UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ECONOMÍA DETERMINANTES DE LA RENTABILIDAD DEL SECTOR MINERO QUE OPERAN EN EL PERÚ (1996-2016) Tesis Para optar el título profesional de Economista PRESENTADO POR: Kiusa ACORI FLORES Vidal Eusebio CUCHO ANTONIO ASESOR: Hermes BERMÚDEZ VALQUI AYACUCHO – PERÚ 2018 AGRADECIMIENTOS A los miembros del jurado por su comprensión al permitirnos desarrollar este tema que por naturaleza es de gran amplitud que posiblemente presente errores y omisiones. Al Dr. Hermes Bermúdez Valqui quien nos asesoró en la presente investigación. Agradezco a todos mis profesores de la escuela de Economía por sus sabias enseñanzas y consejos que han contribuido en nuestra formación profesional, especialmente al Dr. Pelayo Hilario Valenzuela y Econ. Juan Alberto Huaripuma Vargas. De Kiusa: A mi papá David quien me forjo con sabiduría y me enseño que el conocimiento es la llave del mundo. De Vidal: A Eusebio Antonio, ilustre personaje. RESUMEN Esta investigación se realizó para determinar los factores determinantes de la rentabilidad del sector minero durante el periodo 1996 al 2016. Las variables regresoras propuestas son el PBI de China y EE.UU, precios internacionales de los minerales y el tipo de cambio. Se plantea estos determinantes de la rentabilidad financiera para las 5 compañías mineras de estudio, con el objetivo de analizar la influencia de las variables regresoras a la variable regresada. Para ello se usó datos anuales disponibles en la página web de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), Bolsa de Valores de Lima (BVL), Banco central de reserva del Perú (BCRP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Luego de analizar los objetivos de investigación se presentó un modelo econométrico para responder dichos objetivos propuestos. Se logró determinar que el PBI de China y EE.UU influyen en la rentabilidad del sector minero durante el periodo mencionado, provocando un aumento en la rentabilidad sector minero. En esta investigación se logró determinar que los precios de los principales minerales producidos en cada compañía minera no influyo en la rentabilidad. Como también la variable tipo de cambio no tiene influencia en la rentabilidad del sector minero durante el periodo estudiado. Por medio de la investigación se logra identificar las variables que son determinantes en la rentabilidad del sector minero durante los años 1996 a 2016 y se recomienda algunas situaciones para tomar decisiones de acuerdo a la rentabilidad de una empresa minera. ÍNDICE I. REVISIÓN DE LA LITERATURA ...................................................................... 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 1 1.1.1 Formulación del Problema.......................................................................... 3 1.1.2 Delimitación ............................................................................................... 3 1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 4 1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 4 1.4 Marco Histórico ............................................................................................... 5 1.4.1 Actividad Minera ........................................................................................ 5 1.4.2 Las compañías mineras en el Perú .............................................................. 8 A. COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. ...................................... 9 B. SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. ............................... 10 C. MINSUR S.A...................................................................................... 11 D. VOLCÁN COMPAÑÍA MINERA..................................................... 12 E. COMPAÑÍA MINERA SANTA LUISA ............................................ 13 1.4.3 Principales Minerales ........................................................................ 14 1.4.3.1 Cobre ........................................................................................................ 14 1.4.3.2 Oro ............................................................................................................ 15 1.4.3.3 Plata .......................................................................................................... 16 1.4.3.4 Plomo ........................................................................................................ 17 1.4.3.5 Zinc ........................................................................................................... 18 1.4.4 Aporte Minero ................................................................................... 19 1.4.5 Canon Minero .................................................................................... 19 1.4.6 Regalías Mineras................................................................................ 21 1.4.7 Derecho de Vigencia y Penalidad ....................................................... 21 1.4.8 Influencia de la Minería en el Empleo Laboral ................................. 21 1.5 Sistema Teórico .............................................................................................. 22 1.5.1 Mercado Bursátil Nacional ................................................................... 23 1.6 Marco Conceptual .......................................................................................... 26 1.6.1 Rentabilidad ........................................................................................ 26 1.6.2 Retorno sobre Activos (ROA) .............................................................. 26 1.6.3 Retorno sobre el Patrimonio (ROE) ...................................................... 27 1.6.4 Precio de los Minerales ........................................................................ 27 1.6.5 Tipo de cambio Real ............................................................................ 28 1.6.6 Activo ................................................................................................. 29 1.7 Marco Referencial .......................................................................................... 29 II. HIPOTESIS ........................................................................................................... 33 III. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 33 3.1 VARIABLES E INDICADORES ................................................................. 33 3.1.1 Variable Independiente ........................................................................ 33 3.1.1.1 Indicadores de la variable independiente ............................................... 33 3.1.2 Variable Dependiente........................................................................... 33 3.1.2.1 Indicador de la Variable Dependiente ................................................... 33 3.2 METODOLOGÍA .......................................................................................... 34 3.2.1 Tipo y nivel de Investigación ............................................................... 34 3.2.1.1 Tipo de Investigación ........................................................................... 34 3.2.1.2 Nivel de Investigación ......................................................................... 34 3.2.2 Población y Muestra................................................................................... 34 2.2.2.1 Población ............................................................................................ 34 2.2.2.2 Muestra ............................................................................................... 34 3.2.3 Fuentes de Información ............................................................................. 35 3.2.4 Diseño de Investigación .............................................................................. 35 3.2.5 Técnicas e Instrumentos ............................................................................ 35 2.2.5.1 Técnicas .............................................................................................. 35 2.2.5.2 Instrumentos ........................................................................................ 36 IV. RESULTADOS .................................................................................................. 37 4.1 Perfil del sector minero en la actualidad ..................................................... 37 4.2.1 Comportamiento del PBI de EE.UU y China. ........................................ 39 4.2.2 Comportamiento de los precios de los minerales ................................... 40 4.2.3 Comportamiento del ROA y ROE de la industria minera ....................... 42 4.2.4 Comportamiento del tipo de cambio. .................................................... 43 4.3 Análisis econométrico de las variables ......................................................... 44 4.3.1 Influencia del PBI de china y EE.UU en el ROA ................................... 44 4.3.2 Influencia del precio internacional de los minerales en el ROE ............. 45 4.3.3 Influencia del tipo de cambio en el ROA .............................................. 52 DISCUSIONES ............................................................................................................. 54 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 56 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 58 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 59 ANEXO A ...................................................................................................................... 62 ANEXO B....................................................................................................................... 64 ANEXO C....................................................................................................................... 81 ANEXO D ...................................................................................................................... 86 1 I. REVISIÓN DE LA LITERATURA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde la perspectiva de las empresas mineras, la volatilidad de los precios de los minerales representa ser una variable muy importante en la valoración de las compañías mineras, ya que ella determina en gran medida la salud financiera de cada empresa del sector. Es por ello que la importancia de comprobar si los determinantes de la rentabilidad de una compañía minera afectan en la valoración de estas mismas, en un futuro daría luces importantes sobre lo que realmente representa este valor para los intereses de las organizaciones y en la toma de decisiones de los inversores. Otro aspecto importante a evaluar es el contexto internacional de dos grandes potencias mundiales en la adquisición de metales ya que su crecimiento es de suma importancia en la rentabilidad de las compañías mineras en el Perú, esto implica que el analista para invertir en acciones mineras tenga suficiente información del valor de las compañías y el grado de relación que puedan tener estas variables en el transcurso del tiempo. Al respecto la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) indica que: Hace algunos años atrás ha aumentado la producción de las grandes firmas mineras lo cual está acentuando la caída de los precios de los metales. De lo contrario la economía peruana se vería en una caída con falta de presupuesto público por la alta dependencia de estos recursos naturales. Aunque la minería tradicionalmente ha utilizado y creado activos tangibles, también ha utilizado y generado intangibles en su negocio, haya o no sido consciente de ello, lo cual ayuda a amortiguar estas grandes caídas en los precios internacionales y de las grandes economías mundiales. De ese modo es importante la modernización tecnológica para poder desarrollar óptimas cantidades que ayuden a amortiguar un precio bajo con mayores cantidades producidas de metales (Loret de mola, 2014). El boom del precio de los metales tuvo su inicio en el 2004. Desde ese entonces hasta el 2007 se generó un incremento mayor al 100% en los principales metales. Entre 2006 y 2007 se establecieron los mayores incrementos porcentuales, a excepción del oro y la plata, que sí suben pero a tasas menores que el cobre, zinc, plomo estaño (Quispe, 2016) El sector minero tuvo una gran fiesta entre los años 2011 -2015 y ahora estamos sintiendo la resaca; las empresas mineras están batallando por mantenerse a flote después de un año de caída de precios y la sobre explotación mineras. Sin embargo, las grandes compañías 2 tratan se apaciguar este momento con mayores producciones de extracción minera, lo cual a largo plazo ocasionarían el derrumbe total de pequeñas industrias mineras por ocasionar el derrumbe de los precios de los minerales (Gordon, 2015). Con la caída del PBI de China y la desaceleración de EE.UU se puede entender que la fuente de valor económico y la riqueza ya no se centra en la producción de bienes materiales, sino que también implica tomar en cuenta la creación y manipulación de todos los activos para aumentar la producción. Es por ello que tratar de entender cómo las empresas mineras pueden crear y gestionar sus activos al máximo para contrarrestar la volatilidad de los precios de los metales para mantener una rentabilidad y poder perdurar en el tiempo. Por otro lado, las empresas tienden a establecer parámetros para reconocer la rentabilidad como reflejo al capital invertido, en donde se puede estimar el valor en los estados financieros y de la misma forma se puede observar lo que se ha ganado en el tiempo, para ello existe una gama de indicadores pero los más utilizados son el ROA (Return on Assets) y ROE (Return On Equity) los cuales nos indican la rentabilidad que genera cada sol invertido en la compañía minera. Algunas compañías aplican el método del descuento de flujos de efectivo, en donde se requiere separar parte de los flujos de efectivo agregados de una empresa atribuibles a la experiencia tecnológica del descuento de estos flujos de dinero en efectivo a una tasa de descuento razonable. El país juega un papel muy importante como mercado exportador de la venta de los metales, por ello las fluctuaciones de los precios de los metales tienen un efecto directo sobre el nivel de ingresos del país. Desde esa perspectiva, los resultados del cierre del año 2014 fueron inesperados, básicamente debido a la caída en el precio de los metales. Desde el año 2012 hasta el final del año pasado, el precio promedio del cobre se redujo en alrededor de 13.8%, el oro disminuyó en 24.1% y la plata en 35%. Esto afectó directamente los resultados de las empresas. Es por ello, que las empresas han tenido que hacer ajustes para superar esta situación, pudiendo generar que las empresas se centren más en revisar la tecnología, los nuevos equipos, renegociar con los proveedores, y encontrar nuevas eficiencias para ayudar a controlar los costos (MEF, 2015). Al respecto, se puede decir que, gran parte de la caída de las exportación minera peruana puede obedecer no solo a problemas a nivel de mercado internacional sino más bien a los problemas que socialmente representa estas compañías para la comunidad donde explotan 3 sus tierras, en donde la imagen de la compañía va perdiendo un valor importante al no equilibrar sus intereses oportunamente (Martin, 2004). Entonces habría que entender como éstos factores puede ser determinantes en la economía de la empresa a través de su valoración en un número determinado de años, y lograr establecer si existe una relación entre los precios de los metales, el PBI de China y EE.UU y el tipo de cambio con la rentabilidad de las compañías mineras. Para ello será necesario conocer la correlación de estos indicadores a través de un modelo econométrico. 1.1.1 Formulación del Problema Problema General ¿Cuáles son los principales determinantes económicos que han influido en la rentabilidad del sector minero en el Perú 1996 – 2016? Problemas Específicos  ¿De qué manera el PBI de China y el de EE.UU influye en el ROA del sector minero que opera en el Perú en el periodo 1996-2016?  ¿De qué manera el precio internacional de los minerales influye en el ROE del sector minero que opera en el Perú 1996 – 2016?  ¿De qué manera el tipo de cambio influye en el ROA del sector minero que opera en el Perú 1996-2016? 1.1.2 Delimitación Delimitación Espacial Para el presente estudio se tomara cinco empresas mineras representativas del sector que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima.  Compañía Minera Atacocha  Sociedad Minera Cerro Verde  MINSUR  Volcán Compañía Minera  Compañía minera Santa Luisa S.A 4 Delimitación Temporal Para la presente investigación se tomará un tiempo de 21 años de estudio (1996- 2016). 1.2 OBJETIVOS Objetivo General  Analizar los determinantes de la rentabilidad del sector minero en el periodo 1996 – 2016. Objetivo Especifico  Conocer cómo influye el PBI de China y EE.UU en el ROA del sector minero.  Determinar la influencia del precio internacional de los minerales en el ROE del sector minero.  Determinar la influencia del tipo de cambio en el ROA del sector minero. 1.3 JUSTIFICACIÓN La presente investigación encuentra justificación en el impacto que tienen los precios de los minerales, el tipo de cambio y el contexto del sector externo en la rentabilidad de las compañías mineras, lo cual explica el dinamismo del sector y la recaudación por parte del gobierno para el gasto público. Por eso muchos especialistas coinciden que cuanto más activos tangibles obtenga o cree la compañía esta aportará en su valoración, debido a que hoy en día la economía está basada indirectamente en el la producción a grandes escalas con innovación tecnológica lo cual lleva a las compañías mineras a ser las más sobresalientes en su rubro. El sector minero como principal exportador, pagador de impuestos y reflejo de la inversión privada juega un rol importante en la actividad económica como también la transferencia de canon minero. Pero este aporte a la actividad económica es reducido por los bajos precios internacionales de los minerales experimentando una reducción en la provisión de divisas a la economía, es decir bajos ingresos fiscales, aumentando el desempleo directo e indirecto y la reducción en el crecimiento económico. 5 Con ello se pretende aportar a la comunidad científica y Empresarial dando referencia del impacto que tiene los precios de los minerales y el contexto externo en la rentabilidad de las compañías mineras y con ello contribuir en la toma de decisiones de las corporaciones y dar mejores luces a los inversores de este sector. 1.4 Marco Histórico 1.4.1 Actividad Minera Si nos remontamos a unas décadas atrás, la importancia que tuvo los metales en nuestra historia, fue fundamental para marcar etapas en nuestra historia, la evidencia más clara es en la etapa Pre Inca - Inca, con el uso de los metales en la vida cotidiana. En la actualidad la minería sigue teniendo un rol importante en nuestra economía, el aporte de la minería en el PBI es significativa, en el período 2000 al 2005 el PBI minero creció 7% promedio anual lo que permitió que el sector minero alcance su máxima participación en los últimos 11 años según datos del INEI. Sin embargo la economía se rige en un proceso dinámico, lo cual hace que este varíe conforme cambie la rentabilidad de los sectores que lo lideran, los inversores dirigen sus miradas a sectores que tienen mayores perspectivas de crecimiento y por ende una mayor rentabilidad, con estas pautas el Perú presentó una mayor inversión en proyectos mineros en los distintos departamentos del Perú con lo que ha logrado dinamizar la economía, con la generación de empleo, aumento de la demanda de bienes y servicios en las diferentes regiones de impacto minero, se tiene evidencia que en la zona sur del Perú el aumento de la inversión en proyectos mineros fueron positivos se tiene el proyecto las Bambas en Apurímac que inicio su producción en el 2015 luego de años de exploración , construcción y desarrollo, siendo el mayor productor de cobre . Según datos del Ministerio de Energía y Mina en el 2016 el Perú se encuentra en el primer puesto de producción en Zinc, Oro y Plomo en Latinoamérica y segundo puesto en Cobre, Plata y Estaño a nivel Mundial. En el 2016 el monto de inversión minera fue 4251 millones de US$, retrocedió un 44.2% en relación a lo alcanzado en el 2015, 7617 millones, esta variación 6 es explicada por los menores precios de los metales, lo cual afecto a la rentabilidad esperada de los nuevos proyectos mineros así como por el surgimiento de conflictos sociales en torno a proyectos representativos. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el último Marco Macroeconómico Multianual (2017-2019 revisado), estima que la inversión en minería continuará cayendo aunque a un menor ritmo considerando los precios bajos de las materias primas. En esta línea, el BCRP menciona en su Reporte de Inflación de marzo de 2017, que la inversión minera alcanzaría los US$ 3900 millones en el 2017 representando una disminución del 9.3% respecto al 2016. Ello se daría en un contexto de finalización de megaproyectos mineros que pasaron a la fase de producción. Respecto a la inversión esperada en el mediano plazo, la cartera estimada de inversiones mineras (a enero de 2017) asciende a US$ 46 996 millones y está compuesta por 47 proyectos; asimismo, del valor total de la cartera, 53.4% se encuentra en proyectos en etapa de exploración, 34.3 % se destina a proyectos con Estudio de impacto Ambiental aprobado y 11.1 % corresponde a la ampliación de la capacidad productiva de las minas. Cabe señalar que algunos de los proyectos de la cartera aún no han definido su fecha de inicio de operaciones ni de construcción, por encontrarse en la realización de estudios y obtención de permisos. (Osinergmin, 2016) CUADRO 1 Fuente: MINEM-Anuario Minero 2016 Perú en el Ranking Mundial de Producción de Minerales 7 GRAFICO 1 Fuente: Series nacionales- INEI La exportación 2015 de oro, cobre y plata disminuyo a comparación del año anterior, esto debido al contexto internacional, el menor dinamismo de EE.UU y China que son nuestros grandes compradores y a la caída del precio internacional de los minerales. Dado esos sucesos la Rentabilidad del sector minero y compañías mineras que exportan minerales y que tiene como socios a estos por países líderes en consumo de minerales se vio afectada teniendo como resultados ratios en negativo como podemos observar en el cuadro siguiente: 745 1,1021,1401,2531,5001,320 611 500 1,0151,086 1,610 1,249 1,708 2,821 4,069 7,247 8,503 9,940 8,867 7,617 4,252 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 INVERSIÓN TOTAL EN MINERÍA (Millones de US$) 8 CUADRO 2 VARIABLES DETALLE UNIDAD 2013 2014 2015 2016 Exportaciones Mineras Oro (millones US$) 8536 6729 6537 7267 Cobre 9821 8875 8175 10168 Plata 479 331 138 120 Plomo 1776 1523 1542 1656 Zinc 1414 1504 1507 1466 Total de exportaciones tradicionales Mineras 23 789 20 545 18 836 21 652 Rentabilidad Total Sector Minero ROA1 % 9.5 6.4 -2.1 3.6 ROE 1 14.0 9.2 -3.6 5.8 Metales Preciosos(Oro ,Plata) ROA2 % 2.1 1.7 -6.8 1.0 ROE 2 2.9 2.4 -10.5 1.5 Metales Básicos(cobre y otro) ROA3 % 9.5 6.3 -2.5 3.0 ROE 3 14.0 9.2 -4.3 5.0 Fuentes: MEN, BCRP, BVL, SMV Elaboración: GPAE- Osinergmin 1.4.2 Las compañías mineras en el Perú Para la investigación, se presenta una descripción individual de la situación actual de las empresas. De esta manera se conocerá la problemática individual de las mineras que a continuación se han seleccionado para el presente trabajo. También incluye las exportaciones de molibdeno, tungsteno, hierro, estaño, entre otros productos mineros tradicionales. 1 Se consideró a las empresas mientras de mayor producción de oro, plata, cobre, plomo, zinc, estaño, hierro y molibdeno (Southem Peru Copper, Cerro Verde, Milpo, El Brocal, Poderosa, Buenaventura, Volcan, Corona, Atacocha, Shoungang, Minsur y Raura) 2 Se consideró a las empresas minerales de mayor producción de oro y plata (Milpo, Poderosa, Buenaventura, Volcan y Atacocha) 3 Se consideró a las empresas mineras de mayor producción de cobre, zinc, estaño, hierro y molibdeno(todas las empresas mencionadas en la nota 1, a excepción de poderosa) 9 A. COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. La Compañía Minera Atacocha S.A.A se ubica entre las quebradas de Pucayacu y Tulluragra en la cordillera Oriental en el distrito de Atacocha en la provincia de Cerro de Pasco. La Compañía Minera Atacocha S.A.A es una minera polimetálica que opera desde 1936, dedicada a la explotación, exploración, refinación y comercialización de minerales como zinc, plomo, cobre, plata y oro. También se encarga de la generación eléctrica, teniendo en su posesión dos hidroeléctricas, Marcopampa y Chaprin Desde noviembre del 2008 forma parte del grupo Milpo, como subsidiaria la Compañía Minera Milpo S.A.A quien controla el 91 % de las acciones representativas con derecho a voto. Luego de la toma de control del Grupo Milpo la administración llevo a cabo un plan de restructuración integral. La compañía ha registrado pérdidas operativas en los últimos años debido a los bajos niveles de producción obtenidos por una disminución en las toneladas tratadas durante el año 2012, y debido a las leyes de politización del cobre y plata. Además, del efecto de la caída de los precios de los metales (más pronunciado en los metales preciosos: - 27,6% en el año 2013 y -33,8% para el oro y la plata, respectivamente). Sin embargo, Atacocha logró obtener un resultado de explotación positivo al aumentar su nivel de producción, lo que permitió a la compañía aumentar las ventas netas en 23.0% año contra año. En la administración está llevando a cabo planes de costos de reducción (una fusión entre Atacocha y Minera Atasilver SAC y la integración operativa con la mina El Porvenir de Milpo) y proyectos con el fin de aumentar la productividad de sus operaciones (cuyo objetivo es disminuir los gastos de transporte en la mina de Pasco). De igual forma la gestión planea reducir su costo por tonelada tratada en 5.0 por USD/ TM. Teniendo en cuenta estos hechos, se estima un valor razonable de 0,11 Sol por acción ATACOBC1. Sin embargo, se debe considerar que los fundamentos de la valoración ya están internalizados en el precio de mercado. Por lo tanto, en recomendación se espera manejar un peso inferior al normal (kallpasab, 2017). 10 B. SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. Es una empresa minera y cuenta con un complejo minero ubicado en el distrito de Uchumayo, en la provincia de Arequipa, en el Perú, aproximadamente a 20 millas de la ciudad de Arequipa Las operaciones de Cerro Verde están dedicadas a explotar la mina de cobre a cielo abierto y el desarrollo de instalaciones de lixiviación y producción de cobre con una capacidad instalada de 40,000 toneladas por día. Esta operación de lixiviación produce más de 200 millones de libras de cobre al año. En el 2006 se inició la construcción de la nueva planta concentradora de Cerro Verde, la cual produjo 119,000 toneladas por día sin embargo a partir del 2007, el molino alcanzado obtuvo la capacidad de diseño de 108.000 toneladas métricas de mineral por día. Con la finalización de la expansión, se espera que la producción de cobre en Cerro Verde pueda aproximarse a los 650 millones de libra por año. Además, se espera que la expansión para producir un promedio de aproximadamente 8 millones de libras de molibdeno por año durante los próximos cinco años. Los cátodos de cobre y la producción de concentrados se transportan aproximadamente en 70 millas por camión y se usa el ferrocarril al puerto del Pacífico de Matarani en Arequipa para su envío a los mercados internacionales. En lo Financiero el ratio de razón corriente que viene a ser un indicador de liquidez aumento de 1.93 en el 2015 a 4.15 en el 2016 debido a un incremento de los activos corrientes (+15.3%) y a la reducción de sus pasivos corrientes (-46.5%); así mismo el ratio de endeudamiento patrimonial como indicador de solvencia disminuyo de 0.75 a 0.58 en el periodo de análisis por una disminución de pasivos totales (-16.6%), particularmente en pasivos corrientes. De otro lado, los indicadores de rentabilidad de la empresa fueron positivos y aumentaron respecto a los alcanzados en el 2015. (Osinergmin, 2016) 11 CUADRO 3 Ratio SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. 2015 2016 Razón Corriente4 1.93 4.15 Endeudamiento patrimonial5 0.75 0.58 Fuente: SMV, Abril de 2017 C. MINSUR S.A. Minsur S.A., es una minera nacional dedicada exclusivamente a la explotación, procesamiento y comercialización de estaño. La compañía en la actualidad opera la mina San Rafael en Puno y tiene una planta de fundición y refinación llamada, Funsur en la región de Ica. Minsur, cuenta con los derechos mineros de 144,058 hectáreas. La empresa es controlada por el holding local Brescia, un conglomerado local con inversiones en el sector minero, banca y venta al menudeo. Para finales del año 2015 la producción de la mina de estaño de San Rafael (Puno) y la fundición de Pisco (Ica) estará en los rangos de 20,000 a 22,000 toneladas de estaño refinado, que es, aproximadamente, un 10% inferior a la del 2014. Esto obedece a un descenso de producción en la mina de San Rafael. La minera estima inversiones entre el US$ 30 millones a US$ 35 millones, considerando que las ventas en el 2014, fueron de US$ 1,263 millones (Gestión, 2015). La compañía Minsur S.A bajo el ratio de razón corriente, que viene a hacer un indicador de liquidez que de 5.58 paso a 4.66 entre el 2015 y el 2016 debido al aumento de pasivos corrientes (+21.5%) este indicador viene a ser un indicador de liquidez; por otro lado, el ratio de endeudamiento disminuyo a 0.50 en el 2016, debido principalmente a un incremento del patrimonio (13.7%), indicador de solvencia. En tanto, los indicadores de rentabilidad ROA y ROE tuvieron un incremento debido a la recuperación de utilidades netas durante el 2016, ascendente a US$ 87.8 millones (Osinergmin, 2016) 4 Razón corriente= Activo corriente/Pasivo corriente 5 Endeudamiento patrimonial= Total pasivo/Patrimonio 12 CUADRO 4 Fuente: SMV, Abril de 2017 D. VOLCÁN COMPAÑÍA MINERA La Compañía inició sus operaciones mineras en 1943, en las alturas del abra de Ticlio, el continuo esfuerzo y la dedicación desempeñados por sus directivos y colaboradores le han permitido convertirse en la principal productora de plata y plomo y la segunda mayor productora de zinc del Perú. Asimismo, Volcán está posicionada dentro de las diez principales empresas productoras de zinc, plomo y plata del mundo. Con respecto a sus ventas netas tuvieron un ajuste negativo de 33.8 millones de dólares en el año 2013 correspondiente a las liquidaciones finales de ventas de periodos anteriores y por el derivado implícito de las posiciones abiertas, sin embargo, posteriormente tuvo un efecto positivo de 127.3 millones de dólares relacionado a coberturas (Volcan, 2014). Para el 2016 sus indicadores financieros presentaron la siguiente información; la razón corriente que es el indicador de liquidez disminuyo de 1.71 en el 2015 a 1.39 en el 2016; mientras, el ratio de endeudamiento pasó a ser 1.27 en el 2016, principalmente por el menor crecimiento del pasivo (+4.6%) respecto al patrimonio (+12.0%). Por otro lado se obtuvieron indicadores de rentabilidad positivos ROA y ROE ello debido a que la empresa registró utilidades netas por US$ 116 millones (Osinerming, 2016) Ratio MINSUR 2015 2016 Razón Corriente4 5.58 4.66 Endeudamiento patrimonial5 0.55 0.50 13 CUADRO 5 Fuente: SMV, Abril de 2017 E. COMPAÑÍA MINERA SANTA LUISA La Compañía minera Santa Luisa S.A., es una minera nacional dedicada a la producción de concentrados de cobre, zinc y plomo a través de sus dos unidades de producción (Mina Huanzala y Mina Pallca). Esta compañía viene operando 48 años en el Perú, y en la actualidad viene desarrollando un programa que le permite optimizar su seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. Por el cual en el 2013 recibe un premio de PERUMIN 30 Convención Minera, realizado en Arequipa. Se trata de una clara demostración del liderazgo gerencial y compromiso total de los trabajadores, supervisores, jefes de seguridad y gerentes de su unidad minera Huanzalá, ubicada en la región. Para el caso de la unidad minera Huanzala, ubicada en Ancash, esta produce concentrados de zinc, plomo y cobre. Así, durante el ejercicio 2016 llegó a una producción total de 40,236.000 tms de concentrados de zinc; 9,043.000 tms de concentrados de plomo; y, 3,594.000 tms de concentrados de cobre. Para el caso de la unidad minera Pallca, que produce zinc y plomo, cabe mencionar que se encontraba paralizada desde el 13 de noviembre del 2013, empero antes de cumplir los tres años de paralización se autorizó el reinicio de operaciones. “Esta unidad estuvo paralizada desde el 13 de noviembre del 2013 y antes de cumplir los tres años de paralización, después de las gestiones pertinentes, el Ministerio de Energía y Minas autorizó el reinicio de operaciones mineras, que al cierre del presente ejercicio 2016 está en pleno preparativo para el reinicio de operaciones en el año 2017”, se puede leer que menciona la Minera Santa Luisa en el hecho de importancia enviado a la SMV (Rumbo minero, 2017). Ratio VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. 2015 2016 Razón Corriente4 1.71 1.39 Endeudamiento patrimonial5 1.36 1.27 14 1.4.3 Principales Minerales El Perú ocupa lugares importantes en el ranking mundial y Latinoamérica por su producción y potencial minero. Los minerales de mayor producción en el Perú son: cobre, oro, Zinc, Plata, Hierro, Estaño y Molibdeno. 1.4.3.1 Cobre En un metal de color rojizo, que tiene la capacidad de transportar electricidad y calor. Se encuentra en la naturaleza combinado con otros metales como el oro, la plata y el plomo. La producción mundial de cobre está liderada por Chile, seguido por Perú y en tercer puesto China. En el 2016 las principales empresas productoras de cobre en el Perú fueron Cerro Verde con el 22% de la producción total seguido por la empresa Antamina con 19% y las Bambas 14% y Southern 13%. Estas cuatro empresas fueron responsables del 68 % de la producción de cobre en dicho año. En los últimos 20 años la producción presento una notoria tendencia al alza, casi duplicándose entre 1996 y el 2016, debido a que este metal se emplea en la fabricación de motores; para aviones, barcos, trenes y automóviles, y además se utiliza en varias piezas de aparatos electrónicos como los celulares, computadoras, cables, tuberías de agua y gas, y en la distribución eléctrica por ser un excelente conductor del fluido eléctrico. Cuando China inicia su proceso de Urbanización e Industrialización el consumo de este metal incrementó en 9.5 millones de TM, convirtiéndose en el mayor consumidor en el mundo. (Osinergmin, boletín 2016) 15 GRAFICO 2 Fuente: USGS (United States Geological Survey) Elaboración: Osinergmin, 2016 1.4.3.2 Oro Es un metal amarillo utilizado principalmente como activo de inversión, empleándose como depósito de valor y medio internacional de cambio, también es usado en la fabricación de monedas y lingotes de oro. En el 2016 las principales empresas productoras de oro en el Perú fueron Yanacocha con el 14% del total producido, Barrick 11%, Consorcio Minero Horizonte 5% y Poderosa 4%. Desde la última década la demanda de oro se elevó debido a su utilización como protección ante la incertidumbre. El precio del oro tiene una correlación negativa frente al dólar americano, es decir cuando el valor del dólar americano tiende a depreciarse el precio del oro tiende a subir y viceversa, lo que indica que ante la desconfianza de agentes económicos sobre el dólar, al opción segura de inversión que tienen es en oro. La producción del metal dorado alcanzo 3100 TM en el 2016, 3.3% superior a la producción del año previo, explicada por un incremento del 33.3% y el 13.3 % de Indonesia y Canadá, respectivamente. Los principales productores de este metal fueron China con 455TM (14.7% del total de la producción mundial) Australia con 270TM (8.7%) y Rusia con 250TM. Perú con una producción de 153 TM ocupo el sexto lugar a nivel mundial y el primero en Latinoamérica. (Osinergmin, boletín 2016) 16 GRAFICO 3 Fuente: USGS (United States Geological Survey) Elaboración: Osinergmin, 2016 1.4.3.3 Plata La plata es un excelente conductor del calor y la electricidad, la plata es un metal blanco brillante que usualmente se encuentra en la corteza terrestre junto a otros minerales. En el 2016 las principales empresas productoras de plata en el Perú fueron Buenaventura con el 15% del total producido, Volcan 15.4%, Antamina 14.9%, Ares 10% y Chinalco 4%. Y la produccion mundial de plata está liderado por Mexico con 21% de la produccion nacional, seguido por Perú con 16% y en el tercer puesto China con un 13% de la produccion nacional. (Osinergmin, boletín 2016) 17 GRAFICO 4 Fuente: USGS (United States Geological Survey Elaboración: Osinergmin, 2016 1.4.3.4 Plomo Es un metal gris azulado utilizado principalmente en la fabricación de baterías para autos. La producción nacional de plomo alcanzó 314.4 miles de TM en el 2016, 0.3% inferior a la producción en el 2015, esta variación es explicada por una menor producción. Las principales empresas productoras de plomo en el Perú fueron Volcan con el 17% del total producido, Raura 8%, Buenaventura 7%, Milpo Andina y Milpo cada uno con 6%. Y la producción mundial de plomo está liderada por china con el 50% de la producción mundial seguida por Australia con 9 %, Estados Unidos con 7% y Perú ocupa el cuarto lugar con 7%.el mayor consumo de plomo en China es debido al mayor crecimiento de la producción de vehículos. (Osinergmin, boletín 2016) 18 GRAFICO 5 Fuente: USGS (United States Geological Survey) Elaboración: Osinergmin, 2016 1.4.3.5 Zinc El zinc es un metal blanco azulado que tiene la propiedad de ser un agente anticorrosivo. En el 2016 las principales empresas productoras de Zinc en el Perú fueron Volcan con el 21 % del total producido, Antamina con 20% y Milpo 14%. Estas tres empresas representaron el 54 % de la producción total. La producción mundial está liderada por China seguida por Perú y en tercer puesto por Australia. (Osinergmin, boletín 2016) GRAFICO 6 Fuente: USGS (United States Geological Survey) Elaboración: Osinergmin, 2016 19 1.4.4 Aporte Minero Según el MINEM (Ministerio de Energía y Minas), en la actualidad las inversiones en estos proyectos superan los 60,000 millones de dólares, las cuales incrementarían las exportaciones anuales a 40,000 millones de dólares. Este indicador es importante pues tiene incidencia directa en los puestos de trabajos ya que permitirá generar 2.5 millones de puestos de trabajos directos e indirectos. Es importante mencionar que el empleo en minería, genera 9 empleos adicionales en otros sectores (Pacific Credit Rating, 2014). GRAFICO 7 Figura 1. Balanza Comercial 2010-2014 Elaboración Propia. Tomado de Reporte Estadístico Microenergético. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) (2015). 1.4.5 Canon Minero Con respecto al canon minero, este concepto está determinado por las rentas e ingresos que obtiene el Estado por la explotación económica de recursos mineros y son recibidas de las empresas mineras a cada Gobierno Regional y Local donde se obtiene los recursos mineros. Esto representa el 50% del Impuesto a la Renta que el estado percibe. Hasta el año 2006, el Canon generado por el Impuesto a la Renta en un año determinado se transfería en 12 cuotas iguales a los Gobiernos Locales y Regionales, empezando en julio del año siguiente hasta mayo del año subsiguiente. En los últimos 35,803 46,376 47,411 42,861 39,533 28,815 37,152 41,135 42,248 40,809 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 2010 2011 2012 2013 2014 Exportaciones Importaciones 20 diez años (2007-2016) la distribución se hace en un solo momento, así la transferencia del canon generado en el año inmediatamente anterior se realizó en su totalidad hacia el mes de Julio del año siguiente. De otro lado, cabe indicar que en tanto el Canon es un fiel reflejo de la rentabilidad del sector se observan altibajos en los montos. En momentos de auge se captan mayores recursos pero en periodos de crisis o reducción de precios internacionales estos serán menores, lo antes descrito se observó en la crisis financiera internacional del 2008, periodo en el que las utilidades de las empresas mineras se redujeron y por ende el impuesto a la Renta y el Canon Minero. Luego de una fugaz recuperación hasta el 2012, la fuerte caída de las cotizaciones internacionales hizo retroceder nuevamente la cifra en los últimos años. (SNMPE-2016) GRAFICO 8 TRANFERENCIA DE CANON MINERO 1996-2016 (Millones de soles) Elaboración: SNMPE – 2016 21 Durante el quinquenio 2011 – 2015 cinco regiones del sur recibieron un total de S/. 7,443 millones de canon minero. Dicho monto se distribuye entre Arequipa con S/. 2,630 millones, Moquegua con S/. 1,498 millones, Tacna con S/. 1,371 millones, Puno con S/. 1,144 millones y Cusco con S/. 800 millones. En dicho período, la región que más recursos económicos percibió como canon minero fue Ancash con S/. 3,909 millones (Gestión, 2015). 1.4.6 Regalías Mineras Las regalía mineras proviene del entendimiento que existe entre los concesionarios mineros y el Estado, en donde se pactan pagos mensuales por la explotación de los recursos minerales y no minerales, establecida por ley. Mediante la cual los titulares (también cesionarios) pactan la distribución de las regalías mineras de forma trimestral. 1.4.7 Derecho de Vigencia y Penalidad Las empresas tienen la obligación de otorgar un dinero al Estado, con el objetivo de mantener su concesión. La distribución por concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad, es de periodicidad mensual y efectivamente pagado en el año. A noviembre 2014, la recaudación por el concepto de minería se redujo a S/. 2,096 MM desde los S/.3,071 MM, una reducción de 31.75%. Por el lado de las transferencias a las regiones se ubicó en S/.3,597 MM. Estos menores aportes se deben a los menores ingresos por parte de las empresas mineras que vieron afectados sus resultados por la reducción de los precios de los metales (Pacific Credit Rating, 2014). 1.4.8 Influencia de la Minería en el Empleo Laboral En la actualidad la minería tiene una influencia importante en otros sectores alternos por ello a continuación se presenta una tabla con los respectivos porcentajes de empleo adicional que representa el volumen de exportaciones mineras en determinados sectores. Empleo adicional según sector por cada US$ 1,000 millones de exportaciones mineras adicionales (como porcentaje del empleo adicional total) 22 CUADRO 6 Empleo adicional por sector % Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas 31.30% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 25.40% Extracción de minerales y servicios conexos 10.10% Otras actividades de servicios personales 5.60% Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 5.00% Alojamiento y restaurantes 3.10% Construcción 2.80% Otros servicios administrativos y de apoyo a empresas 2.70% Educación 2.10% Servicios profesionales, científicos y técnicos 2.00% Resto 9.90% Fuente: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía - 2012 1.5 Sistema Teórico El presente trabajo considera como variables fundamentales los determinantes económicos de la rentabilidad de las compañías mineras. Las cuáles serán medidas a través factores externos como el PBI de China, EE.UU y el tipo de cambio. La existencia de estos factores determina la valoración económica de las compañías mineras, cuyo impacto afectará las posibles decisiones de los inversores. Manco (2014) en su estudio del comportamiento de los ingreso de catorce empresas del sector minero y del sector hidrocarburo entre los años 2011,2012 y 2013 encuentro un escenario sensible a la disminución de sus ingresos, pero los resultados no son tan dramáticos como se podría esperar según el contexto económico donde se desenvuelven las empresas. Entre los años 2011, 2012 y 2013 los ingreso de la primeras 14 empresas fueron de 19,551 millones de dólares, 18,765 millones y 16,208 millones respectivamente. No sería tan dramática esta caída desde una visión optimista del sector externo, si se compara el 2013 en relación al período 2012, pues los ingresos de exportación de las primeras empresas se caen en un 8 por ciento. Pero si se comparan los ingresos de exportación del 2013 en relación a los del 2011 el derrumbe es de un 17 por ciento, y la tendencia es al agravamiento por varias razones que no solamente tienen relación con los precios internacionales, que constituye un factor 23 exógeno. Todo ello hace predecible que en el 2014 los ingresos de estas empresas ligadas la exportación de metales como de hidrocarburo seguirán cayendo a pesar que el contexto nacional sea lo más óptimo ya que los precios internacionales son factores que determinan sus ingresos. Ello no solamente se debe a la disminución promedio de los precios del oro, sino también a los menores volúmenes extraídos en la minera que operan en las diferentes provincias del Perú. Estos menores ingresos de exportación se reflejaran en menores utilidades antes de impuestos, en una menor recaudación del impuesto a la renta y en un raquítico canon minero para la región, cuestión que se agravaría con el marco tributario minero en la figura del gravamen especial que se descuenta de la utilidad imponible, reduciendo aún más el impuesto a la renta base del canon. 1.5.1 Mercado Bursátil Nacional El Mercado de valores del Perú se caracteriza por ser pequeña, debido a la cantidad de acciones que se negocian en ella, pero esto no le resta importancia ya que tiene varios beneficios enlistarse, como oportunidades de inversión, mejores decisiones de inversión y percepción de utilidades. El sector que representa la mayor actividad bursátil son las compañías mineras, esta alta representatividad del sector minero en la Bolsa de Valores de Lima hace que el mercado tenga un alto grado de sensibilidad y dependencia con el Mercado Internacional, las cotizaciones de los metales tales como el oro, cobre, plomo, zinc y estaño que son minerales que más producen las compañías minera fluctúen de acuerdo al contexto internacional. Gomero y Guitiérrez (2013) precisa que a partir de julio de 1993, se viene calculando el Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL), indicador que mide las variaciones de las cotizaciones de las 15 Acciones más representativas de la Bolsa de Valores de Lima. Este índice permite mostrar la tendencia del mercado bursátil en términos de los cambios que se producen en los precios de estos activos. Las empresas enlistadas en el Índice Selectivo son de tipo corporativo y de alta representatividad en el sector productivo, siendo las mineras, las que tienen mayor incidencia en los resultados, tal es así que VOLCAN posee la más alta ponderación en el 24 resultado del Selectivo, siendo esta acción una de las liquidas del mercado bursátil. Este grado de participación de las mineras en la BVL, nos indica su elevado grado de dependencia al performance de la economía internacional, especialmente de las cotizaciones de los commodities en los mercados globales, oscilación que está anclada al desempeño de la economía China, principal socio comercial de Perú en la transacción de materias prima. (p.47) El dolor de cabeza de invertir en el sector minero es el riesgo que el inversor corre, es decir la posibilidad de no ganar como se esperaba e incluso perder su dinero. Para ello se debe analizas la rentabilidad de la industria, el riesgo país, riesgo del sector económico, riesgo empresa y el contexto internacional. Por ejemplo, en el 2008 el país sufrió la crisis subprime que tuvo origen en la insostenibilidad del sistema hipotecario subprime de Estados Unidos. Este shock externo afecto a la actividad económica de nuestro país ya que somos un país pequeño y abierto al mundo, lo que nos hace vulnerables a cualquier crisis financiera mundial. Para mejorar el panorama existen otras crisis financieras que afecto considerablemente a nuestro país como la crisis del tequila en 1994, crisis asiática 1997, crisis financiera Rusa en 1998 y el Arequipazo en 2002. Entonces podemos decir que si la demanda de acciones empieza a aumentar, la industria minera decidirá emitir más acciones en la bolsa en ese mismo ritmo. Sin embargo, si la demanda de las acciones aun seria mayor y la industria minera no decidiera emitir más acciones, la cotización de las acciones subiría considerablemente, lo cual lleva a que la industria minera aumente su capitalización. La Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) (2015) explica desde la perspectiva de los metales, que los cuatro principales metales base, como el cobre, el zinc, el estaño y el plomo, en los últimos años han tenido un desempeño negativo, considerando una baja promedio de 5% en el 2013 con respecto al 2014. Es así que en el panorama de la expectativa de crecimiento futuro relacionado al precio; estos metales se han visto negativamente influenciados por dos factores: (a) las revisiones a la baja en las estimaciones de crecimiento mundial, y de China en particular, y (b) las expectativas de una menor intensidad de uso de los metales. Estos factores generaron una serie de preocupaciones sobre la posibilidad de mayores correcciones a la baja en sus precios. Sin embargo, se espera que en los próximos años exista un punto de inflexión 25 para los metales base, luego de los shocks macroeconómicos adversos que originaron los fuertes retrocesos del presente año; por lo tanto, las diferencias microeconómicas deberían adquirir mayor importancia. En el 2014, se debió esperar una convergencia gradual hacia menores precios en la medida en que: (a) China converja a un nivel más bajo de crecimiento; (b) China entre en una etapa menos intensiva en consumo de estos commodities, y (c) otros países emergentes logren compensar o mitigar esta nueva fase de crecimiento e intensidad de consumo de China; sin embargo, en el caso de los metales preciosos, los retrocesos han sido significativamente mayores. Por ejemplo en el 2014, el oro retrocedió en 20% respecto de sus niveles de inicios de año, mientras que la plata que por lo general mantiene una alta correlación con éste, pero que, a la vez también posee una mayor volatilidad cayó en 28% en ese año. Entonces podría decirse que la volatilidad de la demanda de dichos metales, ha podido ser impulsada por lo menos en los últimos cinco años, por las continuas inyecciones de liquidez de las economías desarrolladas y por las bajas tasas de interés. A consecuencia de este escenario el principal metal como el oro puede convertirse en un importante valor de refugio considerado como activo, con el fin de lograr capturar el mayor valor ante las bajas y la volatilidad del valor de las monedas, así como de los riesgos de inflación futura, generalmente provenientes principalmente de la Eurozona. Con respecto a la importancia del mercado asiático es necesario señalar la relevancia del mercado del consumo mundial para las expectativas del crecimiento del sector. En la actualidad China representa la mayor parte del consumo mundial con 40%, lo que significa un crecimiento de por lo menos 20% mayor respecto a hace 10 años, es sin duda respecto a este panorama que, China actualmente es un agente determinante sobre lo que se debería esperar a futuro acerca de estos commodities. Sin embargo, se debe tener en cuenta otros aspectos, como el hecho de que generalmente el consumo por persona de metales base aumenta con el ingreso. En ese sentido, se pueden diferenciar tres etapas de acuerdo a la intensidad de uso de estos commodities. Por ejemplo, que el consumo tiende a ser más sensible a cambios en la economía cuando existe baja en los precios, por otro lado, que cuando el consumo se mantiene constante, el ingreso tiende a aumentar, y por último que es necesario ajustar el poder de compra con el fin de alcanzar un nivel de saturación mayor por persona. 26 1.6 Marco Conceptual 1.6.1 Rentabilidad La rentabilidad nos permite ver la capacidad que tiene la empresa de generar ingresos o el pago de los fondos a los accionistas que han invertido en una empresa. Sánchez (2012) conceptualiza: La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la financiación de los mismos. De aquí que, según la opinión más extendida, la rentabilidad económica sea considerada como una medida de la capacidad de los activos de una empresa para generar valor con independencia de cómo han sido financiados, lo que permite la comparación de la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte al valor de la rentabilidad. (p. 05) 1.6.2 Retorno sobre Activos (ROA) Por sus siglas en ingles Return On Assets , es un indicador financiero más importante utilizado para medir la rentabilidad de las empresas. Esta es hallada con la relación entre el beneficio logrado en un determinado periodo y los activos totales. ROA = Beneficio obtenido por la empresa antes de intereses e impuestos / Activos Totales ROA = Utilidad antes de impuesto Activo tangible Esto nos explica cuanta rentabilidad le proporciona cada sol invertido en la compañía. 27 1.6.3 Retorno sobre el Patrimonio (ROE) El indicador financiero más preciso para valorar la rentabilidad del capital es el Return on Equity (ROE). Este ratio mide el rendimiento que obtienen los accionistas de los fondos invertidos en la sociedad; es decir, el ROE trata de medir la capacidad que tiene la empresa de remunerar a sus accionistas. ROE = Beneficio Neto después de Impuestos Capitales propios. ROE = El ROE mide la capacidad que tiene un sol de capital para proporcionar rendimiento dentro de la empresa. 1.6.4 Precio de los Minerales El precio de los minerales es bastante inestable y difícil de predecir. Los cuales se observa según su tendencia que puede ser hacia arriba, a la baja o puede mantenerse relativamente parejo durante meses o moverse rápidamente en cortos tiempos. Los precios de los minerales fluctúan por la oferta y demanda, si hay más oferta del producto baja su precio y si hay más demanda, suben. Esto puede deberse a la demanda de mercados pidiendo metales o a la recesión de mercados disminuyendo su demanda de estos. La Sociedad de Energía y Minas define que la variación de los precios de los minerales se deben a: 1. Volumen de producción: El hecho de que se descubra y explote un yacimiento importante de minerales incrementa su volumen actual y produce una baja de precios. Lo mismo sucede con el hecho contrario. Cuando una mina acaba con sus reservas explotables crea una baja en la producción global que hará subir los precios. También influye, el hecho de que una mina decida incrementar su producción a raíz de una mayor eficiencia productiva, un mayor uso de tecnología o una extracción más intensiva. El aumento de la producción relajará los precios. 28 2. Crisis: Las crisis son un factor clave para el precio de los minerales, es decir si la crisis económica afecta a los países que son potenciales compradores de minerales, los precios tienden a bajar o viceversa. 3. Situación social y económica: En situaciones de incertidumbre política y económica, los inversionistas se sienten más seguros del valor de los metales preciosos que del papel moneda u otras herramientas financieras y tratan de adquirir tanto como puedan. Una subida general de los precios es casi inevitable. 4. Especulación: Los precios de los metales puede ser en muchos casos influenciados también por la disponibilidad de liquidez de los fondos de inversión y por los “pronósticos” que suelen dar los gurús del medio, es decir, por la especulación. 1.6.5 Tipo de cambio Real El Banco Central de Reserva (BCRP) define como: Es el precio de los bienes en un país extranjero en relación con el precio de los bienes en el mercado local, ambos llevados a una misma moneda. Este tipo de cambio normalmente es bilateral, es decir entre dos países. El TCR es comparado con un determinado año o de su evolución a lo largo del tiempo, para ello usa el deflactor Índice de Precios al Consumidor (IPC) y se halla de la siguiente manera: TCR = E* P*/P , Dónde: TCR = Tipo de Cambio Real E = Tipo de Cambio Nominal P* = Nivel de precios externo P = Nivel de precios doméstico Entonces, el TCR mide el poder adquisitivo de la moneda extranjera en el mercado local y su variación puede deberse a una apreciación o depreciación de la moneda local (variación en el tipo de cambio nominal), o a efectos inflacionarios o deflacionarios, en el mercado local y/o en el extranjero. 29 Para ser más específico, en tipo de cambio bilateral del nuevo sol respecto del país “i” se calcula de la siguiente manera: 𝑻𝑪𝑹𝒃𝒊𝒍 = 𝑬𝑼.𝑴𝒊 𝑺/ ∗ 𝑰𝑷𝑪∗𝒊 𝑰𝑷𝑪𝑷𝒆𝒓ú 𝐸𝑈.𝑀𝑖 𝑆/ =Índice de Tipo de Cambio nominal del nuevo sol respecto a la unidad monetaria del país “i”. 𝐼𝑃𝐶∗𝑖 = Índice de Precios al Consumidor del país “i” Perú 𝐼𝑃𝐶𝑃𝑒𝑟ú = Índice de Precios al Consumidor del Perú 1.6.6 Activo Es el valor que una empresa posee en bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente. Estos pueden ser medidos o convertidos en dinero en efectivo y a futuro generan beneficios o rendimiento económico a la empresa. Para la presente investigación se enfocara netamente en los activos tangibles como los intangibles en la industria minera. 1.7 Marco Referencial En los últimos diez años el Perú ha tenido un sostenido crecimiento económico que se ve reflejado en los resultados económicos y financieros de las grandes empresas, quienes aportan de manera significativa a este crecimiento, ya sea con los altos niveles de inversión, generación de empleo y cumplimiento del pago de impuestos. Escenario totalmente adverso a lo vivido en la época de crisis internacional. El Sector Minero mantiene un nivel preponderante en la economía peruana relacionado a un alto nivel de inversiones y una alta participación en los impuestos y gravámenes que pagan y que forman parte de los ingresos del Gobierno Central, Regional y Local. Por ello, el sector minero cuenta con 11 empresas que captan el 40% de la Capitalización Bursátil en la Bolsa de Valores de Lima. Los inversionistas y accionistas toman decisiones de inversión en base, a la información publicada por entes oficiales o diversos analistas del mercado, la cual se basa en información historia contable, análisis técnico y/o fundamental de proyecciones a 30 futuro. Por ello, en cumplimiento de su misión, la empresa debe generar riqueza (rentabilidad) porque si esto no ocurriera, no se podrían distribuir utilidades o aumentar el valor de las acciones o no se podría reinvertir. Por ello, dentro de las herramientas orientadas a la medición de la creación de valor se tiene al Valor Agregado Económico, al Valor Agregado de Mercado los que permiten cuantificar la creación o destrucción de valor, y dependen fundamentalmente de la gestión de los ejecutivos de la compañía. En este sentido es importante describir, aplicar e interpretar los conceptos teóricos y estudios sobre la generación del valor, activos y utilidades, para la medición del desempeño de las empresas mineras peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima y que se encuentran el ranking Top 10, por capitalización bursátil, frecuencia, operaciones y monto negociado. (BVL, 2009) Arévalos, Bárcenea y otros. (2017) en su investigación “Análisis y valoración financiera de empresas mineras de cobre” determina el valor fundamental al 2015 de estas empresas y entender los elementos económicos y financieros que impactan en la rentabilidad de estas empresas. Para ello se recogió información del entorno económico, mundial y regional sobre el desarrollo de las materias primas. Este análisis se desarrolló a través de un enfoque descriptivo y enfoque cuantitativo. Llegando a determinar que el precio del cobre, la producción, el margen en activo fijo y días efectivo-capitales de trabajo son influyentes en la rentabilidad de la empresa minera productora de cobre. Llegando a la conclusión que en los últimos años el precio de cobre sufrió un periodo de disminución y con expectativas de menor crecimiento económico de Estados Unidos, China y otros países asiáticos, pero todo esto fue afrontado por una mayor producción de los minerales para así combatir una disminución en su rentabilidad, logrando una estabilidad económica empresarial de este sector. Turpo (2017) en su investigación “factores determinantes de las exportaciones de estaño en el Perú, 1998-2015” tiene como objetivo identificar si el tipo de cambio, la producción de estados unido y China, el precio del estaño tienen efectos positivos o negativos en la exportación del estaño a través de un modelos econométrico, llegando a la conclusión que la rentabilidad del sector minero es altamente dependiente del sector externo que es representado por Estados Unidos y China y que si el Tipo de cambio real bilateral aumenta en 1% las exportación de estaño aumentaran en 0.74% y si la producción de Estados Unidos y China aumenta en 1% , la producción del estaño aumentaría en 4.78% 31 y 3.58% respectivamente. Por otro lado si el precio internacional del estaño aumenta en 1%, la exportación de estaño disminuiría en 0.26% siendo esta última variable la variable más representativa que influye en el impulso de exportar este mineral y en consecuencia a la rentabilidad de la empresa minera que la produce y la exporta. Cortés, Rayo y Lara (2010) en su investigación “un modelos explicativo-predictivo de la rentabilidad financiera de las empresas en los principales sectores económicos españoles” indica que su objetivo es terminar desde un punto emperico y basándose en el modelo DuPont, los niveles o intervalos que deberían situarse las principales variables determinantes de la rentabilidad financiera. Así, obteniendo las características de las principales empresas más rentables de los principales sectores económicos. Para este estudio uso métodos de regresiones basadas en algoritmos de inducción conocido como Chi-Cuadrada. En el análisis del sector metalurgia y productos metálicos se obtuvo resultados con márgenes de ventas cuatro veces más que los demás sectores. Sin embargo, las crisis económicas dificultan el mantenimiento de estas altas rentabilidades en el tiempo. Finalmente, las empresas con altos ratios de rentabilidad se enfrentan a un futuro menos optimista por la dificultad de permanecer en el mercado frente a contextos de crisis económicas externas, es decir la dificultad de ventas podría ocasionar una salida del mercado a consecuencia del hundimiento de sus ratios de rentabilidad. Rodríguez (1989) en su investigación “Rentabilidad económica y su crisis industrial” muestra que la rentabilidad económica muestra un importante aspecto para la valoración económica. De otro lado, los indicadores de rentabilidad gozan de una atención privilegiada en tiempos de crisis. Como es su descenso a inicios de una crisis y posteriormente su incremento en tiempos de recuperación económica, lo cual es reflejo de las políticas económicas para estabilizar la economía. Entonces la variable rentabilidad implica una interpretación del contexto macroeconómico internacional como el papel de las rentas nacionales, derivados de la contabilidad nacional. Para ello el autor hizo un análisis de corte transversal usando una muestra de 777 empresas entre los años 1985- 1986. En suma, el análisis efectuado señala una clara recuperación de los niveles de rentabilidad, claro que esta no es homogénea en toda la industria, sino que adapta su propio carácter diferencial que la crisis ha tenido en cada sector. Percca (2012) en su investigación “estructura minera exportadora del Perú y el crecimiento económico” indica que entre los objetivos de su investigación es mostrar los 32 problemas que presentan la captación de divisas, la dependencia de una estructura minera primario exportador como también determinar los elementos que influyen en el comportamiento de los valores exportados es la evolución de los precios internacionales. Para ello uso el método deductivo e inductivo para analizar el comportamiento de las variables que se presuma que influyen en la estructura minera y ver el grado de dependencia y vulnerabilidad frente a los shocks externos que sufren este sector. Con lo cual llega a la conclusión que la actividad minera constituye un sector muy importante para la economía nacional, generar divisas de promedio anual de 48.5% del total de las exportaciones. Y a su vez estas divisas generadas dependen de la volatilidad del precio de los metales en el mercado internacional. Teo (2012) en su tesis “Efecto del tipo de cambio sobre la rentabilidad del productor de mora para exportación en el periodo 2001-2010” realiza una comparación de la rentabilidad que ha tenido el productor de mora año a año con el tipo de cambio nominal o el que hubiera obtenido con un tipo de cambio neutro. Para ello uso estadísticas descriptivas e información histórica, ya que se revisó y analizo los ingresos de los productores, costos de producción, rentabilidad y tipo de cambio nominal y neutro. Con el objetivo de determinar el efecto que el tipo de cambio ha ocasionado en la rentabilidad que obtuvo el productor guatemalteco de mora para la exportación. Finalmente concluye que el tipo de cambio es uno de los factores que afectó negativamente en la rentabilidad de los productores, provocando una reducción en la rentabilidad de este sector. Esto es debido a que existe una apreciación en el tipo de cambio nominal y por lo tanto los productores-exportadores no reciben la cantidad en moneda local en relación al poder adquisitivo. Por tal razón, se concluye que el tipo de cambio es uno de los factores que tiene un efecto negativo directo, tanto en la utilidad como en la rentabilidad del productor de ese sector que cultiva para la explotación. Montenegro, Pereira y Soloaga (2010) en su investigación “El efecto de China en el Comercio internacional de América Latina” analiza los flujos agregados del comercio con el fin de identificar los efectos de China sobre el comercio de América Latina. Teniendo en cuenta el crecimiento de China entre los años 2000 y 2006 que paso de un crecimiento de 7% a 11% jugo un rol importante en el incremento de las exportaciones de América latina hacia dicho país. Para tal motivo de investigación uso modelos econométricos, para ser más exactos uso regresiones linealizadas. Entre los resultados 33 obtenidos, China muestra ser como mercado un gran potencial ya que los países Latinoamericanos presentan para su exportación elasticidades ingreso de demanda de China iguales o superiores a las del resto de las regiones o grupo de países considerados en el análisis, entonces podemos hablar de un mercado de oportunidades para América latina. II. HIPOTESIS 2.1 HIPOTESIS GENERAL El PBI de EE.UU y CHINA son determinantes de la Rentabilidad del sector minero (1996-2016) 2.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS  El comportamiento del PBI de EE.UU y CHINA influyó de manera positiva en el ROA del sector minero.  El nivel de precios internacionales de los minerales influye positivamente en el ROE del sector minero.  El Tipo de Cambio influye de manera positiva en el ROA del sector minero. III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 VARIABLES E INDICADORES Para el estudio se ha considerado dos variables y son las siguientes: 3.1.1 Variable Independiente  Determinantes de la rentabilidad del sector minero. 3.1.1.1 Indicadores de la variable independiente  PBI de China y EE.UU.  Precio internacional de los minerales.  Tipo de cambio 3.1.2 Variable Dependiente  Rentabilidad del sector minero 3.1.2.1 Indicador de la Variable Dependiente  ROA  ROE 34 3.2 METODOLOGÍA 3.2.1 Tipo y nivel de Investigación 3.2.1.1 Tipo de Investigación El tipo de investigación es cuantitativa y correlacional ya que pretende describir las variables consideradas en el modelo : PBI de China , PBI de EE.UU, Precio Internacional de los minerales(Oro, Plata, Cobre, Zinc y Plomo), ROE y ROA mediante el análisis de los rasgos importantes como la tendencia de cada una de las variables en el periodo de estudio establecido también medir el grado de relación entre las variables independientes y variables dependientes, analizando el grado de relación que presentan. 3.2.1.2 Nivel de Investigación El presente trabajo se encuentra en un nivel de investigación explicativa porque explica el comportamiento de una variable en función de otra; es decir estable una relación de causa-efecto. Se consideró modelos de regresión para un mejor análisis de cada una de las variables en estudio. 3.2.2 Población y Muestra 2.2.2.1 Población La población son todas las compañías mineras que cotizan sus acciones en Mercado de Valores de Lima. 2.2.2.2 Muestra La investigación se centra en un análisis exhaustivo de cinco compañías mineras consideradas como las empresas con mayor producción y rentabilidad del Perú. Consideramos este tipo de muestreo no probalístico como muestreo por conveniencia tomando cinco compañías mineras que presentan accesibilidad a su Sistema Financiero que se encuentran registrados en la SMV, la cotización de sus acciones en la BVL y están se encuentran entre las 10 top del ranking de Compañías mineras en el Perú con mayor producción y comercialización en el mundo. Estas compañías son las siguientes:  Compañía Minera Atacocha  Sociedad Minera Cerro Verde  MINSUR 35  Volcán Compañía Minera  Compañía minera Santa Luisa 3.2.3 Fuentes de Información Las fuentes de información para la ejecución de la tesis son tomadas de las memorias anuales de cada compañía minera en estudio y de la Superintendencia de Mercado de Valores, Banco Central de Reserva del Perú e Instituto Nacional de Estadística e Informática. Dichos documentos son públicos y fueron auditados de forma transparente. 3.2.4 Diseño de Investigación El diseño de la investigación se enfoca en estudiarlas las variables desde su propio estado natural, lo que la convierte en una investigación de corte no exploratoria. La investigación es de método inductivo y correlacional, ya que pretende interpretar la influencia que tienen las variables: PBI de China y EE.UU, Precios Internacionales de los minerales y el Tipo de cambio en la Rentabilidad de cada Compañía minera en estudio. Para el análisis de la rentabilidad del Sector minero, se tomó la media como medida central de las cinco Compañías mineras para cada año de estudio. Se realizó el análisis de comportamiento de las variables para ver si estas presentan estacionalidad o alguna irregularidad que pueda alterar nuestros resultados (véase anexos). De esta forma, este estudio contribuirá proponiendo modelos econométricos que permitirán saber la influencia de estas variables externas en la Rentabilidad que obtienen las Compañías mineras en el Perú validando o negando así las hipótesis planteadas. El objetivo en esta sección es intentar obtener una estimación adecuada de las interrelaciones de las variables en análisis y así poder logar los objetivos establecidos en la presente investigación. 3.2.5 Técnicas e Instrumentos 2.2.5.1 Técnicas La técnica de investigación utilizada para el estudio es netamente documental ya que no ejecuta trabajo de campo y solo se enfoca en hacer el estudio exploratorio utilizando la información financiera de las cinco Compañías mineras previamente seleccionadas. Para la selección de estas cinco Compañías mineras se consideró:  Que se encuentren entre las top 10 de empresas mineras en el Perú. 36  Que sus acciones se encuentren cotizados en la Bolsa de Valores de Lima.  Que sus Estados Financieros se encuentren en la web de la Superintendencia de Mercado de Valores.  Que sean representativas las cantidades de producción de minerales, datos obtenidos del BCRP. Obteniendo datos que permita correlacionar variables dentro de un modelo econométrico. 2.2.5.2 Instrumentos Para el análisis de dicho estudio se contará con los Estados Financieros de los últimos 21 años de las empresas mineras que se encuentran disponibles en la página web de cada empresa, la Superintendencia de Mercado de Valores, Banco Central de Reserva del Perú, Bolsa de Valores de Lima y dicho de paso que estos indicadores son auditados. Es importante mencionar que para la investigación no será necesario contar con información primaria ni aplicación de instrumentos de medición como encuestas, cuestionarios, ya que la investigación es netamente de aplicación económica y financiera, es decir contara con información secundaria para el desarrollo. 37 IV. RESULTADOS 4.1 Perfil del sector minero en la actualidad Antes de iniciar el desarrollo del trabajo es necesario saber cómo se viene desarrollando, como va y para donde se dirige el sector minero. Estas incógnitas a veces son difíciles de predecir ya que no sabemos en qué momento inician las crisis y cuánto tiempo exactamente duraran pero, podemos aproximarnos a través de sus determinantes. Entonces ponemos en panorama el sector minero dando importancia a la apertura de nuevos proyectos y dando cifras para poder visualizar el escenario en el cual se está desarrollando la presente investigación. Durante la elaboración de esta investigación se ha venido mencionando que el sector minero es de crucial importancia para la economía peruana influyendo directamente en las variables económicas como es la inversión, empleo y en la producción total del país. Todo esto es debido al aumento de la inversión minera que se vuelve atractivo gracias a la rentabilidad que esta pueda generar según el contexto económico. Además debemos tener en cuenta después de la inversión es independiente a una buena o mala producción, es decir la inversión puede crecer pero con el pasar del tiempo esta cae y la producción puede incrementarse generando mejor rentabilidad a aquellas que han invertido en el sector minero. Seguidamente se detalla algunos aspectos resaltantes del sector minero: Evolución del sector minero Durante los años 2011 2014 se empezaron a construir grandes proyecto mineros lo que dinamizo la inversión privada, después de concluir la construcción de minas en el 2015en adelante estas entran en operación, lo cual se vio reflejado en el volumen de las exportaciones mineras. A partir de la segunda mitad del 2016, el volumen de las exportaciones empezó a moderarse debido a que las nuevas mineras alcanzan su nivel máximo en la operación de estas. Sin embargo, en el 2017 el precio de los metales como es el caso del Cobre y el Zinc aumento en 25% lo que mejoró la posición financiera de las empresas del sector minero lo que hace atractivo su inversión en el mercado bursátil. (BCRP Research, 2017) 38 El precio de las materias primas De acuerdo a marco macroeconómico multianual 2018-2021, menciona que la cotización de las materia primas se mantendrán en niveles altos, esto debido al incremento de la demanda internacional y acompañado a una incremento gradual de la producción el cual ayuda a que los precios no caigan. En un contexto de caída de la inversión minera en los últimos 3 años y un entorno de incertidumbre global de las políticas a implementarse sobre todo en las economías avanzadas. Es claro que el precio de los minerales difieren de unos a otros, por ello se espera que el precio del cobre y Zinc se estabilice en niveles altos similares a los actuales impulsado por la recuperación de la demanda global y la estabilización de la oferta; mientras que el precio de los metales preciosos como el oro y plata registren una tendencia al creciente. Como ejemplo el precio del Cobre y del Zinc se ubicara 10% y 43% respectivamente por encima del promedio registrado entre el 2015 y 1S2016. También, cabe mencionar que la demanda especulativa de cobre ha alcanzado en lo que va del año un nivel histórico máximo luego de 5 años en terreno negativo ante un plan agresivo plan de estructura de EE.UU es así que se deduce que si no llega a darse este plan de estructura el cobre podría registrar volatilidades grandes en los siguientes meses. PBI del sector externo (Estados Unidos y china) El Banco Interamericano de Desarrollo no explica que el PBI de américa latina puede variar entre 1.5 y 6 % y Perú es uno de los países privilegiados por tener un nivel óptimo de reservas internacionales y a la vez crecerá 5.8 entre 2014 y 2016. Todo esto a pesar que las economías influyentes están en plena recuperación de su dinamismo como es el caso de EE.UU y otro riesgo es la desaceleración de china no sea tan fuerte de lo anticipado. Es decir Perú afronta un golpe combinado de EE.UU con un crecimiento de 2.48% en el 2014 y 1.61 % para el 2016, mientras que China 7.29% en el 2014 y 6.69% para el 2016. Ahora se espera que la que estas economías no frenen su crecimiento porque afectaría a américa latina y por supuesto al Perú. Actualmente se tiene una buena expectativa con respecto a la economía china y al alza del precio del Cobre y el Zinc en especial después de pasar por precios bajos. Para tener una idea más clara respecto al tema, en el 2016 el 22% de nuestras exportaciones del sector minero se fueron a China y para el 2017 en un promedio de 27%. Esto representa el doble de lo que exportamos a EE.UU, considerando que este último es uno de nuestros más grandes compradores de minerales (MEF, 2017). 39 4.2 Análisis gráfico del comportamiento de las variables en el tiempo 4.2.1 Comportamiento del PBI de EE.UU y China. El gráfico 9 muestra la tendencia de la variación porcentual del PBI de USA y China durante el periodo 1996-2016. En el cual se puede observar que China ha tenido un mayor crecimiento porcentual durante los últimos 20 años respecto a USA. Esto se debió a que China mostro en las últimas décadas mayor revolución económica e industrial-tecnológica basado en un crecimiento hacia el exterior, la industria y la inversión. Esto se puede resumir que su tasa anual de crecimiento fue en promedio de 10 % anual tal como se observa en el grafico siguiente. Sin embargo la economía estadounidense creció por debajo del 5 por ciento anual y entre los últimos 11 años su crecimiento fue por debajo del 3% anual a pesar de sus múltiples esfuerzos de crecer a un ritmo más alto y sostenido. Esto se debió a shocks económicos como la llamada “la gran recesión” originada en estados unidos en el 2008, el incremento de los precios de las materias primas en el año 2000 tras un largo bajo precio por más de 20 años, la denominada crisis “hipotecas subprime o burbuja inmobiliaria” fenómeno que afecto entre los años 2007 y 2008, más tarde esto desencadenaría en la crisis del techo de la deuda en el 2011. GRAFICO 9 Fuente: Banco mundial - Elaboración propia. 40 4.2.2 Comportamiento de los precios de los minerales En esta sección se muestra el historial de los precios internaciones de los principales minerales como cobre, plata, plomo, zinc y oro. Los cuales son extraídos y exportados en gran volumen en nuestro país. En el grafico muestra la tendencia de la cotización dólar por libra del cobre plomo y zinc. Entre los tres minerales que tienes la misma unidad de medida se observa que el cobre tiene una mayor cotización en el mercado internacional y con grandes auges entre los años 2011 y 2014. Mientras que el plomo tiene un precio más bajo entre ellas pero aun así mostrando un incremento ligero de su precio a lo largo del análisis gráfico. GRAFICO 10 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Elaboración propia. En los siguientes gráficas 11 y 12 se observa el comportamiento del precio internacional de oro y la plata respectivamente, metales preciosos cuya medida es onzas por dólar, los cuales muestra un incremente intenso a partir del 2009 llegando a un pico más alto entre el 2011 y 2012. 41 GRAFICO 11 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Elaboración propia. GRAFICO 12 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Elaboración propia. 42 En el siguiente gráfico se puede apreciar el comportamiento del estaño, el cual ha tenido un incremento en su cotización año a año. GRAFICO 13 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Elaboración propia. 4.2.3 Comportamiento del ROA y ROE de la industria minera GRAFICO 14 ROA PROMEDIO DEL SECTOR MINERO Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Elaboración propia. 43 GRAFICO 15 ROE PROMEDIO DEL SECTOR MINERO Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Elaboración propia. 4.2.4 Comportamiento del tipo de cambio. GRAFICO 16 TIPO DE CAMBIO BILATERAL Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - Elaboración propia. 44 4.3 Análisis econométrico de las variables Para determinar la influencia de los factores económicos en la rentabilidad del sector minero, se seguirá el siguiente modelo hallado por mínimos cuadrados ordinarios6 (MCO) que fue cuidadosamente elaborado teniendo en cuenta la teoría económica y econométrica. El examen de los coeficientes permitirá aprobar o rechazar las hipótesis de influencia entre las variables de análisis planteadas en cada sección. 𝐷𝑅𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 = 𝑓(𝑃𝐵𝐼𝐶𝐻𝑁 , 𝑃𝐵𝐼𝑈𝑆𝐴, 𝑃𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 , 𝑇𝐶𝑏𝑖𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙) Donde: 𝐷𝑅𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 : Determinantes de la rentabilidad del sector minero 𝑃𝐵𝐼𝐶𝐻𝑁 : Producto bruto interno de China 𝑃𝐵𝐼𝑈𝑆𝐴 : Producto bruto interno de Estados Unidos 𝑃𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 : Precio de los minerales 𝑇𝐶𝑏𝑖𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 : Tipo de cambio bilateral El cual será dividido en 3 capítulos siguiente para un mejor análisis y respuesta a los objetivos planteados inicialmente. 4.3.1 Influencia del PBI de china y EE.UU en el ROA 𝑅𝑂𝐴 = 𝑓(𝑃𝐵𝐼𝐶𝐻𝑁 , 𝑃𝐵𝐼𝑈𝑆𝐴,) Es decir: 𝑅𝑂𝐴 = 𝛽0 + 𝛽1𝑃𝐵𝐼𝐶𝐻𝑁 + 𝛽2𝑃𝐵𝐼𝑈𝑆𝐴 Hallando econométricamente la función de influencia se llega al siguiente modelo final7: ROAT = - 0.27 + 0.06*PBICHNT + 0.04*PBIUSAT Donde: ROA : Rentabilidad sobre los Activos del sector minero 𝑃𝐵𝐼𝐶𝐻𝑁 : Producto Bruto Interno de China 𝑃𝐵𝐼𝑈𝑆𝐴 : Producto Bruto Interno de Estados Unidos T : Indica la variable rezagado en un periodo 6 Método estadístico para hallar los parámetros en un modelo de regresión lineal. 7 Los resultados se encuentra en el anexo C, cuadro 1 y 2. 45 Dependent Variable: ROAT Method: Least Squares Date: 12/12/17 Time: 23:34 Sample(adjusted): 1999 2016 Included observations: 18 after adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. PBICHNT 0.056234 0.006369 8.829206 0.0000 PBIUSAT 0.037130 0.006656 -5.557900 0.0042 C -0.271766 0.051758 -5.250657 0.0001 R-squared 0.825674 Mean dependent var 0.140089 Adjusted R-squared 0.805165 S.D. dependent var 0.105768 S.E. of regression 0.046686 Akaike info criterion -3.153249 Sum squared resid 0.037053 Schwarz criterion -3.003890 Log likelihood 34.53249 F-statistic 40.25918 Durbin-Watson stat 1.957250 Prob(F-statistic) 0.000000 De los resultados obtenidos se puede inferir que:  Si el PBI de China y USA fueran cero, el ROA del sector minero tendría perdida de -0.27.  Si el PBI de china varía en 1% respecto al año anterior, el ROA del sector minero obtendría perdida de -0.21. Entonces para q el sector minero obtenga ganancias el PBI de China debería variar en mayor al 4.5 anualmente. Con lo que concluimos que el PBI de China durante los últimos 15 años tuvo un crecimiento promedio de 10% anual.  Si el PBI de USA varía en 1% respecto al año anterior, el ROA del sector minero obtendría pérdidas de -0.23. Entonces, para que el sector minero obtenga ganancias el PBI de USA debería variar mayor a 6.75% anualmente respecto al año anterior. 4.3.2 Influencia del precio internacional de los minerales en el ROE 𝑅𝑂𝐸 = 𝑓(𝑃𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 ) Es decir: 𝑅𝑂𝐸 = 𝛽0 + 𝛽1𝑃𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 Donde: ROE : Rentabilidad sobre el patrimonio del sector minero 𝑃𝑀𝐼𝑁𝐸𝑅𝐴𝐿𝐸𝑆 : Precio internacional de los Minerales 46 Entonces nuestra ecuación econométrica estimada por mínimos cuadrado ordinarios: ROE = - 987.5 + 13.6*ZINC + 0.6*ORO + 2.6*PLOMO + 35.5*PLATA + 1.0*ESTANO + 174.4*COBRE De los resultamos obtenidos se nota que las variables independientes tiene una alta relación con el ROE del sector minero. Además, se tiene un Durbin-Watson de 2.04, el cual indica ausencia de autocorrelación, es decir el modelo es estadísticamente formidable para su uso. Dependent Variable: ROE Method: Least Squares Date: 12/10/17 Time: 23:08 Sample: 1998 2016 Included observations: 19 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ZINC 13.58902 1.773476 7.662366 0.0000 ORO 0.603531 0.227825 -2.649100 0.0191 PLOMO 2.622528 3.246197 -0.807877 0.0027 PLATA 35.47612 10.05278 3.528988 0.0033 ESTANO 1.015974 0.420278 -2.417383 0.0299 COBRE 174.3570 152.8465 1.140732 0.0031 C -987.4868 590.1236 -1.673356 0.1164 R-squared 0.949895 Mean dependent var 202.4076 Adjusted R-squared 0.928422 S.D. dependent var 395.7965 S.E. of regression 105.8917 Akaike info criterion 12.42391 Sum squared resid 156982.8 Schwarz criterion 12.77209 Log likelihood -123.4511 F-statistic 44.23587 Durbin-Watson stat 2.041893 Prob(F-statistic) 0.000000 Entonces de los resultados obtenidos se puede interpretar que:  Si los metales tuvieran un precio de cero, el sector minero tuviera una pérdida de - 987.49 mil soles en su rentabilidad del capital invertido. Es decir está pérdida seria dividida entre todos los accionistas participantes.  Si el Zinc tuviera un precio promedio8 de 74.17 dólares por libra y las demás variables cero, entonces 13.6*74.17=1008.71 el cual es restado con el intercepto, 1008.71-987.5 resulta 21.21. Entonces el sector minero obtendría una ganancia 8 El precio promedio es un referente según el metal y su valor en el mercado, el cual se obtuvo de promediar los precios de 21 años del metal en estudio. 47 sobre el capital invertido de 21.21 mil soles por cada libra vendida. Además del cual el Zinc tuvo en el 2016 un precio de 94.80 dólar superior al promedio y tiene una tendencia al alza.  Si el Oro tuviera un precio promedio de 765.35 dólares por onza troy, entonces 0.6*765.35=459.21 el cual es restado con el intercepto 459.21-987.5 resulta - 528.29. Entonces el sector minero obtendría una perdida sobre el capital invertido de 528.29 por cada onza troy vendida. Además, en el 2016 el Oro tuvo un precio de 1247.99 superior al promedio y tiene una tendencia al alza para los siguientes años.  Si el Plomo tuviera un precio promedio de 61.30 dólares por libra, entonces 2.6*61.30=159.38 el cual es restado con el intercepto 159.38-987.5 resulta -828.12. Entonces el sector minero obtendría una perdida sobre el capital invertido de 828.12 por la primera libra vendida. Además, en el 2016 el Plomo tuvo un precio de 84.82 superior al promedio y tiene una tendencia a la recuperación.  Si el Plata tuviera un precio promedio de 12.90 dólares por onza troy, entonces 35.5*12.90=457.95 el cual es restado con el intercepto 457.95-987.5 resulta - 529.55. Entonces el sector minero obtendría una perdida sobre el capital invertido de 529.55 por la primera onza troy vendida. Además, en el 2016 la Plata tuvo un precio de 17.14 superior al promedio y tiene una tendencia a la recuperación para los siguientes años.  Si el Estaño tuviera un precio promedio de 558.97 dólares por libra, entonces 1.0*558.97 = 558.97 el cual es restado con el intercepto 558.97-987.5 resulta - 428.53. Entonces el sector minero obtendría una perdida sobre el capital invertido de 428.53 por la primera libra vendida. Además, en el 2016 el Estaño tuvo un precio de 815.68 superior al promedio y tiene una tendencia a la recuperación.  Si el Cobre tuviera un precio promedio de 207.11 dólares por libra, entonces 174.4*207.11=36100.8 el cual es restado con el intercepto 36100.8-987.5 resulta 35113.3. Entonces el sector minero obtendría una ganancia sobre el capital invertido de 35113.3 por cada libra vendida. Además, en el 2016 el Cobre tuvo un precio de 220.57 superior al promedio pero con una tendencia a la baja para los siguientes años. 48 Para un mejor análisis se realizó un estudio exhaustivo para cada compañía minera con sus respectivos precios de minerales que producen. Esto nos permitirá conocer de manera individual y certera la influencia directa del precio internacional de los minerales en la compañía extractora de estos mismos. Entonces a continuación se detalla un análisis econométrico de las cinco compañías mineras consideradas en la muestra de estudio: A. COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. La compañía minera Atacocha se dedica a la extracción de Zinc, Plomo y Cobre, esto significa que la rentabilidad de la compañía depende de la exclusivamente de la extracción de estos 3 minerales en simultáneo. Por ello se considera el siguiente modelo econométrico. 𝑅𝑂𝐸𝐴𝑡𝑎𝑐𝑜𝑐ℎ𝑎 = 𝛽0 + 𝛽1𝑃𝑍𝑖𝑛𝑐 + 𝛽2𝑃𝑃𝑙𝑜𝑚𝑜 + 𝛽3𝑃𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒 ROE = 0.0531 + 0.0096*ZINC - 0.0127*PLOMOSM + 0.0012*COBRE Dependent Variable: ATACOCHA Method: Least Squares Date: 12/14/17 Time: 17:30 Sample: 1998 2016 Included observations: 19 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ZINC 0.009615 0.004644 2.070503 0.0574 PLOMOSM -0.012718 0.004807 -2.645600 0.0192 COBRE 0.001180 0.002153 0.548184 0.5922 C 0.053180 0.235708 0.225618 0.8248 R-squared 0.624263 Mean dependent var 0.182722 Adjusted R-squared 0.543748 S.D. dependent var 0.482870 S.E. of regression 0.326161 Akaike info criterion 0.790281 Sum squared resid 1.489338 Schwarz criterion 0.988142 Log likelihood -3.112530 F-statistic 7.753383 Durbin-Watson stat 2.197415 Prob(F-statistic) 0.002720  Si los metales tuvieran un precio de cero, la compañía minera Atacocha tuviera una rentabilidad de 0.05 por cada unidad de sol de capital invertido. Es decir está pérdida seria dividida entre todos los accionistas participantes.  Si el Zinc tuviera un precio promedio de 74.17 dólares por libra, entonces 0.01*74.17=0.7417 el cual es restado con el intercepto 0.7417-0.05 resulta 0.6917. 49 Entonces el sector minero obtendría una ganancia sobre el capital invertido de 0.6917 por cada libra vendida. Además del cual el Zinc tuvo en el 2016 un precio de 94.80 superior al promedio y tiene una tendencia al alza.  Si el Plomo tuviera un precio promedio de 61.30 dólares por libra, entonces 0.01*61.30=0.613 el cual es restado con el intercepto 0.613-0.05 resulta 0.563. Entonces el sector minero obtendría una ganancia sobre el capital invertido de 0.563 por cada libra vendida. Además del cual el Plomo tuvo en el 2016 un precio de 84.82 superior al promedio y tiene una tendencia al alza.  Si el Cobre tuviera un precio promedio de 207.11 dólares por libra, entonces 0.0012*207.11=0.2485 el cual es restado con el intercepto 0.2485-0.05 resulta 0.1985. Entonces el sector minero obtendría una ganancia sobre el capital invertido de 0.1985 por cada libra vendida. Además, en el 2016 el Cobre tuvo un precio de 220.57 superior al promedio pero con una tendencia a la baja para los siguientes años. B. SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. Se considera el siguiente modelo econométrico: 𝑅𝑂𝐸𝐶𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑉𝑒𝑟𝑑𝑒 = 𝛽0 + 𝛽1𝑃𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒 ROE = - 2.57 + 1.73*COBRE Dependent Variable: ROET Method: Least Squares Date: 12/14/17 Time: 19:34 Sample(adjusted): 1999 2016 Included observations: 18 after adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. COBRESMT 1.729598 0.706909 2.446706 0.0272 C -2.572573 1.239115 -2.076138 0.0555 R-squared 0.285250 Mean dependent var 0.416986 Adjusted R-squared 0.237600 S.D. dependent var 0.972757 S.E. of regression 0.849368 Akaike info criterion 2.621482 Sum squared resid 10.82138 Schwarz criterion 2.719507 Log likelihood -20.28260 F-statistic 5.986368 Durbin-Watson stat 1.441970 Prob(F-statistic) 0.027217  Si el Cobre tuviera un precio de cero, la compañía minera Cerro Verde tuviera una perdida en su rentabilidad por capital invertido de -2.57. 50  Si el Cobre tuviera un precio promedio de 207.11 dólares por libra, entonces 1.73*207.11=358.30 el cual es restado con el intercepto 358.30 – 2.57 resulta 355.73. Entonces el sector minero obtendría una ganancia sobre el capital invertido de 355.73 por cada libra vendida. Además, en el 2016 el Cobre tuvo un precio de 220.57 superior al promedio pero con una tendencia a la baja para los siguientes años. C. MINSUR S.A. Se considera el siguiente modelo econométrico: 𝑅𝑂𝐸𝑀𝑖𝑛𝑠𝑢𝑟 = 𝛽0 + 𝛽1𝑃𝐸𝑠𝑡𝑎ñ𝑜 ROET = 0.803 - 0.00071*ESTAÑOT R2 = 0.13 Dependent Variable: ROET Method: Least Squares Date: 12/20/17 Time: 13:25 Sample(adjusted): 1998 2016 Included observations: 19 after adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ESTANOT -0.000710 0.000468 -1.517292 0.1500 C 0.803396 0.263154 3.052952 0.0081 R-squared 0.133057 Mean dependent var 0.449686 Adjusted R-squared 0.075261 S.D. dependent var 0.523461 S.E. of regression 0.503377 Akaike info criterion 1.575178 Sum squared resid 3.800833 Schwarz criterion 1.673203 Log likelihood -11.38901 F-statistic 2.302176 Durbin-Watson stat 1.988213 Prob(F-statistic) 0.149984  En la previa regresión notamos un coeficiente de determinación indica una relación débil entre las variables endógena y exógena. Además, se observa que el T- estadístico del estaño es menor a 2 en valor absoluto indicando que esta variables no es significativa, de otro lado tenemos una probabilidad de 0.15 mayor a 0.05, el cual indica que la variables no es significativa también. Analizando las variables en el contexto económico donde se desarrolló la empresa MINSUR notamos que en los últimos años esta empresa tuvo una disminución notable en su producción de estaño mientras que el precio del estaño tenía incrementos notables. Es por ello que se puede concluir que el precio del estaño no fue determinante para la rentabilidad de la compañía minera MINSUR. 51 D. VOLCÁN COMPAÑÍA MINERA Se considera el siguiente modelo econométrico: 𝑅𝑂𝐸𝑉𝑜𝑙𝑐𝑎𝑛 = 𝛽0 + 𝛽1𝑃𝑍𝑖𝑛𝑐 + 𝛽2𝑃𝑃𝑙𝑜𝑚𝑜 + 𝛽3𝑃𝑃𝑙𝑎𝑡𝑎 ROET =- 0.2874 + 0.0095*ZINCT Dependent Variable: ROET Method: Least Squares Date: 12/14/17 Time: 20:35 Sample(adjusted): 1999 2016 Included observations: 18 after adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. ZINCT 0.009540 0.001693 5.634376 0.0000 C -0.287419 0.081668 -3.519345 0.0031 R-squared 0.679118 Mean dependent var 0.106061 Adjusted R-squared 0.657726 S.D. dependent var 0.298396 S.E. of regression 0.174574 Akaike info criterion -0.542801 Sum squared resid 0.457143 Schwarz criterion -0.444776 Log likelihood 6.613810 F-s