UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE AGRONOMIA "RENDIMIENTO EN VERDE Y GRANO SECO DE 10 VARIEDADES DE HABA {Viciafaba L.). ALLPACHAKA A 3,500 m.s.n.m. - AYACUCHO" Tesis Para Obtener el Titulo Profesional de: INGENIERO AGRONOMO Presentado por: MOISES TlNFO MENDOZA AYACUCHO - PERU 2011 R E N D I M I E N T O E N V E R D E Y GRANO S E C O D E 10 V A R I E D A D E S D E H A B A (Vicia/aba L . ) . A L L P A C H A K A A 3,500 m.s.n.m. - A Y A C U C H O " Recomendado Aprobado 15 de noviembre de 2011 24 de noviembre de 2011 M.Sc. JOSE A K T O N i ^ QUISPE TENORIO Presidente del Jurado DR. RANO OCHOA rado ING.4S ROBLES GARCIA Miembro del Jurado ING. ALEJANDRO/CAMASCA VARGAS Miembro del Jurado M.Sc. ING. R M J L JOSfePALOMINO MARCATOMA Decanj/de la Facultad de Ciencias Agrarias DEDICATORIA A mi madre y padre celestial, por su amor y sacrificio incondicional a ellos les tributo mi etema gratitud. A mis hermanos, por su apoyo y consejos permanentes, para el logro de mis objetivos, a ellos mi mas sincero agradecimiento. AGRADECIMIENTO A la Universidad National de San Cristobal de Huamanga, por acogerme y ser artifice de mi Formacion Profesional. A los Docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, por bridarme sus valiosos conocimientos y sabiduria en mi Formacion Profesional, en especial al Dr. Lurquin Zambrano Ochoa, por su apoyo y confianza para hacer realidad el presente trabajo de investigacion. Al personal Administrativo y de Campo del Centro Experimental Allpachaka, por bridarme las facilidades y apoyo para la realizacion del presente trabajo de investigacion. A todos mis companeros de estudio y amigos por su amistad y carino. RESUMEN El presente trabajo de investigation, se ejecuto en la localidad de Allpachaka, Distrito de Chiara, Provincia de Huamanga, Region Ayacucho a una altitud de 3,500 ms.n.m, entre los meses de noviembre de 2010 y junio de 2011; siendo los objetivos establecidos: evaluar las caracteristicas fenologicas de las variedades de haba en estudio, determinar el rendimiento potencial de haba en vaina verde y grano seco bajo un manejo conventional, diferenciar las variedades promisorias por sus cualidades productivas, determinar el merito economico de las variedades en estudio. Se utilizaron 10 variedades de haba las cuales fueron; Senorita procedente de Huancavelica, Pacae, Gergona, Verde Pacae, Blanca, Amarrilla, Mani Negro, Peruanita y Senorita procedente de Huancayo y Negra. E l diseno estadistico utilizado para realizar el presente experimento fue el Diseno Experimental de Bloque Completo Randomizado, con 4 repeticiones, con un total de 40 tratamientos. La siembra se realizo el 05 de noviembre de 2010, cuyo distanciamiento fue de 0.80 m. entre surcos y 0.30 m. entre golpes, depositando 3 semillas por golpe, en cuyo intermedio se deposito la mezcla de abono, donde la formula de abonamiento utilizado fue 30 - 70 - 60 de N - P2O5 - K2O, en el analisis variancia de los parametros de precocidad, se pudo determinar que el porcentaje de germination registrado a los 31 DDS fue en un rango de 97.50 a 65.50% , correspondiente a las variedades Senorita procedente de Huancayo y Blanca, respectivamente. Para la variable evaluada N° de dias a la floracion, fue en promedio, entre 84.0 a 101.5 DDS, que corresponden a la variedades Pacae y Senorita procedente de Huancayo, respectivamente. Asi mismo para el caracter N° de dias a la formacion de vainas se manifesto en el intervalo de tiempo comprendido entre los 127 y 139.25 DDS en promedio, que corresponden a las variedades Senorita procedente de Huancavelica y Peruanita, respectivamente; finalmente para el N° de dias a la cosecha en vaina verde se presento entre los 196.5 y 203.0 DDS, correspondiendo estos valores alas variedades Senorita procedente de Huancavelica y Negra, respetivamente. Tambien se realizo las evaluaciones de los parametros de rendimiento de las variedades en estudio, donde al realizar el analisis de variancias, se determino alta signification estadistica para las caracteristicas evaluadas, salvo en la variable de N° de granos por vaina Para la variable altura de planta, la mayor altura fue para variedad Amarrilla con 1.60 m., mientras la variedad Peruanita registro una altura promedio de 1.28 m, siendo la menor de todas, en cuanto al parametro numero de macollos por planta, se determino que las variedades Peruanita y Blanca tuvieron el mayor numero de macollos con un promedio de 5.25 macollos por planta, mientras que la variedad Senorita procedente de Huancayo presenta en promedio 1.48 macollos por planta, siendo la variedad con menor capacidad de macollamiento. Con respecto al numero de vainas por planta se determino que la variedad Senorita procedente de Huancavelica es la que presenta el mayor numero de vainas, con 47 vainas por planta en promedio, a diferencia a la variedad Senorita (Huancayo) que presenta en promedio 22 vainas por planta, mostrandose como la variedad con menor numero de vainas con respecto a las demas variedades, en el caracter longitud de vaina, los que tuvieron el mayor y menor Longitud fueron las variedades Negra y Peruanita con 11.91 y 10.04 cm., respectivamente. De igual forma en cuanto al variable de Ancho de Vaina, los que tuvieron el mayor y menor fueron las variedades Blanca y Senorita (Huancayo) con promedios de 1.92 y 1.72 cm. respectivamente. Mientras la variable del N° de granos por vaina las variedades presentaron en promedio un rango de 1.91 a 2.19 granos por vaina sin diferenciarse estadisticamente. Con referente al rendimiento en vaina verde, se determino que la variedad Senorita procedente de Huancavelica registro la produccion mas alta en haba verde, con un promedio de 24.14 tn.ha"1, mientras la variedad Negra registro un bajo rendimiento con respecto al resto de las variedades con un promedio de 9.26 tn.ha"1. Asi mismo para el rendimiento en grano seco, se determino que la variedad Senorita procedente de Huancavelica registra la produccion mas alta en haba grano seco, con un promedio de 3.86 tn.ha"\ en tanto la variedad Negra es la registra el menor rendimiento promedio con 1.48 tn.ha"\ En la evaluation del merito economico, se pudo determinar que la variedad Senorita procedente de Huancavelica es la que obtuvo mayores indices economicos con una utilidad neta de S/. 7,803.22 y 182.88 % de rentabilidad, para la produccion en haba verde de forma similar muestra una utilidad neta de S/. 5,648.62 y 141.17% de rentabilidad, para la produccion en grano seco. De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que la variedad Senorita (Huancavelica) es la que se perfilo como la mas precoz y con el mayor rendimiento tanto en vaina verde y grano seco, seguido de las variedades Pacae y Gergona todas ellas procedentes de la localidad de Acobamba (Huancavelica). INDICE G E N E R A L INTRODUCCION 1 CAPITULOI MARCO TEORICO 1.1. ORIGEN Y DISTRIBUCION 3 1.2. INTRODUCCION DE HABAS E N A M E R I C A 4 1.3. TAXONOMIA D E L C U L T I V O DE HABA 4 1.4. MORFOLOGIA DE L A PLANTA 5 1.5. FENOLOGIA 7 1.6. V A L O R NUTRITIVO 15 1.7. IMPORTANCIA ECON6MICA Y DISTRIBUC16N G E O G R A F I C A 17 1.8. VARIEDADES Y SUS C A R A C T E R I S T I C A S PRODUCTIVAS 20 1.9. REQUERIMIENTOS D E L C U L T I V O 28 1.9.1. CLIMA 28 1.9.2. SUELO 29 1.10. MODO D E REPRODUCCION 29 1.11. MANEJO AGRONOMICO 29 1.11.1. PREP ARACION DEL TERRENO 29 1.11.2. SIEMBRA 30 1.11.3. ABONADO 31 1.11.4. CONTROL DE MALEZAS 32 1.11.5. APORQUE 32 1.11.6. RIEGOS 33 1.11.7. ENFERMEDADES 33 1.11.8. PLAGAS 38 1.11.9. COSECHA 41 1.12. INVESTIGACIONES E N E L C U L T I V O D E HABA 42 CAPITULOII MATERIALES Y METODOS 2.1. UBICACION D E L E X P E R I M E N T O 46 2.2. C A R A C T E R I S T I C A S D E L SUELO 48 2.3. C A R A C T E R I S T I C A S C L I M A T I C A S 49 2.4. M A T E R I A L E X P E R I M E N T A L 52 2.5. TRATAMIENTOS Y DISENO E X P E R I M E N T A L 53 2.6. DISTRIBUCION Y DIMENSIONES D E L CAMPO E X P E R I M E N T A L 55 2.7. CONDUCCION D E L E X P E R I M E N T O 58 2.8. PARAMETROS EVALUADOS 62 2.8.1 VARIABLES DE PRECOCE)AD 62 2.8.2 VARIABLES DE RENDIMIENTO 63 CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSION 3.1. PARAMETROS D E PRECOCIDAD 65 3.1.1. Porcentaje de emergencia 65 3.1.2. Numero de dias a la floracion 68 3.1.3. Numero de dias a la formacion de vainas 70 3.1.4. Numero de dias a la cosecha en verde 72 3.2 PARAMETROS DE RENDIMIENTO 75 3.2.1. Altura de planta 75 3.2.2. Numero de macollos por planta 77 3.2.3. Numero de vainas por planta 79 3.2.4. Longitud de vaina 82 3.2.5. Ancho de vaina 84 3.2.6. Numero de granos por vaina 86 3.2.7 Rendimiento en verde (tn.ha1) 87 3.2.8 Rendimiento en grano seco (taha"1) 90 33 . EVALUACION D E L M E R I T O ECONOMICO 92 3.3.1 Evaluation economica en vaina verde 92 3.3.1 Evolution economica en grano seco 94 CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. CONCLUSIONES 96 4.2. RECOMENTACIONES 98 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 99 ANEXOS 103 INDICE D E CUADROS CAPITULO I Cuadro 1.1. Composicion quimica (en base seca) de la semilla de algunas leguminosas: 15 Cuadro 1.2. Composicion quimica y nutritional de grano seco y grano verde del haba: 17 Cuadro 1.3. Produccion (Tm.) de habas verdes a nivel Mundial afio 2002 19 Cuadro 1.4. Caracteristicas de variedades de haba para la sierra 22 Cuadro 1.5. Rendimiento 08 variedades de haba en vaina verde madura (legumbre), Huamanguilla - 2006 43 Cuadro 1.6. Rendimiento 08 variedades de haba en grano seco Huamanguilla - 2006 43 Cuadro 1.7. Promedio de los parametros de precocidad y rendimiento evaluados en tres variedades de haba Allpachaka -1997 44 Cuadro 1.8. Resultado de los parametros evaluados de 20 ecotipos de haba Cangallo y Victor fajardo -1992 45 CAPITULO I I Cuadro 2.1. Analisis fisico quimico del suelo de Allpachaka - UNSCH 2010 48 Cuadro 2.2. Temperatura maxima, media, minima y Balance Hidrico correspondiente a la Campana Agricola 2010 - 2011. De la Estacion Meteorologica Allpachaka (PERC) - Ayacucho 50 CAPITULO III Cuadro 3.1. Analisis de variancia del porcentaje de emergencia de diez variedades de haba (Viciafaba L . ) a los 22 DDS. Allpachaka (3,500 ms.n.m.) - Ayacucho 66 Cuadro 3.2. Analisis de variancia del numero de dias a la floracion de diez variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 68 Cuadro 3.3. Analisis de variancia del numero de dias a la formacion de vainas de diez variedades de haba {Vicia faba L ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho.... 71 Cuadro 3.4. Analisis de variancia del numero de dias a la cosecha en verde de diez variedades de haba (Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho.... 73 Cuadro 3.5. Analisis de variancia de la altura de planta de diez variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 75 Cuadro 3.6. Analisis de variancia del numero de macollos por planta de diez variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho.. . 78 Cuadro 3.7. Analisis de variancia del numero de vainas por planta de diez variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 80 Cuadro 3.8. Analisis de variancia de la longitud de vaina diez variedades de haba (Vicia faba L ). Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 82 Cuadro 3.9. Analisis de variancia del ancho de vaina de diez variedades de haba (Vicia faba L ) . Allpachaka (3,500 ms.n.m.) - Ayacucho 84 Cuadro 3.10. Analisis de variancia del numero de granos por vaina diez variedades de haba (Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 86 Cuadro 3.11. Analisis de variancia del rendimiento en verde de diez variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 88 Cuadro 3.12. Analisis de variancia del rendimiento en grano seco de diez variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m) - Ayacucho 90 Cuadro 3.13. Consolidado de gastos y analisis economico de produccion por hectarea de vaina verde en diez variedades de haba (Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 93 Cuadro 3.14. Consolidado de gastos y analisis economico de produccion por hectarea de grano seco en diez variedades de haba (Vicia faba L.). Allpachaka (3,500 ras.n.m.) - Ayacucho 95 INDICE DE GRAFICOS CAPITULO I Figura 1.1. Los estadios fenologicos de desarrollo del haba comun (Vicia faba L . ) desarrollado por M. Enz y Ch. Dachler 14 CAPITULO I I Grafico 2.1. Temperatura maxima,media,minima y balance hldrico Correspodiente a la Campafia Agricola 2010-2011, de la Estacion Meteorologica de Allpachaka (PERC)-Ayacucho 51 CAPITULO III Grafico 3.1. Prueba de Tukey del porcentaje de emergencia de diez variedades de haba (Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 67 Grafico 3.2. Prueba de Tukey del numero de dias a la floracion de diez variedades de haba {Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 69 Grafico 3.3. Prueba de Tukey del numero de dias a la formation de vainas de diez variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 72 Grafico 3.4. Prueba de Tukey del numero de dias a la cosecha en verde de diez variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 74 Grafico 3.5. Prueba de Tukey de la altura de planta de diez variedades de haba (Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 76 Grafico 3.6. Prueba de Tukey del numero de macollos por planta de diez variedades de haba (Viciafaba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 79 Grafico 3.7. Prueba de Tukey del numero de vainas por planta de diez variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 81 Grafico 3.8. Prueba de Tukey de la longitud de vaina de diez variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 83 Grafico 3.9. Prueba de Tukey del ancho de vaina de diez variedades de haba (Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 85 Grafico 3.10. Prueba de Tukey del rendimiento en verde de diez variedades de haba (Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 89 Grafico 3.11. Prueba de Tukey del rendimiento en grano seco de diez variedades de haba (Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho 91 INTRODUCCION El haba (Vicia faba L . ) es un cultivo de gran importancia economica tanto como producto en verde (vaina mas grano tiemo) como en grano seco; ocupa en produccion el cuarto lugar a nivel mundial entre las leguminosas de grano, ya que es muy apreciada por sus cualidades alimentarias y nutritivas. Tiene 25 % de proteinas, 2.5 % de grasas y 3,500 calorias por cada kilo en grano seco, lo que la hace cumplir un rol fundamental en la dieta alimentaria del poblador urbano y rural. En el Peru el haba (Vicia faba L . ) constituye uno de los principales cultivos de la Sierra por sus cualidades alimenticias, por su alto contenido de proteinas, carbohidratos, vitaminas y sales minerales; es un alimento de consumo traditional altamente nutritivo; el hecho que ademas, una vez maduras pierden facilmente humedad, pudiendo almacenarse sin peligro, gracias a la presencia de un tegumento bastante impermeables Por ser una leguminosa tiene cualidades agronomicas que enriquece el suelo, debido a la asimilacion del nitrogeno atmosferico en promedio de 100 - 120 kg N.ha"1, labor realizada por ciertas bacterias (Rhizobium spp) que viven en simbiosis con las leguminosas. No olvidar que esta planta cumple una funcion importante en la rotacion de cultivos ya que deja incorporado nitrogeno del aire al suelo por medio de sus raices en 1 forma de bolitas o nudos de color rojizo o amarillento. Otras utilidades que generalmente son consideradas como secundarias, son su uso como forraje, ensilado, henificado o paja para la alimentation animal. A pesar de todas estas cualidades y ventajas, al cultivo del haba en el Peru, no se le ha prestado la atencion que se merece donde la produccion y productividad se ha mantenido casi estacionaria, debido a la falta o al escaso uso de tecnologias eficientes de produccion y a la escasez de variedades altamente productivas. Con el presente trabajo se trata de contribuir al estudio del comportamiento de variedades locales de haba, analizando sus caracteristicas fenologicas y productivas para su aprovechamiento en grano fresco y seco, ya que existe una diversification fenotipica y genotipica; donde en la actualidad se aprecia, que a medida mas se desarrolla la agricultura del pais, la utilization de granos, legumbres, forrajes, aceites, etc., va siendo unanecesidad cada vez mas especifica. Por las consideraciones expuestas, con el presente trabajo de investigacion se pretende alcanzar los siguientes objetivos: • Evaluar las caracteristicas fenologicas de las variedades de haba en estudio. • Determinar el rendimiento potencial de haba en vaina verde y grano seco bajo, un manejo conventional. • Diferenciar las variedades promisorias por sus cualidades productivas. • Determinar el merito economico de las variedades de haba en estudio. 2 CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1. O R I G E N Y DISTRIBUCION El cultivo del haba son originarias del Oriente Proximo, extendiendose pronto por toda la cuenca mediterranea, casi desde el mismo comienzo de la agricultura Los romanos fueron los que seleccionaron el tipo de haba de grano grande y aplanado que es el que actualmente se emplea para consumo en verde, extendiendose a traves de la Ruta de la Seda hasta China, e introducido en America, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo (www.infoagro.com). TIZIANA (1999), sefiala que: las habas son originarias de la cuenca del mediterraneo; se conserva durante mucho tiempo y es inalterado es un genero alimenticio facilmente transportable y preparable. Asimismo, BOX (1961), indica que: esta especie es tal vez la leguminosa que desde mas antigiiedad se cultiva, encontrandose vestigios de haber servido como alimento al hombre neolitico en la cuenca mediterranea. En paises septentrionales fue utilizada mas 3 http://www.infoagro.com tarde en las Edades de Bronce y del Hierro; posteriormente los egipcios, griegos y romanos la cultivaron. Como centro de origen se senalan varias comarcas. Segun Vavilov; el haba es originaria de Asia Central y de la region mediterranea, aunque tambien cita Abisinia como centro independiente de las anteriores. 1.2. INTRODUCCION DE HABAS EN AMERICA BOX (1961), menciona que: se cree que fue introducido en America poco tiempo despues del descubrimiento y se tiene la certeza que en 1602 fue cultiva por primera vez en la costa atlantica de los Estados Unidos. Llego al Peru con los conquistadores, habiendose cultivado los primeros anos en la Costa, donde no prospero, adaptandose mejor a la sierra peruana, al principio se cultivo una multiplicidad de formas, las cuales fueron seleccionadas de manera natural quedando descartadas las que no se adaptaron al lugar. Aparecieron nuevos tipos o formas de haba, diferente a las originales las mismas que constituyen una fuente valiosa de genes posibles de selection (HORQUE, 1995) 1.3. TAXONOMIA D E L CULTIVO DE HABA CRONQUIST (1991), clasifica taxonomicamente el Haba de la siguiente forma: Reino : Plantae Subreino : Tracheobionta Division : Magnoliophyta Subdivision : Angiospermae Clase : Magnoliopsida 4 Orden Fabales Familia Fabaceae Genero Vicia Especie Faba Nombre Cientifico : Vicia faba L. 1.4. MORFOLOGIA DE LA PLANTA La raiz del haba crece en profundidad hasta alcanzar un largo similar al del tallo de la planta. Como otras fabaceas, los nodulos de la misma tienen la propiedad de fijar nitrogeno en el suelo; aunque hasta un 80% del mismo es consumido por la propia planta, el 20% restante mejora la fertilidad de la tierra, por lo que el cultivo se emplea en sistemas de rotation para fortalecer suelos agotados. El haba tiene porte recto y erguido, con tallos fuertes y angulosos de hasta 1.60 metros de altura Muestra hojas altemas, paripinnadas y compuestas, con foliolos anchos de forma oval-redondeada, color verde oscuro, sin zarcillos; el foliolo terminal no existe o se convierte en un zarcillo rudimentario. Las flores se presentan en racimos de 2 a 8, axilares las cuales son fragantes y grandes, alcanzando los 4 cm, con petalos blancos manchados de violeta, purpura o negro. Son hermafroditas y la planta es capaz de autopolinizarse. Hay que advertir que la fertilization cruzada natural es escasa, salvo en presencia de abejas. 5 El fruto es una legumbre, posee una vaina alargada de longitud variable entre 10 y 30 cm y consistencia carnosa, tienen un tabique esponjoso con una especie de pelo afelpado entre las semillas siendo estas mas o menos aplastadas. Dentro de esta vaina se ubican las semillas puestas en fila. La vaina, de color verde en estado inmaduro, se oscurece y se vuelve pubescente al secarse. Los granos en el interior de la misma varian entre 2 y 9. Las semillas son oblongas, de tamano mas o menos grande, dependiendo tambien de la variedad y de color verde amarillento que luego, al sobre madurar, se vuelve bronceado. Tambien hay variedades de grano negruzco y morado. El peso de una semilla es de uno a dos gramos. E l poder germinativo dura de 4 a 6 anos. En la semilla comercial el porcentaje minimo de germinacion es del 90 por 100 y la pureza minima del 99 por 100 (http://es.wikipedia.org/wiki/Vicia_faba). www.infoagro.com, describe la morfologia del haba de la siguiente manera: > Tallos: de coloration verde, fuertes, angulosos, huecos y ramificados, de hasta 1.5 m. de altura. Segun el ahijamiento de la planta varia el numero de tallos. > Hojas alternas, compuestas, paripinnnadas, con foliolos anchos ovales-redondeados, de color verde y desprovisto de zarcillos. > Flores: axilares, agrupadas en racimos cortos de 2 a 8 flores, poseyendo una mancha grande de color negro o violeta en las alas, que raras veces van desprovistas de mancha. 6 http://es.wikipedia.org/wiki/Vicia_faba http://www.infoagro.com > Fruto: legumbre de longitud variable, pudiendo alcanzar hasta mas de 35 cm el numero de granos oscila entre 2 y 9. E l color de la semilla es verde amarillento, aunque las hay de otras coloraciones mas oscuras. 1.5. FENOLOGIA La organization meteorologica mundial (OMM) define la fenologia, como el estudio de las fases de la vida de las plantas y animales en relation con el tiempo y clima. De la fenologia, se pueden sacar consecuencias importantes relativas al clima y, sobre todo, al microclima, observando la fecha del comienzo de los diferentes fenomenos vegetativos, la migration de las aves, la aparicion de los primeros insectos, o la floracion de arboles y arbustos a lo largo del afio, en una palabra, de todos cuantos datos puedan servirle de ayuda. Los seres vivos se comportan como verdaderos aparatos meteorologicos vivientes, detectores y medidores de los valores acumulativos climaticos, que marcan en su desarrollo biologico el resumen del clima y el tiempo atmosferico. Miles de personas, muchas de ellas agricultores, estudian, se divierten y aplican estos datos que les brinda gratuitamente la natural eza, para conseguir una agricultura moderna, rentable y eficaz. (http://www.pluviometro.com/Ditemasdivul/fenologia.html). DOMINGUEZ (1990), dice que: las plantas necesitan para desarrollarse unas condiciones determinadas del medio en el que se desenvuelva que varian para una misma especie y variedad a lo largo del ciclo vegetativo; el material vegetal y mas concretamente su dotacion genetica, es la base no solo de su capacidad o potencial productivo y de la calidad del producto; sino tambien la base de otras caracteristicas fundamental es, la 7 http://www.pluviometro.com/Ditemasdivul/fenologia.html capacidad de adaptation a diferentes condiciones climaticas o edaficas, el ciclo vegetativo, la mayor o menor resistencia a enfermedades, parasitos o plagas etc. AGUNG Y MCDONALD (1988), seflala que una leguminosa anual puede considerarse bien adaptada al ambiente si consigue producir granos maduros y viables dentro de los limites que prevalecen en dicho ambiente, ya sean humanos o ambientales. En las leguminosas la fenologia es regulada principalmente por la respuesta genetica a la temperatura y fotoperiodo, siendo considera como una planta de dias largos cuantitativo, ya que se trata de una especie cuya floracion se inicia mas rapidamente en dias largos, pero no es inhibida (caracter cualitativo) bajo dias cortos, sino solo retrasada. Asi mismo, WANG (1960), menciona que las plantas pueden responder en forma diferente al mismo factor ambientai en los distintos subperiodos de desarrollo, y la exigencia de suma termica es constante unicamente para aquella amplitud en la cual existe linealidad entre el desarrollo relativo y la temperatura. A pesar de la amplia cantidad de modelos existentes y de las limitaciones que el concepto de sumas termicas tiene para explicar todas las variables determinantes de la fenologia de los cultivos, sigue siendo el indice bioclimatico mas utilizado para caracterizar los materiales vegetales en cuanto a la duration de los subperiodos y del ciclo complete Con respecto a la duraci6n en dias calendario, AGUNG Y MCDONALD (1988), indicaron una duration del subperiodo siembra - emergencia es de 17 - 19 dias para cultivares de habas con distintos tamanos de semilla. E l tiempo hasta la aparicion de la primera flor fue de 70 a 85 dias despues de la siembra para diversos cultivares, en la literatura se encuentra datos de aparicion de la primera legumbre en el intervalo de 83 a 105 dias despues de la siembra, otros autores determinan que transcurren entre 56 y 106 8 dias desde la siembra para alcanzar esta fase, dependiendo del cultivar. La duracion del llenado de grano es de 43 a 63 dias para diversos cultivares y la duracion del ciclo completo varia entre 124 y 128 dias para estos mismos autores. En; fhttp;//www.agro.basf.es/es/depIov/inedia/es/pdf/services/descar2a.pdf). se pudo encontrar la Codification BBCH de los estadios fenologicos de desarrollo de la haba comun (Vicia faba L . ) desarrollado por M. Enz y Ch. Dachler enl988. CODIGO DESCRIPCION > Estadio principal 0: Germination 00. Semilla seca. 01. Comienzo de la imbibition de la semilla. 03. Fin de la imbibition de la semilla. 05. La radicula (raiz embrional), fuera de la semilla. 07. Brote fuera de la semilla (se ve la plumula). 08. Brote crece hacia la superficie del suelo. 09. Emergencia: el brote traspasa la superficie del suelo. > Estadio principal 1: Desarrollo de las hojas (tallo principal) 10. Par de hojas escama, visibles (pueden perderse o ser comidas). 11. L a hoj a, desplegada. 12. 2 hojas, desplegadas. 9 http://www.agro.basf.es/es/depIov/inedia/es/pdf/services/descar2a.pdf 13. 3 hojas, desplegadas. 1. Los estadios continuan hasta: 19. 9 o mas hojas, desplegadas. > Estadio principal 2: Formation de brotes laterales 20. No hay brotes laterales. 21. Comienzo del desarrollo de los brotes laterales: se detecta el ler. brote lateral. 22. Se detectan 2 brotes laterales. 23. Se detectan 3 brotes laterales. 2. Los estadios continuan hasta: 29. Fin del desarrollo de brotes laterales: se detectan 9 o mas brotes laterales. > Estadio principal 3: Crecimiento longitudinal del tallo principal 30. Comienzo del crecimiento longitudinal del tallo. 31. 1 entrenudo alargado visiblemente. 32. 2 entrenudos alargados visiblemente. 33. 3 entrenudos alargados visiblemente. 3. Los estadios continuan hasta: 39. 9 o mas entrenudos alargados visiblemente. 10 > Estadio principal 5. Aparicion del organo floral (tallo principal) 50. Botones florales, presentes, aun rodeados por las hojas. 51. Primeros botones florales, visibles fuera de las hojas. 55. Primeros botones florales individuales, visibles por fuera de las hojas, pero aun cerrados. 59. Primeros petalos, visibles; muchos botones florales individuales, aun cerrados. 1) E l crecimiento longitudinal del tallo puede ocurrir tempranamente en el estadio 19, en tal caso continuar con el estadio principal 3. 2) E i primer entrenudo extendido va del nudo del par de hojas escamas al nudo de la primera hoja verdadera. > Estadio principal 6. Floracion (tallo principal) 60. Primeras flores, abiertas. 61. Comienzo de la floracion: flores del primer racimo, abiertas. 63. Flores abiertas en 3 racimos de cada planta. 65. Plena floracion: flores, abiertas en 5 racimos de cada planta. 67. La floracion decae. 69. Fin de la floracion. > Estadio principal 7. Formation del fruto 70. Primeras vainas (legumbres) han alcanzado su tamano final ("legumbre plana"). 11 71. 10 % de las vainas (legumbres) han alcanzado su tamafio final. 72. 20 % de las vainas (legumbres) han alcanzado su tamafio final. 73. 30 % de las vainas (legumbres) han alcanzado su tamafio final. 74. 40 % de las vainas (legumbres) han alcanzado su tamafio final. 75. 50 % de las vainas (legumbres) han alcanzado su tamafio final. 76. 60 % de las vainas (legumbres) han alcanzado su tamafio final. 77. 70 % de las vainas (legumbres) han alcanzado su tamafio final. 78. 80 % de las vainas (legumbres) han alcanzado su tamafio final. 79. Casi todas las vainas (legumbres) han alcanzado su tamafio final. > Estadio principal 8. Maduracion de frutos y semillas 80. Comienzo de la maduracion: semillas, verdes; rellenando la cavidad de la vaina (legumbre). 81. 10 % de las vainas (legumbres), maduras; semillas, secas y duras. 82. 20 % de las vainas (legumbres) maduras y oscuras; semillas, secas y duras. 83. 30 % de las vainas (legumbres) maduras y oscuras; semillas, secas y duras. 84. 40 % de las vainas (legumbres) maduras y oscuras; semillas, secas y duras. 85. 50 % de las vainas (legumbres) maduras y oscuras; semillas, secas y duras. 86. 60 % de las vainas (legumbres) maduras y oscuras; semillas, secas y duras. 12 87. 70 % de las vainas (legumbres) maduras y oscuras; semillas, secas y duras. 88. 80 % de las vainas (legumbres) maduras y oscuras; semillas, secas y duras. 89. Madurez completa: casi todas las vainas (legumbres), oscuras; semillas, secas y duras. > Estadio principal 9. Senescencia 93. Los tallos comienzan a oscurecerse. 95. 50 % de los tallos marrones o negros. 97. Planta, muerta y seca. 99. Partes cosechadas. 13 14 1.6. VALOR NUTRITTVO El INIA (2004), sefiala que el analisis mas reciente que se ha realizado sobre la composicion bromatol6gica de las habas fue reportado por Kanamori et al en 1982. estos resultados en comparacion con otras leguminosas de grano son presentados en el cuadro 1.1. Cuadro 1.1. Composicion quimica (en base seca) de la semilla de algunas leguminosas: Leguniinosa Protefnas % Grasa % Ceniza % Humedad % Vicia faba L. (haba) 21,1 1,0 3,2 11,5 Phaseolus vulgar is (frijol) 20,1 0,9 3,6 9,9 Phaseolus rimensis (judia en vaina) 19,6 0,9 3,7 9,8 Segiin la information de http://es.wilapedia.org/wiki/Vicia faba. la composicion quimica para 100 gramos de habas frescas es la siguiente: Agua 65-70% Hidratos de carbono 17-20 % Proteinas 7-9% Grasas 0,4-0,70% Celulosa 2,75% Sales minerales y vitaminas 2,5% Las sales minerales estan representadas de la siguiente forma para 100 gramos de producto fresco. 15 http://es.wilapedia.org/wiki/Vicia Calcic- 105 mg Potasio 1.390 mg Fosforo 600 mg Magnesio 240 mg Cobre 3 mg Hierro 2 mg Las vitaminas estan representadas de la siguiente forma: Vitamina A 200 U.I. /100 gr producto fresco. VitaminaBl 0,3 mg/100 gr producto fresco. Vitamina B2 (riboflavina) 0,18 mg/100 gr producto fresco. Niacina (acido nicotinico) 1,8 mg/100 gr producto fresco. Vitamina C 25 mg/100 gr producto fresco. SALVADOR (2004), indica que: la composicion quimica y nutricional se puede estudiar como leguminosa de grano o como producto horticola. Los valores medios son los expuestos en el Cuadro 1.2 referidos a 100 gr de peso. 16 Cuadro 1.2. Composicion quimica y nutricional de grano seco y grano verde del haba: Coniponente (%) Grano seco Grano verde Agua (g) 11 77.1 Proteina (g) 20.3-32.5 9.0 Grasas(g) 0.7-1.7 0.70 Carbohidratos (g) 11.7 Energia(Kcal) 89.0 Fibra cruda (g) 7 0.30 Cenizas(g) 3.5 1.20 Calcio(mg) 0.08 15 Fosforo(mg) 217.0 Hierro(mg) 1.7 Carotenos(mg) 0.15 VitaminaBl(mg) 0.33 Vitamina(B2) 0.18 Vitamina c (MG) 12.0 1.7. IMPORTANCIA ECONOMICA Y DISTRIBUCI6N GEOGRAFICA El INIA (2004), informa que desde su introduction al Peru, el cultivo de haba cumple una funcion social muy importante, por su utilidad directa como alimento del 17 hombre que las consume en grano verde o seco. Inclusive desplazo al cultivo del tarwi; (Lupinos mutabilis), leguminosa que estuvo muy difundida desde antes de la conquista espanola. Es fuente de trabajo y de nutrition en un gran sector de la poblacion rural, al igual que los cultivos de papa y maiz. Es importante, debido a que se alcanza beneficios econ6micos con baja inversion, pudiendo ser utilizado en el consumo como grano seco o verde, como abono para ser incorporado en terrenos pobres y la granza es un alimento para el ganado; ademas por su alto contenido de proteinas, hidratos de carbono, vitaminas y sales minerales, constituye un alimento valioso para la poblacion de menores ingresos economicos, donde suple en algo el consumo de la carne. E l haba puede emplearse tanto en consumo fresco, aprovechandose vainas y granos conjuntamente, asi como unicamente los granos, dependiendo del estado de desarrollo en que se encuentren; o como materia prima para la industria transformadora, tanto para enlatados como para congelados. En los ultimos anos este cultivo ha sufrido un descenso de su superficie cultivada, debido fundamentalmente a la ausencia de variedades mejoradas adaptadas a la mecanizacion del cultivo y a los ataques de plagas y enfermedades. (www.infoagro.com), presenta el siguiente cuadro de la produccidn mundial de haba, donde Peru ocupa el septimo lugar. 18 http://www.infoagro.com Cuadro 1.3. Produccion (Tm.) de habas verdes anivel mundial ano 2002: Paises Produccion habas verdes ano 2002 (toneladas) Argelia 125.000 China 115.991 Chipre 110.000 Marruecos 103.820 Espana 73.100 Italia 66.764 Peru 66.085 Iraq 60.000 Mexico 53.000 Siria, Repiiblica Arabe 51.290 Turquia 47.000 Portugal 30.000 Ecuador 22.000 Chile 19.500 Jordania 18.220 Libia, Jamahiriya Arabe 14.800 Tunez 14.800 Kazajstan 11.000 Fuente: F.A.O. 19 1.8. VARIEDADES Y SUS CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS CERRATE et al. (1981), senala que entre las variedades mas utilizada en todo el Peru se tienen: Sierra norte: • Grande rayada • Mediano plomizo Sierra central: • Pacae bianco Mantaro • Pacae rojo Mantaro Existiendo otras variedades como la Mahon Negra, Mahon Blanca, Tencro, Agua Dulce, Sincos, con caracteristicas de ser precoces y son cultivados en la Costa en pequenas areas de terreno; las mismas no se adaptan a la sierra, demostrando susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades. En la sierra sur, la Estacion Experimental Andenes del Cusco ha obtenido las siguientes variedades con caracteristicas favorables, para condiciones de la Sierra sur: • Verde Anta • Blanco Anta • Chacha de Anta • Quelcao de Anta • Raymi (linea para ser escrita como variedad) • Cusquenita (linea avanzada con caracteristicas favorables en parcelas de comprobacion). 20 Asimismo SALVADOR (2004), menciona que las habas: es un cultivo parcialmente alogama, las variedades comerciales existentes hasta el momento son variedades poblacionales; existen variedades de crecimiento indeterminado y a la vez recientemente se han desarrollado en Espafia nuevos cultivares de haba para consumo humano en verde, con habito de crecimiento determinado, estos nuevos cultivares presentan la ventaja de poder ser mecanizados facilmente para la recoleccion de sus frutos. Para la alimentation animal se han sembrado tradicionalmente sobre todo los tipos equina y minor, conocidos popularmente como "caballares" y "cochineras". En http://www.infoagro.com/hortalizas/haba.htm, se encuentra la description de las variedades de haba mas cultivadas: Aguadulce o Sevillana: es una variedad precoz. Sus matas alcanzan una altura de 80 a 100 cm tendencia al ahijamiento. Tallos robustos y sin ramificaciones. Las hojas tienen los foliolos de color verde-grisaceo en el enves. Vainas grandes, hasta de unos 30 cm de longitud, muy colgantes. E l numero de granos es de 5 a 9 su ciclo vegetativo esta entre los 200 - 220. Granadina: destinada al consumo en verde y tambien para grano. De semillas bastante grandes y coloration clara Es de produccion mas limitada que el resto de las cultivadas en Espafia, pero es la que mejor resiste el frio. Man on blanca y morada: es mas resistente a la sequia, pero mas sensible al frio. Se destina tanto para consumo humano como para el ganado. En buenas condiciones de humedad y suelo alcanzan un porte de hasta 110 cm de altura Tiene poca tendencia al ahijamiento. Vainas semi-erguidas, estrechas y con 5-6 granos. 21 http://www.infoagro.com/hortalizas/haba.htm Muchamiel: es la variedad que mas se cultiva en la zona mediterranea. Procede de Alicante. Variedad precoz destinada a verdeo. Plantas de porte alto, con flores blancas y con una mancha negra. Vainas no muy largas entre 15-20 cm el numero de granos por vaina es de 3 - 7 en Muchamiel (Alicante), tambien se las conoce como "cuarentenas", ya que sembradas a mediados de septiembre y transcurridos cuarenta dias estan aptos para el consumo. Su ciclo vegetativo normal hasta la maduraci6n de la semilla esta entre 190 y 200 dias. VIDAL (2005), Recomienda y describe las siguientes caracteristicas para las variedades de haba cultivadas en la sierra peruana, que se presenta en el Cuadro 1.3: Cuadro 1.4. Caracteristicas de variedades de haba para la sierra. Variedad Grano color Altura Planta (m.) Periodo Vegetat. Rend, en grano Rend, en verde Pacae Amarillo medio amarrillo 0.90-1.00 6 meses 2,500 kg 15-18 tm Pacae Verde grande verde 1.00-1.10 6 meses 3,000 kg 18-22 tm Gergona de Sincos grande blanco- Jaspeado 0.85-1.00 6 meses 3,500 kg 18-20tm Bolivians grande bianco 1.00-1.10 7 meses 3,500 kg 20-22 tm Blanca de Anta grande Blanco 1.00 -1.10 6 meses 2,500 kg 18-20tm 22 LINDO Y MARMOLEJO (1997), describen a las siguientes variedades: a) Pacae bianco me.jorado. • Procedencia: Mantaro, programa de leguminosas y Oleaginosa de la UNCP. • Habito: indeterminado, segun descriptor del IBPGR. • Tallo: robusto, erecto de forma circular hasta el primer nudo cuadrangular. Altura variable de 1.35 a 1.50 m. con 6 a 8 macollos. • Hojas: de color verde dispuesto a lo largo del tallo, presentan cinco foliolos de forma oval con ligeras ondulaciones en los bordes; las yemas florales aparecen a los 65 dias, inicia la floracion a los 80 dias en los primeros nudos, presenta 5 flores por axila promedio. • Flores: de color bianco distribuidas a lo largo del tallo. Las yemas florales aparecen a los 65 dias, 5 flores por axila. • Fruto: vaina de color verde en los primeros estadios, negruzcos a la maduracion con 3 a 4 vainas por axila, longitud de 12 a 15 cm. Conteniendo de 2 a 3 semillas. • Semillas: de tamano grande y color verde blanquecino, forma achatada de 27 mm de largo por 18mm de ancho hilium negro. Peso de 100 semillas 250 gr. • Periodo vegetativo: semi tardio. • Rendimiento: 15,000 Kg/ha. en verde y 3,000 Kg/ ha, en grano seco 23 b) RojaUPCP. • Procedencia: programa de leguminosas y oleaginosa de la UNCP. • Habito: indeterminado, erecto y robusto. • Tallo: de forma cuadrangular robusto con altura que varia de 1.00 a 1.30 m. con 7 macollos por planta. • Hojas: presentan cinco foliolos de forma mediano y oval. • Flores: bianco distribuidas en la parte media y apical, las yemas florales aparecen a los 65 dias, inicia la floracion a los 78 dias, numero de yemas florales 5. • Fruto: con 3 a 5 vainas por nudo con longitud promedio de 9.5 a 15.5 cm. con ancho de 1.6 cm. • Grano: color rojo, hilium negro, el peso de 100 semillas en de 217 gr. • Rendimiento: 20,000 Kg/ha. en verde y 3,500 Kg/ ha. en grano seco c) Pacae jaspeado. • Procedencia: Sincos. • Habito: indeterminado, erecto. • Tallo: forma cuadrangular, con aristas pronunciadas con altura de 1.20 a 1.32 m. con 5 macollos. • Hojas: 5 foliolos. 24 • Flores: de color bianco, distribuidas a la desde la parte media hacia la parte apical, las yemas florales aparecen a los 65 dias, inicia la floracion a los 78 dias. • Fruto: tamano promedio 13.5 cm. Con 3 semillas. • Semillas: mediano y color verde blanquecino, con estrias concentricas, hilium negro. Peso de 100 semillas 185 gr. • Rendimiento: 12,000 Kg/ha. en verde y 1,800 Kg/ ha. en grano seco d) Amarrilla Mejorado. • Procedencia: Andahuaylas, mejorado por la UNCP. • Habito: indeterminado, erecto y robusto. • Tallo: de forma circular hasta el primer nudo, luego cuadrangular. Con altura que varia de 1.00 a 1.50 m. con 8 macollos por planta. • Hojas: presentan 4 a 5 foliolos por hoja, verde oscuro. • Flores: estan distribuidas a lo largo de la planta las yemas florales, aparecen a los 60 dias, inicia la floracion a los 75 dias. • Fruto: con 2 a 3 vainas en promedio de 12 cm. de longitud. • Semilla: tamano mediano color amarrillo, de forma achatada hilium negro. • Rendimiento: 20,000 Kg/ha. en verde y 3,000 Kg/ ha. en grano seco e) Boliviana. • Habito: indeterminado, erecto y robusto. 25 • Tallo: robusto fistuloso, cuadrangular, altura de 1.64 m. con un promedio de 5 macollos de color verde oscuro. • Hojas: compuesta pinnada de 4 a 5 foliolos por hoja de color verde oscuro. • Flores: distribuida a lo largo de la planta, las yemas florales aparecen a los 68 dias y con un promedio de 5 flores por axila. • Fruto: tiene un promedio de 20.1 vainas planta, longitud 12.6 cm y peso promedio de vainas por planta es de 0.443 kg. • Semilla: el peso de 100 semillas en de 250 gr. Tiene una longitud de grano de 3.3 cm. y de ancho 2.2 cm. es de tamafio grande. • Periodo vegetativo: 6 a 7 meses, tardio. f) Jaspeado, Amarrilla y Senorita; segun INIA (2002), tienen las siguientes caracteristicas: • Nombre cientifico: Vicia faba L. • Variedades mejoradas: "Jaspeado", "Amarrilla" y "Senorita". • Adaptation: 3,200 msnm. • Ciclo vegetativo (siembra cosecha): 180 dias. • PP pluviometrica: 500 a 600 mm. • Densidad de siembra: 100 a 140 kg/ha. • Distancia entre planta: 0.30 m. 26 Distancia entre surco: 0.80 m. Formula de abonamiento: 20 -40 - 30 de N - P 2 0 5 - K 2 0 Altura de planta: 1.40 - 1.60 m. Color de grano: Jaspeado: verde con jaspes concentricas. Amarrilla: amarrilla Sefiorita: bianco con circulos de color rojo purpura Peso de 100 semillas: 140 a 150 grs. Enfermedades: Botrytis fabae (Mancha chocolate) Plagas: Liriomyza sp. (Mosca minadora) Rendimiento promedio: Grano Verde Jaspeado: 10 tm/ha. Amarrilla: 14 tm/ha. Senorita : 9 tm/ha. Grano seco: Jaspeado: 2.8 tm/ha. Amarrilla: 4.5 tm/ha. S enorita : 3.9 tm/ha 27 1.9. REQUERIMIENTOS D E L CULTIVO El cultivo del haba tiene buen rango de adaptation, se adapta desde el nivel del mar hasta los 3,600 m.s.n.m. sin ninguna dificultad. 1.9.1. CLIMA. Requiere de un clima moderadamente frio y seco, sin embargo se adapta a todas las regiones o pisos ecologicos templados y hiimedos de nuestro pais. SALVADOR (2004), senala que: el haba se desarrolla mejor en climas mediterraneos que en continentales. Sus semillas no germinan por encima de 20° C, siendo la temperatura optima para su crecimiento de 20° C, temperatura superiores a los 30° C, durante el periodo comprendido entre la floracion y el cuajado de las vainas, pueden provocar abortos tanto de flores como de vainas inmaduras, aumentando la fibrosidad en las vainas; toleran las heladas moderadas, aunque se producen perdidas en el rendimiento. a. Temperatura. E l cultivo del haba soporta cambios bruscos de temperatura, es poco sensible a las heladas, salvo el caso en la epoca de la floracion donde se caen las flores, por efecto de las bajas temperaturas. Soporta temperaturas de 2° C, asi como se requiere de 6° C para germinar, de 10 a 12° C para la floracion y de 12 a 18° C para una buena fructification. Estas condiciones de temperaturas se dan tanto en campana chica o primeriza y campana grande o siembra postrera. b. Humedad. Es una especie resistente a la sequia, porque sus raices cuando estan sanas aicanzan un desarroJio profundo. En el proceso de la floracion y iienado de ia vaina es exigente en agua 28 1.9.2. SUELO Este cultivo puede instalarse en diferentes tipos de suelos, con buen porcentaje de materia organica, de textura media, ricos en calcio y alto contenido de fosforo, prospera en suelos con un pH de 5.5 a 7.5, ademas en suelos alcalinos hasta un rango de 8.5 de pH. Pero es recomendable sembrar en suelos sueltos y ricos en materia organica. (http://www.caritashuacho.org.pe/aixhivos/publicaciones/habas.pdf)- SALVADOR (2004), senala que: las habas prefieren suelos arcillo-limosos, calizos, bien drenados y estracturados, con pH neutros, aunque se adapta a un amplio intervalo de pH (6.0 a 9.0), al igual que a suelos franco - arenosos, especialmente en regiones de altas precipitaciones. 1.10. MODO DE REPRODUCCION Vicia faba L.es una especie que permanece en una position intermedia entre los extremos de autogama y alogama, se considera parcialmente alogama con polinizacion entomofita. Las habas son polinizadas principalmente por insectos pertenecientes a dos grupos grandes incluidos dentro del orden Himenoptera y de la superfamilia Anthophila, el de los bombicido (Bombus hotirum, B. agrorum y B. terrestres) y el de las abejas (Apis mallifera L.\ han sido descrita como los polinizadores mas eficaces de su genero. (SALVADOR, 2004) 1.11. MANE JO AGRONOMICO 1.11.1. PREPARACION D E L TERRENO E l EVADE (1997), menciona que: la preparation del terreno debe ser adetuada, con un buen desterronado para una optima aireacion, estar libre de malezas ya que las habas 29 http://www.caritashuacho.org.pe/aixhivos/publicaciones/habas.pdf)- son susceptibles a la competencia con estas; por lo general se requiere de una aradura, seguida de un pase de rastra y un surcado. Debido a que ia planta posee una potente raiz pivotante, hay que realizar una labor profunda para acondicionar el terreno, de 25 a 40 cm. de profundidad, aprovechando esta labor para la incorporation del abonado de fondo (www.infoagro.com). 1.11.2. SIEMBRA SALVADOR (2004), senala que: la siembra se realiza tradicionalmente a golpes, pero se recomienda la siembra monograno en h'neas utiiizando la sembradora de cereal. La densidad de plantas varia dependiendo del tipo de planta a utilizar y del destino de la produccion; la separacion entre lineas puede variar entre 70 cm para haba fresca y recogida manual, hasta separaciones de 50 cm para produccion de grano seco cosechado mecanicamente, los cultivares de crecimiento determinado permiten unas mayores densidades de siembra. La distancia entre plantas dentro de la linea puede ser de 10 cm asi, en variedades de crecimiento determinado la densidad de siembra podra estar en torno a las 25 - 30 plantas/m2 frente a las 14 - 15 plantas/m2 en variedades de crecimiento indeterminado. L a epoca de siembra esta ligada al clima y se realiza desde el mes de agosto y septiembre y en cultivos precoces hasta el mes de noviembre; y en las zonas de interior se ponen en primavera. La siembra se realiza a chorrillo, a golpe, a mano o con sembradora. Las semillas se disponen en lineas o caballones, con una distancia entre lineas de 50-60 cm y 25-30 cm entre plantas. La nascencia se produce a los 8 a 12 dias, dependiendo de la temperatura ( www.infoagro.com). 30 http://www.infoagro.com http://www.infoagro.com 1.11.3. ABONADO SALVADOR (2004), senala que: es recomendable una aportacion de nitrogeno en las primeras etapas de su crecimiento, cuando los nodulos del Rhizobium aun no se encuentra activos, en estos primeros momentos se puede aportar 20 - 30 UF de N, 70 -80 UF de abonado fosforico (P2O5) y entre 90 -150 UF de K 2 0 , dependiendo del contenido existente en el terreno de estos elementos. DOMINGUEZ (1990), menciona que: la determination de la dosis de abonado es el problema basico de la fertilization y comprende en si misma no solamente el calculo estricto de la dosis optima economica sino que tambien lleva implicita la mas adecuada forma y epoca de aplicacion, para esta determination es necesario tomar en consideration, para establecer un calculo razonable algunos aspectos basicos que son; nivel de fertilidad y caracteristicas del suelo y las exigencias especificas de los cultivos es decir es necesario conocer las extracciones de los elementos por unidad de produccion del cultivo, y senala la extraction media de elementos nutritivos para el haba (para una produccion de 1 tm de haba grano es necesario 52 - 60 Kg de N, 16 - 18 Kg de P 2 0 5 , y 32 - 45 Kg de K 2 0 ) . Del mismo modo el EVADE (1997), menciona que: el haba no es un cultivo muy exigente en nutrientes. Para obtener mejores resultados es necesario muestrear el suelo y abonar de acuerdo a los resultados del analisis quimico. En general se recomienda una formulation de 90 - 120 - 100 unidades de N, P y K , respectivamente. La aplicacion de los fertilizantes sera al momento de la siembra todo el fosforo y el 50% de potasio; el 50% de nitrogeno y el 50 % restante a la emergencia previa a la floracion y finalmente el 50 % de nitrogeno antes de la floracion. 31 Ademas del aporte nitrogenado realizado por la bacteria simbiotica Rhizobium leguminosarum, que es variable dependiendo del suelo, clima, tecnicas de cultivo y genotipo de la planta; pudiendo estimarse entre 59 - 126 kg/ha/ano, es necesario un aporte de nitrogeno adicional para las primeras fases del cultivo, ademas de fosforo y potasio. Junto a las labores de preparacion del terreno se aporta un abonado similar al siguiente (cantidades orientativas): estiercol (20 tn.), superfosfato de cal al 18% (500 kg.), cloruro o sulfato de potasio (200 kg.), sulfato amonico al 21% (200 kg.) (www.infoagro.com). 1.11.4. CONTROL DE MALEZAS E l INADE (1997), senaia que: el cultivo de haba en sus primeras etapas de desarrollo es muy susceptible a la competencia con malezas, por lo que el campo debe estar limpio de estas y como es sabido, de esta forma se provee el mejor aprovechamiento de los fertilizantes. Evitar el deshierbo durante la etapa de floracion para evitar caida de las flores y la transmision mecanica de virus y Botrytis fabae (GAMARRA, 2000) 1.11.5. APORQUE E l INADE (1997), senaia que: esta labor se efectua con el objeto de favorecer el sistema radicular adventicio, mejorar ei anclaje y evitar el encamado, controiar ias malezas y favorecer el aireamiento del suelo. Esta actividad se efectua antes de la floracion, para evitar la caida de flores por accion mecanica; puede realizarse en forma manual o mecanica con traction animal o tractor. 32 http://www.infoagro.com 1.11.6. RIEGOS E l INADE (1997), senala que: los riegos deben ser ligeros, sobre todo hay que tener en cuenta el tipo de suelo en el que instale el cultivo, considerando si es compacto o suelto, teniendo en cuenta el grado de retentividad de humedad del suelo; es importante que previo a la siembra se efectue un riego pesado o de machaco de cuatro horas por posicion e inmediatamente despues se realice el surcado y la siembra para tan solo con esta humedad pueda emerger facilmente y realizar el primer riego despues de la emergencia, evitando de esta manera problemas de presencia de malezas muy temprano y por bastante humedad enfermedades fungosa que danen el cultivo. Se debe tener en cuenta que las etapas criticas dentro de este cultivo son el macollamiento, ia floracion, la formacion de vainas y el llenado del grano; por lo tanto no debe faltar humedad en el suelo en estas etapas. 1.11.7. ENFERMEDADES a. Chupadera fungosa Agente causal Rhizoctonia solani E l INADE (1997), menciona que: afecta a los primeros estadios de desarrollo de un gran numero de plantas provenientes de la semilla botanica. Dentro de las leguminosas, el haba es considerada una planta susceptible al ataque de R. solani, el que causa importantes fallas, sobre todo si hay exceso de humedad en el suelo. Control: •S Emplear una semilla de buen poder y energia germinativa. S Efectuar siembras poco profundas, para facilitar la salida de la plantula. 33 •S Preparar el suelo adecuadamente, permitiendo aireacion y buen drenaje. S Evitar lesiones de insectos, ya que los hongos penetran facilmente por las heridas. S Evitar el exceso de humedad en zonas de bajo riego. •S Rotar cultivos con cereales cuando el ataque es intenso. S Tratar la semilla con fungicidas como pomarsol (thiram) 200g/100 g de semilla y Captan. tfttp://articulos.infoiardin.com/hueito/cultivo-haba-habas.htm. menciona que: en el cultivo de haba se produce el chancro rojizo en hipocotilo y podredumbres de raices en plantulas, provocando la marchitez y muerte de estas. A partir de las salpicaduras de tierra contaminada se han observado tambien en judia taques aereos, caracterizados por chancros marrones-rojizos hundidos en frutos, tallos y hojas. Son mas importantes los danos en variedades rastreras y cultivadas al aire libre. S Metodos preventives y tecnicas culturales. S Semillas sanas y plantulas sanas. S Sustratos con garantia de sanidad. •/ Evitar el exceso de riego. S Solarizaci6n. S Control quimico. 34 c. Podredumbre negra de la raiz y el tallo o marchitez Esta es probablemente la enfermedad mas importante del haba, debido a los fuertes daflos que ocasiona. Aunque no esta aun bien defmido su agente causal, se estima que este podria estar conformado por un complejo de patogenos entre los que se puede mencionar Fusarium sp. , Rhizoctonia sp., y probablemente Phitium sp. Los sintomas aparecen cuando las plantas estan cerca del estado de floracion. Inicialmente las hojas inferiores (que son de color verde palido) van mostrando marchitamiento progresivo de la planta, acompanado de un ennegrecimiento de los tallos a partir del cuello de los tejidos. Control: S Rotar con cultivos de cereales o gramineas. S Evitar el exceso de humedad por el riego por aspersion. S Evitar heridas mecanicas o aquellas causadas por ataque de insectos, como gusanos cortadores y barrenadores del tallo. S Aplicacion de benlate 200gr/ 200Iitros de agua. Los sintomas consisten en una podredumbre seca de la portion superior de la raiz pivotante y del cuello, que se vuelve rojizo, ademas de necrosis de raices. En la parte aerea se observa una disminucion del vigor y la produccion de la planta. Las hojas basales muestran clorosis y desecacion. El hongo se ve favorecido con suelos muy compactos, exceso de abono nitrogenado, siembras con bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo. Los optimos de la enfermedad son de 15 - 26 °C. 35 Metodos preventivos y tecnicas culturales: S Evitar exceso de compactacion en el suelo. •S Evitar excesos de abono nitrogenado. •S Evitar siembras con bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo. •S Solarizacion. S Control quimico, materias activas: captan, ditianona, folpet, metil-tiofanato, polioxina-B, quinosol, tiabendazol, tiabendazol + tiram. (http://articuIos.infojardin.com/huerto/cultivo-haba-habas.htm) d. Roya Agente causal Uromyces fabae. El JNADE(1997), menciona que es una enfermedad frecuente del haba, especialmente en aereas con riego por aspersiones, debido a que este patogeno requiere de alta humedad ambiental para su desarrollo las plantas afectadas presentan pustulas de color marron en las hojas y ocasionalmente en lo peciolos y tallos. Las pustulas se vuelven luego de color negro, dando el aspecto de que las hojas hubieran sufrido quemaduras. Control S Aplicacion de fungicidas preventivos, como azufre, y curativos como plantvax 200 gr/200 litros. De agua, folicur 750 ml/ ha etc. •S Como solution de largo plazo, buscar variedades resistentes. e. Mancha de la hoja, Agente causal Cercospora fabae. 36 http://articuIos.infojardin.com/huerto/cultivo-haba-habas.htm (INADE ,1997), menciona que las esta enfermedad se caracterizan por la formacion en las hojas de areas necroticas de forma circular y de color rojo parduzco. Las manchas aparecen como un punto pequefio, que luego se va expandiendo bajo la forma de manchas concentricas sobre las que se desarrolla el patogeno. El control se realiza aplicando fungicidas como lanacol 1.5 kg/ha, Manzate 200 -400 gr/ ha etc. f. Mancha chocolate, Agente causal Botrytis fabae. Es una enfermedad favorecida por las condiciones de alta humedad ambiental y suelos pobres, con deficiencia de fosforo, calcio y potasio. La enfermedad empieza en las hojas viejas, con la aparicion de manchas amarillentas, que luego se toman de color rojizo, dando este mismo tono al follaje. E l control se realiza aplicando fungicidas, como benlate 200gr/ha, Ronilan 100gr/2001itros. Etc. g. Virosis El INADE (1997), sostiene que la virosis es una enfermedad de tipo mosaico, cuyo agente causal no esta determinado, se caracteriza por la presencia de manchas de color verde palido, alternadas con el verde normal de la planta, enanismo y en casos graves encrespamiento y deformation de las hojas. Control; S Se realiza eliminando las plantas con la sintomatologia descrita. 37 •S Control riguroso de pulgones y cigarritas en areas donde se presenta mayor incidencia •S Rotation de cultivos con plantas no leguminosas. h. Nematodos (Meloidogyne sp.). Este nematodo es poco agresivo en el caso del haba, por ser mayoritariamente un cultivo de zonas altas, con bajas temperaturas. En cambio, puede causar danos de importancia en sembrios de la costa, donde forma nodulos de forma irregular en las raices. Su control, es usar materia organica descompuesta, desinfeccion de la semilla con Vidate L. 1.11.8. PLAGAS cu Copotarsia Turbata sp., peridroam sp. (Lepidoptero, Noctuidae) E l EVADE '(1991), Senala que: este grupo de insectos se considera como un conjunto de plagas importantes por las repercusiones que tienen sus danos. Cortan las plantulas a la altura del cuello, provocando grandes fallas y una baja densidad de plantas. Las plantas con heridas, aunque no llegan a morir, quedan susceptibles al ataque de una enfermedad Uamada "pie negro" o "marchites", cuyos danos son muy fuertes en sembrios bajo riego por aspersion. Control: S Aplicacion de cebos toxicos (43 litres, de agua, 66 kilos de estiercol, 23 kilos de melaza, 300 g. de Lannate y 500 gr de dipterex 80, especiaimente en ia tarde y despues de un riego. 38 S Mantener el campo limpio, sin malezas porque muchos de estas plantas son hospederas alternantes de estas plagas. b. Spodoptera eridaniap (lepidoptero: noctuidae) Es una especie muy polifaga y cosmopolita, que puede atacar el haba en periodos secos y en zonas bajas, donde la temperatura es mas elevada. Los adultos depositan masas de huevos en las hojas, las cuales al eclosionar determinan que los dos primeros estadios larvales sean gregarios e inicien la infestacion por focos. Las larvas son de color verde claro en los primeros estadios, para luego tomarse verde oliva, las larvas chicas se alimentan raspando el mesofilo de las hojas, pero sin perforarlas. Control: S Elimination de malezas, especialmente del genero Amaranthus, como el yuyu, donde suelen desarrollarse los primeros estadios larvales. S Recoleccion a mano de larvas en las plantas donde estan iniciando los ataques. •S Aplicacion localizada de insecticidas a los focos de infestacion como lannate 30grs/ha, INADE (1997) c Liriomyza huidobrensis (diptera: Agromyzidae) E L INADE (1997), menciona que es una plaga polifaga que ataca a un gran numero de cultivos y maiezas, en anos recientes, esta especie se ha converhdo en una piaga mas importante de la papa y leguminosas del Peru. E l haba es particularmente susceptible, debido a que en ella el parenquima de los foliolos es grueso, favoreciendo el desarrollo de la larva y protegiendola de la accion de sus enemigos naturales. Los cultivos de la costa y 39 de los valles interandinos se ven frecuentemente afectados, constituyendose en una de las plagas mas importantes del haba. Control: S Utilizando parasitoides se han identificado varias especies (Halticoptera arduine, Ganaspidus sp., Chrysocharis phytomuzae y Diglyphus ewsteri) •S Para infestaciones tempranas e intensas que puede provocar retraso y fuerte calda de hojas, se recomienda la aplicacion de insecticidas sistemicos y de profundidad, como tamaron, Vidate, etc. S Para atrapar adultos se puede usar las trampas de color amarrillo 60 trcimpasJ'H d Pulgon Negro (Aphis fabae Scop.) Tambien conocido como el pulgon negro de las habas, es un insecto muy polifago, y ocasiona importantes danos directos e indirectos. Esta plaga segrega una melaza que favorece la aparicion de negrillas, interfiriendo en el normal desarrollo del cultivo, ademas de los danos directos causados por picaduras principalmente en las hojas, provocando un abarquillamiento de hojas. Los adultos son de color negro mate o verde oliva, mide 1.5 a 3 mm y tienen las antenas cortas. Los inmaduros son verdes al principio para ir oscureciendo. Procedente del huevo de invierno, aparecen una o dos generaciones fundadoras en el hospedador 1°. La emigration de los insectos alados se reproduce con unas condition es optimas de 26°C y 60% de humedad relativa. En otono vuelven al hospedador 1°, apareciendo los adultos sexuados y poniendo el huevo de invierno. 40 Control: •S Elimination de malas hierbas y restos de cultivos anteriores. S Colocar trampas cromotropicas amarillas. •S Realizar tratamientos precoces, antes de que la poblacion alcance niveles altos. Las materias activas a emplear son: Deltametrin 2.5%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 0.03¬ 0.05%. (http: / /articulos.infojai-din.com/huerto/cultivo-haba-habas.htms de 0.05%.) 1.11.9. COSECHA La recoleccion depende del tipo de material vegetal, de su habito de crecimiento y del destino de la produccion. En el caso de cultivares de crecimiento indeterminado destinados al consumo en fresco con recoleccion manual, se daran dos o tres pases para cosechar la totalidad de la produccion. Si la produccion esta destinada a la industria la recoleccion sera mecanizada, pasando primero una segadora hileradora, que deje las matas en linea y posteriormente una cosechadora-desgranadora. La conservation de las habas verdes se realiza a 0-l°C y 85-95% de humedad relativa VIDAL (2005) sefiala lo siguiente: > Cosecha en verde Transcurrido el tiempo de 5 a 6 meses encontramos que el campo entra en proceso de maduracion por lo que debemos tener cuidado con los riegos los cuales deben ser mas 41 frecuentes entre 6 a 8 dias. Cuando el cultivo es bajo riego, las vainas se encuentran un poco duras y brillosas ademas cuando sacamos el fruto en su interior de la cascara ya no se observa pelusilla y el fruto esta semiduro lo que nos indica que la cosecha podemos realizarla Esta labor generalmente la hace la mano de obra femenina con ayuda de dos a tres manos masculinas. Es necesario supervisar la cosecha por cuanto el personal malogra algunas plantas que pueden servir para la segunda y tercera pana > Cosecha en seco Dejamos transcurrir de 6 a 7 meses observando que la planta este lo mas seca posible luego, determinada si esta seca, se procede a cortar y Ilevar a la era donde se procedera a golpear con palo o pasar el tractor. Esta actividad es una de las que mayor tiempo demanda por cuanto no se cuenta con cosechadoras para este tipo de grano, ademas la mayor cantidad de siembra se realiza en terrenos con pendiente donde es dificil el trabajo con este tipo de maquina. Ademas las extensiones que siembra el agricultor son pequefias. Si existiera maquina adecuada para la topografia de nuestro territorio se solucionaria este trabajo que a la fecha lo venimos realizando con tecnologia baja (golpear con palo, pisar con caballos, pisar con la rueda del tractor). 1.12. ENVESTIGACIONES EN E L CULTIVO DE HABA A continuation se titan algunos trabajos de investigation realizados en el cultivo de Haba: ALCAHUAMAN (2006), en su trabajo de tesis, sobre "Rendimiento en Vaina Tierna, Legumbre y Grano Seco de ocho Cultivares de Haba (Vicia faba 1). Huamanguilla, 3,440 msnm. - Ayacucho" reporto los siguientes rendimientos tanto en vaina verde como en grano seco: 42 Cuadro 1.5: Rendimiento 08 variedades de haba en vaina verde madura (legumbre), Huamanguilla - 2006. N° Orden cultivares Rend. En legumbre (tn.ha') 01 Kawachi Issum 35,433 02 CUV IB 93001R 35,214 03 CUVIB 93012R 30,598 04 CUVIB 93016VP 28,972 05 Verde Pacay 27,693 06 Verde Curahuasi 25,111 07 Muchamiel 23,851 08 Lirio 2 16,299 Cuadro 1.6: Rendimiento 08 variedades de haba en grano seco Huamanguilla - 2006. N° Orden cultivares Rend. Grano seco (tn/ha-1) 01 CUVIB 93001R 5,553 02 CUVIB 93012R 4,937 03 CUVIB 93016VP 3,683 04 Verde Curahuasi 3,533 05 Verde Pacay 3,097 06 Kawachi Issum 2,840 07 Lirio 2 2,303 08 Muchamiel 1,033 43 ANANOS (1997), en su trabajo de investigacion "Respuesta de tres variedades de haba (Vicia Faba L . ) a Tres, Formulas de Abonamiento Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) Ayacucho". Obtuvo los siguientes resultados: Cuadro 1.7. Promedio de los parametros de precocidad y rendimiento evaluados en tres variedades de haba Allpachaka -1997. FACTORES EN ESTUDIO V I V2 V3 PR E C O C ID A D % de emergencia a los 15 DDS 26.92 34.33 38.16 PR E C O C ID A D Floracion (50% de plantas) en DDS 82.75 91.58 100.58 PR E C O C ID A D Maduracion de vainas (50% de plantas) en DDS 175.50 164.25 169.58 R E N D IM IE N T O Altura de planta(m) 1.11 1.14 1.26 R E N D IM IE N T O Numero de macollos por planta 6.08 6.41 6.00 R E N D IM IE N T O Numero de vainas 85.58 102.08 86.75 R E N D IM IE N T O Numero de granos 2.25 2.25 2.33 R E N D IM IE N T O Longitud de vaina (cm) 11.75 14.58 13.08 R E N D IM IE N T O Ancho de vaina (cm) 2.30 2.87 2.67 R E N D IM IE N T O Peso de 1000 semillas (kg) 0.784 1.199 0.942 R E N D IM IE N T O Rendimiento total de vainas (tn.ha"1) 17.49 22.17 17.21 R E N D IM IE N T O Rendimiento grano seco (tn.ha"1) 2.43 3.51 3.53 V I : Amarrillo mejorado Andahuaylas V2 : Pacae bianco Mantaro V3 : Pacae rojo Mantaro 44 BERROCAL (1992), En su trabajo de investigacion sobre "Extraccion de Nutrientes por 20 Ecotipos de Haba (Vicia faba L. ) , en las Provincias de Cangallo y Victor Fajardo - Ayacucho", obtuvo los siguientes resultados: Cuadro 1.8 Resultado de los parametros evaluados de 20 ecotipos de haba en Cangallo y Victor fajardo-1992. Ecotipo Altura (m.) N° de macollos N° de vainas Rdto. en vaina verde (tn.ha1) Kusipata 1.40 4 39 19.059 Viscachayocc 1.19 3 48 25.545 Chalco 0.78 3 17 5.509 Manzanayocc 1.43 5 39 9.552 Pacopata 0.98 4 21 10.900 Huaccanccasa 0.84 4 30 9.909 Lliwacucho 0.89 6 29 10.926 Muyumuyu 1.27 4 24 9.754 Ccorirayccasa 1.07 4 33 22.560 Uchuyre 1.23 5 36 19.383 Chilcawayqo 0.98 3 24 19.382 Paccha 0.70 3 15 8.384 Ccocha 1.18 5 15 11.201 Liriopampa-1 1.09 5 25 20.687 Mankapaqui 1.08 4 27 14.576 Liriopampa - 2 1.14 4 28 20.839 Pirhuacho 0.94 4 23 16.827 Atawi 1.21 3 33 17.206 Quenwa 1.05 4 28 14.430 OHuambo 0.91 4 31 10.850 PROMEDIO 1.07 4.05 28.25 14.874 45 CAPITULO I I MATERIALES Y METODOS 2.1. UBICACION DEL EXPERIMENTO El presente trabajo de investigacion se llevo a cabo en el Centro Experimental Allpachaka, propiedad de Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga; segun la ONERN (1976), pertenece a la Zona de Vida Natural Bosque Humedo Montano Sub­ tropical (Bh - Ms); cuya ubicacion politica es: Region : Ayacucho Provincia : Huamanga Distrito : Chiara Localidad : Allpachaka Latitud : 13°25'S Longitud : 74°16'W Altitud : 3,500 m.s.n.m. 46 47 2.2. C A R A C T E R I S T I C A S D E L SUELO Las muestras de suelo para el analisis fueron tomadas hasta una profundidad de 20 cm de la superficie del suelo agricola (m&odo convencional) y tratando de cubrir toda el area delimitada, luego todas las muestras extraidas fueron mezclados y cuarteados para formar la muestra representativa compuesta de 0.5 kg. Para determinar las caracteristicas fisicas y quimicas del suelo, se realizo el correspondiente analisis en el Laboratorio de Suelos, Plantas y Agua "Nicolas Roulet" del Programa de Investigacion en Pastos y Ganaderia de la Universidad Nacional de San Crist6bal de Huamanga, cuyos resultados se encuentra en el siguiente cuadro 2.1. Cuadro 2.1. Analisis Fisico Quimico de suelo de Allpachaka - UNSCH 2010 COMPONENTES CONTENTDO INTERPRET ACION (Ibanez y Aguirre 1983) Materia organica (%) 2.88 Medio N total (%) 0.14 medio QUIMICOS P disponible (ppm) 23.4 Alto QUIMICOS K disponible (ppm) 195.5 medio pH(H20) 5.7 Moderadamente acido ] CIC (Cmol+/Kg) 20.3 medio Arena (%) 44 Limo (%) 21 FfSICOS Arcilla(%) 39 Clase textural Franco arcilloso 48 Del cuadro de analisis del suelo experimental y acuerdo a la tabla de interpretation de I B A N E Z Y A G U I R R E (1996), se observa que el suelo fisicamente es un suelo Franco arcilloso, tiene una reaction acida moderada de pH 5.7; tambien se observa que el porcentaje de M. O (2.88%), que contiene el suelo es media, en cuanto al contenido de los macro elementos; fosforo (P: alto), potasio (K: medio) y la capacidad de intercambio cationico (CIC), se puede calificar como medio, se puede decir que es un suelo tipico de puna cuyas caracteristicas generales se manifiestan en el analisis de este suelo (3,500 m.s.n.m.) A partir de este analisis de suelo, sumado a las recomendaciones del INIA, se determino la formula de abonamiento de 30-70-60 de NPK, que corresponde a 65 kg. de Urea (45 % N), a 152 kg. de Superfosfato Triple de Calcio (46% P 2 0 5 ) , 100 kg. de Cloruro de Potasio (60 % K 2 0 ) ; calculo realizado en base a una hectarea. 2.3. C A R A C T E R I S T I C A S C L I M A T I C A S E l registro de las condiciones climaticas del lugar del experimento se registro en la Estacion Meteorologica de Allpachaka, a cargo del Proyecto Especial Rio Cachi, para ello se consideraron las temperaturas minima, maxima y media promedio mensual, asi como la precipitation total anual, correspondiente a la Campana Agricola 2010 - 2011 (12 meses) cuyo registro se muestra en el Cuadro 2.2 y graficamente en el Grafico 2.1 49 Cuadro 2.2. Temperatura Maxima, Media, Minima y Balance Hidrico Correspondiente a la Campana Agricola 2010 - 2011. Estacion Meteorologica Allpachaka (PERC) - Ayacucho. Distrito Ayacucho Altitud : 3541 m.s.n.m. Provincia : Huamanga Latitud : 13°23'29,8 2" S Regi6n : Ayacucho Longitud : 74°16'07,86" W MESES DE LA CAMPANA AGRICOLA ANO 2010 2011 MESES JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL PROMEDIO T° Max. Prom. Mensual (°C) 20.50 21.50 23.00 23.50 23.00 21.50 19.00 18.00 19.00 18.00 19.00 19.50 262.84 20.22 T° Min. Prom. Mensual (°C) -7.20 -6.80 -3.80 -4.80 -3.80 -1.20 0.00 1.60 -1.20 -1.60 -6.40 -6.20 -43.72 -3.36 T° Med. Prom. Mensual (°C) 6.65 7.35 9.60 9.35 9.60 10.15 9.50 9.80 8.90 8.20 6.30 6.65 109.56 8.43 Evapotranspiracion Potencial (mm) 33.25 36.75 46.66 46.75 46.66 50.75 47.50 47.43 44.50 39.85 31.50 32.32 503.92 Precipitacion (mm) 5.90 8.00 25.30 31.90 16.00 136.90 249.60 279.10 155.00 132.00 14.40 0.00 1054.10 Humedad del Suelo (mm) -27.35 -28.75 -21.36 -14.85 -30.66 86.15 202.10 231.67 110.50 92.15 -17.10 -32.32 Exceso de Humedad en el Suelo (mm) 86.15 202.10 231.67 110.5 92.15 Deficit de Humedad en el Suelo (mm) -27.35 -28.75 -21.66 -14.85 -30.66 -17.10 -32.32 50 SO.00 25.00 20.00 15.00 vj 10.00 5 £ « 5.00 4* a. B c 0.00 H -von -10.00 / *̂ >» ̂ 1 .^""f A " \ \ « "i \ V / £3- m —--tasr- gttta •V -tsr t • I F *—... L r J ffib SRT g f i j j ryr . Cxce^o de I lumeddd en el Suelo (mm) * M ok. Prom. Mcnou.il \"<) a T 0 Meel. Prom. Meniual !*C) M»ffi £E£i a r e , ^ j ^ j ^ rmj. • M M U Deficit del ktmeclad en el Suelo (mm) G TO Min. Prom. Mcn-sucl (°C; * Precipitacion (mm) 100.00 2.50.00 2.00.00 ^ 150.00 fi © IOO.OO *S 5 50.00 *3 o> £ 0.00 -50.00 Grafico 2.1. Temperatura Maxima,Media,Minima y Balance Hidrico correspodiente a la Campafla Agricola 2010-2011, Estacion Meteorologica de Allpachaka (PERC)- Ayacucho. 51 http://Mcnou.il Del Cuadro 2.2 y Figura 2.1, se deduce que la temperarura maxima, media y minima promedio anual fue de 20.22, 8.43 y -3.36° C , respectivamente; y una precipitacion total anual de 1054.10 mm de lluvia. E l balance hidrico. realizado mediante la metodologia propuesta por la ONERN (1976), indica que: hubo deficit de humedad durante los meses de julio, agosto, setiembre, octubre y noviembre del 2010, ademas de los meses de mayo y junio del 2011; y exceso de humedad en los meses de diciembre de 2010 y enero, febrero, marzo y abril del 2011. Es importante indicar que durante el periodo de maduracion de los frutos hubo bastante incidencia de heladas, que ha repercutido considerablemente en el rendimiento de granos seco. 2.4. M A T E R I A L E X P E R I M E N T A L a) Semillas Se utilizo semillas de 10 variedades de haba procedentes de las localidades de Huancayo, Huancavelica y Andahuaylas, que constituyen los tratamientos en estudio y cuyas caracteristicas son: V A R I E D A D NOMBRE PROCEDENCIA COLOR DE L A S E M I L L A V l Senorita INIA - Huancayo Verde con media luna color purpura v 2 Mam negro IN LA - Huancayo Negro V3 Amarrilla INIA - Huancayo Amarrillo v 4 Peruanita Andahuaylas Blanco con media luna color purpura V5 Verde pacae Andahuaylas Verde V6 Pacae Huancavelica Verde V 7 Negra Huancavelica Negro Vg Blanca Huancavelica Blanco V 9 Senorita Huancavelica Guindo con media luna color bianco VlO Gergona Huancavelica Blancojaspeado -52- b) Fertilizantes: • Urea (45% N) • Cloruro de Potasio (60% k 20) • Super fosfato triple (46% P 2 0 5 ) c) Herramientas: > Pico > Pala > Wincha > Cordel > Azadon > Mochila fumigadora (20 litros) > Balanza > Materiales de escritorio y otros 2.5. TRATAMIENTOS Y DISENO E X P E R I M E N T A L a) Tratamientos Los tratamientos en estudio fueron las variedades de haba motivo en estudio, que a continuation se detalla: - 5 3 - TRATAMtiBNTO NOMBRE ti Senorita - Huancayo t 2 Mani negro t3 Amarrilla U Peruanita ts Verde Pacae U Pacae ti Negra h Blanca ts» Senorita - Huancavelica tio Gergona b) Diseno Experimental Para el presente experimento se empleo el Diseno Experimental de Bloque Completo Randomizado, con 4 repeticiones, haciendo un total de 40 tratamientos; el Modelo Aditivo Lineal del disefio es: V y = jli + a j + ( 3 j + £ i j Donde: Y ij = Variable de respuesta de la i-esima variedad en el j-esimo bloque. JU - Media general -54- OLi = efecto de la i-esia variedad fij = Efecto del j-esimo bloque Eij = Error experimental Alcance de los submdices: / = 1, 2, 3,...,I; j = 1, 2, 3...,J, } 2.6. DISTRIBUCION Y DIMENSIONES D E L CAMPO E X P E R I M E N T A L a) Bloques Numero de bloque : 4 Distancia entre bloques : 1 m. Largo : 32 m. Ancho : 4 m. Area de cada bloque : 128 m 2 b) Parcelas Numero de parcelas por bloque : 10 Largo de cada parcela : 4 m. Ancho de cada parcela : 3.2 m. Area de cada parcela . 12.8 m 2 -55- Surcos Numero de surcos por parcela : 4 Largo del surco : 4 m. Distancia entre surcos : 0.8 m. Distancia entre golpes : 0.30 m. Tamano experimental N° de unidades experimentales : 40 Largo :19 m. Ancho : 32 m. Area total :608 m 2 ' 2 Area-neta :512m Area calles : 96 m 2 - 5 6 - e) Croquis del trabajo experimental CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL Y DISTRIBUCION DE TRATAMIENTOS 3.2m. 3.2 m, [ < — H iLOOUE! 110 13 (6 t5 12 17 t4 19 ti 18 t V C A L L E W A 4 m, 1m. BLOQUE II 12 1 7 15 110 IS 11 t4 18 13 16 4 1 > C A L L E 1 m. BLOQUE m 16 18 H \2 t9 t3 t7 110 14 t5 C A L L E 1 m. BLOQUE IV 12 16 15 11 t10 18 !7 14 t3 19 . . . . . . . . J 32 m. *1 k ? 19 m, -57- i. Croquis de una unidad experimental Hilera de plantas a 0.30 m ^ ^ \ \ \ 1 § § g g i L § : !!!! Ill i l 1 0.80 0.40 > 4 m t 0.30 m. V 3.2m 2.7. CONDUCCION D E L EXPERIMENTO a) Preparation del terreno La preparation del terreno se realizo el 24 de octubre del 2010, con la ayuda de un tractor agricola, realizando una pasada de arado de discos, seguido de una pasada de rastra; luego se aperturaron los surcos a un distanciamiento de 0.80 m entre surcos, dejando el terreno en optimas condiciones para la siembra. b) Demarcation y estacado del campo experimental L a demarcation del campo experimental se realizo de acuerdo al croquis experimental, delimitando bloques, parcelas y calles, utilizando estacas, cordel, cinta metrica y otros materiales. -58- c) Desinfeccion de la semilla Antes de la siembra, las semillas fueron desinfectadas con Vitavax, a una dosis de 5 g por kg de semillas de haba, las semillas que se utiliz6 fueron bien seleccionados para asegurar una uniformidad en la germination. d) Siembra La siembra se llevo a cabo el dia 5 de noviembre del 2010, colocando estas en el fondo del surco a razon de 3 semillas por golpe, a un distanciamiento de 30 cm por golpe, en cuyo intervalo se distribuyo los fertilizantes. Finalmente se realizo el tapado de las semillas, para dejar estas a una profundidad 10 cm. aproximadamente. e) Abonamiento E l abonamiento se realizo en dos momentos, el primero al momento de la siembra, utilizando todo el fosforo y potasio y el 50% del nitrogeno; la segunda fertilization nitrogenada se incorporo al momento del aporque, depositando el fertilizante en los golpes entre planta y planta, la formula de abonamiento utilizado fue 30-70-60 de N-P2O5-K2O respectivamente. Fertilizante En la siembra En el aporque N- urea 50% 50% P- super triple 100% K - cloruro de potasio 100% -59- f) Riegos E l riego por gravedad se ejecuto en 2 oportunidades, el primero el 10 de noviembre del 2010 (a los 5 dias despues de la siembra) y el segundo el 17 de noviembre del 2010 (a los 12 dias despues de la siembra) por la ausencia de lluvias que se acentuaron sobre todo luego de la siembra. g) Deshierbo Esta labor se llevo a cabo en forma manual en dos oportunidades, el primero en el momento del aporque (65 dias despues de la siembra) y el segundo antes del inicio de la floracion (81 dias despues de la siembra). h) Aporque Esta labor realizo a los 65 dias despues de la siembra, en forma manual cuando las plantas tenian una altura entre 25 - 30 cm aprovechando esta labor para realizar el primer deshierbo. i) Control fitosanitario Durante la ejecucion del presente experimento se observo la presencia de enfermedades, plagas y factores abioticos (granizada), cuya identification y control se hizo en el momento oportuno, de la siguiente manera: > E l 11 de enero de 2011 (67 dias despues de la siembra), se presento una granizada; cuyos efectos sobre el cultivo de haba en estado de crecimiento, fueron los dafios mecanicos con ruptura moderada de hojas y tallos; para contrarrestar los dafios y facilitar la recuperation del follaje se aplico abono foliar a base de nitrogeno (NITROSIL: 10 cucharas), mas un abono foliar a base de micro elementos (BIOFER -60- COMBI: 3 cucharas), mas un fungicida de manera preventiva para el control de la Botritys fabae (FORDAZIN: 4 cucharas), mas una adherente (CITOGEL: 1 cuchara), todo esta mezcla, en una mochila de 20 litros de agua que fue aplicado, en todo el area del experimento de manera uniforme. > E l 30 de marzo de 2011 (86 dias despues de la siembra), se detecto la presencia de afidios (Myzus percicae.) de manera significativa, cuyos danos y sintomas fueron el encrespamiento del apice de los tallos de haba y tambien como un vector transmisor del virus; para su control se aplico el insecticida comercial es AFISAC (3 cucharas/20 litros); del mismo modo, se observo manchas foliares circulares en las hojas y tallos, sobre todo en de la parte inferior del plantas cuyo agente causal fue la Cercospora sp., para cuyo control se aplico el fungicida FUJIONE (4 cucharas/20 litros) mas el adherente CITOGEL (1 cuchara/20 litros); la aplicacion se realizo en forma uniforme en todas las parcel as del experimento. j) Cosecha > Cosecha en vaina verde La cosecha en verde se realizo en dos oportunidades, ya que la maduracion de las vainas no fue uniforme, la primera cosecha en verde se realizo el 09 de mayo del 2011 (185 dias despu&s de la siembra), y la segunda cosecha se realizo el 24 de mayo del 2011 (200 dias despues de la siembra). -61 - > Cosecha en grano seco La cosecha en grano seco se efectuo recogiendo las vainas secas en forma manual, que previamente se habian cortado en 2 surcos por parcela, para facilitar el secado de los granos; esta labor se realizo el 25 de junio del 2011 (232 dias despues de la siembra). 2.8. PARAMETROS EVALUADOS 2.8.1 EMERGENCIA Y PRECOCIDAD a) Porcentaje de emergencia Esta variable se determin6 a los 22 dias despues de la siembra, cuando se observo una considerable cantidad de plantas que mostraban un parte visible sobre la superficie del suelo, contado el numero de plantas emergidas por golpe, donde 52 golpes emergidos (densidad que se maneja por cada parcela), se considero el 100%, registrando los datos de todo el campo experimental. b) Dias a la floracion Se realizo registrando el numero de dias transcurridos desde la siembra hasta que el 50% mas uno de las plantas presentaron el inicio de floracion. c) Dias a la formacion de vainas Se hizo la evaluation de esta variable tomando en cuenta el numero de dias transcurridos desde la siembra, hasta que el 50% mas uno de plantas presentabaii el inicio de formacion de vainas. -62- d) Dias a la madurez de cosecha en verde Se determino registrando el numero de dias transcurridos desde la siembra hasta que mas del 50% de plantas presentaron vainas aptos para el consumo en verde (grano tierno). 2.8.2 VARIABLES DE RENDIMIENTO a) Aitura de planta Para determinar esta caracteristica se tomaron 10 plantas al azar en cada una de las parcelas, considerando esta medida desde el cuello de la planta hasta el extremo apical de la planta, con el uso de una Wincha de 5 m, estos datos se tomaron en el momento de plena floracion. b) Numero de macollos por planta Para evaluar esta variable se procedio a extraer al azar 10 plantas completas (raiz y macollos) por cada parcela, para cuantificar el numero de macollos por planta para finalmente hallar el promedio. Esta actividad se hizo luego de terminar con la cosecha en seco. c) Numero de granos tiernos por vaina Para su evaluation de esta variable, se realizo el conteo de granos verdes presentes en 20 vainas seleccionadas al azar en el momento de la cosecha en verde, para luego sacar el promedio y registrar los datos. -63- d) Longitud de vaina tierna Se hizo la medida de la longitud de 20 vainas que fueron tornados al azar, con ayuda de una regla y expresado en cm. para luego promediarlo y registrarlo. e) Ancho de vaina tierna Esta variable se determino tomando la medida en centimetros de 20 vainas que se tomaron al azar en el momento de la cosecha en verde para luego promediarlo y registrarlo. f) Rendimiento en vaina verde Para evaluar esta variable se procedio a cosechar 2 surcos por unidad experimental y registrar el peso de vaina verde para cada una de las parcelas, esta actividad se realizo en 2 oportunidades ya que la madurez no se presenta en forma uniforme. Los resultados obtenidos fueron inferidos a una hectarea g) Rendimiento en grano seco Se procedio a cosechar 10 plantas al azar, de los 2 surcos por unidad experimental que fueron destinados para la cosecha en grano seco, registrando su peso por cada parcela para luego sacar los promedios y hallar el rendimiento por hectarea. h) Evaluation economica Para la evaluation economica se considero los costos directos, los costos indirectos y el analisis econormco para cada uno de los tratamientos, segun sus particularidades, de tal modo que con estos datos obtenemos los costos de produccion y la rentabilidad economica -64- C A P I T U L O m RESULTADOS Y DISCUSION Los resultados y la discusion del presente trabajo, se han realizado teniendo en cuenta los Cuadros y Graficos que se detallan a continuation. 3.1. E M E R G E N C I A Y PRECOC1DAD 3.1.1. Porcentaje de emergencia E l porcentaje de emergencia se ha evaluado a los 22 dias despues de la siembra, como se muestra en el Cuadro N° 01 del Anexo, en la cual podemos observar que esta, varia de 97.5 a 65.5%, que corresponden a la variedades Senorita procedente de Huancayo y Blanca, respectivamente. \ Al realizar el analisis de variancia, que se presenta en el Cuadro 3.1, no se encontro diferencias entre bloques, habiendose encontrado aita significacion estadistica entre las variedades en estudio, con un coeficiente de variabilidad de 6.10%, valor que indica precision para este tipo de trabajos (CALZADA, 1982). -65- Habiendose encontrado diferencias entre variedades, se procedio a realizar la Prueba de Tukey al 0.01 correspondiente, el mismo que se presenta en el Grafico 3.1. Cuadro 3.1. Analisis de variancia del porcentaje de emergencia de 10 variedades de haba (Vicia faba L.) a los 22 DDS. Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho. F . de V. G.L. S.C. C. M. Fc. Bloques 3 71.000 23.667 0.81 n.s Variedades 9 3587.900 398.656 13.60 ** Error 27 791.500 29.315 T O T A L 39 4450.400 n.s. : No significativo. ** : Altamente significativo al nivel p 0.01 C.V.: 6.10% En la prueba de Tukey se determin6 que la variedad Senorita procedente de Huancayo tuvo el mayor porcentaje de emergencia (97.5%), sin mostrar diferencias de las variedades Mani Negro, Amarilla, Peruanita y Verde Pacay, con 96.5, 95.5, 94.5 y 92.5%, respectivamente; mientras que la variedad Blanca presento el menor porcentaje a la emergencia, con 65.5%, diferenciandose estadisticamente del resto de las variedades. Es necesario indicar que la emergencia de las plantas esta condicionada a factores intrinsecos propios de las variedades en estudio y a factores extrinsecos, como es el factor humedad; tal es asi que las variedades que tuvieron mayor vigor para la emergencia, son procedentes del INIA Santa Ana de Huancayo. -66- Variedades GraTico 3.1. Prueba de Tukey del porcentaje de emergencia de 10 variedades de haba (Vicia faba L . ) a los 22 DDS. Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho. Al respecto ANANOS (1997), en un estudio sobre la respuesta de 03 variedades de haba a tres formulas de abonamiento realizado en Allpachaka, bajo riego, reporto porcentajes de emergencia a los 15 DDS, en un rango de 16.50% a 58.25%, correspondientes a las variedades Amarrillo Mejorado Andahuaylas y la variedad Pacae Rojo Mantaro y a la vez menciona que el 100% de la emergencia obtuvo a los 21 dias luego de la siembra. Cuyos datos son semejantes a lo encontrado en el presente trabajo experimental ya que el 100% de emergencia se obtuvo a los 24 DDS. Del mismo modo ALCAHUAMAN (2006), en el estudio sobre rendimiento en vaina tierna y grano seco de 08 cultivares de haba, realizado en Huamanguilla a 3,440 msnm, determino una emergencia del 50% de plantas, que varian entre Ifo^a .41 DDS, correspondientes a las variedades Verde Pacae y CUVIB 93016VP, bajo secano. Information que se diferencia a lo encontrado con el presente trabajo, observando un - 6 7 - mayor porcentaje de emergencia y en menor tiempo cuando se siembra bajo condiciones de riego, en cambio la siembra bajo secano las lluvias son impredecibles y retrasan la germinacion de las semillas. 3.1.2. Numero de dias a la floracion La floraci6n de las variedades de haba utilizadas en el presente trabajo se dio en promedio,. entre los 84.0 y 101.5 DDS,. que corresponden a la variedades Pacae y Sefiorita procedente de Huancayo, respectivamente, como se puede observar en el Cuadro N° 02 del Anexo. En el analisis de variancia, observamos que no se encontro diferencias entre bloques, habiendo una alta significacion estadistica entre las variedades en estudio, con un coeficiente de variabilidad de 1.78%, como se puede ver en el Cuadro 3.2. Cuadro 3.2. Analisis de variancia del numero de dias a la floraci6n de 10 variedades de haba (Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho. F. de V. G.L. S.C. C. M. Fc. Bloques 3 20.100 6.700 2.40 n.s. Variedades 9 208.400 223.156 79.91** Error 27 75.400 2.792 TOTAL 39 2103.900 n.s. : No sigmficatrvo. ** : Altamente significativo al nivel p 0.01 C.V.: 1.78% -68- En la prueba de Tukey, que se presenta en el Grafico 3.2, se pudo determinar que la variedad Pacae se mostro como la mas precoz a la floracion, habiendo llegado a florear a los 84.0 dias despues de la siembra, sin diferenciarse estadisticamente de las variedades Peruanita, Senorita procedente de Huancavelica y Blanca, que llegaron a la floraci6n a los 85.0, 86.25 y 87.5 DDS, respectivamente. Mientras que la variedad Senorita procedente de Huancayo se mostro como la mas tardia, llegando a la floracion a los 101.5 dias despues de la siembra, no diferenciandose de las variedades Mani Negro, Gergonay Verde Pacae. Varicdadfs Grafico 3.2. Prueba de Tukey del numero de dias a la floraci6n de 10 variedades de haba (Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho. Con respecto a esta variable, ANANOS (1997), determino el numero de dias al 50% de floraci6n en un rango de 70 a 107 DDS, para la variedad Amarrilla Mejorada Andahuaylas con las formulas de abonamiento 30-80-60 y 90-140-120 de NPK, respectivamente. Este rango de valores tienen similitud con el presente trabajo, ya la que -69 - formula utilizada para el presente trabajo fue de 30-70-60 de NPK, tambien se aprecia que a mayor fertilization se retarda mas el inicio de la floracion. M A R M O L E J O (1992), senala que generalmente el haba inicia su floracion a los 60 dias para condiciones de Huancayo en la E.E. " E l Mantaro" a 3300 m.s.n.m. Asi mismo ALCAHUAMAN (2006), menciona un intervalo de tiempo a la floracion en un rango de 73.5 a 100.5 DDS, para las condiciones de Huamanguilla (Ayacucho), rango relativamente semejante a lo que se encontro en el presente trabajo. estas diferencias estan influenciadas por factores climaticos y geneticos. 3.1.3. Numero de dias a la formation de vainas E l numero de dias al inicio de formation de vainas de las variedades de haba en estudio, se manifesto en el intervalo de tiempo comprendido entre los 127 y 139.25 dias despues de la siembra en promedio, que corresponden a las variedades Senorita de Huancavelica y Peruanita, respectivamente, como se muestra en el Cuadro 03 del Anexo En el analisis de variancia que se realizo a esta variable (Cuadro 3.3), se puede observar que no existe diferencias entre bloques, pero si existen diferencias altamente significativas entre las variedades, con un coeficiente de variabilidad de 1.91%, en consecuencia al haber encontrado diferencias entre variedades, se procedio a realizar la prueba de Tukey que se muestra en el Grafico 3.3. -70- Cuadro 3.3. Analisis de variancia del numero de dias a la formacion de vainas de 10 variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho. F . de V. G.L. S.C. C. M. Fc. Bloques 3 9.400 3.133 0.49 n.s Variedades 9 558.100 62.011 9.62 ** Error 27 174.100 6.448 T O T A L 39 741.600 n.s. : No significative ** : Altaniente significativo al nivel p 0.01 C.V. : 1.91% En la prueba de Tukey que se muestra en el Grafico 3.3, se puede apreciar que la variedad Senorita procedente de Huancavelica presents al inicio de formaci6n de vainas a los 127 DDS, mostrandose como la mas precoz para este caracter; sin diferenciaci6n estadistica de las variedades Verde Pacae, Pacae, Blanca, y Mani Negro, iniciaron la formacion de vainas a los 128, 129, 132.50, 132.50 DDS, respectivamente. En cuanto a la variedades Peruanita y Amarrilla, se pudo determinar que el inicio de formacion de vainas fue en promedio a los 139.25 y 136.75 DDS, presentindose como las mas tardia en comparacion al resto de las variedades. -71 - Variedmlfs Grafico 3.3. Prueba de Tukey del numero de dias a la formacion de vainas de 10 variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho. ALCAHUAMAN (2006), encontro entre 112.80 a 132.60 DDS a la formacion de vainas, de igual forma, como en la anterior variable evaluada (dias a la floracidn) existe relativa semejanza en algunas variedades, pero se puede notar que para las condiciones de la zona donde se realizo el presente trabajo tuvo influencias marcada las altas precipitaciones registradas durante esta fase de desarrollo, poco comunes para la zona, factor climatico, entre otras que pudo influenciar en el mayor crecimiento y retardar el inicio de la formacion de vainas. 3.1.4. Numero de dias a la cosecha en verde E l numero de dias a la primera cosecha en verde (vaina mas grano tierno) de las variedades de haba en estudio, se presento entre los 196.5 y 203.0 DDS, correspondiendo estos valores a las variedades Senorita procedente de Huancavelica y Negra, respetivamente, como se detalla en el cuadro N° 04 del Anexo. -72- En el analisis de variancia (Cuadro 3.4), se puede observar que no existe diferencias entre bloques, manifestando la homogeneidad de las labores agricolas practicado en el campo experimental, pero si existe diferencia significariva entre las variedades, con un coeficiente de variabilidad de 1.27%. Cuadro 3.4. Analisis de variancia del numero de dias a la cosecha en verde de 10 variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 ms.n.m.) - Ayacucho. F . de V. G.L. S.C. C. M. Fc. Bloques 3 5.900 1.967 0.31 n.s Variedades 9 226.500 25.167 3.93 * Error 27 173.100 6.411 T O T A L 39 405.500 n.s. : No significative * . Significativo al nivel p 0.01 C.V. : 1.27% Habiendose encontrado significancia entre las variedades se procedio realizar la prueba de Tukey (Grafico 3.4), en donde observamos que las variedades Senorita de Huancavelica y Pacae llegaron a la primera cosecha en verde a los 196.50 y 196.50 dias despues de la siembra, respectivamente, poniendo de manifesto como en los anteriores variables evaluados, su caracter precoz para la zona donde se realizo el trabajo experimental, mientras que las variedades Peruanita, Blanca, Gergona y Mani Negro presentaron al momento de cosecha en verde a los 198.50, 199,50, 200 y 200 DDS, respectivamente. Mostrando poca significancia entre ellas y un comportamiento semiprecoz. Tambien se pudo determinar que la variedad Negra se mostro como la mas - 7 3 - tardia llegando a la cosecha en verde, a los 203 DDS, no mostrando diferencias con las variedades Senorita procedente de Huancayo, Verde Pacae y Amarrilla que se presentaron a la primera cosecha en verde a los 202, 201.5 y 201.5 dias despues de la siembra, respectivamente. Vaiitdsdts Grafico 3.4. Prueba de Tukey del numero de dias a la cosecha en verde de 10 variedades de haba (Vicia faba L . ) . Allpachaka (3,500 mn.m.) - Ayacucho. Al respecto ANANOS (1997), encontro un intervalo de tiempo entre 157 a 178 DDS a la maduracion de vaina para la zona del estudio, cuyos valores son menores a lo registrado en el presente estudio. Asi mismo ALCAHUAMAN (2006), en su trabajo de investigacion obtuvo un rango de 138 a 187 DDS a la maduracion de vainas para las condiciones de Huamanguilla, cuyos valores de igual forma son menores a lo encontrado en el presente estudio. -74 - Cuyas diferencias de mayor tiempo en la maduracion de vainas para la cosecha en verde pueden atribuirse ademas de la precocidad de las variedades a los factores del clima principalmente a las altas precipitaciones registradas de 249, 279, 110 mm para los meses de enero, febrero y marzo respectivamente poco usual es para zona de Allpachaka, que repercutieron en el mayor crecimiento y el desarrollo tardio 3.2. PARAMETROS D E RENDIMIENTO 3.2.1. Altura de planta La altura de planta de Haba registrados en el presente trabajo, varia en promedio de 1.28 a 1.60 m, que corresponden a las variedades Peruanita y Amarilla, como se presenta en el Cuadro N° 05 del Anexo. En el analisis de variancia (Cuadro 3.5), se determino que existe diferencias de alta significacion entre variedades, mas no entre Bloques, con un coeficiente de variabilidad de 5.68%. Cuadro 3.5. Analisis de variancia de la altura de planta de diez variedades de haba (Vicia faba L.) . Allpachaka (3,500 m.s.n.m.) - Ayacucho. F. de V. G .L . S.C. C. M. Fc. Bloques 3 0.0267 0.0089 1.28 as. Variedades 9 0.4634 0.0515 7.36** Error 27 0.1889 0.0070 T O T A L 39 0.6792 n.s. : No significativo. ** : Altamente significativo al nivel p 0.01 C.V. : 5.68% -75- Habiendose encontrado diferencias entre variedades, se procedio a realizar la Prueba de Tukey, que se presenta en el Grafico 3.5, en la cual observamos que la mayor altura de planta presento la variedad Amarilla, con 1.60 m, sin diferenciarse estadisticamente de las variedades Mani Negro, Pacae, Verde Pacae y Blanca,