparó las preguntas cuidadosamente antes de realizar la reunión con los padres de familia. 3.8. Rigor científico El rigor científico del presente trabajo de investigación se garantiza a través de dos métodos la conformabilidad y la triangulación. De acuerdo con Quispe (2023) define los métodos que garantizaron el rigor científico de la siguiente manera: a) Confirmabilidad: confirma la información, las interpretaciones y las conclusiones mediante una auditoría de confirmabilidad. Con la ayuda de una persona imparcial, se verifica que los datos concuerden con la interpretación de los resultados. Para efectos de confirmabilidad en los anexos se van a considerar en primer lugar, el cuaderno de campo en el cual se registró de manera exhaustiva los detalles durante la ejecución de las actividades. En segundo término, aplicamos una guía de entrevista en profundidad a los padres y a la profesora del aula. Finalmente, optamos por determinar un grupo focal con los padres para analizar con mayor profundidad la identidad lingüística. Esta combinación de enfoques nos proporciona un resultado más sólido y pertinente para nuestra investigación. b) La triangulación: la triangulación representa un procedimiento analítico en la investigación cualitativa, donde se entrecruza y coteja la información proveniente de múltiples instrumentos. Su finalidad radica otorgarles el rigor científico a los resultados obtenidos en un contexto investigativo de naturaleza cualitativa. Realizamos nuestra labor empleando la triangulación de datos, una estrategia que refuerza la conformabilidad al combinar tres herramientas distintas: inicialmente empleamos el cuaderno de campo, en una segunda etapa implementamos un protocolo de entrevistas en profundidad y como último paso, optamos por la realización de un grupo focal. 54 IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Estructura de la categoría identidad lingüística IDENTIDAD LINGÜÍSTICA EN NIÑOS QUECHUA HABLANTES COGNITIVO AFECTIVO CONDUCTUAL Es aquello que está relacionado al conocimiento Se refiere a todo aquello que se relaciona con los afectos o los sentimientos hacia uno mismo y hacia los demás. Se refiere a las acciones y comportamientos propios en comparación con los de los demás La identidad lingüística abarca el conocimiento de la lengua, cómo nos relacionamos con otras personas usando esa lengua y cómo nos comportamos cuando lo utilizamos. Está compuesta por tres aspectos fundamentales. 55 4.2. Análisis e interpretación de la información En esta sección se presenta la interpretación de los resultados derivados de una investigación cualitativa basada en un enfoque etnográfico. Esta interpretación se realiza a partir de la información recopilada y documentada en el cuaderno de campo durante el estudio de niños de 3, 4 y 5 años que asisten a la Institución Educativa Inicial N.° 432-2 Santa Cruz de Manzanayocc. Además, se consideran las anotaciones del cuaderno de campo, las entrevistas en profundidad realizadas a los padres y la profesora del aula, así como la entrevista de grupo focal con los padres. Todos estos datos se han categorizado y sometido a un proceso de reducción de datos; todo ello en el contexto del marco teórico previamente desarrollado. 4.3. Interpretación de la categoría La identidad lingüística es una parte integral de la identidad personal de un individuo y se relaciona con cómo se identifica; también se relaciona con las lenguas o dialectos que habla. Por ende, se enfatiza que la identidad lingüística es propia de cada individuo y se va modificando de acuerdo con el anillo socio-cultural y económico en el que se encuentre, de tal manera que la puede complementar con variaciones diversas si migra a otro grupo hablante. En ese sentido, es importante subrayar que la identidad lingüística del individuo responde a distintas y determinadas convivencias (Ricoeur, 1998 citado en Herrera, 2015) La interpretación de la categoría de identidad lingüística se basa en las observaciones realizadas en la Institución Educativa Inicial N.° 432-2 Santa Cruz de Manzanayocc. En este contexto, se ha notado que los niños de edades comprendidas entre 3, 4 y 5 años manifiestan su identidad lingüística a través de una serie de comportamientos, actitudes y expresiones. Estos elementos reflejan la relación que establecen con el lenguaje 56 mientras se comunican dentro de su comunidad. Los niños exhiben su identidad lingüística dentro de su comunidad en diversas situaciones, como cuando participan en canciones y relatos de su vida cotidiana, durante sus actividades lúdicas, en el proceso de aprendizaje, en el momento de consumir su desayuno proporcionado por el programa Qali Warma y en el ámbito de su entorno familiar. 4.3.1. Interpretación de la subcategoría Los resultados presentados son el fruto de una investigación etnográfica en el que se llevó a cabo una observación detallada durante las actividades de aprendizaje que se detallarán a continuación: Subcategoría cognitiva Los resultados obtenidos revelan que los niños de ambos géneros demuestran un entendimiento de su propia identidad lingüística. Esta observación respalda la afirmación realizada por Martínez & Mora (2008), quienes sostienen que, lo que sabemos o creemos saber acerca de nuestra manera de hablar, así como la de los demás miembros de nuestra comunidad. Según estos autores, quienes plantean que lo que entendemos o percibimos sobre cómo nos comunicamos, tanto nosotros mismos como los demás miembros de nuestra comunidad lingüística, es un elemento relevante. Esto sugiere que la percepción que tenemos sobre nuestra propia forma de hablar y la de los demás es importante en la construcción de la identidad lingüística. Resultado de la subcategoría La subcategoría cognitiva, que se encuentra dentro del marco de la categoría de identidad lingüística, se percibe como uno de los componentes fundamentales en la construcción de la identidad lingüística de los niños que son hablantes del quechua. Esta subcategoría desempeña un papel esencial al contribuir a la comprensión y el conocimiento de la identidad lingüística de estos niños. 57 Los resultados obtenidos se corroboran mediante el análisis del cuaderno de campo en lo que respecta a la identidad lingüística. En la mayoría de los casos observados, se pudo constatar que los niños manifiestan una identidad lingüística claramente definida, como se ilustra en el siguiente diálogo: (…) Juega al tomar su desayuno escolar y menciona: manan pukllanachu mikuspaqa millpurunkin y huañukunkin. (CC1-L8 al L9). Desde una perspectiva cognitiva, el niño demuestra un nivel de conciencia sobre la importancia de la seguridad y el autocuidado durante la alimentación. (…) El niño menciona: allinmi, lluqsisun kay yachana wasimanta, chaykunata maskamunanchikpaq profesoran quwasun bolsakunata, chaymanmi hinasun llapa quñusqanchikta... (CC1-L12 al L14) Este texto refleja un nivel de desarrollo cognitivo apropiado para la edad, que incluye la comprensión de instrucciones, la planificación y la colaboración. Estas habilidades son importantes en el desarrollo infantil y son fundamentales para el aprendizaje y la interacción social en un entorno educativo como un jardín de infantes. (…) Juegan a la crianza de los cuyes mostrando el cuidado y la manera de cómo se les da sus alimentos, Yazumi menciona: pastuta rutumusaykichiq. (CC2-L5 al L7) Este texto muestra que los niños están participando en una actividad que promueve el desarrollo cognitivo a través del juego de roles, la comprensión del cuidado de animales, la comunicación, la colaboración y el seguimiento de instrucciones. Estas experiencias son fundamentales para el aprendizaje y desarrollo de los niños, ya que les permiten explorar el mundo que les rodea y desarrollar habilidades cognitivas y sociales. (…) Pitaq quwi, pitaq allqu, les pregunta Yazumy a sus compañeros, por lo que Anthony menciona: ñuqam kani allquyki, ñuqanchik kaniku quwikuna le dice Flor y Maycol. 58 Yazumi les dice upallaychiq, uyariwaychik, chay pastuqa mikunanmi quwikuna, quwiqa laqampalla purin, mana sayaspa purinchu. (CC2-L10 al L15) En el texto se muestra que los niños están participando en un juego de simulación que implica la asignación de roles, la comunicación, la escucha, y el establecimiento de reglas. Estas actividades son importantes para el desarrollo cognitivo y social de los niños, ya que les permiten practicar habilidades imaginativas, lingüísticas y sociales en un entorno lúdico. (,..)Llamkananchikpaqa kay velan manan apagakunmanchu chaypaqa llapa punkukunata wichqasun si no wayran apagarunqa, (CC3-L9 al L11) El texto ofrece una visión de una comprensión cognitiva de las precauciones necesarias al trabajar con velas, incluida la conciencia de la influencia del aire en su apagado. También refleja la capacidad de planificar y tomar medidas para garantizar que las velas permanezcan encendidas, lo que es un aspecto importante de la seguridad al manipular velas o realizar actividades con fuego. (…) Imatataq ruranki chay velaqa apagakurunqan, amaya chayta tuksiparuychu qanallamantan rupachina crayolataqa y chaymantan qillqaykusun rapinchipi ima munansqanchikta, qaway kaynata ya, ñuqaqa qillqachkani cebadachakunatan. (CC3- L12 al L16) El texto implica una serie de habilidades cognitivas, incluyendo la comprensión de causa y efecto, habilidades motoras finas, capacidad de seguir instrucciones y la promoción de la creatividad y la expresión artística. Esta actividad parece ser una forma de fomentar el desarrollo cognitivo y la creatividad a través de una experiencia práctica. (…) Amaraq qurquychu y la profesora al acercarse a Yoshiro le pregunta: ¿Imakunataq kaypi kachkam, Yoshiro?, ¿Imaynataq allichasunchik? El niño Yoshiro le responde: kulluchakuna, huk challata apananchik, ama kaytaqa. (CC4-L9 al L12) 59 El texto ilustra una interacción que implica habilidades cognitivas como la comprensión de instrucciones, la comunicación, la toma de decisiones y el recuerdo de normas. Estas habilidades son importantes en el contexto educativo, ya que los niños deben ser capaces de comprender y seguir instrucciones, comunicarse de manera efectiva y tomar decisiones basadas en reglas y normas establecidas. (…) Kayqa pakisqañam kachkan, manañam valinchu, la profesora le responde: Imanasqa manan valinqachu, chay