i UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA CARACTERIZACIÓN Y RENDIMIENTO DE CINCO CULTIVARES DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) DE GRANO BLANCO EN CANAÁN A 2735 msnm - AYACUCHO TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AGRÓNOMO PRESENTADO POR: EDGAR BELLIDO SALINAS AYACUCHO - PERÚ 2017 ii A Dios, a mis queridos padres por haberme traído a este mundo. A mis hermanos por su apoyo incondicional. A Yaneth por apoyarme y acompañarme en esta vida. iii AGRADECIMIENTO  A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, alma mater de mi formación profesional.  A la Facultad de Ciencias Agrarias, escuela Profesional de Agronomía.  A los docentes de la gloriosa Escuela Profesional de Agronomía, quienes con sus enseñanzas han contribuido en mi formación profesional.  Al Ingeniero Edgar Tenorio Mancilla, asesor del presente trabajo de investigación, por brindarme su apoyo incondicional durante el desarrollo del trabajo de investigación.  A mis compañeros (as), amigos, amigas dentro y fuera de la universidad por su apoyo moral. iv ÍNDICE Pág. Dedicatoria ii Agradecimientos iii Índice iv Introducción 1 CAPITULO I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.1. Origen y distribución 3 1.2. Clasificación taxonómica 6 1.3. Sinonimia 6 1.4. Domesticación 7 1.5. Ecología y adaptación 9 1.6. Valor nutritivo y usos de la quinua 10 1.7. Usos de la quinua 17 1.8. Diversidad genética de la quinua 20 1.9. Parientes silvestres de la quinua 22 1.10. Características botánicas de la planta 24 1.11. Variedad genética 33 1.12. Requerimientos edafoclimaticos del cultivo 34 1.13. Fases fenológicas 37 1.14. Manejo agronómico 41 1.15. Plagas y enfermedades 47 1.16. Descriptores para caracterizar quinua 50 1.17. Caracterización y evaluación 53 1.18. Actualidad de la quinua en el Perú 55 v CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Ubicación del experimento 60 2.2. Antecedentes del terreno 60 2.3. Análisis físico y químico del suelo 60 2.4. Condiciones climáticas 61 2.5. Material genético 65 2.6. Unidad experimental 67 2.7. Diseño experimental 68 2.8. Características evaluadas 68 2.9. Instalación y conducción del experimento 81 2.10. Análisis estadístico 84 CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Características de precocidad 86 3.2. Características de productividad 88 3.3. Caracterización de los cultivares 106 CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones 114 4.2. Recomendaciones 115 RESUMEN 116 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 117 ANEXOS 124 1 INTRODUCCIÓN La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una planta autóctona de los andes y su origen se remonta al rededor del lago Titicaca de Perú y Bolivia. Constituye un recurso vegetal potencial debido a su gran adaptabilidad tanto en latitud y altitud; se distribuye desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm. Dentro de las principales regiones de producción son: Puno, que representa el 37% de la producción nacional de este grano, le sigue Arequipa (20%), Ayacucho (14%) y Junín (8%), con un área total de cultivo de alrededor de 65.000 hectáreas, según el Ministerio de Agricultura 2015. De otro lado la quinua posee cualidades de resistencia a sequias y suelos salinos, lo que hace que sea considerado un cultivo andino para la seguridad alimentaria y nutricional mundial, en tal sentido la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO), el 2013 ha lanzado “Año Internacional de la Quinua” con el lema “Un futuro sembrado hace miles de años” en reconocimiento a los pueblos andinos 2 que han mantenido, controlado, protegido y preservado este alimento para generaciones presentes y futuras, gracias a sus conocimientos ancestrales. De esta manera el mundo reconoce su importancia como uno de los cultivos de alto valor nutritivo, por su alta calidad de sus proteínas con buen balance de los aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales, ausencia del gluten, aspectos importantes para la nutrición humana. Por lo cual la quinua es considerada un producto de excepcionales cualidades nutritivas, de bajos costos de producción por hectárea, por lo tanto, se debe incentivar a nuestros agricultores a la producción de la quinua grano blanco brindando asistencias técnicas, recomendando semillas seleccionadas y rendidoras para mejorar la productividad ya que la demanda de este cultivo aumenta progresivamente en el mercado local, regional, nacional e internacional. Por las consideraciones expuestas, se plantea la ejecución del presente trabajo experimental con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos: 1. Evaluar características de precocidad de los cinco cultivares de quinua grano blanco. 2. Evaluar el rendimiento de los cinco cultivares de quinua grano blanco en Canaán a 2735 msnm. 3. Caracterizar cinco cultivares de quinua grano blanco con el uso de los descriptores morfológicos. 3 CAPITULO I REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN Zevallos (1984) señala que el lugar de origen de la quinua no es conocido exactamente, se cree que sea Sudamérica, probablemente La Hoya del Titicaca (Perú Bolivia), ya que en esta zona se puede encontrar la mayor cantidad de variedades de esta especie. Por los hallazgos en el área de Ayacucho (Perú), Uhle reportado por Tapia (1979) da una fecha incluso anterior a los 5000 años A.C., como el inicio de la domesticación de esta planta. La FAO: menciona que la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) ha sido descrita por primera vez botánicamente por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro de origen, según Buskasov se encuentra en los Andes de Bolivia y Perú (Cárdenas, 1944). Esto fue corroborado por Gandarillas (1979), quien indica que su área de 4 dispersión geográfica es bastante amplia, porque allí se encuentra la mayor diversidad de ecotipos tanto cultivados técnicamente como en estado silvestre. León (1964) sostiene que el centro de origen de la quinua es muy difícil de señalar. Porque no se conoce en estado nativo, pues las plantas llamadas silvestres encontradas en el Perú y Bolivia, son más bien escapes del cultivo. Humboldt (1942) creía que había sido domesticada por los Chibchas en Colombia, sin embargo, esta especie presenta una mayor variación y un cultivo más intenso en el altiplano peruano – boliviano. Restos arqueológicos de la quinua, especialmente semillas, se han encontrado en Argentina, Chile y Perú. En este último país se hallan en sitios de la costa que pertenecen al “periodo formativo” junto con otros productos provenientes de la sierra. En tiempos Prehispánicos su cultivo se extendía por todo el dominio incaico; y aún más por el norte hasta Colombia, en ese país y en Ecuador el cultivo no alcanza la importancia que tiene en el Perú y Bolivia. Mujica (2001) menciona que la quinua en el pasado ha tenido amplia distribución geográfica, que abarcó en Sudamérica, desde Nariño en Colombia hasta Tucumán en la Argentina y las Islas de Chiloé en Chile, también fue cultivada por las culturas precolombinas, Aztecas y Mayas en los valles de México, denominándola Ch. berlandieri ssp nutalliae 5 (Huauzontle), pero usándola únicamente como verdura de inflorescencia. Este caso puede explicarse como una migración antigua de quinua, por tener caracteres similares de grano, ser coespecíficos, además por haberse obtenido descendencia al realizarse cruzamiento entre ellos. La quinua en la actualidad tiene distribución mundial: en América, desde Norteamérica y Canadá, hasta Chiloé en Chile; en Europa, Asia y el África, obteniendo resultados aceptables en cuanto a producción y adaptación. Desde el punto de vista de su variabilidad genética puede considerarse como una especie oligocéntrica, con centro de origen de amplia distribución y diversificación múltiple, siendo la región andina y dentro de ella, las orillas del Lago Titicaca, las que muestran mayor diversidad y variación genética. León (1964) menciona que, desde el punto de vista de la variabilidad genética, la zona andina comprende uno de los ocho mayores centros de domesticación de plantas cultivadas del mundo, dando origen a uno de los sistemas agrícolas más sostenibles y con mayor diversidad genética en el mundo. La quinua, una planta andina, muestra la mayor distribución de formas, diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia, encontrándose la mayor diversidad entre Potosí - Bolivia y Sicuani Cusco-Perú. Existen pocas evidencias arqueológicas, lingüísticas, etnográficas e históricas sobre la quinua. Sin embargo, existen evidencias claras de la distribución de los parientes silvestres, botánicas y citogenéticas, lo que posiblemente 6 demuestra que su domesticación tomó mucho tiempo, hasta conseguir la planta domesticada y cultivada a partir de la silvestre. 1.2. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA Aguilar (1981) presenta a la quinua de la siguiente clasificación taxonómica: Reino : Vegetal División : Fanerógamas Clase : Dicotiledóneas Sub clase : Angiospermas Orden : Centrospermales Familia : Chenopodiaceas Género : Chenopodium Sección : Chenopodia Subsección : Cellulata Especie : Chenopodium quinoa Willd. 1.3. SINONIMIA Mujica (1997) menciona que la quinua recibe diferentes nombres en el área andina que varía entre localidades y de un país a otro, así como también recibe nombres fuera del área andina que varía con los diferentes idiomas.  Perú: quinua, quiuna.  Colombia: quinua, suba, supha, uba, luba, ubala, juba, uca.  Ecuador: quinua, juba, ubaque, uvate. 7  Bolivia: quinua, jupha, jiura.  Chile: quinua, quingua, dahuie.  Argentina: quinua, quiuna. Según el idioma  Español: quinua, quinoa, triguillo, trigo inca, arrocillo, arroz del perú.  Inglés: quinoa, quinua, kinoa, swet quinoa, peruvian rice, inca rice.  Francés: anserine quinoa, riz de peruo, ptit riz de peruo, quinoa.  Italiano: quinua, chinua.  Quechua: kiuna, quinua, parca. 1.4. DOMESTICACIÓN Mujica (1988) menciona que durante la domesticación de la quinua y como producto de la actividad humana, ha ocurrido un amplio rango de modificaciones morfológicas. Entre ellas, la condensación de la inflorescencia en el extremo terminal de la planta, el incremento del tamaño de la planta y la semilla, la reducción de testa, la perdida de la dormancia para la germinación, la pérdida de los mecanismos de dispersión de la semilla, y altos niveles de pigmentación, consiguiéndose que la actual planta de quinua tenga alta producción de semilla de colores claros, lo que demuestra el enorme tiempo utilizado por el hombre en la selección y cultivo de esta especie. Los parientes más cercanos y también los posibles progenitores, muestran aún estas características silvestres y no así el escape del cultivo Chenopodium quinoa variedad 8 Melonospermun, que solo tiene la semilla de color oscuro. Seguramente, durante la domesticación el hombre andino selecciono los genotipos por el tipo de uso y por la tolerancia a factores adversos tanto bióticos como abióticos, llegando a obtener las actuales plantas y ecotipos con características diferenciales, tales como la quinua chullpi para sopas, la quinua Pasankalla para tostado, las Coytos para harina, las Reales para la pissara o graneado, la Utusaya para resistir a la salinidad, las Witullas y Achachinos para resistir el frio, las Kcancollas para resistir la sequía, las Quellus o amarillas para alto rendimiento, las Chewecas para resistir el exceso de humedad, las Ayaras por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos esenciales y proteína), y las Ratuquis por precocidad. El cultivo de quinua del área andina, se ha difundido a los demás países de Sudamérica a través de los programas de investigación, trasferencia de tecnología y cooperación entre PROCISUR, PROCIANDINO, JUNAC, FAO y de ahí a Centro América, México, Guatemala (inicialmente con fines de investigación y luego para la producción). Posteriormente ha sido difundida a los Estaos Unidos y Canadá, principalmente bajo forma de cultivares del sur de Bolivia y Chile. Más recientemente, material genético del área andina ha sido intercambiado y difundido entre investigación del área andina, y luego fuera de ella a través de los programas de cooperación entre países e Instituciones de Investigación. Actualmente la quinua es conocida y cultivada en Europa, Asia y África, inicialmente por los programas de investigación en diversificación de 9 cultivos de las Universidades donde numerosos estudiantes sudamericanos han efectuado estudios de posgrado, cuyos resultados han sido acogidos por investigadores europeos, empresas interesadas en la distribución de productos vegetarianos y naturales. 1.5. ECOLOGÍA Y ADAPTACIÓN Mujica (1999) afirma que el cultivo se mantiene en todas aquellas regiones andinas que fueron alguna vez dominadas por los incas. Así, la encontramos desde Colombia hasta Argentina y Chile, pero las mayores áreas productivas corresponden a Perú en las zonas agroecológicas quechua y suní, y a Bolivia. En el Perú, el departamento de Puno tiene la más extensa superficie de cultivo, con aproximadamente 12,000 Ha. El cultivo de quinua se produce en un amplio rango altitudinal que comprende la zona quechua (piso de valle interandino) hasta la zona de Puna Baja (Altiplano), entre los 2600 a 3900 msnm. Su cultivo muestra adaptabilidad a pisos altitudinales menores, de tal manera que se la puede producir en zonas bajas y aún en ceja de selva. Recientemente ha sido probado su cultivo en la zona de Huaral que pertenece a la sierra limeña entre los 400 y 500 msnm. El mayor desarrollo de este cultivo se presenta sin embargo en las zonas de puna alta y quechua, como es el caso de puno y Cusco. En Puno que es el mayor productor de quinua, se cultiva entre los 3800 a los 3900 msnm. En cusco el rango es más amplio y va de los 2700 a los 3900 msnm. En cuanto al fotoperiodo, o longitud del día, la quinua muestra varias respuestas, desde días cortos requeridos para la floración cerca del Ecuador hasta no respuesta en 10 Chile, pluviosidad entre 300 y 1000 mm, rango altitudinales desde el nivel del mar en Chile hasta 4000 msnm, tolera un amplio rango de temperaturas entre -1°C y hasta 35 °C, la planta no es afectada por heladas de -1°C en la etapa de desarrollo, excepto durante la floración, puede crecer en un amplio rango de pH del suelo entre 6-8.5 tolera suelos infértiles, salinidad moderada y bajos niveles de saturación de base. 1.6. VALOR NUTRITIVO Y USOS DE LA QUINUA a. Valor Nutritivo Cuadro 1.1. Valor nutritivo/100 g de productos frescos (promedio) Componentes Cantidad Humedad 12.60% Proteinas 12-16% Extracto etéreo 5,10% Carbohidratos 59,70% Fibras 4,10% Cenizas 3,30% Grasas 4-9% Lisina 0,88% Metionina 0,42% Triptofano 0,12% Tiamina b1 0.24 Mgrs Riboflavina b2 0.23 Mgrs Niacina 1.40 Mgrs Vitamina c 8.50 Mgrs Calcio 100 Mgrs Hierro 9.21 Mgrs Fosforo 448 Mgrs Calorías 370 Kcal Fuente: Diccionario Enciclopédico de plantas útiles del Perú.Brack Egg. (PNUD)Technology of cereals, Kent, N.L. (Pegamon Press). 11 Apaza y Delgado (2005) mencionan que esta especie constituye uno de los principales componentes de la dieta alimentaria de los pobladores de los Andes, no tiene colesterol, no forma grasas en los organismos, no engorda, es fácil digestible y es un producto natural y ecológico. Desde el punto de vista nutricional, es la fuente natural de proteína vegetal económica de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales, el valor calórico es mayor que otros cereales, tanto en grano y en harina alcanza 350 Cal/100 g, que lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas frías. Apaza y Delgado (2005) mencionan que el grano de quinua contiene de 14 a 20% de proteína, grasa de 5.7% a 11.3% y fibra de 2.7% a 4.2%. Las proteínas de quinua presentan una proporción de aminoácidos más balanceada que las de los cereales, especialmente lisina, histidina y metionina, lo que le proporciona una alta calidad. Cuadro 1.2. Contenido de macronutrientes en la quinua y en alimentos seleccionados, por cada 100 g de peso en seco. Quinua Frijol Maíz Arroz Trigo Energía ( Kcal/100 g) 399 367 408 372 392 Proteína (g/100 g) 16.5 28 10.2 7.6 14.3 Grasa (g/100 g) 6.3 1.1 4.7 2.2 2.3 Total de carbohidratos 69 61.2 81.1 80.4 78.4 Fuente: Koziol (1992) b. Proteínas Koziol (1992) afirma que la cantidad de proteínas en la quinua depende de la variedad, con un rango comprendido entre un 10,4 % y un 17,0 % de 12 su parte comestible. Aunque generalmente tenga una mayor cantidad de proteínas en relación con la mayoría de granos, la quinua se conoce más por la calidad de las mismas. La proteína está compuesta por aminoácidos, ocho de los cuales están considerados esenciales tanto para niños como para adultos. Tal y como se muestra en el Cuadro 1.3, si se compara con el patrón de puntuación de aminoácidos esenciales recomendado por la FAO para niños con edades comprendidas entre los 3 y los 10 años, la quinua supera las recomendaciones para los ocho aminoácidos esenciales. Al contrario que la quinua, la mayoría de los granos tienen un bajo contenido del aminoácido esencial lisina, mientras que la mayoría de las legumbres tienen un bajo contenido en los aminoácidos sulfúricos metionina y cisteína. Cuadro 1.3. Comparación de los perfiles de los alimentos esenciales de la quinua y otros cultivos seleccionados con el patrón de puntuación recomendado por la FAO para edades comprendidos entre los 3 y los 10 años (g/ 100 g proteína) FAO Quinua Maíz Arroz Trigo Isoleucina 3.0 4.9 4.0 4.1 4.2 Leucina 6.1 6.6 12.5 8.2 6.8 Lisina 4.8 6.0 2.9 3.8 2.6 Metionina 2.3 5.3 4.0 3.6 3.7 Fenilalanina 4.1 6.9 8.6 10.5 8.2 Treonina 2.5 3.7 3.8 3.8 2.8 Triptófano 0.66 0.9 0.7 1.1 1.2 Valina 4.0 4.5 5.0 6.1 4.4 Fuente: Koziol (1992) 13 c. Fibra Dietética Koziol (1992) En un estudio reciente de cuatro variedades de quinua se mostró que la fibra dietética en la quinua cruda varía entre los 13,6 g y los 16,0 g por cada 100 g de peso en seco. La mayoría de la fibra dietética era insoluble, con un intervalo de 12,0 g a 14,4 g en comparación con el contenido comprendido entre 1,4 g y 1,6 g de la fibra soluble por cada 100 g de peso en seco. De modo similar al valor proteico total de la quinua, el valor de la fibra dietética es por lo general mayor al de la mayoría de granos e inferior al de las legumbres. La fibra dietética constituye la parte de los alimentos vegetales que no se puede digerir y es importante para facilitar la digestión y prevenir el atasco fecal del intestino. d. Grasas Koziol (1992) Tal y como se muestra en el Cuadro 1.2 la quinua contiene más grasas (6,3 g) por cada 100 g de peso en seco en comparación con los frijoles (1,1 g), el maíz (4,7 g), el arroz (2,2 g), y el trigo (2,3 g) las grasas son una importante fuente de calorías y facilitan la absorción de vitaminas liposolubles. Del contenido total de materias grasas de la quinua, más del 50 % viene de los ácidos grasos poliinsaturados esenciales linoleico (omega 6) y linolénico (omega 3). Los ácidos linoleico y linolénico se consideran ácidos grasos esenciales, ya que no los puede producir el cuerpo. Se ha demostrado que los ácidos grasos de la quinua mantienen la calidad debido al alto valor natural de la vitamina E, que actúa como antioxidante natural. 14 e. Minerales Koziol (1992) En promedio, la quinua es una mejor fuente de minerales en relación con la mayoría de los granos presentados en el Cuadro 1.4. En especial, la quinua es una buena fuente de hierro, magnesio y zinc si se compara con las recomendaciones relativas al consumo diario de minerales. La falta de hierro suele ser una de las deficiencias nutricionales más comunes. Sin embargo, la quinua, del mismo modo que todos los alimentos vegetales, contiene algunos componentes no nutritivos que pueden reducir el contenido y la absorción de sustancias minerales. Las más notables son sus saponinas, que se encuentran en la capa exterior de la semilla de la quinua y normalmente se extraen durante su procesado para eliminar el sabor amargo. La quinua también tiene un alto contenido en el compuesto de oxalato, que se puede unir a minerales como el calcio y el magnesio y reducir su absorción en el cuerpo. Cuadro 1.4. Contenido mineral en la quinua y en alimentos seleccionados, en mg por cada 100 g de peso en seco. Quinua Maíz Arroz Trigo Calcio 148.7 17.1 6.9 50.3 Hierro 13.2 2.1 0.7 3.8 Magnesio 249.6 137.1 73.5 169.4 Fosforo 383.7 292.6 137.8 467.7 Potasio 926.7 377.1 118.3 578.3 Zinc 4.4 2.9 0.6 4.7 Fuente: Koziol (1992) 15 f. Vitaminas Ruales (1992), citado por Ayala et al. (2004) en el cuadro 1.5, se presenta el contenido de vitaminas en el grano de quinua. La vitamina A, que es importante para la visión, la diferenciación celular, el desarrollo embrionario, la respuesta inmunitaria, el gusto, la audición, el apetito y el desarrollo, está presente en la quinua en rango de 0.12 a 0.53 mg/100 g de materia seca. FAO/WHO (2000), citado por Ayala et al. (2004) la vitamina E tiene propiedades antioxidantes e impide la peroxidación de los lípidos, contribuyendo de esta forma a mantener estable la estructura de las membranas celulares y proteger al sistema nervioso, el músculo y la retina de la oxidación. Las necesidades diarias son del orden de 2.7 mg/día y para niños de 7 a 12 meses es de 10 mg/día de alfa-tocoferol o equivalentes. Cuadro 1.5. Contenido de vitaminas en el grano de quinua (mg/100 g de materia seca) VITAMINAS RANGO Vitamina A ( carotenos) 0.12 – 0.53 Vitamina E 4.60 – 5.90 Tiamina 0.05 – 0.60 Rivoflavina 0.20 – 0.46 Niacina 0.16 – 1.60 Ácido ascórbico 0.0 – 8.5 Fuente: Rúales 1992, citado por Ayala et al. 2004. 16 La tiamina se encuentra distribuida en el pericarpio del grano de quinua y su contenido está en el orden de 0,05 a 0,60 mg/100 g de materia seca (FAO/WHO 2000, citado por Ayala et al. 2004). Cuadro 1.6. Contenidos en vitaminas de la quinua frente a otros alimentos, mg/100g peso en seco. Quinua Maíz Arroz Trigo Tiamina 0.2-0.4 0.42 0.06 0.45-0.49 Rivoflavina 0.2-0.3 0.1 0.06 0.17 Ácido fólico 0.0781 0.026 0.02 0.078 Niacina 0.5-0.7 1.8 1.9 5.5 Fuente: Koziol (1992) Propiedades nutracéuticas y medicinales Nutracéutica (1992) Cabe destacar que la quinua contiene fibra dietética, es libre de gluten y además contiene dos Fito estrógenos, daidzeína y cenisteína, que ayudan a prevenir la osteoporosis y muchas de las alteraciones orgánicas y funcionales ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia, además de favorecer la adecuada actividad metabólica del organismo y la correcta circulación de la sangre. g. Calidad gluten El equipo de investigadores del King’s College Londres ha descubierto que la quinua ayuda a que los celíacos puedan regenerar la tolerancia al gluten. Comprobaron que, si un celíaco lleva una dieta sin gluten, pero rica en quinua, pueden recuperar la función del intestino en mucho menos tiempo. Los resultados obtenidos hasta el momento por el equipo de 17 investigadores fueron presentados por el bioquímico español Víctor Zeballos, en el III Congreso Mundial de la Quinua, realizado en Oruro, Bolivia. El objetivo central del estudio es descubrir hasta qué medida la quinua es beneficiosa para los celíacos, y en qué forma su ingesta regular favorece al intestino y cómo se la puede aprovechar para luchar contra la enfermedad celíaca. Cuadro 1.7. Componentes de la quinua y otros grandes alimentos (kg) Componentes % Quinua Carne Huevo Queso Leche vacuno Leche humano Proteínas 13.00 30.00 14.00 18.00 3.50 1.80 Grasas 6.10 50.00 3.20 - 3.50 3.50 Hidrato de carbono 71.00 - - - - - Azúcar - - - - 4.70 7.50 Hierro 5.20 2.20 3.20 - 2.50 - Calorías 100 grs. 370.00 431.00 200.00 24.00 66.00 80.00 Fuente: Repo y Carrasco, 1992 1.7. USOS DE LA QUINUA Mujica (1993) menciona que la quinua tiene múltiples usos y se puede emplear casi todas sus partes en la alimentación humana, animal (forraje y concentrados), medicina, industria; en el control de plagas y parásitos que afectan a los animales domésticos, tutor en siembras asociadas, como hortaliza de hoja e inflorescencia, como planta ornamental, en ritos ceremoniales y creencias populares. http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm#11 18 a. En la alimentación humana Ortega (1992) menciona que los granos se utilizan previa eliminación del contenido amargo (Saponina del episperma) en forma de guisos, sopas, postres, bebidas, pan, galletas y tortas; pudiendo prepararse en más de 100 formas diferentes. Las semillas germinadas son también un alimento exquisito y muy nutritivo, sobre todo para aquellas personas vegetarianas. Mujica (1993) menciona que las hojas y plántulas tiernas, se usa como reemplazo de las hortalizas de hoja (Acelga, Espinaca, Col, etc.), hasta la fase fenológica de inicio de panojamiento (hojas) y plántula hasta la fase de ramificación. Las inflorescencias tiernas completas hasta la fase fenológica de grano lechoso, en reemplazo de hortalizas de inflorescencia como el brócoli y coliflor, etc. b. En la alimentación animal Mujica (1993) afirma que la planta completa al estado fresco hasta inicio de floración como forraje verde para los animales, pudiendo ensilar y elaborar pellets de la planta completa, las partes de la planta que quedan después de la cosecha, son picada o molida para elaborar concentrados y suplementos alimenticios. c. Ornamental Mujica (1993) indica que las plantas de quinua por sus colores vistosos y formas de inflorescencia, se utiliza como planta ornamental en jardines y parques; especialmente aquellas que presentan dos colores de inflorescencia, también las panojas glomeruladas secas y grandes para http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm#16 http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm#11 http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm#11 http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm#11 19 colocar en los floreros, puesto que tienen una gran duración sin que se desprendan sus granos. d. Medicinal Mujica (1993) menciona que las semillas, hojas, tallos, ceniza y saponina se utilizan desde el punto de vista medicinal para curar dolencias y afecciones humanas, cuya forma y cantidades de uso son perfectamente conocidas por los nativos de las tierras altas y frías de los Andes de América (Janpirunas, Callahuayas, Teguas, Laiccas y Ccamiris), principalmente de Perú, Bolivia y Ecuador. Pulgar Vidal (1954) menciona que entre las dolencias que se puede combatir tenemos: obsesos al hígado, afecciones hepáticas, analgésico dental, apósitos o cataplasmás, calmante y desinflamante, cáustico para las heridas y llagas, cicatrizante, contusiones, diurético, luxaciones, repelente de insectos, resolutivo, supuraciones internas, etc. que afectan al hombre. e. Control de plagas Mujica (1993) señala que las plantas amargas con alto contenido de saponina, de granos negros no son atacados por los insectos y en la generalidad de los casos, las raíces actúan como plantas trampa de nematodos que atacan principalmente a los tubérculos (Papa, oca, olluco y etc.), por ello la costumbre de cosechar la quinua extrayendo la raíz y http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm#11 http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm#19 http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm#11 20 toda la planta para luego utilizar como combustible, tanto el tocón como la raíz donde van adheridos los nematodos formando. f. Industrial Mujica (1993) indica que industrialmente se puede extraer alcohol industrial, saponina, cartón a partir de la celulosa, almidón de buena calidad, harina, aceite y etc. de los diferentes partes de la planta del cultivo de quinua. 1.8. DIVERSIDAD GENETICA DE LA QUINUA Las evaluaciones de la variabilidad genética disponible permitieron agrupar a las quinuas en 5 grupos mayores según sus características de adaptación y algunas morfológicas de alta heredabilidad, fácilmente detectables y capaces de mantenerse en toda el área de difusión. A continuación, se describen los cinco grupos de quinua de acuerdo a Lescano (1989) y Tapia (1990). 1. Quinuas de nivel del mar Se han encontrado en las zonas de Linares y Concepción (Chile) a 36° Latitud Sur. Son plantas más o menos robustas, de 1,0 a 1,4 m de altura, de crecimiento ramificado, y producen granos de color crema transparente (tipo Chullpi). Estas quinuas guardan gran similitud con la Chenopodium nuttalliae (Huahzontle) que se cultiva en forma aislada en México a 20° Latitud Norte. http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/cap1.htm#11 21 2. Quinuas de valles interandinos Son las que se adaptan entre los 2500 a 3500 msnm, se caracterizan por su alto desarrollo -hasta 2,5 m o más de altura y con muchas ramificaciones- con inflorescencia laxa y que normalmente presentan resistencia al mildiu (Peronospora farinosa). 3. Quinuas de altiplano Se desarrollan en áreas mayores como cultivos puros o únicos y, entre los 3600 a 3800 msnm, corresponde a la zona del altiplano peruano- boliviano. En esta área se encuentra la mayor variabilidad de caracteres y se producen los granos más especializados en su uso. Las plantas crecen con alturas entre 0,5 a 1,5 m, con un tallo que termina en una panoja principal y por lo general compacta. En este grupo es donde se encuentra el mayor número de variedades mejoradas y también los materiales más susceptibles al mildiu cuando son llevados a zonas más húmedas. 4. Quinuas de salares Son las que crecen en las zonas de los salares al sur del altiplano boliviano, la zona más seca con 300 mm de precipitación. Se cultiva como cultivos únicos a distancias de 1 m x 1 m y en hoyos para aprovechar mejor la escasa humedad. Son quinuas con el mayor tamaño de grano (> a 2,2 mm de diámetro), se las conoce como “Quinua Real” y sus granos se caracterizan por presentar un pericarpio grueso y con alto contenido de saponina. 22 5. Quinuas de los yungas Es un grupo reducido de quinuas que se han adaptado a las condiciones de Los Yungas de Bolivia a alturas entre los 1.500 y 2.000 msnm, y se caracterizan por ser de desarrollo algo ramificado. Alcanzan alturas de hasta 2,20 m, son plantas verdes, y cuando están en floración toda la planta íntegra, toman la coloración anaranjada. 1.9. PARIENTES SILVESTRES DE LA QUINUA A. Mujica; J. Izquierdo y J. Marathese (Santiago, Chile. 2015): señalan que el género Chenopodium, ha sido dividido en 10 secciones entre las cuales se encuentra la sección Chenopodia y Ambrina, dentro de la primera tenemos cuatro subsecciones: a. Cellulata (Granos con la superficie del pericarpio olveolados), ubicando dentro de ella a Ch. quinoa con 2n=4x=36 cromosomas, Ch. berlandieri ssp. nuttalliae con 2n=4x=36 cromosomas y Ch. hircinum con 2n= 4x = 36 cromosomas, sinónimo de Ch. quinoa ssp. milleanum. b. Leiosperma (Granos lisos no alveolados), ubicando dentro de ella a Ch. pallidicaule con 2n = 2x = 18 cromosomás y Ch. album de los Himalayas, con 2n = 6x = 54 cromosomas, Ch. carnosolum, con 2n = 2x = 18 cromosomas; Ch. petiolare, con 2n = 2x = 18 cromosomas; Ch. papulosum y Ch. zobelli. 23 c. Undata Ubicando a Ch. murale con 2n = 2x = 18 cromosomas y d. Grossefoveata Dentro de la sección Ambrina se ubica a Ch. ambrosioides con 2n = 2x = 16 cromosomas., sin embargo, Wilson (1980) determina que sólo es posible la hibridación entre especies pertenecientes a la misma sub sección, esto nos indicaría que los posibles parientes cercanos, estarían en la misma subsección, y que la quinua se habría originado a partir de Ch. hircinum que también es tetraploide y éste a partir de especies dipliodes que podrían ser Ch. carnosolum, Ch. pallidicaule o Ch. petiolare, ampliamente distribuidos en la zona andina, en base a las características morfológicas, de adaptación y tolerancia a factores adversos abióticos, podríamos indicar que en el proceso de formación de Ch. quinoa hayan participado activamente grupos de genes de Ch. carnosolum por ello la quinua tiene una alta tolerancia al exceso de sales, puesto que Ch. carnosolum crece en zonas de amplia concentración salina y humedad, la resistencia al frío lo habría obtenido de Ch. pallidicaule que crece en las grandes altitudes del altiplano peruano-boliviano, soportando bajas temperaturas durante su ciclo de vida y que la morfología de la quinua vendría de Ch. petiolare por su gran parecido y porque cruzamientos efectuados entre Ch. petiolare y Ch. hircinum producen descendencia fértil, obteniendo de este modo un alotetraploide, incluso con producción de semillas de tamaños grandes y de color blanco (Gandarillas, 1984). 24 Por ello el pariente más cercano de la quinua cultivada seria Ch. hircinum (tetraploide), el escape del cultivo sería Ch. quinoa var. melanospermun (tertraploide), llamado comunmente aspha quinua y que los progenitores ancestrales serian Ch. carnosolum, Ch. pallidicaule y Ch. petiolare todos ellos diploides. 1.10. CARACTERISTICAS BOTÁNICA DE LA PLANTA a. Planta Mujica (1993) menciona que la planta, es erguida, alcanza alturas variables desde 30 a 300 cm, dependiendo del tipo de quinua, de los genotipos, de las condiciones ambientales donde crece y de la fertilidad de los suelos; las de valle tienen mayor altura que las que crecen por encima de los 4,000 msnm y de zonas frías, en zonas abrigadas y fértiles las plantas alcanzan las mayores alturas, su coloración varía con los genotipos y fases fenológicas, está clasifica como planta C3. b. Tallo Hermoza (1980) menciona que en las condiciones de Allpachaka Ayacucho, el diámetro del tallo de variedades precoz y tardía alcanzó hasta 0.90cm. Mujica (1993) afirma que el diámetro del tallo está influenciado por la duración del ciclo vegetativo, a mayor ciclo vegetativo mayor diámetro del tallo y viceversa. 25 Gandarillas (1974) menciona que normalmente de la axila de cada hoja del tallo nace una rama y de esa otras, según su hábito; los mismos que salen oblicuamente del tallo principal. En algunos ecotipos o razas las ramas son poco desarrolladas alcanzando unos pocos centímetros de longitud, y en otras son largas y llegan casi hasta la altura de la panoja principal, terminando en otras panojas. Gandarillas (1974) afirma que el color del tallo puede ser amarillo, amarillo con axilas coloreadas, amarillo con listas coloreadas de púrpura, verde o rojo desde la base, y finalmente coloreada de rojo en toda su longitud. c. Hojas Mujica (1993) señala que las hojas de quinua, presentan un polimorfismo marcado, siendo las inferiores rómbicas, deltoides o triangulares, midiendo hasta 15 cm. de largo por 12 cm. de ancho. Las hojas pueden ser dentadas, aserradas o lisas. Además, el tamaño de las hojas va disminuyendo según se asciende en la planta, hasta alcanzar a las hojas que sobresalen de la inflorescencia que son lineales o lanceoladas midiendo apenas 10 mm. de largo por 2 mm. de ancho. El color de las hojas es también variable dependiendo de la pigmentación. Se ha observado que los pigmentos rojos y púrpura están constituidos por betacinina. Huallanca (1989) encontró que para el Ecotipo Puno-7 precoz sus hojas eran de color verde oscuro y su forma dentada; en cambio para el ecotipo 26 Nativo Tardío sus hojas eran de color verde nilo y su forma también dentada. Tapia (1974) menciona que la hoja de la quinua, está formada por el peciolo y la lámina. Los peciolos son largos, finos, encanalados en su lado superior y de un largo variable dentro de la misma planta, los que nacen directamente del tallo son más largos, y los de las ramas primarías más cortas. El número de dientes de la hoja es uno de los caracteres más constantes y varían según la raza de 3 a 20 dientes, en el último caso siendo hojas aserradas. Las razas con hojas más aserradas se encuentran entre el Centro-Norte del Perú y el Ecuador. En cambio, las cultivadas en Bolivia tienen muy pocos dientes y en algunos casos carecen de ellos o tienen sólo uno o dos. d. Raíz Tapia (1979) menciona que la raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, la cual posiblemente le de resistencia a la sequía y buen estabilidad a la planta, se diferencia fácilmente la raíz principal de la secundarias que son en gran número, a pesar de que pareciera ser una gran cabellera, esta se origina del periciclo, variando el color con el tipo de suelo donde crece, al germinar lo primero que se alarga es la radícula, que continúa creciendo y da lugar a la raíz, alcanzado en casos de sequía hasta 1.80 m de profundidad, y teniendo también alargamiento lateral, sus raicillas o pelos absorbentes nacen a distintas alturas y en algunos casos son tenues y muy delgadas, muy 27 excepcionalmente se observa vuelco por efecto de vientos, exceso de humedad y mayormente es por el peso de panoja. Los tejidos que conforman la raíz se puede ver en la figura 1.1 Figura 1.1. Corte Transversal de la radícula del embrión de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Gallardo, 1997). e. Inflorescencia Apaza (2005) refiere que la inflorescencia es una panoja típica, constituida por un eje central, ejes secundarios y terciarios, que sostienen a glomérulos (grupo de flores). La longitud de la panoja varía entre 29 a 55 cm y el diámetro entre 6 y 12.7 cm. La panoja puede llegar a un peso de 91.10 a 114 gr. incluyendo el grano. Cuando los glomérulos nacen de ejes terciarios, la panoja es Amarantiforme y si los ejes son largos, la panoja es laxa. Gandarillas (1974) reporta que algunas veces la inflorescencia está claramente diferenciada del resto de la planta, siendo terminal y sin ramificaciones; pero en otras no existe una diferenciación clara debido a 28 que el eje principal tiene ramificaciones dándole una forma cónica a la panoja. Hermoza (1980) en la localidad de Allpachaka (Ayacucho), para longitud de panoja reporta 17.1 cm en una variedad precoz y 24.40 cm para la tardía. Fernández (1986) en las condiciones de Allpachaka (Ayacucho), informa una longitud de panoja para la línea Allpachaka-1 de 26.90 cm. Sin diferencia con la Blanca de Juli, Sajama, Allpachaka -2 y Blanca de Junín. f. Flores Leon (1964) reporta que las flores de quinua son incompletas, sésiles y desprovistas de sépalos. Están constituidas por una corola formada de cinco piezas florales tepaloides, sepaloides. Pueden ser hermafroditas, pistiladas, andro-estériles, lo cual indica que puede tener hábito autógamo y alógamo. Así mismo ha determinado que generalmente se produce la antesis de las flores en las primeras horas de la mañana y sucesivamente del ápice a la base en una rama florífera. La primera en abrirse es la flor terminal hermafrodita y luego las pistiladas. g. Fruto Mujica (1993) afirma que el fruto es un aquenio, que se deriva de un ovario supero unilocular y de simetría dorsiventral, tiene forma cilíndrico- lenticular, levemente ensanchando hacia el centro, en la zona ventral del 29 aquenio se observa una cicatriz que es la inserción del fruto en el receptáculo floral, está constituido por el perigonio que envuelve a la semilla por completo y contiene una sola semilla, de coloración variable, con un diámetro de 1.5 a 4 mm, la cual se desprende con facilidad a la madurez y en algunos casos puede permanecer adherido al grano incluso después de la trilla dificultando la selección, el contenido de humedad del fruto a la cosecha es 14.5% (Gallardo, 1997). El fruto de la semilla de quinua se puede ver observar en la figura 1.2. Gandarillas (1976) menciona que el color del fruto está dado por el perigonio y se asocia directamente con el de la planta, de donde resulta que puede ser verde, purpura o rojo. En la madurez, el púrpura puede sacarse del mismo color o amarillo. Figura 1.2. Vista ventral del fruto de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) al microscopio electrónico de barrido (Gallardo, 1997) h. Semilla Villacorta y Talavera (1976) Constituye el fruto maduro sin el perigónio, es de forma lenticular, elipsoidal, cónica o esferoidal, presenta tres partes http://www.condesan.org/publicacion/Libro03/cap1.htm#22 30 bien definidas que son: Episperma, embrión y perisperma. La episperma, está constituida por cuatro capas: una externa de superficie rugosa, quebradiza, la cual se desprende fácilmente al frotarla, en ella se ubica la saponina que le da el sabor amargo al grano y cuya adherencia a la semilla es variable con los genotipos, tiene células de forma alargada con paredes rectas; la segunda capa es muy delgada y lisa, se observa sólo cuando la capa externa es translúcida; la tercera capa es de coloración amarillenta, delgada y opaca y la cuarta capa, translúcida, está constituida por un solo estrato de células. El embrión, está formado por dos cotiledones y la radícula y constituye el 30% del volumen total de la semilla el cual envuelve al perisperma como un anillo, con una curvatura de 320 grados, es de color amarillento mide 3.54 mm de longitud y 0.36 mm de ancho (Carrillo, 1992), en algunos casos alcanza una longitud de 8.2 mm de longitud y ocupa el 34 % de toda la semilla y con cierta frecuencia se encuentran tres cotiledones (Gallardo, 1997), en forma excepcional a otras semillas, en ella se encuentra la mayor cantidad de proteína que alcanza del 35-40% , mientras que en el perisperma solo del 6.3 al 8.3 % de la proteína total del grano (Ayala, 1977); la radícula, muestra una pigmentación de color castaño obscuro. Villacorta y Talavera (1976) mencionan que el perisperma es el principal tejido de almacenamiento y está constituido mayormente por granos de almidón, es de color blanquecino y representa prácticamente el 60% de la http://www.condesan.org/publicacion/Libro03/cap1.htm#1r http://www.condesan.org/publicacion/Libro03/cap1.htm#6r http://www.condesan.org/publicacion/Libro03/cap1.htm#0 http://www.condesan.org/publicacion/Libro03/cap1.htm#22 31 superficie de la semilla, sus células son grandes de mayor tamaño que las del endosperma, de forma poligonal con paredes delgadas, rectas y con grandes agregados de almidón, estos agregados están compuestos por miles de gránulos de almidón individuales, de forma hexagonal en la mayoría de los casos. Figura 1.3. Sección longitudinal media del grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Gallardo, 1997) Dónde: PE: Pericarpio, SC: Cubierta de la semilla, EN: Endosperma, C: Cotiledones, H: Hipocotílo; SA: Ápice del meristemo; R: Radícula, P: Perisperma; F: Funículo. Figura 1.4. Corte transversal de la semilla de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Gallardo, 1997) 32 Dónde: e: endosperma; ac: cámara de aire; cp: polo cotiledonal; rp: polo radicular y em: embrión. Gallardo (1997) indica que la quinua también posee endosperma del tipo celular, formado por varias capas rodeando completamente el embrión y separado de el por una capa de aire. Figura 1.5. Tejido del cotiledón en el embrión de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) (Gallardo, 1997) 33 Cuadro 1.8 Características de semilla de algunas variedades de quinua (Mujica, 1997) Variedades Color grano Forma Tamaño (mm) Sajama Blanco Cónica 2.0 – 2.5 Real Blanco Cónica 2.2 – 2.8 Kcancolla Blanco Cónica 1.2 – 1.9 Blanca de July Blanco Cónica 1.2 – 1.6 Koitu Marrón ceniciento Esferoidal 1.8 – 2.0 Misa Jupa Blanco- Rojo Cónica 1.4 – 1.8 Amarilla Marangani Amarillo anaranjado Cónica 2.0 – 2.8 Tunkahuan Blanco Redondo aplan 1.7 – 2.1 Ingapirca Blanco opaco Esférico 1.7 – 1.9 Imbaya Blanco opaco Esférico 1.8 –2.0 Cochasqui Blanco opaco Esférico 1.8 – 1.9 Witulla Morado Lenticular 1.7 – 1.9 Negra de Oruro Negro Redonda 2.1 – 2.8 Katamari Plomo Esferoidal 1.8 – 2.0 Roja Coporaque Púrpura Cónica 1.9 – 2.1 Toledo Blanco Cónica 2.2 – 2.8 Pandela Blanco Cónica 2.2 – 2.8 Chullpi Cristalino Esférica aplan 1.2 – 1.8 1.11. VARIABILIDAD GENÉTICA León (2003) menciona que la quinua es una especie tetraploide, constituido por 36 cromosomas somáticas, está constituido por 4 genómicos, con un número básico de 9 cromosomas (4n = 4 x 9 = 36). El color de las plantas de quinua es un carácter simple; en cambio el color de los granos es por la acción de agentes complementarios, siendo el color blanco un carácter recesivo. En quinua el tipo de inflorescencia 34 puede ser amarantiforme o glomerulada, siendo esta última dominante sobre la primera. El contenido de saponina en quinua es heredable, siendo recesivo el carácter dulce. La saponina se ubica en la primera membrana. Su contenido y adherencia en los granos es muy variable y ha sido motivo de varios estudios y técnicas para eliminarla, por el sabor amargo que confiere el grano. 1.12. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DEL CULTIVO Suelo Mujica (1993) señala que la quinua prefiere un suelo franco con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica con pendientes moderadas y un contenido medio de nutrientes puesto que la planta es exigente en Nitrógeno y Calcio, moderadamente en fosforo y poco en Potasio. Apaza (2005) manifiesta que los mejores rendimientos se obtienen en suelos de ladera, fértiles, de texturas medias, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica (8 tn.ha-1 de estiércol de ovino). El pH óptimo para el cultivo de quinua fluctúa en un rango de 6.5 a 8, aunque tolera bien valores de 9, como también en condiciones de suelos ácidos, equivalentes entre 4.5 a 5.5 de pH. Mujica (1993) indica que la quinua puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varía de 6 a 8.5; tolera la infertilidad, una salinidad moderada y un bajo nivel de saturación. 35 Radiación Mujica (1993) indica que la quinua presenta varios fotoperiodos, desde requerimientos de días cortos para su florecimiento en Perú, Ecuador y Colombia, hasta la insensibilidad a la luz para su desarrollo en los países más sureños. Mujica (1993), reporta que este cultivo muestra adaptación a varios fotoperiodos, desde requerimientos de días cortos para su florecimiento cerca del Ecuador hasta la insensibilidad a las condiciones de luz para su desarrollo en Chile. Precipitación Tapia (1979) manifiesta que la precipitación en las áreas de cultivo varía mucho, de 600 a 800 mm en los andes ecuatorianos, 400 a 500 mm en el valle del Mantaro, 500 a 800 mm en la región del lago Titicaca, hasta 200 a 400 mm en regiones de producción al sur de Bolivia. Mujica (1993) manifiesta que la precipitación anual de 600 a 1000 mm son las más apropiadas para el cultivo de la quinua. La mínima precipitación para obtener un buen rendimiento es de 400 mm distribuidos durante el ciclo de cultivo, observándose que es un cultivo capaz de soportar sequia pero no en exceso. 36 Altitud Mujica (1993) concluye que la quinua prospera bien en zonas cuya altitud se encuentra en una franja que va desde los 2200 a 3000 msnm, con suelos franco limosos o franco arcillosos. Mujica (1993) señala que en Perú crece desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm con un rango mayor que otros países, debido a las numerosas variedades que posee, en comparación con otros países de la región donde se desarrolla principalmente entre los 2500 y 4000 msnm. Temperatura León (2003) la temperatura óptima para la quinua esta alrededor de 8 a 15 oC, puede soportar hasta -4oC, en determinadas etapas fenológicas, siendo más tolerante en la ramificación y las más susceptibles la floración y relleno de grano. Mujica (1993) señala que la temperatura media adecuada para la quinua esta alrededor de 15 a 20oC, sin embargo, se ha observado que con temperaturas medias de 10oC se desarrolla perfectamente el cultivo. Se ha determinado que esta planta también posee mecanismos de escape y tolerancia a bajas temperaturas, pudiendo soportar hasta -8oC, en determinadas etapas fenológicas, siendo la más tolerante la ramificación y las más susceptibles la floración y llenado de grano. 37 1.13. FASES FENOLÓGICAS. Emergencia. León (2003) manifiesta que la emergencia es cuando la plántula emerge del suelo y extiende las hojas cotiledonales, pudiendo observarse en el surco las plántulas en forma de hileras nítidas; si el suelo está húmedo, la semilla emerge al cuarto día o sexto día de la siembra. Apaza (2005) indica que esto sucede de 6 a 8 días de la siembra los cotiledones emergen a la superficie del suelo, la raíz empieza a desarrollarse, por el cual la plántula inicia a abastecerse de agua y nutrientes del suelo e inicia el proceso de fotosíntesis. Dos hojas verdaderas León (2003) señala que esta fase ocurre a los 10 a 15 días después de la siembra y muestra un crecimiento rápido en las raíces. En esta fase la planta también es resistente a la falta de agua, pueden soportar de 10 a 14 días sin agua. Apaza (2005) menciona que esta fase ocurre de 16 a 20 días después de la siembra, las plántulas miden de 1.5 a 2 cm de altura, longitud de hoja 0.7 a 1.0 cm, ancho de hoja 0.3 a 0.6 cm y longitud de raíz 6.5 a 8.3 cm. Cuatro hojas verdaderas Mujica y Cahuana (1989) indica que ocurre de los 25 a 30 días después de la siembra, en esta fase la plántula muestra buena resistencia al frio y 38 sequia; sin embargo es muy susceptible al ataque de masticadores de hojas como Epitrix subcrinita y diabrotica de color. Apaza (2005) afirma que ocurre entre 38 a 42 días después de la siembra. Fase fenológica crítica en presencia de veranillos prolongados, competencia de malezas y ataque de gusanos cortadores. Seis hojas verdaderas Mujica y Cahuana (1989) señalan que en esta fase se observa tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas cotiledonales se tornan de color amarillento, se notan hojas axilares, desde el estadio de formación de botones hasta el inicio de apertura de botones de ápice a la base. Esta fase ocurre de los 35-45 días de la siembra, en la cual se nota claramente una protección del ápice vegetativo por las hojas más adultas, especialmente cuando se presentan bajas temperaturas y al anochecer. Ramificación León (2003) señala que se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta el tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices en el tallo, también se nota presencia de inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al descubierto la panoja, ocurre aproximadamente a los 45 a 50 días después de la siembra. Durante esta fase se efectúa el aporque y fertilización complementaria. Desde la fase de cuatro hojas verdaderas hasta la fase de seis hojas verdaderas se puede consumir las hojas en reemplazo de la espinaca. 39 Inicio de Panojamiento Mujica y Cahuana (1989) manifiestan que en esta fase la inflorescencia se nota que va emergiendo del ápice de la planta, observándose alrededor aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van cubriendo la panoja en sus tres cuartas partes; ello puede ocurrir aproximadamente a los 55 a 60 días después de la siembra, así mismo se puede apreciar amarillamiento del primer par de hojas verdaderas y se produce una fuerte elongación del tallo, así como engrosamiento. Panojamiento León (2003) menciona que en esta fase la inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, notándose los glomérulos que la conforman; así mismo, se puede observar en los glomérulos de la base los botones florales individualizados, puede ocurrir aproximadamente a los 65 a 75 días después de la siembra, a partir de esta etapa hasta inicio de grano lechoso se puede consumir las inflorescencias en reemplazo de las hortalizas de inflorescencias tradicionales, como por ejemplo a la coliflor. Inicio de floración Apaza (2005) sostiene que la floración inicia en la parte apical de la panoja y continua hasta la base, se da a los 80 a 90 días después de la siembra. 40 Mujica y Cahuana (1989) afirman que la fase se da cuando la flor hermafrodita apical se abre mostrando los estambres separados, aproximadamente puede ocurrir a los 75 a 80 días después de la siembra, en esta fase es bastante sensible a la sequía con helada; se puede notar en los glomérulos las anteras protegidas por el perigonio de un color verde limón. Floración o antesis Apaza (2005) señala que la fase crítica para el ataque de mildiu, presencia de heladas, granizo y veranillos prolongados, que hacen infértil al polen. Es cuando para la evaluación de la incidencia de mildiu. La floración se da a los 95 a 132 días después de la siembra. Grano lechoso León (2003) refiere que el estado de grano lechoso es cuando los frutos que se encuentran en los glomérulos de la panoja, al ser presionados explotan y dejan salir un líquido lechoso, aproximadamente ocurre a los 100 a 130 días después de la siembra, en esta fase el déficit hídrico es sumamente perjudicial para el rendimiento disminuyéndolo drásticamente. Grano pastoso Mujica y Cahuana (1989) señala que el estado de grano pastoso es cuando los granos al ser presionados presentan una consistencia pastosa de color blanco, puede ocurrir aproximadamente a los 130 a 160 días después de la siembra, en esta fase el ataque, de Kcona-kcona 41 (Eurysacca quinoae) y aves (gorriones, palomas) causa daños considerables al cultivo, formando nidos y consumiendo el grano. Madurez fisiológica León (2003) indica que la madurez fisiológica es cuando el grano formado presenta resistencia a la penetración de las uñas por la presión, esto ocurre a los 160 180 días después de la siembra, el contenido de humedad del grano varia de 14 a 15%, el lapso comprendido de la floración a la madurez fisiológica viene a constituir el periodo de llenado del grano, asimismo en esta etapa ocurre un amarillamiento y defoliación completa de la planta. En esta fase la presencia de lluvia es perjudicial porque hace perder la calidad y sabor del grano. 1.14. MANEJO AGRONÓMICO  Preparación del terreno Mujica (1977) menciona las principales causas de los bajos rendimientos en los cultivos andinos (quinua) y algunos granos pequeños son: la mala preparación de los suelos, la no utilización de semilla seleccionada, desinfectada y la falta de fertilización. Se debe mencionar que una adecuada preparación del suelo facilita la germinación de las semillas y posterior emergencia de las plantas.  Siembra Mujica (2001) indica que la siembra debe realizarse cuando las condiciones ambientales sean las más favorables. Esto está determinado 42 por una temperatura adecuada de 15 – 20ºC, humedad del suelo por lo menos en ¾ de capacidad de campo, que facilitara la germinación de las semillas. La época más oportuna de siembra dependerá de las condiciones ambientales del lugar, generalmente en la zona andina, en el altiplano y en la costa, la fecha optima es del 15 de septiembre al 15 de noviembre, lógicamente se puede adelantar o retrasar un poco de acuerdo a la disponibilidad de agua y a la precocidad o duración del periodo vegetativo de los genotipos a sembrarse, en zonas más frías se acostumbra adelantar la fecha de siembra sobre todo si se usan genotipos tardíos. Mujica (1993) Para la siembra directa se utiliza 10 kilogramos de semilla por hectárea, procedente de semilleros básicos o garantizados, los cuales deben haber sido producidos bajo control y supervisión de un técnico y con condiciones especiales de fertilización, control de plagas y enfermedades, labores culturales estrictas y de cosecha, eliminando plantas atípicas, extrañas como ayaras (plantas con semillas de color negro, pardo o amarillentas, del mismo fenotipo que la variedad cultivada), la siembra directa puede efectuar en surcos distanciados de 0.40 hasta 0.80 m, dependiendo de la variedad a utilizar. En costa se recomienda 0.50 m entre surcos, con una densidad de 5 Kg.ha-1. 43  Abonamiento Antes de aplicar fertilizantes siempre es recomendable hacer un análisis de suelo previo a la siembra para poder determinar la cantidad de nutrientes disponibles para el cultivo.  Aporque Mujica (1993) señala que los aporques son necesarios para sostener la planta sobre todo en los valles interandinos donde la quinua crece en forma bastante exuberante y requiere acumulación de tierra para mantenerse de pie y sostenerse las enormes panojas que se desarrollan, evitando de este modo el tumbado o vuelco de las plantas. Asimismo le permite resistir los fuertes embates de los vientos sobre todo en las zonas ventosas y de fuertes corrientes de aire. Generalmente se recomienda un buen aporque antes de la floración y junto a la fertilización complementaria, lo que le permitirá un mayor enraizamiento y por lo tanto mayor sostenibilidad.  Riegos Mujica (1993) manifiesta que el cultivo requiere de 300 a 1000 mm por año con régimen de lluvias en verano; las condiciones pluviales varían según la especie o país de origen. Las variedades del sur de Chile necesitan mucha lluvia, mientras que la del altiplano muy poca. En general crece bien con una buena distribución de lluvia, durante la maduración y cosecha. La quinua, cuando es sembrada en lugares con disponibilidad de agua para regadío, se utiliza como complemento a las 44 precipitaciones pluviales o solas cuando déficit de humedad. Los riegos deben ser ligeros y distanciados cada 10 a 15 días. En la floración y llenado de grano debe suministrarse en forma más abundante y menos distanciada en su frecuencia.  Raleo Mujica (1997) indica que esta labor se realiza con la finalidad de evitar el aislamiento y competencia por los nutrientes y dar el espacio vital necesario para su desarrollo normal. Debe eliminarse las plántulas más pequeñas, raquíticas, débiles y enfermas, siendo lo ideal tener de 10 a 15 plantas como máximo por metro lineal, esta labor se realiza juntamente con el deshierbo.  Control de malezas Tapia (1979) indica esta labor se realiza forzosamente en forma manual debido a que no existe herbicidas específicos para la quinua. Si bien es cierto que en las zonas rurales, donde se siembra la quinua en pequeñas extensiones resulta conveniente el control manual, tanto por la extensión del terreno como por el mejor uso de la mano de obra, en extensiones más grandes resultaría adecuado el uso de herbicidas que puede abaratar el costo de esta operación. Mujica (1997) señala que el deshierbo sirve para liberar a la planta de la competencia que le ocasionan las malezas por los nutrientes suelo, agua y luz fundamentalmente. Se conoce que las malas hierbas tienen ciertas 45 adaptaciones para captar con mayor vivacidad y avidez estos elementos. El número de deshierbo depende de la población de malezas que se encuentran en el cultivo. Recomendándose realizar el primer deshierbo, cuando las plantas tengan 20 cm. de altura (45 días después de siembra).  Control fitosanitario Mujica (1977) menciona que la enfermedad de mildiu es probablemente las más importante y generalizada de la quinua y se encuentra presente en Bolivia, Colombia y Perú. En las enfermedades; muestra una admirable adaptación para su desarrollo y propagación en condiciones donde se cultiva la quinua (baja humedad ambiental y temperaturas bajas con la media anual de 6 a 10ºC). La principal enfermedad de la quinua es el mildiu y otras de menor importancia son: la podredumbre marrón del tallo, la mancha ojival del tallo y la mancha bacteriana. Existen variedades resistentes al mildiu y también fungicidas de comprobada eficacia. Zanabria y Mujica (1977) indican que la quinua sufre el ataque de una serie de insectos dañinos durante todo el ciclo vegetativo, desde que las plantas emergen en el campo hasta la madurez, aun en ciertos casos en los depósitos donde se almacenan las cosechas. Salís (1985) señala que entre las principales plagas están; insectos cortadores de plantas tiernas (tizonas y gusanos de tierra); insectos masticadores y defoliadores (epicauta) e insectos picadores u chupadores 46 como los pulgones: insectos minadores y destructores de grano (kcona kcona), polilla etc.  Cosecha Mujica (1977) indica que se realiza cuando las plantas llegan a la madurez fisiológica, la cual se reconoce por que las hojas inferiores se ponen amarillentas y caedizas, dando una apariencia amarillo pálido característica a toda la planta. Por otro lado el grano al ser presionado por las uñas presenta resistencia que dificulta su penetración. Para llegar a esta fase transcurre de 5 a 8 meses dependiendo de ciclo vegetativo de las variedades. Tapia (1979) indica que la cosecha es una de las causas por la cual muchos agricultores no se dediquen a cultivar la quinua por la dificultad que conlleva hacerlo. Apaza y Delgado (2005) mencionan que la decisión de cuando iniciar la cosecha está determinado principalmente por la humedad del grano, cuando estos alcanzan una humedad de 18 -22 %, se produce la madurez fisiológica. En este estado de los granos la planta empieza a secarse, produciéndose una rápida perdida de humedad, cuando llega a 14% de humedad, la planta está completamente amarilla se considera como madurez de cosecha. 47  Rendimiento Mujica (1993) señala que los rendimientos varían de acuerdo a las variedades, fertilización y otras labores culturales realizadas durante el cultivo. Generalmente se obtienen de 600 a 800 kg.ha-1 de grano en las variedades tradicionales (Kankolla y Blanca de Juli), en la sajama se ha obtenido hasta 3000 kg.ha-1, siendo general obtener 1500 kg.ha-1. Los rendimientos en broza varían también de acuerdo a la fertilización, obteniéndose en promedio 5000 kg de broza (kiri) y 200 Kg de hojuela pequeña formada por perigonios y partes menudas de hojas y tallos. León (2003) menciona que los rendimientos varían en función a la variedad, fertilidad, drenaje, tipo de suelo, manejo del cultivo en el proceso productivo, factores climáticos, nivel tecnológico, control de plagas y enfermedades, obteniéndose entre 800 kg.ha-1 a 1400 kg.ha-1 en años buenos. Sin embargo según el material genético se puede obtener hasta 3000 kg.ha-1. 1.15. PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas Durante el ciclo vegetativo de la quinua se registra hasta 15 insectos fitófagos según (Bravo y Delgado, 1992) y hasta 22 insectos fitófagos según (Zanabria y Banegas, 1997), insectos fitófagos, estos ocasionan daños en forma directa cortando plantas tiernas, masticando, defoliando hojas, destruyendo panojas y granos e indirectamente viabilizan 48 infecciones secundarias por microrganismos patógenos y cuyas plagas se presentan en el cuadro 1.9. Cuadro 1.9. Categorías de plaga en Chenopodium quinoa Willd. N° Nombres científicos/nombre Común Categorías 1 Eurysacca quinoae “q´honaq´hona” Clave 2 Copitarsia turbata “panojero” Potencial 3 Epicauta spp. “padre kuru” Potencial 4 Epitrix sp. “piki piki” Potencial 5 Frankliniella tuberosi Moulton “llawa”, “kondorillo” Potencial 6 Myzus persicae (Sulzer) “q´homer usa” Potencial 7 Liriomyza huidobrensis “mosca minadora” Potencial 8 Agrostis sp. “silwi kuru” Potencial 9 Feltia sp. “tikuchi” Potencial 10 Meloe sp. “uchú kuru”, “llama llama kuru” Potencial 11 Borogonalia sp. “cigarritas” Potencial 12 Bergallia sp. “cigarritas” Potencial 13 Paratanus sp. “cigarritas” Potencial 14 Perizoma sordescens Dognin “medidores”, “kuarta kuarta” Potencial 15 Pachyzancia sp. “polilla de quinua” Potencial 16 Pilobalia sp “charka charka” Potencial 17 Hymenia sp. “polilla de quinua” Potencial Fuente: Elaboración propia Enfermedades En los últimos años, se ha incrementado considerablemente el área cultivada con quinua en Sudamérica. Simultáneamente, las enfermedades que atacan a este cultivo van cobrando mayor importancia; sin embargo, son escasos los estudios integrales sobre identificación, distribución y caracterización de las enfermedades, plantas hospedantes, etiología, ciclo 49 de vida y epidemiología de los patógenos, mecanismo de resistencia y estrategia de prevención o de control. Tapia (1979) afirma que la quinua es infectada por diversos patógenos (virus, bacterias, oomicetos y hongos), las enfermedades se clasifican en: enfermedades del follaje, tallo y de la raíz. Ahora estas enfermedades no son de mayor significado económico, sin embrago, su potencial puede aumentar con la introducción del cultivo en áreas fuera de las regiones tradicionales de producción. Por el momento el mildiu es la enfermedad más importante de la quinua y la que mayores daños causa a la planta. Mildiú. Peronospora farinosa es el agente causal del mildiu de la quinua, (Warehouse, 1973; Yerkes y Shaw, 1959) afirman que es un parásito obligado (biotrófico), miembro de Peronosporales (Oomicetos). La enfermedad ataca a hojas, ramas, tallos e inflorescencia o panojas, infecta durante cualquier estado fenológico del cultivo. Los daños son mayores en plantas jóvenes (ramificación o panojamiento), provoca defoliación, afectando el normal desarrollo y fructificación de la quinua. Generalmente, las condiciones ambientales con alta humedad favorecen el desarrollo del mildiu. La enfermedad se presenta en la mayoría de los lugares donde se cultiva la quinua, ello por la gran diversidad genética del patógeno (Danielsen, 2000), y su amplio rango de adaptabilidad. Generalmente, la enfermedad 50 se inicia en las hojas inferiores, propagándose hacia las hojas superiores. En la cara superior se observa manchas amarillas pálidas (cloróticas) o rojizas de tamaño y forma variable. En la cara inferior se ve una pelusilla de color plomo o gris violáceo (esporangio y esporangióforos). Los síntomas van aumentando en tamaño y número sucesivamente. 1.16. DESCRIPTORES PARA CARACTERIZAR QUINUA (Chenopodium quinoa Willd).  Definición de descriptores. Según FAO (2013) los descriptores son marcas, señas o características propias de cada especie ya sean estas morfológicas, anatómicas o botánicas de carácter permanente, de fácil identificación y medición, que permiten identificar, caracterizar o describir una determinada especie o genotipo en condiciones de cultivo ya sea como cultivo único o asociados a otros cultivos como lo que ocurre con las principales Chenopodiáceas andinas como son la quinua (Chenopodium quinoa Willd) y la kañiwa (Chenopodium pallidicaule Aellen). Existen diferentes tipos de caracterización, los que utilizamos en el campo desde el punto de vista agronómico son las caracterizaciones morfológicas, anatómicas y botánicas, sin embargo existen otros tipos de caracterización: fisiológica, genética, molecular, agroindustrial etc., los cuales también tienen descriptores adecuados y propios. 51  Importancia del uso de descriptores consensuados con el conocimiento campesino Según FAO (2013) en la actualidad se disponen de descriptores tanto para la quinua como para la kañiwa, sin embargo estos han sido efectuados hace mucho tiempo y no se han incluido algunos caracteres de importancia que recientemente han sido estudiados e identificados, tampoco han sido consensuados con el saber y experiencia de los agricultores conservacionistas que poseen conocimientos amplios y profundos al respecto y que no han sido aún interpretados ni entendidos en muchos casos, adecuadamente por los técnicos. También algunos descriptores por el uso cotidiano, desde hace mucho tiempo y experiencia propia se ha observado que no muestran mucha utilidad, por ello es necesario cambiarlos, modificar e incrementar con caracteres de mayor heredabilidad, de fácil observación y que estén menos influenciados por el ambiente; así como aquellos que tengan algún tipo de correlación tanto positiva como negativa entre caracteres o con el rendimiento. Según FAO (2013) la quinua y la kañiwa por ser cultivos ancestrales de la zona andina, originarios de la hoya del Titicaca y tener la mayor diversidad genética cultivada y silvestre en ella, se dispone y cuenta con saberes, conocimientos y experiencias campesinas bastas sobre descriptores morfológicos, agronómicos y otros que aún no han sido contrastados ni consensuados con los técnicos y profesionales que se dedican a la caracterización de material genético tanto en los bancos de germoplasma In situ como ex situ, por ello es importante y necesario 52 efectuar el trabajo de consensuar conocimientos y experiencias para disponer de descriptores de mayor utilidad y de fácil uso tanto por el campesino conservacionista como por los técnicos dedicados a la conservación y utilización de la diversidad genética.  Cómo utilizar los descriptores. Según FAO (2013) Para utilizar adecuadamente los descriptores es necesario tener un conocimiento adecuado la fenología y morfología de la planta a la que se desea caracterizar, así mismo, se debe tener cierta experiencia en el manejo del cultivo en campo y en otras condiciones, pues la quinua y kañiwa son cultivos muy plásticos y sufren ciertas modificaciones con los diferentes ambientes donde son cultivados. La caracterización de la quinua y kañiwa, mediante el uso de descriptores, se puede efectuar tanto de caracteres cualitativos como cuantitativos, para ello es necesario tener en cuenta en qué fase fenológica efectuar esta caracterización. Con la experiencia adquirida se determina que la caracterización debe efectuarse en dos fases fenológicas importantes para estos dos cultivos y ellas son la fase fenológica de floración y la fase fenológica de madurez fisiológica, debido a que en estas etapas, ocurren cambios morfológicos y fisiológicos importantes de fácil observación y determinantes para el cultivo; aunque para casos específicos puede utilizarse otras fases fenológicas sobre todo para usos experimentales e investigación sobre factores climáticos y edáficos adversos.(Helada, sequía, granizada, salinidad). Para caracterizar una planta de quinua o kañiwa de un determinado cultivar, genotipo, accesión, variedad o en una 53 Aynoka o cultivo asociado, intercalado o policultivo es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales que son la competencia completa y la estratificación, conceptos claramente utilizados por el investigador y también por el saber campesino, para evitar errores en la caracterización por modificaciones netamente ambientales que no son propias del genotipo y que tampoco son trasmitidas a las generaciones sucesivas, por no ser caracteres de orden genético. La competencia completa indica que las plantas utilizadas para caracterizar deben estar creciendo junto a las demás sin recibir ninguna ventaja adicional como mayor espacio y por lo tanto beneficiada por la mayor disponibilidad de nutrientes, humedad, luz y no tener competencia por estos y otros factores que le permitirán un mayor crecimiento y desarrollo, así mismo por estar sola sufrirá mayor ramificación y otras modificaciones morfológicas propias de la especie. 1.17. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN Painting (1993) dice que la caracterización es el registro de aquellos descriptores que son altamente heredables, se ven a primera vista y se expresan en todo su ambiente.  Carácter, cualidad o atributo reconocible que resulta de la interacción de un grupo de genes con el ambiente.  Descriptor, característica que se puede identificar y medir, utilizada para simplificar la clasificación, almacenamiento, recuperación y uso de datos.  Lista de descriptores, un cotejo de todos los descriptores individuales que se utilizan para una especie o cultivo en particular. 54  Estado del descriptor, una condición claramente determinable que puede tomar un descriptor.  Evaluación, registro de aquellos descriptores cuya expresión es afectada frecuentemente por los factores ambientales.  Evaluación preliminar, consiste en registrar un numero de limitado de características adicionales, consideradas por aquellos que van a utilizar el germoplasma.  Sistema de documentación, cualquier forma de almacenar y conservar datos. Se puede utilizar métodos manuales (tales como registro manual) y/o métodos completamente computarizados para el almacenamiento mantenimiento de datos.  Morfología. - Estudio e interpretación de las formas y colores de los tejidos, órganos y estructuras (expresiones), y el desarrollo durante el ciclo vital de las plantas.  Caracterización. - Conversión de los estados de un carácter en términos de dígitos, datos o valores, mediante el uso de descriptores. Todos los estados de un mismo carácter deben ser homólogos.  Descriptores, codificadores o marcadores. - Son características que se expresan más o menos estables bajo la influencia de diferentes condiciones de medio ambiente, permiten identificar los individuos.  Carácter. - Cualquier propiedad o evidencia taxonómica que varía entre las entidades estudiadas o descritas. Ejemplo: Forma de las alas del tallo. 55  Estados. - Los posibles valores que ese carácter pueda presentar. (Sneath y Sokal, 1973). Ejemplo para forma de las alas del tallo: ausente, recto, ondulado y dentado.  Valores o Datos. - Valor registrado que codifica el estado de un carácter. Ejemplo: Cada uno de los valores: 0, 1, 2 o 3 que describen cada uno de los estados de las Formas de las alas del tallo. 1.18. ACTUALIDAD DE LA QUINUA EN EL PERU 1.18.1. Producción de quinua por regiones En la sierra peruana la Región con mayor producción de quinua durante los últimos 11 años es la región de Puno, seguida por Junín y por Ayacucho, siendo estas regiones líderes en la producción de quinua, así mismo la evolución historia, es debido a la importancia alimentaria del cultivo y la oferta productiva que va de la mano con la demanda. 56 Cuadro 1.10. Evolución de la producción de quinua por regiones (Tn) Región/año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total General 27,047 32,687 30,452 31,849 30,177 39,679 41,577 41,445 44,045 52,131 114,342 COSTA 36 30 19 14 10 232 288 664 1,603 6,491 45,271 Arequipa 36 30 19 14 10 232 248 571 1,348 5,019 32,141 Lambayeque 427 3,220 La Libertad 430 2,409 Tacna 52 186 355 2,367 Ancash 2,305 Lima 200 1,594 Ica 40 41 69 58 957 Piura 208 Moquegua 2 70 SIERRA 27,011 32,657 30,433 31,835 30,167 39,447 41,289 40,781 42,442 45,640 69,071 Puno 22,102 27,719 24,652 25,667 22,801 31,178 31,946 32,743 30,179 29,331 36,158 Junín 1,366 949 1,049 1,096 1,145 1,454 1,586 1,448 1,882 3,852 10,528 Ayacucho 963 1,081 1,392 1,234 1,721 1,839 2,459 1,444 4,015 4,925 10,323 Cusco 614 796 1,075 1,493 1,776 2,028 1,880 1,796 2,231 2,818 3,020 Apurímac 518 585 895 931 1,103 1,170 1,603 1,534 2,103 2,010 2,877 La Libertad 437 258 305 255 364 415 430 354 505 717 1,597 Huánuco 281 323 305 295 296 303 286 293 306 389 1,157 Arequipa 233 227 248 266 255 241 443 442 335 308 996 Ancash 328 379 180 234 199 158 148 140 183 347 936 Huancavelica 41 124 148 174 276 397 350 419 499 673 801 Cajamarca 77 177 141 151 195 227 133 141 190 219 438 Lima 7 124 Moquegua 21 16 30 20 22 28 23 25 11 24 42 Lambayeque 28 Amazonas 30 23 13 19 14 9 2 2 2 15 16 Piura 12 Tacna 1 5 9 Ica 9 Pasco 1 Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 1.18.2. Área cosechada de quinua por regiones (ha) Según el cuadro 1.11, se puede observar que el área cosechada de quinua en las diferentes regiones del Perú, va en progresión aritmética, una de los indicadores para que ocurra este aumento es la demanda potencial del mercado exterior del consumo de quinua, razón a lo cual se puede observar que las regiones de costa también aumento relativamente la superficie de quinua cosechada. 57 La región de Ayacucho ubicada en el segundo lugar, pronostica para el 2014 que se cosechara una superficie de 7,696 Has. Puno en el primer lugar pronostica para el 2014 una superficie de cosecha de 32,261 Has. Cuadro 1.11. Área cosechada de quinua por Regiones (ha) Región/año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014** Total General 27,678 28,748 29,950 30,383 31,180 34,129 35,300 35,495 38,503 44,871 68,038 COSTA 18 14 8 6 4 88 94 203 475 1,686 12,828 Ancash 880 Arequipa 18 14 8 6 4 88 78 143 322 1,146 7,505 Ica 16 18 30 22 462 La libertad 125 941 Lambayeque 138 1,239 Lima 58 570 Moquegua 1 31 Piura 77 Tacna 42 123 196 1,123 SIERRA 27,660 28,734 29,942 30,377 31,176 34,041 35,206 35,292 38,028 43,185 55,210 Amazonas 31 24 15 20 15 11 4 4 4 17 12 Ancash 318 358 175 218 184 157 141 132 177 297 767 Apurímac 597 636 966 1,073 1,107 1,035 1,186 1,113 1,298 1,567 2,150 Arequipa 184 173 209 199 203 195 344 355 272 249 604 Ayacucho 1,097 1,207 1,530 1,408 1,758 1,944 2,589 1,952 3,643 4,653 7,696 Cajamarca 91 197 151 168 188 222 142 151 203 231 387 Cusco 631 900 1,143 1,356 2,264 2,047 2,044 1,866 2,236 2,401 2,628 Huancavelica 81 230 279 328 390 474 469 472 543 716 843 Huánuco 358 410 371 352 362 368 352 356 356 424 1,246 Ica 6 Junín 1,116 892 804 879 881 1,028 1,153 1,191 1,432 2,139 5,270 La libertad 648 346 435 385 391 411 410 328 400 562 1,195 Lambayeque 22 Lima 7 67 Moquegua 23 18 43 25 32 37 34 35 18 31 35 Pasco 2 Piura 12 Puno 22,485 23,343 23,821 23,966 23,401 26,112 26,338 27,337 27,445 29,886 32,261 Tacna 1 5 7 Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA 58 1.18.3. Rendimiento de quinua por regiones (kg/ha) Según el cuadro 1.12, hace referencia que en la región de Ayacucho desde el año 2004 al 2011 el rendimiento de la quinua fue por debajo de los 1000 kg/Ha, esto se debió al poco interés y el uso de tecnología adecuada para mejorar su rendimiento, vemos que para los años posteriores hasta la actualidad el rendimiento superó al anterior significativamente, esto probablemente a las diferentes investigaciones y uso de tecnología para mejorar el rendimiento. Cuadro 1.12 Rendimiento de quinua por Regiones (kg/ha) Región/año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 **2014 COSTA Arequipa 2,013 2,164 2,433 2,410 2,398 2,638 2,662 3,992 4,186 4,379 4,283 Lima 3,478 2,796 Piura 2,701 Ancash 2,619 Lambayeque 3,094 2,599 La Libertad 3,438 2,559 Moquegua 1,950 2,254 Tacna 1,238 1,512 1,811 2,108 Ica 2,500 2,300 2,333 2,652 2,071 SIERRA Junín 1,224 1,145 1,305 1,247 1,300 1,414 1,375 1,216 1,314 1,801 1,998 Lima 1,000 1,851 Arequipa 1,265 1,313 1,189 1,337 1,254 1,235 1,287 1,245 1,233 1,236 1,649 Ica 1,468 Ayacucho 878 896 910 876 979 946 950 740 1,102 1,058 1,341 Amazonas 980 975 859 976 937 847 608 686 508 911 1,340 Apurímac 867 919 927 868 997 1,130 1,352 1,377 1,620 1,283 1,339 La Libertad 674 746 702 664 933 1,011 1,049 1,080 1,264 1,277 1,337 Tacna 1,000 1,000 1,286 Lambayeque 1,273 Ancash 1,031 1,058 1,029 1,072 1,082 1,004 1,052 1,059 1,033 1,170 1,220 Moquegua 904 900 703 780 698 748 684 724 638 787 1,209 Cusco 974 884 941 1,101 785 991 920 936 998 1,173 1,149 Cajamarca 855 899 934 899 1,037 1,024 935 934 935 946 1,131 Puno 983 1,187 1,035 1,071 974 1,194 1,213 1,198 1,100 981 1,121 Piura 1,000 Huancavelica 500 541 531 529 710 837 747 888 921 940 951 Huánuco 786 788 822 838 818 823 814 824 860 918 929 Pasco 500 Fuente: MINAGRI-DGESEP-DEA Elaboración: MINAGRI-DGPA-DEEIA 59 1.18.4 . Producción de la quinua en la región de Ayacucho En la Región de Ayacucho las provincias con mayor superficie de siembra son Huamanga, Lucanas, Vilcas Huamán, Cangallo, Parinacochas, como se observa en el cuadro siguiente las serie histórica de 10 años. La superficie de siembra y cosecha se incrementa a partir del año 2005, este incremento es significativo, por la importancia alimentaria y del cultivo y de la oferta productiva que va de la mano con la demanda. Cuadro 1.13. Superficie (Ha) sembrada de quinua según provincias, 2003-04 al 2012-2013 Región-Ayacucho CAMPAÑA AGRICOLA PROVINCIA 2003- 2004 2004- 2005 2005- 2006 2006- 2007 2007- 2008 2008- 2009 2009- 2010 2010- 2011 2011- 2012 2012- 2013 Huamanga 244 330 471 445 492 596 1078 889 1930 2536 Cangallo 137 173 291 180 146 203 264 522 802 1131 Huanta 86 55 48 61 55 57 76 73 67 111 La Mar 81 99 74 59 61 81 107 103 98 160 Victor Fajardo 58 99 102 126 157 141 138 140 142 177 Vilcas Huamán 119 169 253 258 204 247 417 362 525 529 Huanca Sancos 15 13 18 18 13 14 16 14 29 115 Sucre 57 60 93 88 132 109 106 99 109 106 Lucanas 207 115 148 204 293 278 257 324 341 297 Parinacochas 95 102 94 97 187 178 193 183 194 492 Paucar de Sara Sara 41 37 56 39 60 54 51 84 93 114 Superficie Sembrada (Ha) 1,140 1,252 1,648 1,575 1,800 1,958 2,703 2,793 4,330 5,768 Fuente: Agencias Agrarias - DRA – Ayacucho Elaboración: DRAA - Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos 60 CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO El trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación Canaán de la Facultad de Ciencias Agrarias – Escuela Profesional de Agronomía, ubicado en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; a una altitud de 2735 msnm, 13°10’03’’ Latitud Sur, 74°12’11’’ Longitud Oeste. 2.2. ANTECEDENTES DEL TERRENO En la campaña anterior se sembró hortalizas como: zanahoria, cebolla, col, entre otros, cuyo nivel de fertilización no se podrá precisar, puesto que no existen datos al respecto. 2.3. ANÁLISIS FÍSICO QUIMICO DEL SUELO Para el análisis del suelo, se tomó muestras de suelo de 10 cm de profundidad, en diferentes puntos que representaban la superficie 61 experimental; se remitió un kilo de muestra al Laboratorio de suelos del Programa de Investigación de Pastos y Ganadería de la Universidad de Huamanga, cuyo resultado se muestra en el cuadro 2.1. Cuadro 2.1 Análisis Físico Químico del suelo del campo Experimental Canaán (2735 msnm) 2013-2014 COMPONENTE CONTENIDO INTERPRETACIÓN pH ( ) 7.5 Ligeramente alcalino M.O (%) 1.29 Pobre Nt (%) 0.06 Pobre P (ppm) 38.58 Alto K (ppm) 28.9 Bajo Arena (%) 36.28 Clase textural Franco arcilloso Limo (%) 16.85 Arcilla (%) 45.4 En el Cuadro 2.1 se observa que el pH, determinado en , corresponde a un suelo de reacción alcalina. El porcentaje de materia orgánica (1.29) corresponde a un suelo pobre, el nitrógeno total (0.06) es bajo, el fosforo total con 38.58 es alto y el potasio disponible con 28.9 es bajo (Ibáñez y Aguirre, 1983). Según el porcentaje de arena limo y arcilla correspondiente a un suelo de clase textural franco arcilloso. 2.4. CONDICIONES CLIMÁTICAS Los datos meteorológicos fueron registrados en el observatorio climatológico del INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), ubicado a una altitud de 2735 m.s.n.m., situado entre las coordenadas de 62 74º12’20’’ longitud oeste y 13º09’48’’ latitud sur. Los datos se utilizaron para la elaboración del balance hídrico de acuerdo a la metodología propuesto por la ONERN (1980); cuyos resultados se presentan en el Cuadro 2.2 y Gráfico 2.1 La precipitación y la temperatura máxima, media, mínima durante el periodo agosto del 2014 a julio del 2015 se presentan en el Cuadro 2.2 y en la Gráfico 2.1 Durante este periodo, la precipitación total alcanzó los 537.00 mm. Y las condiciones de temperatura máxima, mínima y media anual fueron de 23.14°C; 8.68°C y 15.91ºC, respectivamente. Según el balance hídrico las condiciones húmedas se presentan en los meses de diciembre del 2014 a marzo de 2015, y un déficit de humedad en los meses agosto, octubre del 2014 y abril, mayo, junio, julio del 2015 (Cuadro 2.2 y Gráfico 2.1). 63 Cuadro 2.2. Temperatura máxima, media, mínima y balance hídrico correspondiente a la campaña agrícola 2014-2015, de la Estación Meteorológica de Canaán (Senamhi)-Ayacucho. Distrito : Ayacucho Altitud : 2735 msnm Provincia : Huamanga Latitud : 13°09’48’’ Sur Departamento : Ayacucho Longitud : 74°12’20’’ Oeste AÑO Año 2014 Año 2015 MESES AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL FACTOR T° Máxima (°C) 24.54 16.50 18.10 18.90 17.90 24.20 26.00 25.80 27.60 26.00 26.90 25.20 T° Mínima (°C) 8.90 6.70 7.60 7.10 8.30 11.00 9.80 11.60 10.10 10.00 7.00 6.10 T° Media (°C) 16.72 11.60 12.85 13.00 13.10 17.60 17.90 18.70 18.85 18.00 16.95 15.65 Factor 4.96 4.80 4.96 4.80 4.96 4.96 4.48 4.96 4.80 4.96 4.80 4.96 ETP(mm) 82.93 55.68 63.74 62.40 64.98 87.30 80.19 92.75 90.48 89.28 81.36 77.62 928.71 0.58 Precipitación (mm) 3.60 53.50 22.60 36.70 54.90 176.50 107.10 62.80 7.10 5.60 0.00 6.60 537.00 ETP Ajust. (mm) 47.95 32.20 36.85 36.08 37.57 50.48 46.37 53.63 52.32 51.62 47.04 44.88 H del suelo (mm) -44.35 21.30 -14.25 0.62 17.33 126.02 60.73 9.17 -45.22 -46.02 -47.04 -38.28 Déficit (mm) -44.35 -14.25 -45.22 -46.02 -47.04 -38.28 Exceso (mm) 21.30 0.62 17.33 126.02 60.73 9.17 64 Grafico 2.1 Temperatura máxima, media, mínima y balance hídrico correspondiente a la campaña agrícola 2014-2015 de la Estación Meteorológica de Canaán (senamhi)-Ayacucho. -100,00 -50,00 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL P re c ip it a c ió n ( m m ) T e m p e ra tu ra ( °C ) Meses Déficit (mm) Exceso (mm) T° Máxima (°C) T° Media (°C) T° Mínima (°C) Precipitación (mm) 65 2.5. MATERIAL GENÉTICO Se utilizaron 05 cultivares de quinua (Chenopodium quinua Willd.) grano blanco procedentes 01 cultivar del distrito de Acocro y 04 del Centro Experimental Canaán-UNSCH. Cuadro 2.3 Procedencia de cultivares CULTIVARES PROCEDENCIA Choclito Acocro Compuesto B Centro Experimental Canaán-UNSCH. Blanca de Junín Ayacucho Blanca de Junín Huancayo Hualhuas Central Cuadro 2.4 Origen genético de cultivares CULTIVARES ORIGEN GENÉTICO Compuesto B Colección de quinuas cultivadas de color blanco en la región de Huancayo. Choclito Grano blanco, la que conforma el segundo ciclo de selección de este cultivar choclito, procedentes de la provincia de Huamanga, distrito de Acocro. Blanca de Junín Ayacucho Selección y adaptación de la variedad Blanca de Junín Huancayo. Blanca de Junín Huancayo Selección masal en valle del Mantaro, por color blanco y grano grande. Hualhuas Central Cruza de rosada de Junín x real purpura (segregación de selección masal y genealógicamente) valle del Mantaro. 66 I C1 Compuesto B C2 Choclito C3 Blanca de Junín Ayacucho C4 Blanca de Junín Huancayo C5 Hualhuas Central 5.0 m II C2 Choclito C1 Compuesto B C4 Blanca de Junín Huancayo C3 Blanca de Junín Ayacucho C5 Hualhuas Central 5.0 m III C1 Compuesto B C3 Blanca de Junín Ayacucho C5 Hualhuas Central C2 Choclito C4 Blanca de Junín Huancayo 5.0 m IV C4 Blanca de Junín Huancayo C5 Hualhuas Central C3 Blanca de Junín Ayacucho C1 Compuesto B C2 Choclito 5.0 m 12.0 m 12.0 m 12.0 m 12.0 m 12.0 m 64.0 m. Figura 2.1 Croquis del trabajo experimental C1: Compuesto B C2: Choclito C3: Blanca de Junín Ayacucho C4: Blanca de Junín Huancayo C5: Hualhuas Central 67 Campo experimental  Número de bloque (repeticiones) : 4 bloques  Número de parcelas por bloque : 5 parcelas  Número de parcelas por campo experimental : 20 parcelas  Largo de bloque : 64.00 m  Ancho de bloque : 5.00 m  Largo de campo experimental : 64.00 m  Ancho de campo experimental : 20.00 m  Área de bloque : 320.00 m2  Área efectiva del campo experimental : 1200.00 m2  Área total del campo experimental : 1280.00 m2  Área de las calles : 80.00 m2 2.6. UNIDAD EXPERIMENTAL La unidad experimental estuvo conformado por 6 surcos, con un distanciamiento de 0.80 m. las dimensiones de la parcela un ancho de 12.00 m por 5.0 m. de largo, eligiéndose las 10 mejores panojas de cada parcela, para su respectiva evaluación; la densidad de siembra fue de 10 kg. , se dejó en el raleo 10 plantas aproximadamente por metro lineal. Figura 2.2 Unidad Experimental 68 Parcela o unidad experimental  Largo de parcela : 12.00 m.  Ancho de parcela : 5.0 0m.  Área de parcela : 60.00 m2 2.7. DISEÑO EXPERIMENTAL Se ha utilizado el Diseño Experimental Bloque Completamente Randomizado con 05 cultivares (tratamiento) y cuatro bloques. Para la evaluación se ha seleccionado las 10 plantas al azar de cada parcela, para lo cual se considerado las características, eventos fenológicos y características de productividad de cada cultivar. 2.8. CARACTERÍSTICAS EVALUADAS 2.8.1. Características de Precocidad  Emergencia (dds) Se ha registrado los días transcurridos entre la fecha de siembra y cuando el 50% + 1 del área sembrada presenten plántulas emergidas.  Días al estado de dos hojas verdaderas Se ha determinado teniendo en cuenta el número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% + 1 de las plántulas presenten las dos hojas verdaderas. 69  Días al estado de cuatro hojas verdaderas Se ha determinado teniendo en cuenta el número de días transcurridos desde la siembra hasta el 50% + 1 de las plántulas presenten las cuatro hojas verdaderas.  Días al estado de seis hojas verdaderas Se ha determinado teniendo en cuenta el número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% + 1 de las plántulas presenten las seis hojas verdaderas.  Días al estado de ramificación Se ha determinado teniendo en cuanta el número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% + 1 de las plántulas se observen ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta el tercer nudo.  Días al estado de inicio de panojamiento Se ha determinado teniendo en cuenta el número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% + 1 de las plantas, se note que va emergiendo el ápice de la planta, observando alrededor aglomeración de hojas pequeñas, las cuales van cubriendo en sus tres cuartas partes.  Días al estado de panojamiento Se ha determinado teniendo en cuenta el número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% + 1 de las plantas presenten la 70 inflorescencia que sobresale con claridad por encima de las hojas, notándose los glomérulos que la conforman; y cuando se puedan observar en los glomérulos de la base los botones florales individualizados.  Días al estado de floración La floración se ha determinado cuando el 50% + 1 de las flores de la inflorescencia se encontraban abiertas.  Días al estado de grano lechoso Se ha determinado teniendo en cuenta el número de días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% + 1 de las plantas presenten los frutos que se encuentran en los glomérulos de la panoja y que al ser presionados exploten y dejen salir un líquido lechoso.  Días al estado de grano pastoso Se ha determinado teniendo en cuenta el número de días trascurridos desde la siembra hasta que el 50% + 1 de las plantas presentaban los frutos que al ser presionados presenten una consistencia pastosa de color blanco.  Días al estado de madurez fisiológica Se ha tomado en cuenta el número de días transcurridos desde la siembra hasta la cosecha; cuando el grano formado presentaba resistencia al presionar con las uñas. 71 Caracteres de Productividad Los caracteres de productividad se evaluaron de 40 plantas de cada bloque, 10 plantas por unidad experimental, se tomaron como muestra en forma azar con similar característica fenotípica, seguidamente se hizo el uso de descriptores de quinua publicados por el Consejo Internacional de Recursos Filogenéticos (CIRF).  Altura de planta (cm). Este parámetro se evaluó a la madurez fisiológica, desde el cuello de la raíz hasta terminal de la panoja, se tomó la medida en cm.  Longitud de panoja (cm). La longitud de panoja se consideró a la madurez filológica, desde la base de la panoja hasta el extremo distal de la misma.  Diámetro de la panoja (mm). El diámetro de la panoja se consideró a la madurez fisiológica, desde la base de la panoja hasta el extremo distal de la misma.  Tamaño del grano (mm). Se tomó la medida de 10 granos de quinua por cultivar, las cuales se midieron haciendo uso de un vernier.  Peso de 1000 granos (g). Se tomó 10 repeticiones del peso de 500 granos por muestra, luego fueron expresadas en peso de 1000 semillas.  Peso de la panoja (g). Se evaluó en la cosecha a las panojas seleccionadas con la ayuda de una balanza analítica de precisión.  Peso de grano/panoja (g). Se evaluó en la cosecha, separando los restos de panoja y el grano limpio, para el pesado se utilizó una balanza analítica. 72  Rendimiento (kg/ha). Se registró el peso del grano trillado, esta medida se expresó en kg/ha. El rendimiento se determinó cosechando las panojas de los surcos centrales de cada cultivar, descartando los dos surcos de los extremos de cada parcela por efecto de borde. 2.8.2. Características Morfológicas Las características evaluadas son los siguientes: Características Morfológicas Las características evaluadas son los siguientes: a. Densidad de siembra 3 Escasa 5 Intermedia 7 alta b. Tipo de crecimiento 1 herbáceo 2 Arbustivo c. Hábito de crecimiento 1 Simple 2 Ramificado hasta el tercio inferior 3 Ramificando hasta el segundo tercio 4 Ramificando con panoja principal no definida 73 Figura 2.3 Hábito de crecimiento d. Altura de la planta (cm) Medida en la madurez fisiológica, desde el cuello de la raíz hasta el ápice de la panoja. Promedio de 10 plantas. e. Tallo e.1 Forma del tallo principal Vista transversal. Observado en el tercio inferior de la planta en la madurez fisiológica. 1. Cilíndrico 2. Anguloso Figura 2.4 Forma del tallo principal e.2 Diámetro del tallo principal (mm) Medido en la parte media del tercio inferior de la planta en la madurez fisiológica. Promedio de al menos 10 plantas. 74 e.3 Color del tallo principal Registro del color predominante en el tallo principal en la madurez fisiológica. 1 Blanco 2 Púrpura 3 Rojo 4 Rosado 5 Amarillo 6 Anaranjado 7 Marrón 8 Gris 9 Negro 10 Verde 11 Otro (especificar) e.4 Presencia de axilas pigmentadas Observando en la intersección entre el tallo principal y las ramas primarias, en la floración de la planta. 0 Ausentes 1 Presentes 2 No determinadas (por ejemplo aquellas plantas de tallo y ramas color rojo, donde no se puede apreciar la presencia de axilas pigmentadas.) e.5 Presencia de estrías 0 ausentes 1 Presentes e.6 Color de las estrías Observado en la parte media del tercio medio de la planta en plena floración. 75 1 Verdes 2 Amarillas 3 Rojas 4 Púrpura 5 Otro e.7 Porcentaje de plantas acamadas (%) Registro mediante la relación número de plantas acamadas sobre el número total de plantas de la accesión. a. Ramificación f.1 Presencia de ramificación 0 Ausente 1 Pr