UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACUL TAO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA APLICACIÓN DEL SOCIODRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, IEP "VILLA SAN CRISTÓBAL"· .JESÚS NAZARENO, 2013. T~Es~•s PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA PRESENTADA POR Br. AlBAR MUNAYLLA, Rosmery Br. ESCRIBA ORÉ, Nelly ASESOR: Prof. úver L. Valenzuela Bendezú AYACUCHO -PERÚ 2014 -f-e-s,~ ~53 /::::,\\:) DEDICATORIA Enlazados mediante un ombligo durante nueve meses y para siempre ... a ti Maximiliana Munaylla Robles, la armazón · de mi personalidad, infinitas gracias. R.A.M. A mi~ queridos padres, Aquilino y Serafina, porque todo lo que soy se lo debo a ellos y por inculcar en mí el camino hacia el estudio. Nelly 2 / AGRADECIMIENTO Creemos que la gratitud y la lealtad son las cualidades más valiosas en el ser humano; por ello, todo hombre de bien debe manifestarlas en cada· oportunidad que sea necesaria; por tanto, es esta la ocasión para expresar nuestro profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en especial a la Facultad de Ciencias de la Educación, por cobijarnos durante nuestra formación profesional. Igualmente, queremos manifestar nuestra gratitud a las personas que contribuyeron con sus valiosas sugerencias y críticas constructivas a nuestro trabajo. Queremos agradecer al Dr. Rolando Quispe Morales, quien incondicionalmente, nos atendió nuestras consultas, con las observaciones y porque nos ofreció consejos oportunos a lo largo del proceso de investigación. De. igual modo, a nuestro asesor, el Prof. úver Valenzuela Bendezú, quien, con excelsa personalidad, nos orientó e impulsó para el fiel cumplimiento de nuestro trabajo. 3 Asimismo, al Mgtr. Zenobio Poma Sotier, quien tuvo la gentileza de encargarse en el esclarecimiento de algunos datos estadísticos. A su vez, a la Lic. Daría Sosa Pérez, por habernos motivado, pues sin el contagio de su ánimo no hubiéramos culminado este trabajo. Maestra, muchas gracias. Por otro lado, nuestro reconocimiento también se extiende a los educandos del segundo grado "A" de educación secundaria de la Institución Educativa Pública "Villa San Cristóbal" del distrito de Jesús Nazareno, por su tiempo, colaboración y participación durante el desarrollo de las actividades, se los debemos mucho. Muchas gracias a todos ellos, pues nos brindaron el soporte necesario para lograr cristalizar nuestro trabajo de investigación. ÍNDICE Dedicatoria ..................................................................................... 2 Agradecimiento ................................................................................ 3 Resumen ........................................................................................ 9 Introducción ................................................................................... 11 CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Determinación del problema ........................................................ 15 1.2. Formulación del problema ........................................................... 17 1.2.1. Problema general. .............................................................. 17 1.2.2. Problemas específicos ........................................................ 17 1.3. Formulación de objetivos ................................................... , ......... 17 1.3.1. Objetivo general. ................................................................ 17 1.3.2. Objetivos específicos .......................................................... 18 1.4. Justificación .............................................................................. 18 1.5. Limitaciones ............................................................................. 19 CAPÍTULO 11 MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes ............................................................................ 20 2.1.1. Antecedente internacional .................................................... 20 2.1.2. Antecedentes nacionales ..................................................... 21 2.1.3. Antecedentes locales .......................................................... 23 2.2. Bases teóricas .......................................................................... 25 2.2.1. El sociodrama .................................................................... 25 2.2.1.1. Concepto ................................................................... 25 5 2.2.1.2. Caracterfsticas ............................................................ 27 2.2.1.3. Fases del sociodrama ..... ~ ............................................. 27 2.2.1.4. Ventajas del sociodrama ............................................... 29 2.2.1.5. Objetivos del sociodrama .............................................. 30 2.2.2. La expresión oral.. .............................................................. 30 2.2.2.1. Concepto ................................................................... 31 2.2.2.2. Caracterfsticas ............................................................ 32 2.2.2.3. Elementos de la expresión oral ...................................... 34 2.2.2.4. Formas de la expresión oral.. ........................................ 36 2.2.2.5. Estrategias de la expresión oral.. .................................. .42 2.2.3. La comunicación no verbal.. ................................................. 43 2.2.3.1. La kinésica ................................................................ 43 2.2.3.1.1. Componentes de la kinésica ............................... 44 2.2.3.2. La proxémica ............................................................. 46 2.2.4. Enfoque teórico en el que se sustenta .................................... 47 2.2.4.1. El modelo constructivista .............................................. 47 2.3. Definición de términos básicos .................................................... .49 CAPÍTULO 111 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Sistema de Variables ................................................................. 51 3.1.1. Variable independiente ........................................................ 51 3.1.2. Variable dependiente .......................................................... 51 3.2. Hipótesis ................................................................................. 51 3.2.1. Hipótesis general.. .............................................................. 51 6 3.2.2. Hipótesis específicas ........................................................... 52 3.3. Operacionalización de variables ................................................... 53 3.4. Enfoque de la investigación .......................................................... 54 3.5. Tipo y nivel de investigación ......................................................... 54 3.6. Método de investigación .............................................................. 55 3.7. Diseño de investigación .............................................................. 55 3.8. Población y muestra ................................................................... 56 3.8.1. Población .......................................................................... 56 3.8.2. Muestra ............................................................................ 57 3.9. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................. 57 3.9.1. Técnicas de recolección de datos .......................................... 57 3.9.2. Instrumentos de recolección de datos ..................................... 57 3.1 O. Procedimiento de la investigación .............................................. 58 CAPÍTULO IV DE LOS INSTRUMENTOS Y SU VALIDACIÓN 4.1. Selección y validez de los instrumentos ......................................... 60 4.2. Resultados de la investigación ...................................................... 64 4.2.1. Resultados del desarrollo de la expresión oral por indicadores ..... 64 4.2.2. Resultados del desarrollo de la expresión oral en la pretest. ........ 7 4 4.2.3. Resultados del desarrollo de la expresión oral en la postest. ....... 75 4.2.4. Resultados de la opinión de los estudiantes sobre la aplicación del sociodrama (cuestionario) ..................................................... 76 4.2.5. Resultados de los estadígrafos obtenidos en la pretest y postest. ........................................................................................... 77 4.3. Prueba de hipótesis ................................................................... 78 7 4.3.1. Prueba de normalidad de los datos ........................................ 78 4.3.2. Prueba de correlación entre los datos de la pretest y postest. ..... 79 4.3.3. Prueba de las hipótesis de la investigación .............................. 79 4.4. Discusión de resultados ............................................................. 84 Conclusiones ................................................................................. 91 Recomendaciones .......................................................................... 93 Bibliografía .................................................................................... 95 Anexos ....................................................................................... 100 Anexo No 01 Matriz de consistencia Anexo No 02 Matriz instrumental Anexo No 03 Informes de opinión de los expertos Anexo No 04 Instrumentos de recolección de datos Anexo No 05 Fichas de seguimiento a la aplicación de instrumentos Anexo No 06 Documentos Anexo No 07 Imágenes fotográficas 8 RESUMEN Durante el proceso de la educación, los seres humanos se forman de manera integral, desarrollando diversas habilidades, entre ellas: la expresión oral que permite manifestar sus deseos, pensamientos, sentimientos y necesidades para interactuar con los demás, posibilitando una comunicación eficaz e inmersa en la sociedad. En tal sentido, con el presente trabajo de investigación se ha contribuido en la solución del problema planteado, ¿Qué efectos significativos produce la aplicación del sociodrama en el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbal" - Jesús Nazareno, 2013? Por otro lado, el objetivo principal fue demostrar la influencia de la aplicación del sociodrama, como estrategia metodológica en el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria de la IEP "Villa San Cristóbai"-Jesús Nazareno, 2013. 9 En consecuencia, la aplicación del sociodrama, como estrategia metodológica, ha contribuido, de manera positiva, en el mejoramiento de la expresión oral en los educandos, porque la estrategia aplicada es posible generalizar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los adolescentes, en cualquier institución educativa . . Por tanto, la investigación es de tipo aplicada, método experimental y diseño preexperimental, porque se aplicó a un solo grupo; en este caso, a los alumnos del segundo grado "A" de educación_ secundaria de la Institución Educativa Pública "Villa San Cristóbal" - Jesús Nazareno, 2013. 10 INTRODUCCIÓN El siglo XXI se caracteriza por ser la era de la sociedad del conocimiento, donde el dominio del saber es un factor determinante para el desarrollo de la sociedad; en consecuencia, nuestro país no escapa de este realidad y nos plantea nuevos retos en la vida. Sin embargo, los docentes estimulan, escasamente o tal vez no, el desarrollo de las habilidades· intelectuales para adquirir estos conocimientos. Entonces, es ineludible que los docentes impulsemos el desarrollo de la educación de calidad, a través de ciertas estrategias metodológicas aplicables en los estudiantes para que desarrollen no solo sus habilidades intelectuales, sino también las habilidades expresivas en todos los niveles de la educación, diferenciándose del estilo tradicional, ya que en las instituciones educativas se han practicado las clases silenciosas, asociadas al silencio con el pensamiento, trabajo productivo y buena conducta. Sin embargo, la investigación educacional, en los últimos tiempos, desmiente esas creencias, al demostrar que los estudiantes necesitan hablar, pero 11 adecuadamente, aprendiendo y llegando a ser actores y usuarios competentes en el manejo del lenguaje y del paralenguaje. Dentro del ámbito de la comunicación humana, no hay duda de que la expresión oral es de mucha importancia en todo momento para las personas, particularmente, el hombre por ser un ser social que se comunica a través de la palabra, así expresar sus ideas, opiniones y sentimientos de unos a otros. Estos "otros" reciben el mensaje y lo interpretan. Para evitar distorsiones del mensaje y garantizar que el receptor lo interprete de manera fidedigna, es necesario y preciso que el destinador produzca el mensaje claro, coherente y preciso, procurando que el texto sea comprensible para el destinatario. Desde esa perspectiva, enfatizamos en el aprendizaje significativo en los alumnos, por lo que proponemos como un aporte para contribuir en el problema, lo que se percibió al realizar las prácticas preprofesionales en el nivel secundario todo lo referente al desarrollo de la expresión oral deficiente de los alumnos al momento de manifestar sus ideas, intereses y necesidades. Por tanto, se realizó la presente investigación, cuyo trtulo: Aplicación del sociodrama en el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbal" - Jesús Nazareno, 2013. En consecuencia, el objetivo general de esta investigación fue demostrar la influencia de la aplicación del sociodrama para el desarrollo de 12 la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP 'Villa San Cristóbal" - Jesús Nazareno, 2013. Por eso, se planteó la siguiente estrategia metodológica a fin de garantizar el aprendizaje significativo, específicamente en la habilidad de expresión oral, a través de la aplicación del sociodrama, que también es aplicable en las diversas áreas del conocimiento. El trabajo consta de cuatro capítulos que a continuación se detalla: En el capítulo 1 se establece los aspectos formales relacionados con el planteamiento del problema: determinación del problema, formulación del problema, objetivos y la justificación. El capítulo 11 trata sobre los antecedentes y bases teóricas que sustentan el presente trabajo de investigación. En el capítulo 111 se explica la metodología de investigación: tipo, nivel, método, diseño y también las técnicas e instrumentos que fueron empleados para obtener los resultados. En el capitulo IV se presenta y explica los resultados obtenidos después de la aplicación de los elementos señalados en el capítulo anterior. Estos resultados se obtuvieron con el apoyo de procesos estadísticos. Al final, se expone las conclusiones de la investigación, las recomendaciones, a 13 partir de la comprobación de las hipótesis planteadas en el trabajo y las referencias bibliográficas. En los anexos se adjuntan los instrumentos empleados en la investigación, las evidencias y documentos validados. Finalmente, se espera haber coadyuvado en la solución del problema, de tantos que existen en el ámbito de la educación, aunque aún hay mucho que investigar. Las tesistas 14 CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA la expresión oral es una de las capacidades fundamentales que poseen los seres humanos porque permite manifestar sus pensamientos, sentimientos y necesidades para interactuar con sus interlocutores y para un mejor desenvolvimiento comunicativo dentro de la sociedad. la expresión oral se considera como una capacidad o habilidad del hombre. Es uno de los aspectos más complejos de describir y explicar, porque se requiere de un manejo profesional de conocimientos y utilización de un conjunto de estrategias metodológicas que los maestros deben aplicar durante su labor educativa, teniendo en cuenta el contexto sociocultural donde se encuentre. (Lope y Palomino, 2009, p. 15) En la actualidad, se percibe una deficiencia casi generalizada en la expresión oral de los educandos, especialmente, en las diversas Instituciones Educativas Públicas de nuestra región. Es el caso que, durante las prácticas preprofesionales se observó que los alumnos de la IEP "Villa 15 San Cristóbal"- Jesús Nazareno, se caracterizan por un bajo nivel de expresión oral, el mismo que conduce a desempeños académicos deficientes. Tal fue el motivo por la que surgió las inquietudes para proponer alguna solución que permita generar cambios necesarios e importantes en la expresión oral de los alumnos, por lo que se describe ligeramente las siguientes causas: - No existe una estimulación temprana en el manejo del lenguaje por parte de los padres. - Los profesores no dan la debida importancia a la expresión oral, pues solo toman en cuenta el rendimiento académico y la expresión escrita, mas no la manera cómo ellos deben expresarse; por tanto, como resultado existen alumnos con un escaso uso de vocabulario. Los educandos tienen miedo a exteriorizar sus ideas, pensamientos ante los demás, por temor a equivocarse y el recelo que generan un malestar en ellos mismos. Por estas razones, se aplicó una estrategia metodológica: el sociodrama, para la mejoría en los alumnos referentes con la expresión oral y contribuir en la formación personal de los educandos. Así, surgieron las interrogantes del problema del presente trabajo de investigación: ¿Cómo mejorar la deficiente expresión oral en los alumnos?, ¿De qué manera contribuye la aplicación del sociodrama en el desarrollo de la expresión oral en los alumnos? 16 BIBLIOTECA E !NfORMAG!ON CUlTURAl li .. N .. §.C .. H. Por eso, se consideró oportuna la ejecución del proyecto de tesis titulado, Aplicación del sociodrama para el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbal"- Jesús Nazareno, 2013. Finalmente, durante la ejecución del mencionado proyecto se aplicó esta estrategia que contribuyó y mejoró el nivel de expresión oral de los educandos. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1. PROBLEMA GENERAL ¿En qué medida influye la aplicación del sociodrama en el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado, IEP "Villa San Cristóbai"-Jesús Nazareno, 2013? 1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS a) ¿Qué diferencia existe entre el desarrollo de la expresión oral antes y después de la aplicación del sociodrama en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbai"-Jesús Nazareno, 2013? b) ¿De qué manera contribuye en el mejoramiento, la aplicación del sociodrama en el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP 'Villa San Cristóbal"­ Jesús Nazareno, 2013? 1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 Demostrar la influencia de la aplicación del sociodrama en el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbal"- Jesús Nazareno, 2013. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Determinar la diferencia que existe entre el desarrollo de la expresión oral antes y después de la aplicación del sociodrama como estrategia metodológica en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbal" - Jesús Nazareno, 2013. b) Comprobar que la aplicación del sociodrama contribuye en el mejoramiento del desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbai"­ Jesús Nazareno, 2013. 1.4. JUSTIFICACIÓN Además de la existencia de una serie de problemas durante las prácticas preprofesionales, se obse!Vó que los educandos de la IEP ''Villa San Cristóbai"-Jesús Nazareno, se caracterizan por presentar un nivel deficiente en la expresión oral. Por eso, la ejecución del proyecto de investigación permitió mejorar el problema aplicando el módulo experimental sobre sociodramas con la intención de promover la competencia comunicativa oral eficiente en los alumnos. 18 En ese sentido, con el trabajo de investigación titulado: Aplicación del sociodrama para el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbai"­ Jesús Nazareno, 2013, se logró los objetivos planteados de manera significativa y se obtuvo como resultado, luego de un tiempo, en el que se aplicó la estrategia mencionada, alumnos con capacidad de expresión coherente, pronunciación adecuada, volumen de voz pertinente, demostrando seguridad y empatía en la expresión oral. Además, de manera integral, desarrollaron otras capacidades como la criticidad, análisis y creatividad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. 1.5. LIMITACIONES Durante el proceso de investigación se encontró las siguientes limitaciones: - Escaso material de antecedentes de investigación a nivel nacional e internacional, relacionados con el estudio sobre la aplicación del sociodrama para mejorar la expresión oral en alumnos de nivel secundario. - Insuficiente material bibliográfico que contenga el concepto, específicamente, sobre la expresión oral. 19 2.1. ANTECEDENTES CAPÍTULO 11 MARCO TEÓRICO Para la ejecución del presente trabajo de investigación, se consultó diversas fuentes de información en bibliotecas y fuentes virtuales provenientes de universidades nacionales e internacionales, tales como: 2.1.1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL Cardona y Celis (2011) con la tesis titulada "Estrategias para mejorar la expresión oral en el grado 4° de básica primaria de las instituciones educativas Los Pinos sede principal del municipio de Florencia e Ilusión Maticuru sede Las Doradas del municipio de Milán". Investigación cualitativa, llegaron a la siguiente conclusión: Después de desarrollar una propuesta metodológica que permitió mejorar el nivel de expresión oral en los estudiantes del grado cuarto de educación básica, se pudo identificar e indagar que son verdaderamente significativos los avances en todo este proceso de investigación que se realizó como trabajo de campo en las instituciones. Gracias a ello se logró mejorar satisfactoriamente en el proceso en cuanto a los 20. siguientes: la voz, la postura, la argumentación, la mirada entre otros aspectos, quedando algunas pequeñas falencias en el empleo de muletillas e incoherencia. 2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES a) Luján et al. (2002) con el trabajo de investigación titulado "La expresión oral en los estudiantes del sexto grado "A" de educación primaria en la l. E. No 39002/M-P "Maria Parado de Bellido" como factor de participación en clase. Ayacucho, 2001 ", obtuvieron la siguiente conclusión: Una buena expresión otorga capacidad de organización, liderazgo y éxito personal, pero esto no ocurre con las niñas del sexto grado "A" de la I.E. 39002; por cuanto el100% de las niñas se reparten en niñas con capacidad de expresión oral logrando en un promedio de 35% en proceso promedio de 50% y en inicio un promedio de 15%; incidiendo más en los dos últimos. b), Carranza y Sotero (2009) con la investigación titulada "Influencia del taller representando a mis personajes favoritos basado en la dramatización de cuentos infantiles para mejorar la expresión oral de los niños del segundo grado "F" de la Institución Educativa "Antonio Raimondi" de la ciudad de Trujillo, año 2007". Investigación de tipo experimental y diseño preexperimental, llegaron a las siguientes conclusiones: Las dramatizaciones de cuentos infantiles ejercen influencia significativa en el desarrollo de los recursos orales (claridad, 21 concisión, sencillez, naturalidad y pronunciación) y mayor soltura corporal (gestos y mímicas) que son importantes durante la emisión de los diálogos. El taller "representando a mis personajes favoritos" mejoró: eficientemente (84 %) y regularmente (16 %) en la expresión oral de los niños del segundo grado "F" y esto se comprueba con los resultados que arrojó la prueba de postest a través de la lista de cotejo cuyo puntaje fue de .5 a 1 O en la mayoría de los indicadores propuestos. e) lbáñez et al. (2006) con la tesis titulada "Aplicación de un programa de dramatización para mejorar el desarrollo de las habilidades sociales en las alumnas del primer año del colegio "Carlos Manuel Cox Roose" del distrito de La Esperanza - Trujillo, 2005". El trabajo de investigación es aplicada; cuyo diseño, experimental y consignan las siguientes conclusiones: La aplicación del programa de dramatización es un aporte relevante en el campo educativo; puesto que mejoró el desarrollo de las habilidades sociales y las relaciones interpersonales en las alumnas. Esto se evidencia en los resultados obtenidos en las tablas. Las técnicas de dramatización aplicadas (juego de roles y sociodrama) son adecuadas porque contribuyen a la adquisición y reforzamiento de las habilidades sociales. 22 2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES a) Sandoval, Paúl (2011) trabajo de investigación "La construcción del personaje dramático y su influencia en la formación social de los estudiantes del 3er año de la Institución Educativa Pública "José Faustino Sánchez Carrión" de Miraflores, 2011". Es una investigación aplicada de diseño preexperimental y arribó a la siguiente conclusión: La construcción del personaje dramático constituye un instrumento eficaz que incide, significativamente, en la formación social de los estudiantes de la Institución Educativa Pública "José Faustino Sánchez Carrión" de Miraflores- Ayacucho, 2011. En el trabajo demostró con los resultados de la aplicación del pretest y postest; donde en el primer caso, se puede observar la obtención del promedio de X=11.00; y, en el segundo caso, la obtención del promedio de X=16.48 teniéndose una diferencia d=5.48, lo que valida y afirma la hipótesis alterna planteada. b) Lope y Palomino (2009) con el trabajo de investigación titulado: "Aplicación de sociodramas para desarrollar la expresión oral en los niños del sexto grado de la Institución Educativa Pública N° 39009 "Vuraqyuraq" - Ayacucho, 2009". Investigación aplicada, cuyo diseño fue preexperimental y consignaron las siguientes conclusiones: El sociodrama, como estrategia metodológica durante el desarrollo de actividades de aprendizaje en los niños de la Institución Educativa 23 Pública No 39008 "Yuraqyuray", posibilitó mejorar, significativamente, la expresión oral, interactuando con sus compañeros y las demás personas de su entorno. - Con la aplicación de los sociodramas, los niños incrementaron sus conocimientos, capacidad comunicativa oral; reflexionando y haciendo un análisis crítico sobre los temas representados por ellos mismos. e) Ordaya, Marcial (2005) en su trabajo de investigación titulado: "Desarrollo de la expresión oral a través de la oralitura en el primer grado de educación secundaria del C. E. Antonio Raymondi de Pomacocha, Vischongo-Vilcashuamán- 2002". Investigación sustantiva descriptiva, el diseño de investigación es descriptivo y las conclusiones a las que llegó se pueden anotar: - El alumno, por su misma condición de ser un educando en formación, tiene una marcada presencia en la expresión oral, siendo estos los mejores estímulos para la adquisición de nuevas experiencias y el desarrollo de la expresión oral. - Se puede determinar la influencia de la expresión oral, a partir de la participación de las sesiones de aprendizaje en los alumnos del primer grado "A" y "B" del Colegio Agropecuario "Antonio Raymondi " de Pomacocha, donde existen muchas dificultades y que los niños no tienen oportunidad para expresar sus ideas, conocimientos, informaciones, entre otros. 24 Finalmente, el presente trabajo de investigación presenta similitud con los trabajos mencionados, dichos trabajos, en su mayoría, son de tipo de investigación aplicada; de la misma manera, el trabajo que se realizó es de tipo de investigación aplicada y de diseño preexperimental, puesto que se aplicó el sociodrama como una estrategia metodológica. 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. EL SOCIODRAMA 2.2.1.1. CONCEPTO La palabra sociodrama proviene de dos raíces, socious, que quiere decir asociar el otro, y drama, acción. Se puede decir que el sociodrama es una acción en el nombre del otro, el verdadero sujeto de un sociodrama es el grupo quien dramatiza los problemas sociales, antropológicos, culturales, económicos y políticos de una comunidad o de una sola persona. Así, la doctora Zuretti (201 O) indica que "el sociodrama es un método de acción profunda que se ocupa de las relaciones intergrupales e ideológico colectivo" Del mismo modo, Blatner A. (2005) extraído por Zuretti (201 O, p. 48) señala que "el sociodrama es un método activo y experimental, integra el aprendizaje corporal y apela a los corazones y mentes de los estudiantes". El sociodrama es un método de acción que se refiere a las relaciones interpersonales e ideológicas privadas, vinculada a la siquiatría, educación, 25 psicología, antropología o cualquier rama de las ciencias sociales. Aquí el individuo vive un mundo privado y personal, para él mismo en varios roles. El verdadero sujeto de un sociodrama es el grupo. No está limitado por una determinada cantidad de individuos, puede consistir en tantas personas como seres humanos que viven en cualquier lugar. O por lo menos de tantas personas que pertenezcan a la misma cultura. (Moreno, 1997, p. 23) Entonces, se dice que el sociodrama está basado en la idea tácita que el grupo formado por la audiencia ya está organizado, por los roles sociales y culturales que hasta cierto punto que todos los portadores de la cultura comparten. Pretende mostrar a los mismos participantes que no están enterados de que había sido planteada su capacidad de crítica y de su respuesta a decisiones arbitrarias que una autoridad escolar plantea al grupo de acuerdo con el plan previsto. En general indica que es una representación de algún hecho o una situación de la vida real en un espacio físico, una autoridad y un público involucrado, el cual posteriormente es desarrollado por ellos mismos. (Rojas, 1997, p. 44). Entonces, el sociodrama es una representación breve con temáticas pertinentes de los participantes en una charla, conferencia u otra actividad y tiene como objetivo demostrarles situaciones donde ellos se podrían ver involucrados, ya sea en: riesgos laborales, problemas educativos, conflictos familiares, vecinales y contenidos educacionales. 26 En síntesis, los sociodrama en el salón de clase son una de las mejores formas de seleccionar el aprendizaje con la realidad, divirtiéndose a la vez. Se usan para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema. 2.2.1.2. CARACTERÍSTICAS El sociodrama presenta las siguientes características: - Desarrolla la creatividad y habilidades en el ser humano. - Permite a la persona conocer su entorno social. - Es una actividad activa, reflexiva y propositiva que permite a las personas contar con una preparación que sirva, tanto para mejorar su desempeño en la escuela como en su formación integral y en su entorno social. - Permite conocer diferentes situaciones problemáticas de la sociedad. - Relaciona la comunicación oral con las emociones, expresión corporal y la motivación. - Facilita el aprendizaje significativo superando a la educación tradicional. - Exige de un auditorio despierto para el análisis del tema representado. - Desarrolla las habilidades expresivas. 2.2.1.3. FASES DEL SOCIODRAMA Para desarrollar el sociodrama de manera ordenada se debe tomar en cuenta la participación del educando que se puede mencionar en términos en generales y en cada disciplina tendrá sus variaciones, pero por lo menos deberá contar con lo siguiente. 1. Recepción de información del contenido temático a tratar. 27 2. Preparación de materiales {resumen, dibujos, láminas, preparación de diálogos, etc.). 3. Revisión de materiales con el profesor. 4. Actuación {desempeñar el papel encomendado) frente al grupo. 5. Al final de la actuación en sesión plenaria comentar y evaluar sobre los contenidos, mensaje, y sobre todo lo aprendido. {pp. 47-48) Para Blatner {2006) citado por Zuretti {201 O, p.49) el sociodrama implica cuatro fases o etapas: - Primero, el grupo decide una temática y comienza el precalentamiento hacia este y sus miembros. - Segundo, exploran la temática a través de una serie de dramatizaciones o escenas, haciendo uso de varias técnicas dramáticas para exponer los niveles más profundos asociados a estos conflictos. - Tercero, este proceso llega a una fase de cierre y sobreviene la etapa de compartir, donde los participantes develan nuevos pensamientos, sensaciones, sentimientos, preguntas e ideas que han experimentado ya sea, al tomar un rol o como estudiante. - La cuarta fase puede incluir una discusión más general, dependiendo de la temática que se ha abordado. En general para aplicar, técnicamente, el sociodrama se debe considerar tres etapas o pasos: a) Determinación del tema 28 Es el primer paso donde se tiene en cuenta el tema claramente para presentar y por qué se debe realizar en ese momento. b) Lluvia de ideas Todos los integrantes que van a realizar la representación deben conversar sobre el tema: ¿Cómo la vivimos?, ¿Cómo lo entendemos? d) Guion argumental Con la participación de todos los integrantes se recogen las ideas, luego se elabora la historia o el argumento del sociodrama, ordenando los hechos o situaciones que se han planteado en la conversación previa, para acordar lo que se va a actuar, en qué orden deben ir los distintos hechos; luego definir los personajes de la historia para elegir la indumentaria que se empleará en la dramatización. Una vez realizado el guion argumental, se distribuyen los personajes necesarios para plantear el tema elegido. Después se decide de cómo se va a cerrar la historia realizada y se fija la asamblea posterior. 2.2.1.4. VENTAJAS DEL SOCIODRAMA - Proveer elementos de cualquier tema, basado en situaciones o hechos de la vida real. - No se necesita de una preparación, ni memorización como en el teatro. - Ayuda a los alumnos adquirir conocimientos y desarrollar habilidades (hablar en público, manejo de documentación y artículos casi reales). - Identifica y conoce las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida cotidiana. - Fomenta las habilidades para la improvisación, la expresión, la creatividad y cualidades necesarias en un participante. 29 Permite generalizar y nutrir la experiencia y potenciar el conocimiento colectivo, partiendo de la práctica del hacer, saber, vivir, sentir, transformar y trascender. - Es un proceso de trabajo activo, motivador y novedoso que permite un aprendizaje significativo. 2.2.1.5. OBJETIVOS DEL SOCIODRAMA El objetivo es que Jos estudiantes participen en forma activa y crítica en la construcción de su conocimiento. La revista "Universidad Complutense de Madrid-UCM" acota más objetivos que a continuación se señalan: - Desarrollar las habilidades para escuchar y ser escuchado, una comunicación activa oral. - Analizar el contexto donde se está dando los hechos o situaciones para obtener conclusiones válidas a los problemas detectados. - Poner en práctica la creatividad, inteligencia, habilidad y desarrolla capacidades valorativas de los educandos y maestros. 2.2.2. LA EXPRESIÓN ORAL La función tradicional de la escuela, en el ámbito de la lengua, ha sido enseñar a leer y escribir; es decir, la capacidad de descifrar mensajes escritos. Mientras la habilidad de la expresión oral ha sido siempre olvidada. Y siempre se ha creído que los alumnos aprenden a hablar por su propia cuenta, ya sea en casa o en la calle, con Jos familiares y Jos amigos, y que no hace falta enseñarles más. Así, la expresión oral en Jos alumnos. 30 No ha sido una necesidad valorada hasta hace poco. Las únicas personas que mostraban cierto interés por ello eran las que sufrían alguna deficiencia física o psíquica que les causaba un defecto importante, pero puesto que la metodología y los materiales didácticos eran más bien escasos, quedaban en definitiva, casi a la buena de Dios. (Cassany, Luna y Sanz, 2001, p.134) En la actualidad, la realidad exige un nivel de comunicación oral tan alto, así como la redacción escrita y definitivamente hay que ampliar el abanico expresivo del educando. 2.2.2.1. CONCEPTO La expresión oral es una habilidad linguistica relacionada con la producción del discurso oral que abarca no solo el dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. Consta de una serie de microdestrezas, tales como: saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no. Esta habilidad lingUistica no actúa de forma independiente en la comunicación, sino que con frecuencia se utiliza de forma integrada; ya que, el hablante intercambia continuamente su papel de emisor y receptor en los actos comunicativos orales. La expresión oral es una de las cuatro habilidades lingUísticas. "La comunicación puede llevarse a cabo en forma oral o escrita y esta es la suma de cuatro habilidades lingUísticas que los hablantes de una lengua 31 ponen en práctica en función de cuál sea su papel en el proceso de comunicación" {Cervantes, 2013, p. 36). Del anterior se dice que la capacidad de comunicación supone el dominio por parte del hablante de las cuatro habilidades lingüísticas utilizando de forma integrada, puesto que el hablante intercambia continuamente su papel de emisor y receptor en un acto comunicativo. Además, Cervantes manifiesta que "la expresión oral constituye un vehículo de desarrollo de la personalidad, fundamentalmente porque se vale de ella, para socializarse. El lenguaje oral no deja de ser algo aprendido que evoluciona gradualmente de acuerdo al ritmo del desarrollo y el ámbito social en que se desenvuelve el individuo" {2013, p. 31). 2.2.2.2. CARACTERÍSTICAS a) Claridad Exponer ideas concretas y definidas, con frases bien construidas y terminología común y al alcance de los destinatarios. Si hay que emplear palabras que puedan presentar dudas al auditor, mejor detenerse en explicarlas para que puedan ser comprendidas. b) Concisión Utilizar las palabras justas, con propiedad; huir de palabrería o el blablismo. No hay que ser lacónicos, pero tampoco emboscar al destinatario en una farragosa oratoria, por más que sea preciosista. e) Coherencia 32 Construir los mensajes de forma lógica, encadenando ordenadamente las ideas y remarcando lo que son hechos objetivos y lo que son opiniones, sean del orador u otras personas. La coherencia consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. La coherencia, junto al de cohesión, es considerada como los hitos más importantes de la lingüística del texto. La coherencia establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.). Por ejemplo, las relaciones o exposiciones de los alumnos que son desorganizadas, que repiten ideas y las mezclan, y que no dicen las cosas en forma ordenada, aquellos que no tiene ningún esquema -diríamos-, son textos incoherentes. (Cassany et. al., 2001, p. 319) En consecuencia, es básicamente semántica y afecta a la organización profunda del significado del texto. Haciendo una comparación muy simple entre un texto y un edificio, podríamos decir que la coherencia son los planos de la casa, con la distribución de salas y pasillos y la utilidad de cada espacio. d) Naturalidad Requiere una exposición viva y espontánea, lo que no implica vulgaridad o descuido. Es la prueba del dominio del lenguaje y el camino para lograr esa naturalidad, pre~isamente por una concienzuda preparación de la intervención. Solo así, con preparación y ensayo, se puede asegurar 33 convenientemente que el mensaje llegue a sus destinatarios de forma precisa y fácilmente comprensible. e) Corrección y fluidez Insistir más en la corrección del habla y la fluidez expresiva. La buena expresión combina las dos propiedades a un nivel aceptable. 2.2.2.3. ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN ORAL Según señala Martínez (2006}, la expresión oral tiene tres elementos fundamentales que se combinan en el mensaje cada vez que hablamos: visuales, vocales y verbales. a) Elementos visuales Se relacionan con la imagen física, la forma de vestir, nuestro arreglo personal, de manera gesticular, de movemos o desplazarnos en el momento de la comunicación. Así como dice, Cervantes "en la comunicación existe una evidente relación entre habla, gesto y movimiento corporal ( ... ) Estos sirven para enfatizar aspectos del discurso o complementar y matizar determinados significados" (2013, p. 39}. Además agrega que "los gestos están constituidos por distintos movimientos corporales, conscientes o inconscientes, que realizan los interlocutores durante el acto comunicativo" (2013, p.39}. Resumiendo del anterior, en un acto comunicativo, los gestos pueden confirmar o contradecir el mensaje y, en cualquier caso, el receptor los interpreta antes que el mensaje hablado por el emisor. 34 b) Elementos vocales Incluyen la voz, la entonación, la velocidad, el volumen, el tono y la fuerza. Respecto a las cualidades de la voz, Müller (1999) citado por Cervantes (2013, p. 41) señala los siguientes: - El volumen o intensidad de voz está relacionado directamente con la cantidad de aire que se expulsa al hablar y puede ser alto, bajo o normal. El volumen más adecuado es aquel que permite oír con claridad a todos los oyentes que intervienen en una situación de comunicación oral. - El tono depende de las cuerdas vocales, que hacen posible la emisión con más o menos dificultad de los sonidos. Se puede distinguir entre tono grave, agudo o normal. El hablante debe variar el tono adecuándolo de acuerdo a la intención comunicativa. - El timbre es el matiz personal de la voz, que depende de la proximidad de las cuerdas vocales entre sí y diferencia unas voces de otras. Puede ser armonioso o resonante. Aunque el timbre es un factor fisiológico de cada hablante, puede mejorarse mediante ejercicios de articulación. - La velocidad es la rapidez en la emisión de los sonidos por parte del hablante. Esta puede ser lenta, rápida o normal. El hablante competente debe adecuar la velocidad de su discurso a la intención de comunicación y a la capacidad de escucha del oyente. Del anterior, las cualidades de la voz se interrelacionan en el discurso para expresar por parte del interlocutor emociones, afectos o intenciones comunicativas que completan la información verbal. 35 e) Elementos verbales Son las palabras que utilizamos al hablar; la manera de estructurar nuestras ideas, el lenguaje que utilizamos y el contenido o significado del mensaje que transmitimos. 2.2.2.4. FORMAS DE LA EXPRESIÓN ORAL Las formas importantes de la expresión oral, que nos parecen oportunas para practicar la expresión oral, la interacción en el aula y para desarrollar la plena competencia comunicativa oral de los estudiantes son los siguientes: a) El debate Consiste en el intercambio de ideas entre dos o más personas sobre un tema controvertid.o; dirigido por un moderador, quien determina el tiempo para cada participante. Los debates y las discusiones son conversaciones organizadas sobre un tema controvertido y con un discurso claramente argumentativo. Son muy habituales en clase, ya sea de una manera espontánea y anárquica, o más planificada. El origen del debate puede ser real (una cuestión polémica, un incidente que sea planteado en la escuela) o preparado (un juego de rol, una simulación o una solución del problema). (Cassany et al., 2001, p. 179) Asimismo Rayzábal et al. (1993) extraído por Prado (2004, p.166) señalan que el debate es: Una técnica mediante la cual dos interlocutores discuten acerca de un tema o un problema determinado de antemano de una manera organizada y fundamentada, sosteniendo puntos de vista contrarios o defendiendo argumentos que chocan entre sí( ... ) Es una actividad muy conveniente para 36 el desarrollo del pensamiento crítico mediante el intercambio y contraste de opiniones y pareceres entre tos propios alumnos y muy útil para que estos clarifiquen sus propios pensamientos, desarrollen criterios personales, confronten distintos puntos de vista, se valoren o cuestionen posturas. En síntesis, el debate consiste en defender un punto de vista mediante una ágil intervención hablada. Esta forma de expresión oral es muy importante porque permite "el desarrollo del pensamiento crítico mediante el intercambio y contraste de opiniones y pareceres entre los propios alumnos y muy útil para que estos clarifiquen sus propios pensamientos, desarrollen criterios personales, confronten distintos puntos de vista, se valoren o cuestionen posturas" (Cervantes, 2013, p. 45). b) El diálogo Es la forma más natural de la comunicación oral que consiste en un intercambio entre dos o más interlocutores, con la finalidad de manifestar sus ideas o sentimientos en tomo a un determinado tema de interés común y llegar a unas conclusiones satisfactorias para todos. El diálogo puede adoptar un mayor o menor grado de formalidad, en función a la relación y el grado de familiaridad que existe entre los interlocutores, el tema, la situación e intención comunicativa que persigan. Tusón (1997) citado por Prado (2004) Entonces, el diálogo entre alumnos y el profesor en el aula desempeña un papel importante en el intercambio de ideas y opiniones, de manera que del intercambio su~a un aprendizaje significativo. 37 e) La exposición La exposición es una importante forma de comunicar y de transmitir una información ante un público. En este caso, se trata de explicar y desarrollar un determinado tema, previamente sistematizado. El objetivo de esta práctica de actividad es fomentar el interés en el auditorio y desarrollar la capacidad de observación, reflexión y crítica. Asimismo, la exposición "consiste en dar cuenta a un auditorio de una información o una serie de datos de una forma ordenada y exacta. Este tipo de comunicación, en forma oral, puede ser ejercida en el aula tanto por el profesor como por los alumnos, con el fin de explicar o dar a conocer a los demás conceptos, ideas u opiniones" (Prado, 2004, p.164 ). De manera que los alumnos desarrollen la capacidad de análisis y crítica. d) El panel "Es una forma de discusión en público, empleada en congresos o convenciones. Se invita a una serie de expertos en determinados temas para hablar de un problema especifico" (Martínez, 2006, p.131 ).Aportando posibles soluciones a través de distintos puntos. e) La mesa redonda Es una discusión informal que un grupo de personas realizan frente a una audiencia, dirigida por un moderador. Se utiliza en las empresas e instituciones, como una participación activa de todos los integrantes y ayuda a tomar decisiones. 38 Por consiguiente, esta técnica se utiliza cuando se desea que los alumnos conozcan los puntos de vista divergentes y contradictorios sobre un determinado tema. Requiere de una buena preparación por parte de los expositores. Un moderador determina el tiempo de exposición. Ayuda a ampliar la visión sobre una serie de temas que no están dentro de las habituales programaciones curriculares. En consecuencia, la mesa redonda ofrece al auditorio una presentación exhaustiva de los puntos de vista de los expertos sobre un determinado tema. Se diferencia del panel en que en esto, la reunión se desarrolla y cierra en una sola sesión (Martínez, 2006). f) El simposio El simposio consiste en "presentar una variedad de puntos de vista sobre algún tema. El simposio se lleva a cabo a través de discursos cortos y la aportación de experiencias personales" (Martínez, 2006, p. 131). Son charlas o exposiciones breves sobre diferentes aspectos de un tema o problema que puede realizarse en un solo día o en varios días consecutivos. El simposio puede ser una derivación de un trabajo de investigación realizado previamente por los alumnos. Se debe discutir el tiempo de exposición, asegurarse de que no existan contradicciones ni repeticiones entre los oradores y el papel del auditorio. En el simposio cada uno presenta su punto de vista. Asimismo, el control y el desarrollo de cada exposición está determinado por los mismos integrantes, quienes pueden tratar el tema de manera superficial o profunda. 39 g) El taller Es una técnica didáctica que genera mucha participación. Se trabaja en grupos cuyos propósitos son el perfeccionamiento de sus habilidades, estudiando y trabajando juntos, bajo la orientación del maestro. Se desarrolla en tres etapas: planificación, desarrollo y evaluación final. h) La recitación Es otra de las estrategias de la expresión oral que aporta múltiples ventajas para: - Aprender a articular, con claridad, y perfeccionar el uso oral de la lengua. - Fomentar la atención y la memoria. - Jugar y disfrutar con el uso estético y lúdico del lenguaje. - Favorecer la creatividad. Cervantes (2013) considera a la recitación como una actividad lúdica y altamente motivadora y propone las siguientes estrategias: Articular con claridad los sonidos. Adecuar el volumen y el tono de voz. Utilizar el ritmo adecuado a las pausas y evitar la monotonía. Dar la entonación que corresponda a la modalidad emocional. Adoptar la postura conveniente y utilizar los gestos y movimientos acordes con el texto. i) La dramatización Es una forma oral idónea para el desarrollo de las destrezas discursivas orales y creatividad de los alumnos. Y como una "acción teatral o 40 representación dramática es un medio que sirve para expresar, transmitir, comunicar algo al espectador "Rivas (1973), extraído por (lbáñez et al., 2006, p. 20). Además, la dramatización como una representación permite que los alumnos interpreten personajes que interactúan en una situación comunicativa determinada, en la cual se hace uso de códigos comunicativos (verbales y no verbales) que necesariamente coadyuva el desarrollo de la personalidad del alumno, además de su capacidad comunicativa. Algunas estrategias para el desarrollo de una dramatización planteada por Cervantes (2013, p. 47- 48). - Plantear situaciones motivadoras para dramatizar. - Planificar previamente la intervención. - Dejar tiempo para preparar los diálogos, repartir los papeles de los personajes y ensayar la intervención. - Estimular la libertad de expresión corporal y verbal y adecuarla a la situación. - Fomentar la imaginación y creatividad mediante la expresión corporal y verbal. - Adecuar los movimientos, la expresión corporal y el aspecto a la situación (gesto, mímica, ademanes, movimientos, vestido). - Articulación clara, volumen, tono y ritmo de la voz adecuados a la personalidad de cada personaje y al desarrollo de la acción. Por lo tanto, la dramatización es una actividad motivadora que provoca el deseo de aprender, centrándose en el proceso de enseñanza, en la 41 actividad constructiva de los alumnos promoviendo satisfactoriamente la autonomía en su propio aprendizaje. 2.2.2.5. ESTRATEGIAS DE LA EXPRESIÓN ORAL "Los emisores debemos poner en práctica diversas estrategias o microhabilidades, que sirvan para planificar y organizar la información que deseamos emitir y para adecuarla a la situación comunicativa concreta en la que vamos a hablar" (Cervantes, 2013, p. 52). A continuación, se presenta algunas estrategias para fomentar y practicar la expresión oral propuestas por Cervantes (2013). - Se deben crear situaciones de comunicación que motiven a los alumnos a expresar sus sentimientos y pensamientos. - Los temas deben ser variados y próximos a los intereses y gustos de los alumnos: actividades cotidianas. - El diálogo, la narración, la descripción, así como el debate deben ser las formas de comunicación más frecuentes. Además se les deben inculcar las normas que rigen estas formas de expresión: escuchar al emisor, expresarse cuando el emisor haya terminado, respetar el turno de palabra, respetar la opinión del contrario, etc. - Se alternan actividades individuales, como la narración, descripción y exposición; y en grupo, como la conversación, el debate. El espacio se dispondrá en función concreta de la actividad propuesta. Si es posible, se graban las intervenciones de los alumnos con audio o vídeo para evaluarlas entre todos y fomentar la autoevaluación. 42 2.2.3. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Todas las personas, cuando se comunican oralmente, suelen emplear otras formas expresivas como la mirada, la sonrisa, los gestos o las posturas con las que muestran ante su interlocutor, actitudes de rechazo, afirmación, duda, entre otros que en la actualidad so conoce como paralenguaje. Por eso, es necesario conocer los sistemas de comunicación no verbales, ya que guardan una estrecha relación con la expresión oral. Dentro de la comunicación no verbal se considera a la kinésica y la proxémica. La forma kinésica (movimientos corporales, expresiones faciales, gestos, direcciones de la mirada, etc.) y la proxémica (distancias interpersonales) trata de los actos no verbales y constituyen los sistemas o las formas básicas de la comunicación no verbal. 2.2.3.1. LA KINÉSICA Denominado también lenguaje corporal que estudia los movimientos corporales y los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, ya sea de forma consciente o no, que poseen un valor comunicativo en el proceso de la comunicación no verbal combinando con la estructura lingüística y paralingüística del hombre. Para Poyatos (1994) citado por Alcaraz (2004, p.363) la kinésica: Es el estudio sistemático de los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que aislados o combinados con las coestructuras verbales o paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no". 43 2.2.3.1.1. COMPONENTES DE LA KINÉSICA a) El gesto Es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El leguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente, todas las personas utilizan gestos y el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan. b) La expresión facial Es el medio más importante para expresar emociones o estados de ánimo, junto con la mirada. Básicamente, se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor. e) La mirada Se caracteriza por una serie de funciones que cumple dentro del ámbito expresivo, pues regula el acto comunicativo. Es· una fuente de información porque expresa emociones y comunica la naturaleza de la relación interpersonal. A continuación se señala los diferentes aspectos importantes que contempla la mirada. La dilatación de las pupilas indica interés y atractivo. Se dilatan cuando ve algo interesante. - El acto de parpadear se relaciona con la tranquilidad y el nerviosismo. Si se parpadea mucho, es señal de nerviosismo e inquietud y cuanto menos se parpadea es señal de tranquilidad. 44 El contacto visual consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra persona. La forma de mirar es una de las conductas más relevantes para distinguir a las personas de estatus alto, dominantes y poderosas, de aquellas de estatus bajo que no son poderosas. d) La postura corporal Es la disposición que toma el cuerpo del sujeto hacia otro individuo. En la interacción, la relación entre ambos factores determina por interpretar las diversas señales que forman parte del proceso kinésico. Por decir, la postura que se adopta o la forma de andar puede reflejar actitudes y sentimientos hacia nosotros mismos y hacia los demás. e) La sonrisa Se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. Incluso puede tener un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas. Los tipos de sonrisa son: La sonrisa sencilla, con este tipo de sonrisa se transmite un mensaje inseguro, dudoso, falta de confianza. - Sonrisa sencilla de alta intensidad, esta se produce con una separación más acentuada de las comisuras de la boca y estas suben más. Se puede ver una pequeña parte de los dientes superiores. Transmite confianza y calor. 45 - Sonrisa superior, el labio superior se retrae de tal manera que se pueden ver casi a todos los dientes. Se transmite un mensaje de cierta satisfacción por ver alguien. - Sonrisa superior de alta intensidad, se abre más la boca y se ven más los dientes. Se suele acompañar con el cierre ligero de los ojos. Aparte de transmitir felicidad, se suele utilizar para decir una duda alegre o representar una sorpresa divertida. Sonrisa amplia es aquella en la cual la mirada se estrecha levemente. Los dientes superiores e inferiores se descubren por completo. Esta expresa la más alta intensidad de alegría, felicidad y placer. 2.2.3.2. LA PROXÉMICA Se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. Al respecto, Alcaraz (2004, p. 553) señala que la proxémica Estudia la estructuración y el uso del espacio, en especial las distancias mantenidas de forma consciente o inconsciente por los hablantes en la COMUNICACIÓN verbal, siempre teniendo en cuenta que la utilización del espacio es un factor nada desdeñable en la determinación y el análisis del SIGNIFICADO DISCURSIVO, por ser indicativa no solo de una cultura sino también de una actitud. Por otro lado, según Hall (p. 224) extraído por Alcaraz (2004, p. 553) existen cuatro distancias interpersonales: "la íntima (entre 0,15 m y 0,45 m), 46 la personal (entre 0,46 m y 1,20 m), la social (entre 1 ,20 m y 3,5 m) y la pública (por encima de 3,5 m)". E. T. Hall, fue el antropólogo, quien acuñó el término de las relaciones proxémicas en su investigación sobre el uso del espacio que las personas hacen en sus actividades laborales, domésticas, urbanas, estéticas, etc. 2.2.4. ENFOQUE TEÓRICO EN EL QUE SE SUSTENTA 2.2.4.1. EL MODELO CONSTRUCTIVISTA En nuestros días aún está vigente el modelo constructivista en la educación, ya que es el modelo más idóneo y aceptado por quienes se dedican a la enseñanza. Por otro lado, es necesario recordar que existen varios modelos educativos. El conductismo se ocupa fundamentalmente del estudio de los comportamientos humanos; la psicología cognitiva, de las representaciones mentales; el modelo sociocultural se aboca al estudio de la conciencia a partir de criterios sociales y culturales; la psicología social de la educación reflexiona sobre el aprendizaje social del sujeto, esto es, sobre los procesos psicosociales; por último, el constructivismo se preocupa por la construcción del conocimiento y, por ende del aprendizaje. (Maqueo, 2004, p. 22) Del mismo modo, manifiesta que "el constructivismo adopta la postura epistemológica de la escuela de Ginebra: es constructivista e interaccionista" (Maqueo, 2004, p. 61 ). De acuerdo con este modelo el sujeto es un ser que participa activamente en el proceso de adquisición del conocimiento. A 47 diferencia del conductismo, el constructivismo es de naturaleza activa y constructiva. La construcción de conocimientos ( ... ) es posible gracias a la actividad que éstos [los alumnos] desarrollan para atribuir significado a los contenidos escolares que se le presentan. El alumno se muestra activo si ( ... ) se esfuerza en seleccionar información relevante, organizarla coherentemente e integrarla con otros conocimientos que posee y que lo son familiares. ( ... ) ¿Qué hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares? La naturaleza activa y constructiva del conocimiento. (Mauri, p.73), citado por Maqueo (2004, p. 62). El constructivismo es un movimiento pedagógico contemporáneo que sintetiza tanto el desarrollo de las modernas teorías del aprendizaje como la psicología cognitiva y considera al aprendizaje como una actividad organizadora, compleja en la que el alumno construye sus nuevos conocimientos propuestos, a partir de revisiones, selecciones, transformaciones y reestructuraciones de sus conocimientos previos, en cooperación con el maestro y sus compañeros. Chirinos citado por Huayllasco (2004) De Jos anteriores se desprende que el constructivismo se halla fuertemente emparentado con los otros modelos, con excepción del conductismo. Y siempre "dentro del modelo constructivista del aprendizaje, oímos, pues, las voces de la Escuela Activa, de Piaget, de Ausubel, de Vygotsky y entre otros" (Maqueo, 2004, p. 81). El constructivismo reúne las aportaciones de diversas índoles. 48 2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Aprendizaje El aprendizaje es el resultado de una acción voluntaria por parte de quien aprende; es decir, es un proceso activo ya que los alumnos aprenden sobre la base de sus propias actividades y experiencias, mediante las cuales logra la óptima construcción personal del conocimiento y del desarrollo personal. Desarrollo Es la capacidad de ascender paulatinamente de manera espontánea o sistemática, mediante la adquisición de un conjunto de conocimientos y habilidades para un mejor desenvolvimiento en la sociedad. Educación Es un proceso interactivo que consiste en la formación integral de las personas dentro de una realidad sociocultural. Expresión Es una habilidad que permite expresar las ideas, pensamientos, sentimientos, actitudes, ya sea de manera oral, escrita, corporal y gestual, mediante la cual se transmite e interpreta el mensaje. Estrategia Es la utilización de métodos, técnicas y procedimientos para un mejor desarrollo de la enseñanza aprendizaje, la cual debe ser pertinente de acuerdo al contexto sociocultural del estudiante. Oral 49 Es la emisión de sonidos mediante las cuerdas vocales, a través de signos fonológicos, estos pueden ser escuchados mediante el sentido auditivo. 1873-57 Método Es la organización racional y práctica de los medios y técnicas de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados. También se puede entender como el proceder de modo ordenado e inteligente para conseguir el incremento de Jo cognoscitivo, cognitivo, metacognitivo y afectivo para la formación integral de la persona. Sociodrama Es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio que después es analizado por el grupo involucrado. 50 CAPÍTULO 111 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. SISTEMA DE VARIABLES 3.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE El sociodrama El sociodrama es la representación de algún hecho o una situación de la vida real en un espacio físico y un público involucrado, el cual posteriormente es desarrollado por ellos mismos. 3.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE la expresión oral La expresión oral es la habilidad lingüística relacionada con la producción del discurso oral que abarca no solo el dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. 3.2. HIPÓTESIS 3.2.1. HIPÓTESIS GENERAL 51 La aplicación del sociodrama como una estrategia metodológica influye significativamente en el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbal" - Jesús Nazareno, 2013. 3.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS a} El desarrollo de la expresión oral antes de la aplicación del sociodrama es significativamente diferente al desarrollo de la expresión oral, después de la aplicación del sociodrama en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbai"-Jesús Nazareno, 2013. b} La aplicación de sociodrama contribuye en el mejoramiento de manera positiva en el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbal" - Jesús Nazareno, 2013. 52 3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES INDICADORES ÍNDICES ESCALA VALORACIÓN Socialización entre Interactúa con sus compañeros del aula ! o alumnos Interactúa con los demás alumnos de la Institución Educativa R ~ (Si) VARIABLE D INDEPENDIENTE Desarrolla su creatividad (AVECES) Desarrolla habilidades 1 Aplicación del Conoce las diferentes situaciones sociodrama problemáticas de la sociedad N (NO) Participación en las Realiza representaciones dentro del aula A actividades ! extracurriculares Realiza representaciones fuera del aula L Vocabulario Usa palabras nuevas Pronuncia adecuadamente las palabras o Pronunciación Entona apropiadamente las palabras R MUY BUENO Entonación VARIABLE Maneja una información coherente D DEPENDIENTE Coherencia BUENO Desarrollo de la Precisa su léxico 1 Léxico REGULAR expresión oral Articula bien las palabras N Articulación DEFICIENTE A Intensidad Emplea volumen de voz adecuado ' L Seguridad en la expresión Demuestra seguridad y empatía - 53 3.4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Existen dos grandes enfoques metodológicos de la investigación social y educativa: el cuantitativo y el cualitativo. En ese sentido, el presente trabajo de investigación se basa con el enfoque cuantitativo. "Las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la comprobación de hipótesis, considerando la vía hipotético- deductivo como la más efectiva para todas las investigaciones" (Cabanillas, 2011, p. 22). Del mismo modo, la investigación educativa desde la perspectiva del positivismo "es definida como la aplicación concreta de la investigación científica a problemas pedagógicos, el cual implica la adopción de los requisitos propios de este; caracterizándose por ser objetiva, sistemática, empírica, formal y controlable" (Quispe, 2012, p. 25). Resumiendo de las definiciones anteriores, la investigación desde el enfoque cuantitativo se sustenta en la corriente filosófica positivista considerando a la investigación como un proceso sistemático, controlado, empírico y riguroso, puesto que utiliza a la estadística para el procesamiento y análisis de los datos. 3.5. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación del presente trabajo es aplicada, porque establece relación de causalidad entre dos o más variables, a su vez es para dar solución a un determinado problema. Con respecto a la investigación aplicada esta se distingue de los demás, "por tener propósitos prácticos, inmediatos bien definidos, es decir, 54 se investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad" (Carrasco, 2005, p. 62). En cuanto al nivel de investigación, es una investigación experimental, ya que busca comprobar la hipótesis mediante el experimento. Y "consiste en manipular la variable independiente para observar el efecto que produce en la variable dependiente" (Quispe, 2012, p. 44). 3.6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Se utilizó el método experimental, que cuyo propósito "es investigar las posibles relaciones causa - efecto, exponiendo a uno o más grupos experimentales a acción de dos o más condiciones de tratamiento, comparando los resultados con uno o más grupos de control que no reciben tratamiento. La elección de los elementos del experimento debe obedecer a un criterio estadístico riguroso" (Ávila, 2001 ), extraído por (Valderrama, 2013, p. 91 ). Por otro lado, este método "se caracteriza por el control de variables, por lo tanto, las variables son propiedades, atributos o características de los objetos o sucesos de estudio como, por ejemplo, edad, escolaridad, actitudes, sexo, etc." (Briones, 2011 ), citado por (Valderrama, 2013, p. 92). 3. 7. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se utilizó el diseño preexperimental, debido a que se aplicó a un solo grupo; antes, la prueba de pretest y luego, la prueba de postest. "Este diseño es aplicable a un solo grupo o aula y no requiere la presencia de un grupo control. Este se constituye en experimentar al que se 55 le aplica una prueba de pre test antes de la aplicación de la variable experimental, concluida esta se le aplica la prueba de post test" (Quispe, 2012, p. 101). El diseño experimental es un procedimiento de asignación de sujetos a las condiciones experimentales así como la selección de las técnicas estadísticas de análisis adecuadas. Gráficamente este diseño de investigación se expresa de la siguiente manera. ( GE 01 X 02 Donde: GE: Grupo Experimental (grupo de personas) 01: simboliza pretest X: representa a la variable experimental 02: simboliza postest 3.8. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.8.1. POBLACIÓN J La población es el conjunto total de elementos (sujetos y objetos) a los que se refiere la investigación y "está determinada por sus características definitorias, por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo" (Tamayo, 1994), extraído por (Quispe, 2012, p. 111 ). Según el trabajo de investigación, la población está constituido por los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la Institución 56 Educativa Pública "Villa San Cristóbal" de Jesús Nazareno, que a continuación se detalla en el cuadro: GRADO SECCION VARONES MUJERES TOTAL "A" 7 16 23 Segundo "8" 14 15 29 "C" 12 14 26 TOTAL 3 secciones 33 45 78 3.8.2. MUESTRA La muestra viene a ser el subconjunto seleccionado de la población "por tanto estas reflejan las características de la población" (Quispe, 2012, p. 112). La muestra está conformado por 23 alumnos del segundo grado "A" de educación secundaria de la Institución Educativa Pública "Villa San Cristóbal" de Jesús Nazareno, como se ilustra en el siguiente cuadro: GRADO SECCION VARONES MUJERES TOTAL Segundo "A" 7 16 23 3.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.9.1. Técnicas de recolección de datos Durante la ejecución del proyecto de investigación, los datos fueron obtenidos con la aplicación de las siguientes técnicas: la observación, la encuesta y el experimento. 3.9.2. Instrumentos de recolección de datos Los instrumentos que fueron utilizados según las técnicas de recolección de datos son: ficha de observación (prueba de pre test y post test), cuestionario de encuesta y material experimental, respectivamente. 57 3.10. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Para la ejecución del trabajo de investigación se procedió de acuerdo con los siguientes pasos: a) Solicitar la autorización del director de la Institución Educativa Pública "Villa San Cristóbal" del distrito de Jesús Nazareno, para la realización de la investigación. b) Coordinar con la profesora del aula para el desarrollo de las actividades consideradas en el material experimental. Para tal formalidad, se utilizó la ficha de seguimiento a la aplicación de instrumentos. (Anexo) e) Motivar a los estudiantes para la asistencia permanente durante las actividades. d) Considerar como muestra un solo grupo experimental a estudiantes del segundo grado "A" de educación secundaria de la Institución Educativa Pública "Villa San Cristóbal"- Jesús Nazareno, porque es una investigación de tipo aplicada, nivel experimental y de diseño preexperimental. e) Aplicar la ficha de observación (prueba de pretest) durante la primera actividad para recoger la información sobre el nivel de expresión oral de los estudiantes.( Anexo) f) Aplicar el material experimental que consta de diversas actividades con la finalidad de emplear el sociodrama como una estrategia metodológica para mejorar el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes. (Anexo) 58 g) Observar, durante la aplicación del material experimental en cada actividad, el avance progresivo en cuanto a la expresión oral muy aparte de facilitar algunos ejercicios para mejorar la expresión oral (la voz, la entonación, la pronunciación, la articulación y entre otros aspectos propuestas en cada actividad). h) Posteriormente, aplicar el postest para comprobar si los estudiantes, después de la aplicación de la estrategia metodológica, mejoraron o no en la expresión oral. Dicha información obtenida sirvió para comprobar la diferencia significativa de antes y después de la aplicación del sociodrama. (Anexo) i) Asimismo, para validar que el sociodrama como una estrategia activa, dinámica y reflexiva se evaluó mediante el cuestionario desarrollado por los estudiantes en la última actividad. (Anexo) j) Luego, sistematizar la información obtenida. Para ello, se utilizó el método de la estadística inferencial, cuadros, histogramas, estadígrafos, diagrama de cajas y la prueba "T'' de Student luego verificar los resultados obtenidos con el programa estadístico (SPSS) Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, versión 19. k) Finalmente, analizar los datos estadísticos que permitieron la elaboración del informe final de la investigación. 59 CAPÍTULO IV DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS 4.1. SELECCIÓN Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS El presente trabajo se ha concretizado utilizando los instrumentos: ficha de observación (prueba de pretest y postest), cuestionario de encuesta y material experimental. La observación comprendida como "un método clásico de la investigación científica, que consiste en obtener datos de las cualidades externas o internas de un objeto o de niveles de comportamiento y conducta de una persona o varias personas" (Valderrama, 2009, p. 52). Del anterior se deduce que, la observación es una técnica que permite el logro de la información en la circunstancia en que ocurren los hechos. Por otro lado, el cuestionario "es un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve" (Valderrama, 2009, p. 89). 60 Asimismo, el cuestionario consta de un conjunto de preguntas estructuradas y enfocadas que se contestan con lápiz y papel. Los cuestionarios ahorran tiempo porque permiten a los individuos llenarlos sin ayuda ni intervención directa del investigador (Neil J. Salkind, 1998), extraído por Valderrama (2009). Así, la ficha de observación consta de dos variables: variable independiente aplicación del sociodrama y variable dependiente desarrollo de la expresión oral que contiene los siguientes indicadores: -Usa palabras nuevas -Pronuncia adecuadamente las palabras -Entona apropiadamente las palabras -Maneja una información coherente -Precisa su léxico -Articula claramente las palabras -Emplea volumen de voz adecuado -Demuestra seguridad y empatía Del mismo modo, después de haber aplicado el material o módulo experimental, se aplicó un cuestionario de encuesta a todos los educandos del segundo grado "A" de educación secundaria de la IEP "Villa San Cristóbal" de Jesús Nazareno, con la finalidad de recabar información sobre la estrategia aplicada, si fue pertinente o no, durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por otro lado, para verificar que los instrumentos señalados, cumplan con los objetivos de la investigación, se siguieron los pasos: 61 a} Se operacionalizaron las variables teniendo como base los conceptos e indicadores que se presentaron en el marco teórico. b} Se elaboró un cuestionario de encuesta con una calificación nominal. e} Luego para garantizar su validez y confiabilidad fue distribuida a tres expertos solicitando su opinión y juicio, teniendo en cuenta los siguientes indicadores y criterios, respectivamente: - Claridad, está formulado con un lenguaje apropiado. -Objetividad, está expresado en conductas observables. -Actualidad, adecuado al avance de la ciencia y tecnología educativa. - Organización, existe una organización lógica. -Suficiencia, comprende los aspectos en cantidad y calidad. -lntencionalidad, adecuado para valorar los aspectos de las variables. - Consistencia, basado en aspectos teóricos-cientfficos. - Coherencia, entre los índices, indicadores y las dimensiones. -Metodología, responde al propósito de la investigación. - Pertinencia, es útil y adecuado para la investigación. En consecuencia, los aportes y sugerencias valiosas que los expertos hicieron a los instrumentos fueron pertinentes para incluir. En seguida, se presenta la tabla de validez consolidado de los instrumentos en la escala porcentual. 62 TABLA N° 01 Resultados del juicio de los expertos CRITERIOS EXPERTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PROMEDIO 1 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 2 80 75 80 81 80 81 75 80 80 80 79 3 79 80 82 80 83 82 80 80 85 83 81 Promedio de ponderación MUY BUENO (78%} 78% FUENTE: informes de validación de los instrumentos de los expertos. 0Jer anexo) En la tabla N° 01, se observa que los expertos, en promedio, coincidieron que los criterios de los instrumentos son muy buenos en un promedio de 78%; por consiguiente, los instrumentos son válidos y pertinentes con los propósitos de la investigación. CON FIABILIDAD Según Hernández et al. (1999, p. 235) "la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados". En efecto la confiabilidad del instrumento puede ser calculada utilizando la fórmula referencial siguiente: k l:~st a=--(1---) k-1 s 2 Donde: a : es el coeficiente de Cronbach K : es el número de ítems o preguntas del instrumento l:~ st : es la sumatoria de las varianzas de los ítems o de cada ítem s2 : es la varianza total o varianza del instrumento 63 En el trabajo se ha calculado el coeficiente alfa de Cronbach, utilizando el programa SPSS versión 19, cuyo resultado se ilustra en la siguiente tabla: Instrumento N° de ítems A Interpretación Pretest 8 0,836 Bueno Postest 8 0,930 Excelente FUENTE: Datos obtemdos mediante las fichas de pretest y postest. En la opinión de George y Mallery (2003, p. 231) y de acuerdo con los resultados que se observa en la tabla anterior, se deduce que la ficha de observación referida a la pretest tiene el coeficiente de a de Cronbach de 0,836, lo que significa que el instrumento es bueno, mientras que la ficha de observación referido a la postest cuyo coeficiente de a de Cronbach es de 0,930, es catalogado como excelente. 4.2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.2.1. RESULTADOS DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL POR INDICADORES CUADRO N°01 USA PALABRAS NUEVAS PRETEST POSTEST VALORACIÓN No % No % MUY BUENO o 0% 3 13,0% BUENO 1 4,3% 5 21,8% REGULAR 6 26,1% 13 56,5% DEFICIENTE 16 69,6% 2 8,7% TOTAL 23 100% 23 100% FUENTE: Datos obtemdos mediante las fichas de pretest y postest. Análisis e interpretación 64 En el cuadro N° 01 se presenta los resultados obtenidos, donde durante la pretest, en cuanto al uso de palabras nuevas. Del 100% (23) de alumnos observados el 0% de alumnos es muy bueno usando palabras nuevas; es decir, ninguno; el 4,3% que representa a un alumno es bueno usando palabras nuevas; el 26,14% (6) de alumnos son regulares usando palabras nuevas y el69,6% (16) son deficientes usando palabras nuevas. Después de haber aplicado el material experimental sobre sociodramas (postest), el resultado fue diferente como se evidencia estadísticamente: el 13,0% (3) de alumnos son muy buenos usando palabras nuevas; el 21,8% (5) son buenos usando palabras nuevas; el 56,5% de alumnos son regulares usando palabras nuevas y el 8, 7% son deficientes usando palabras nuevas. Del anterior se deduce que en la pretest la mayoría de los alumnos no hacían uso de las palabras nuevas; en consecuencia, esto fue mejorado con el desarrollo de las diversas actividades (sociodramas) que se evidencia en la postest. Por lo tanto, la aplicación del sociodrama contribuye de manera positiva en el mejoramiento del uso de las palabras nuevas en la comunicación oral. CUADRON°02 PRONUNCIA ADECUADAMENTE LAS PALABRAS VALORACIÓN PRETEST POSTEST No % No % MUY BUENO o 0% 4 17,4% BUENO 2 8,7% 3 13,0% REGULAR 10 43,5% 15 65,2% DEFICIENTE 11. 47,8% 1 4,4% TOTAL 23 100% 23 100% FUENTE: Datos obtemdos med1ante las fichas de pretest y postest. 65 Análisis e interpretación En el cuadro N° 02 se presenta los resultados obtenidos durante la pretest. Del 1 00% (23) de alumnos observados, el 0% de alumnos son muy buenos pronunciando adecuadamente las palabras; o sea, ninguno; el 8,7% (2) son buenos pronunciando adecuadamente las palabras; el 43,5% (1 O) de alumnos son regulares pronunciando adecuadamente las palabras y el 47,8% (11) son deficientes pronunciando las palabras. Después de haber aplicado el material experimental sobre sociodramas (postest), el resultado fue diferente como se evidencia estadísticamente: el 17,4% (4) de alumnos son muy buenos pronunciando las palabras; el13,0% (3) son buenos pronunciando palabras; el 65,2% de alumnos son regulares pronunciando palabras y el 4,4 % (1) es deficiente pronunciando las palabras. Entonces, se deduce que en la pretest la mayoría de los alumnos no pronunciaban adecuadamente las palabras; en consecuencia, esto fue superado con el desarrollo de las diversas actividades (sociodramas) como se ilustra en la postest. Por tanto, la aplicación del sociodrama contribuye, positivamente, en el mejoramiento de la pronunciación adecuada de las palabras en la expresión oral. CUADRO N°03 ENTONA APROPIADAMENTE LAS PALABRAS 66 VALORACIÓN PRETEST POSTEST No % No % MUY BUENO o 0% 3 13,0% BUENO 4 17,4% 7 30,5% REGULAR 8 34,8% 11 47,8% DEFICIENTE 11 47,8% 2 8,7% TOTAL 23 100% 23 100% FUENTE: Datos obtemdos mediante las fichas de pretest y postest. Análisis e interpretación En el cuadro N° 03 se presenta los resultados obtenidos durante la pretest. Del 100% de alumnos observados (23), el O% de alumnos, o sea, ninguno son muy buenos entonando apropiadamente las palabras; el17,4% (4) son buenos entonando apropiadamente las palabras; el 34,8% (8) de alumnos son regulares entonando apropiadamente las palabras y el 4 7,8% (11) son deficientes entonando las palabras. Posteriormente, una vez aplicado el material experimental sobre sociodramas (postest), el resultado fue diferente como se evidencia estadísticamente: el 13,0% (3) de alumnos son muy buenos entonando las palabras; el 30,5% (7) son buenos entonando las palabras; el47,8%(11) de alumnos son regulares entonando las palabras y el 8, 7 % (2) son deficientes entonando las palabras. Del anterior se deduce que en la pretest la mayoría de los alumnos no entonaban apropiadamente las palabras; en consecuencia, esto fue superado con el desarrollo de las diversas actividades (sociodramas) como se evidencia en la postest. 67 Por Jo tanto, la aplicación del sociodrama contribuye de manera positiva en el mejoramiento de la entonación apropiada de las palabras en la expresión oral. CUADRON°04 MANEJA UNA INFORMACIÓN COHERENTE VALORACIÓN PRETEST POSTEST No % No % MUY BUENO o 0% 2 8,7% BUENO 1 4,3% 4 17,4% REGULAR 10 43,5% 12 52,2% DEFICIENTE 12 52,2% 5 21,7% TOTAL 23 100% 23 100% FUENTE: Datos obtemdos med1ante las fichas de pretest y postest. Análisis e interpretación En el cuadro N° 04 se presenta los resultados obtenidos durante la pretest. Del100% (23) de alumnos observados, el O% de alumnos son muy buenos manejando una información coherente; o sea, ninguno; el 4,3% (1) es bueno manejando una información coherente; el43,5% (10) de alumnos son regulares manejando una información coherente y el 52,2% (12) son deficientes manejando una información coherente. Posteriormente, aplicado el material experimental sobre sociodramas (postest), el resultado fue diferente como se evidencia estadísticamente: el 8, 7%(2) de alumnos son muy buenos manejando una información coherente; el 17,4% (4) son buenos manejando una información coherente; el 52,2%(12) de alumnos son regulares manejando una información coherente y el21,7% (5) son deficientes manejando una información coherente. 68 Del anterior se deduce que en la pretest la mayoría de los alumnos no manejaban una información coherente; en consecuencia, esto fue superado con el desarrollo de las diversas actividades (sociodramas) que se evidencia en la postest. Por lo tanto, la aplicación del sociodrama contribuye, positivamente, en el mejoramiento del manejo de una información coherente durante el acto comunicativo. VALORACIÓN MUY BUENO BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL CUADRO N°05 PRECISA SU VOCABULARIO PRETEST No % No o 0% 2 o 0% 7 8 34,8% 10 15 65,2% 4 23 100% 23 POS TEST % 8,7% 30,4% 43,5% 17,4% 100% FUENTE: Datos obtemdos medtante las fichas de pretest y postest. Análisis e interpretación En el cuadro N° 05 se presenta los resultados obtenidos durante la pretest. Del 100% (23) de alumnos observados, el O% de alumnos son muy buenos ni buenos precisando su vocabulario; es decir, ninguno; el 34,8% (7} de alumnos son regulares precisando su vocabulario y el 65,2% (15) son deficientes precisando su vocabulario. Después de haber aplicado el material experimental sobre sociodramas (postest}, el resultado fue diferente como se evidencia estadísticamente: el 8,7%(2} de alumnos son muy buenos precisando su vocabulario; el 30,4% (7) son buenos precisando su vocabulario; el 43,5%(10} de alumnos son 69 regulares precisando su vocabulario y el 17,4% (4) son deficientes precisando su vocabulario. Del anterior se deduce, que en la pretest la mayoría de los alumnos no precisaban su vocabulario; en consecuencia, esto fue superado con el desarrollo de las diversas actividades (sociodramas) que se evidencia en la postest. Por tanto, la aplicación del sociodrama contribuye positivamente en el mejoramiento de la precisión del vocabulario. CUADRO N°06 ARTICULA CLARAMENTE LAS PALABRAS PRETEST POS TEST VALORACIÓN No % No % MUY BUENO o 0% 2 8,7% BUENO 1 4,3% 2 8,7% REGULAR 12 52,2% 15 65,2% DEFICIENTE 10 43,5% 4 17,4% TOTAL 23 100% 23 100% FUENTE: Datos obtemdos med1ante las fichas de pretest y postest. Análisis e interpretación En el cuadro N° 06 se presenta los resultados obtenidos durante la pretest. Del100% (23) de alumnos observados, el O% de alumnos son muy buenos articulando claramente las palabras; o sea, ninguno; el4,3% (1) son buenos articulando claramente; el 52,2% (12) de alumnos son regulares articulando claramente y el 43,5% (1 O) son deficientes articulando claramente. 70 Después de haber aplicado el material experimental sobre sociodramas (postest), el resultado fue diferente como se evidencia estadísticamente: el 8,7%(2) de alumnos son muy buenos articulando claramente; el8,7% (2) son buenos articulando claramente; el 65,2%(15) de alumnos son regulares articulando claramente y el 17,4 % (4) son deficientes articulando claramente. Del anterior se deduce que en la pretest la mayoría de los alumnos no articulaban claramente; por tanto, esto fue superado con el desarrollo de las diversas actividades (sociodrama) que se evidencia en la postest. En consecuencia, la aplicación del sociodrama contribuye positivamente en el mejoramiento de la articulación clara durante el acto comunicativo verbal. CUADRO N°07 EMPLEA VOLUMEN DE VOZ ADECUADO PRETEST POS TEST VALORACIÓN No % No % MUY BUENO o 0% 1 4,3% BUENO o 0% 7 30,4% REGULAR 11 47,8% 13 56,6% DEFICIENTE 12 52,2% 2 8,7% TOTAL 23 100% 23 100% FUENTE: Datos obtenidos med1ante las fichas de pretest y postest. Análisis e interpretación En el cuadro N° 07 se presenta los resultados obtenidos durante la pretest. Del 100% (23) de alumnos observados, el 0% de alumnos son muy buenos empleando el volumen de voz adecuado; o sea, ninguno; el 0% (O) son buenos empleando el volumen de voz adecuado; es decir, también 71 ninguno; el 47,8% (11) de alumnos son regulares empleando el volumen de voz adecuado y el52,2% (12) son deficientes empleando el volumen de voz adecuado. Después, aplicado el material experimental sobre sociodramas (postest), el resultado fue diferente como se evidencia estadísticamente: el 4,3% (1) de alumnos son muy buenos empleando el volumen de voz adecuado; el 30,4% (7) son buenos empleando el volumen de voz adecuado; el 56,6% (13) de alumnos son regulares empleando el volumen de voz adecuado y el 8,7% (2) son deficientes empleando el volumen de voz adecuado. Del anterior se deduce, que en la pretest la mayoría de los alumnos no se expresaban empleando el volumen de voz adecuado; en consecuencia, esto fue superado con el desarrollo de las diversas actividades (sociodramas) que se ilustra en la postest. Por tanto, la aplicación del sociodrama contribuye positivamente en el mejoramiento de la expresión oral empleando el volumen de voz adecuado. VALORACIÓN MUY BUENO BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL CUADRO N°08 DEMUESTRA SEGURIDAD Y EMPATÍA PRETEST POS TEST No % No % o 0% 2 8,7% 5 21,7% 10 43,5% 8 34,8% 11 47,8% 10 43,5% o 0% 23 100% 23 100% FUENTE: Datos obtemdos med1ante las fichas de pretest y postest. . 72 Análisis e interpretación En el cuadro N° 08 se presenta los resultados obtenidos durante la pretest. Del 1 00% (23) de alumnos observados, el 0% de alumnos son muy buenos demostrando seguridad y empatía; o sea, ninguno; el21,7% (5) son buenos demostrando seguridad y empatía; el 34,8% {8) de alumnos son regulares demostrando seguridad y empatía y el43,5% (10) son deficientes expresándose demostrando seguridad y empatía. Después, aplicado el material experimental sobre sociodrama (postest), el resultado fue diferente como se evidencia estadísticamente: el 8, 7% (2) de alumnos son muy buenos demostrando seguridad y empatía; el 43,5% (10) son buenos demostrando seguridad y empatía; el 47,8% (11) de alumnos son regulares demostrando seguridad y empatía y el 0% {O) son deficientes demostrando seguridad y empatía; es decir, ninguno. Del anterior se deduce, que en la pretest la mayoría de los alumnos no demostraban seguridad y empatía en la expresión oral; en consecuencia, esto fue mejorado paulatinamente con el desarrollo de las diversas actividades como se ilustra en la postest. En consecuencia, la aplicación del sociodrama como una estrategia metodológica contribuye positivamente en el mejoramiento de la expresión oral demostrando seguridad y empatía. 73 4.2.2. RESULTADOS DEL DESARROLLO DE EXPRESIÓN ORAL EN LA PRETEST CUADRON°9 NIVEL DE DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA PRETEST Nivel de desarrollo de Frecuencia Porcentaje % Porcentaje la expresión oral acumulado% Deficiente (0-11) 12 52,2% 52,2 Regular (12-18) 10 43,5% 95,7 Bueno (19-25) 1 4,3% 100,0 Muy bueno (26-32) o 0,0% 100,0 Total 23 100% GRÁFICA No 01 NIVEL DE DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA PRETEST 60 52.2% 50 40 30 20 10 4.3% 0% o Deficiente Regular Bueno Muy bueno Tal como se observa en el cuadro No 09 y gráfico No 01, en cuanto al nivel de desarrollo de expresión oral en la pretest, del 100% de los alumnos, el 52,2 %; es decir la mayoría, se encuentran en el nivel deficiente; el 43,5% se ubican en el nivel regular y solamente el 4,3 %; es decir, solo uno se encuentra en el nivel bueno y ninguno en el nivel muy bueno. 74 4.2.3. RESULTADOS DEL DESARROLLO DE EXPRESIÓN ORAL EN LA POS TEST CUADRO N° 10 NIVEL DE DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA POSTEST Nivel de desarrollo de Frecuencia Porcentaje % Porcentaje la expresión oral acumulado% Deficiente (0.11) 1 4,3% 4,3 Regular (12-18) 11 47,9% 52,2 Bueno (19-25) 7 30,4% 82,6 Muy bueno (26-32) 4 17,4% 100,0 Total 23 100% GRÁFICA N° 02 NIVEL DE DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA POSTEST 60 50 47.9% 40 30 20 10 o Deficiente Regular Bueno Muy bueno Tal como se observa en el cuadro No 10 y gráfico No 02, en cuanto al nivel de desarrollo de expresión oral en la postest, del 1 00% de los alumnos, el 4,3 %; es decir, solo uno se encuentran en el nivel deficiente; el 47,9%, se ubican en el nivel regular; el 30,4 %, se hallan en el nivel bueno y el 17,4% se encuentra en el nivel muy bueno. 75 4.2.4. RESULTADOS DE LA OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA. APLICACIÓN DEL SOCIODRAMA (CUESTIONARIO) CUADRON°11 RESULTADO DE LA OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA APLICACIÓN DEL SOCIODRAMA SÍ NO AVECES TOTAL ITEMS No % No 1. ¿Te agrada las actuaciones teatrales? 21 91,3 00 2. ¿Te gusta participar en sociodramas? 21 91,3 00 3. ¿Alguna vez actuaste representando 14 60,9 05 personajes? 4. ¿Consideras que las representaciones teatrales ayudan a tu formación 18 78,3 02 personal? 5. ¿Te gustaría que el desarrollo de las 17 73,9 02 clases sean mediante sociodramas? 6. ¿Reflexionas a través de los temas 14 60,9 03 representados? 7. ¿Te sientes satisfecho con tu 18 78,3 01 participación? 8. ¿Consideras importante el sociodrama? 19 82,6 02 FUENTE: Datos obtenidos mediante el cuestionario de encuesta. ELABORACIÓN: Las ejecutoras de la tesis. Análisis e interpretación % No % No 00 02 8,7 23 00 02 8,7 23 21,7 04 17,4 23 8,7 03 13,0 23 8,7 04 17,4 23 13,0 06 26,1 23 4,3 04 17,4 23 8,7 02 8,7 23 En el cuadro No 11 se presentan los resultados de la encuesta realizada a los estudiantes sobre la aplicación del sociodrama como una estrategia activa, en los cuales la gran mayoría de los educandos en los diferentes ítems, afirman que el sociodrama desarrollada durante las actividades fueron de su agrado, o sea es fructífero en el proceso de enseñanza y aprendizaje; puesto que, los educandos muestran interés y 76 % 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% participación activa desarrollando sus diversas habilidades, especialmente la expresión oral. 4.2.5. RESULTADOS DE LOS ESTADÍGRAFOS OBTENIDOS EN LA PRETEST Y POSTEST CUADRO N° 12 ESTADÍGRAFOS OBTENIDOS EN LA PRETEST Y POSTEST ESTADIGRAFOS PRETEST POS TEST Media 12,39 18,74 Mediana 11,00 17,00 Moda 9,00 16,00 Desviación estándar 3,434 5,285 Varianza 11,794 27,929 Mínimo 8,00 10,00 Máximo 19,00 28,00 Según se obseiVa en el cuadro No 12, la diferencia de Jos valores de los estadígrafos entre la pretest y postest es significativa; es decir, hay un notorio ascenso de todos les valores en la postest; la media, y la mediana aumentaron en 6 puntos y la moda en 7 puntos; asimismo, el valor mínimo en la pretest es 8, en cambio en la postest es 1 O, así como el valor máximo en la pretest es 19, en cambio en la postest es 28. Estos resultados refieren que efectivamente antes de la aplicación del sociodrama, los estudiantes se encontraban en nivel bajo en cuanto al desarrollo de la expresión oral y a medida que se implementaba la sesiones experimentales con aplicación de la técnica del sociodrama, los educandos como corroboran los resultados de los diferentes cuadros del No 01 al No 08 por indicadores. 4.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS Teniendo en cuenta la naturaleza, el tipo y el diseño de la investigación, así como, el número de estudiantes (23) de la muestra (menor que 30), se ha elegido la prueba t de Student, tal como señala Hernández (1999) es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias. Sin embargo para la aplicación correcta de dicha prueba, previamente se sometió los datos a la prueba de normalidad y la correlación de los mismos entre la pretest y postest, utilizando el programa estadístico SPSS versión 19, cuyos resultados obtenidos se precisan en los siguientes cuadros: 4.3.1. PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS DATOS Es la prueba para evaluar, si los datos de la muestra corresponden a una distribución normal que es requisito para la aplicación de la prueba t de Student, para el cual se asumió el nivel de significancia de 95% (a= 0,05). CUADRO No 13 PRUEBA DE NORMALIDAD DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA PRETEST Y POSTEST Shapiro-Wilk Estadístico Gl Sig. PRETEST 0,919 23 0,063 POS TEST 0,939 23 0,168 78 Como el valor calculado de a = 0,063 > 0,05 en la pretest y en la postest a= O, 168 > 0,05 se concluye que los datos siguen una distribución normal. 4.3.2. PRUEBA DE CORRELACIÓN ENTRE LOS DATOS DE LA PRETEST YPOSTEST Es la prueba para evaluar, si los datos obtenidos en la pretest se correlacionan con los de la postest. En este caso se ha elegido para muestras relacionadas o dependientes. CUADRO No 14 CORRELACIONES DE DATOS DE MUESTRAS RELACIONADAS No Correlación r Sig. Par1 PRETEST y POSTEST 23 0,747 0,000 Como el valor calculado de r = 0,747 es superior a 0,05, se concluye que los datos de la muestra de la pretest se correlacionan directamente con los de la postest. 4.3.3. PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN Antes de realizar las pruebas de las hipótesis, previamente se precisó el nivel de significancia y el grado de libertad.