UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA La narración de cuentos como estrategia didáctica para la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022 Tesis para obtener el Título Profesional de: Licenciada en Educación Primaria Presentada por: Br. Thalia De La Cruz Quispe Asesor: Dr. Luis Lucio Rojas Tello Ayacucho - Perú 2023 iv Página del jurado ……………………….……..……. Dr. Clodoaldo Berrocal Ordaya Presidente ………………………………. Dr. Guido A. Pérez Sáez Miembro …………....…………....……………. Dr. Marcelino Pomasoncco Illanes Miembro …………....………….......……………. Dr. Digna Elisea Toscano Sotomayor Miembro ……………………………………... Dr. Nicolás Paucar Misaico Secretario de la FCE v Declaración jurada de autenticidad Thalía De La Cruz Quispe, identificada con DNI Nº 70653930 egresada de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, con la tesis titulada “La narración de cuentos como estrategia didáctica para la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022” Declaro bajo juramento que: 1) La tesis es de mí autoría. 2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente. 3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional. 4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada. De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndonos a la normatividad vigente de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 20 de enero de 2023 -------------------------------------- Br. Thalía De La Cruz Quispe DNI N°: 70653930 vi Dedicatoria A Dios por todas sus bendiciones y a mis queridos padres que son lo más preciado que tengo y que muchos de mis logros los debo a ellos. Agradecimientos A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, nuestra alma máter, por haberme acogido en sus aulas durante los cinco años de la vida universitaria, a nuestra Facultad de Ciencias de la Educación y a nuestra querida Escuela Profesional de Educación Primaria por formarnos como profesionales competentes y sobre salir en la sociedad. A los diferentes maestros quienes durante años de estudio fueron guías en nuestra formación, impartiéndonos conocimiento, experiencias y vivencias educativas. Al Dr. Luis Lucio Rojas Tello, en su condición de asesor, por brindarme apoyo en la culminación de este trabajo de investigación. Gracias a los directores y profesores de la institución educativas “Santa María” por su apoyo valiosos y desinteresado a la presente investigación. A todas aquellas personas y amistades que de una u otra manera contribuyeron con la ejecución y culminación de este trabajo. La autora Índice Página del jurado....................................................................................................................... iv Declaración jurada de autenticidad ............................................................................................ v Dedicatoria ................................................................................................................................ vi Agradecimientos ...................................................................................................................... vii Índice ...................................................................................................................................... viii Índice de tablas .......................................................................................................................... x Índice de anexos ........................................................................................................................ xi Resumen ................................................................................................................................... xii Abstract ................................................................................................................................... xiii Introducción .......................................................................................................................... xiv I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 15 1.1. Descripción de la situación problemática ................................................................... 15 1.2. Formulación del problema........................................................................................... 17 1.2.1. Problema general ........................................................................................................... 17 1.3. Formulación de objetivos ............................................................................................... 17 1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 17 1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 17 1.4. Justificación .................................................................................................................... 18 II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 20 2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................................... 20 2.2. Bases teóricas ................................................................................................................ 25 2.3. Marco conceptual ......................................................................................................... 34 III. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 36 3.4. Tipo y nivel de investigación ........................................................................................... 37 3.5. Método ............................................................................................................................ 38 3.6. Diseño metodológico ...................................................................................................... 38 3.7. Población y muestra ....................................................................................................... 38 3.7.2. Muestra .......................................................................................................................... 39 3.8. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ............................................... 39 3.9. Validez y confiabilidad de los instrumentos ..................................................................... 40 3.10. Técnicas de procesamiento de datos ........................................................................... 41 3.11. Aspectos éticos .............................................................................................................. 41 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 42 4.1 Resultados a nivel descriptivo ........................................................................................ 42 4.2. Resultados a nivel inferencial ........................................................................................ 44 4.3. Discusión de resultados..................................................................................................... 46 Conclusiones ............................................................................................................................ 49 Recomendaciones .................................................................................................................... 50 Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 51 ANEXOS ................................................................................................................................. 55 Índice de tablas Tabla 1 Distribución de los estudiantes de la población 39 Tabla 2 Distribución de los estudiantes de la muestra 39 Tabla 3 Validación de expertos 41 Tabla 4 Descripción de la comprensión lectora 42 Tabla 5 Descripción de la comprensión de nivel literal 42 Tabla 6 Descripción de la comprensión inferencial 43 Tabla 7 Descripción del nivel criterial 43 Tabla 8 Resultados prueba de normalidad 44 Tabla 9 Prueba de muestras relacionadas antes y después de la narración de cuentos en la mejora de la comprensión lectora 45 Tabla 10 Prueba de muestras relacionadas antes y después de la narración de cuentos en la mejora de la comprensión de nivel literal 45 Tabla 11 Prueba de muestras relacionadas antes y después de la narración de cuentos en la mejora de la comprensión de nivel inferencial 45 Tabla 12 Prueba de muestras relacionadas antes y después de la narración de cuentos en la mejora de nivel criterial 46 Índice de anexos Anexo A: Matriz de consistencia ......................................................................................... 56 Anexo B: Matriz instrumental ............................................................................................. 58 Anexo C: Instrumentos ........................................................................................................ 61 Anexo D: Material experimental ......................................................................................... 66 Anexo E: Resultados de la validación del instrumento ....................................................... 97 Anexo F: Resultados de confiabilidad de instrumentos ..................................................... 100 Anexo G. Constancia sobre la aplicación de los instrumentos .......................................... 101 Anexo H. fotografías ......................................................................................................... 102 xii Resumen La investigación tuvo como objetivo general: “Demostrar la influencia de la narración de cuentos como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de Educación Primaria. Ayacucho, 2022”. Por consiguiente, la metodología seguida fue cuantitativa, con causa efecto o aplicada, nivel explicativo en cuanto manipuló la variable independiente para mejorar la comprensión lectora. La muestra de estudio fue 32 estudiantes de Educación Primaria; cuyo instrumento fue la prueba de comprensión lectora valorado con la rúbrica. Como resultado se determinó que existen diferencias significativas entre los resultados del pretest y posttest como resultado de la narración de cuentos; en tal sentido, el 59,4% de los alumnos presenta un nivel de comprensión lectora en proceso. Luego, el 53,1% se ubicó en el nivel de logro esperado. Por lo que se concluyó que, la narración de cuentos mejora la comprensión lectora. (Z = -4,950b; p = 0,000 < 0,05). Palabras clave: Narración de cuentos, comprensión lectora. xiii Abstract The general objective of the research was: "To demonstrate the influence of storytelling as a didactic strategy in the improvement of reading comprehension in Elementary School students. Ayacucho, 2022". Therefore, the methodology followed was quantitative, with cause-effect or applied, explanatory level in that it manipulated the independent variable to improve reading comprehension. The study sample consisted of 32 elementary school students, whose instrument was the reading comprehension test assessed with the rubric. As a result, it was determined that there are significant differences between the pretest and posttest results as a result of storytelling; in this sense, 59.4% of the students present a level of reading comprehension in process. Then, 53.1% were at the expected level of achievement. Therefore, it is concluded that storytelling improves reading comprehension (Z = -4.950b; p = 0.000 < 0.05). Key words: Storytelling, reading comprehension. xiv Introducción La investigación parte de la observación que existe dificultades en la comprensión lectora, tal como muestran los resultados de las distintas evaluaciones tanto internacionales y nacionales demuestran que los alumnos presentan un nivel en inicio y por debajo de inicio. Tales resultados, demuestran que los niños tienen dificultades para comprender lo que leen tanto a nivel literal, inferencial y crítica. Como tal, el objetivo de la investigación fue: Demostrar la influencia la narración de cuentos como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. Siendo así, con el desarrollo de la investigación buscó resolver el problema planteado aplicando la estrategia narración de cuentos con la finalidad de mejorar con el nivel de comprensión lectora; por ello, se desarrolló el proceso de experimentación en 10 sesiones de aprendizaje. El mismo, llegó a concluir que la aplicación de la narración de cuentos como estrategia didáctica logró mejorar el nivel de comprensión lectora. Asimismo, el estudio se presenta en IV capítulos, cuyos contenidos se muestran en el índice que se presenta en líneas precedentes. 15 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la situación problemática La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advierte en su ficha informativa del IEU (2017) que más de 617 millones de niños no cumplen los requisitos mínimos de lectura, según las nuevas estimaciones de la División de Estadística de las Naciones Unidas (UIS). Esta cifra triplica el número de personas que no saben leer en Brasil. Las nuevas cifras apuntan a una enorme pérdida de recursos humanos que podría amenazar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según Montoya, directora del Instituto de Estadística de la UNESCO, los niños que carecen de las competencias básicas para leer pasajes sencillos y extraer información de ellos constituyen una nueva definición de analfabetismo. En una entrevista concedida a BBC Mundo, Montoya afirmó que, en el mundo actual, una alfabetización mínima ya no significa saber leer el nombre y escribir cosas corrientes. El analfabetismo es una especie de minusvalía o incapacidad para integrarse en la sociedad, para acudir a las urnas y entender las propuestas de los candidatos, para conocer tus derechos y responsabilidades como ciudadano. Me parece que esto se aplica a todas las dimensiones", añadió. El experto considera la lectura como una habilidad básica sobre la que se construyen otras habilidades (IEU, 2017). "Se han identificado algunas causas e influencias negativas que afectan al proceso de una buena comprensión: en primer lugar, los alumnos tienen referencias fonético-gramaticales más claras con una baja velocidad de lectura, lo que les impide retener el significado del texto y comprender toda la historia; esta baja velocidad de lectura también está causada por problemas con la pronunciación correcta de algunas palabras, lo que les obliga a leer repetidamente, creando 16 ambigüedad y conduciendo finalmente a la pronunciación de palabras aleatorias o sonidos incoherentes. " (Castellanos y Guataquira, 2020). La comprensión lectora es fundamental en el desarrollo del ser humano, por ello es importante desarrollar y aplicar estrategias didácticas que favorezcan a su desarrollo y perfeccionamiento. ¿Alguna vez ha leído un texto, pero al final no recuerda lo que ha leído? Lo creas o no, este es un problema muy común en Perú. Aunque la gente lee todo el tiempo, leer no es lo mismo que comprender un texto. Por tanto, la comprensión lectora es una destreza básica que nos permite pensar, analizar y comprender textos, tanto en sentido literal como figurado. Lamentablemente, en la última prueba internacional PISA, Perú ocupó el puesto 64 de 77 países, con 401 puntos de 600 posibles, y ocupó el último lugar en comprensión lectora entre los países de la región. El último Censo Educativo 2019 (CEPE), realizado por el Ministerio de Educación a nivel nacional, mostró que solo 3 de cada 10 niños de segundo y cuarto grado leen en un nivel competente. Se necesita orientación y apoyo para desarrollar la comprensión lectora, lo que puede resultar muy difícil en el contexto actual de niños educados en casa. Creemos que utilizar la tecnología para aprender a distancia sin la supervisión constante de padres o profesores es crucial para el futuro de los niños", explica el experto español Javier Arroyo, cofundador de Smarticka, un método de aprendizaje en línea que se ha utilizado con éxito en 100 países como complemento de la educación escolar (Navarro, 2021). En Ayacucho, estos problemas no son desconocidos, ya que la comprensión lectora de los estudiantes es baja, es decir, leen, pero no comprenden lo que leen, pues por lo general sólo comprenden literalmente, pero no a nivel inferencial y crítico-evaluativo. Como consecuencia, los alumnos no desarrollan las capacidades, habilidades y competencias necesarias para analizar e interpretar, sacar conclusiones y argumentar un punto de vista sobre el texto que leen. Es bien 17 sabido que, en general, los niños no se entusiasman con la lectura, pero creemos que se deben desarrollar e implementar métodos, planes y programas para mejorar la enseñanza, con la importante premisa del trabajo de los docentes y de la propia familia, motivados por estrategias lúdicas y el desarrollo de hábitos lectores (Chipana, 2020, p. 47). 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema general • ¿En qué medida la narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022? 1.2.2. Problemas específicos • ¿En qué medida la narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel literal? • ¿En qué medida la narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel inferencial? • ¿En qué medida la narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel crítico? 1.3. Formulación de objetivos 1.3.1. Objetivo general • Demostrar la influencia la narración de cuentos como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. 1.3.2. Objetivos específicos • La narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel literal. 18 • La narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel inferencial. • La narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel crítico. Como tal, la investigación se presenta en IV capítulos. 1.4. Justificación Justificación teórica Con esta investigación, se quiere aportar como la narración de cuentos influye en la comprensión lectora. Narrar cuentos supone una actividad de gran valor intelectual, cognitivo y emocional. Además, es una magnífica forma de crear complicidad y de estrechar vínculos afectivos entre unos y otros. Nos ayuda a poder obtener las enseñanzas que nos dan los cuentos de esa manera ayuda a la comprensión lectora y nos hacen capaces de reflexionar y pueda desarrollar cualidades de tomar decisiones para apoyar. Es importante tomar en cuenta que la lectura es el eje central de todas las dimensiones de aprendizaje, es por ello necesario asegurar que los estudiantes de los grados primarios logren competencia efectiva en lectura, comprendan mediante la narración y la interpretación de lo leído. Montoya, directora del Instituto de Estadísticas de la UNESCO, considera que haya niños que no tengan las competencias básicas cuando se trata de leer párrafos muy sencillos y extraer información de los mismos yo lo consideraría como una nueva definición de analfabetismo. Justificación práctica Los resultados que se obtengan ayudarán a conocer como influye la narración de cuentos en la comprensión lectora. La justificación se argumenta de manera práctica nos permitirá conocer la problemática y dar la solución, debido fundamentalmente que la narración de cuentos ayuda a fomentan la capacidad de comprender e inferir textos escritos en estudiante de educación primaria 19 les va permitir el desarrollo de competencias relacionadas con la comprensión lectora, interpretación de diversos escritos. Se puede lograr que los alumnos comprendan lo que leen en los tres niveles. Justificación metodológica. Se utilizará la narración de cuentos para adecuada comprensión lectora en los alumnos. La contribución pedagógica de la narración de cuentos como estrategia para comprender lo que leen en los niños, es ayudar a mejorar la calidad de vida, promover la lectura, despertar la creatividad del niño, promover el respeto y la autonomía en el momento que los niños y las niñas se dirijan a los demás. 20 II. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación A continuación, presentamos algunos estudios relacionados con la narración de cuentos y la comprensión de lectura, a nivel internacional, nacional y regional. Las cuales servirán como fundamento al presente estudio. Antecedentes internacionales Fernández (2021) en el estudio sobre: “Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año de educación general básica de la unidad educativa Atenas del Ecuador, año lectivo 2019-2020”. De tipo aplicada, de diseño experimental, los instrumentos utilizados fueron fichas de observación y evaluaciones diagnóstica. Se concluyó que: los estudiantes presentan dificultades en comprensión lectora, se evidenció que el 40% no entienden lo que leen, el 37% casi siempre y el 23% comprende lo que ha leído. Se trata de un problema muy grave en lengua y literatura, sobre todo en lo que respecta a la comprensión de textos. Esta investigación aporta información útil para desarrollar estrategias metodológicas alternativas para favorecer la comprensión lectora de los alumnos de cuarto grado en la unidad educativa ecuatoriana de Atenas. Vera (2018) en la tesis titulada: “El cuento como estrategia pedagógica para fortalecer la comprensión lectora, en los estudiantes de tercer grado del colegio Carlos Pérez Escalante del municipio de Cúcuta Norte de Santander”. De tipo aplicada, diseño investigación acción, la muestra establecida fueron 32 escolares, el instrumento empleado fue el diario de campo, ficha de observación, evaluación. Se puede deducir que la narración de cuentos como estrategia pedagógica con variedad de temas es ideal para animar a los alumnos a sumergirse en el maravilloso mundo 21 de la lectura, ya que es una herramienta esencial para despertar el gusto y el interés, por lo que es indispensable reforzar el nivel de lectura de los niños desde pequeños. Hernández y Bent (2018) en la investigación acerca de: “El cuento infantil como estrategia pedagógica en la enseñanza y comprensión de la lectura y escritura”. Colombia. De tipo aplicada, de diseño experimental, la muestra estuvo conformada por 25 estudiante y 2 profesores, el instrumento manejado fue ficha de observación, entrevista y cuestionario, en el cual se llegó a concluir que: las estrategias didácticas que integran los cuentos en el fomento de la lectoescritura promueven la comunicación viva y humana, desarrollan el lenguaje oral y escrito como medio de comunicación, de enseñanza, de aprendizaje, de creación en un entorno real, procesan el conocimiento más allá de las unidades lingüísticas y las normas convencionales gramaticales u ortográficas. Por tanto, mediante el uso y aplicación de las estrategias didácticas favorece a la mejora lectura y escritura en sus diversos niveles. Antecedentes nacionales De acuerdo con, Álvarez y López (2018), en el estudio denominado “Los cuentos infantiles como estrategia para la comprensión lectora en los niños y niñas de cinco años de la institución educativa inicial Miraflores de la ciudad de Puno, 2018”. Perú. Es un estudio de tipo experimental. El diseño es pre-experimental. El instrumento una ficha de evaluación. La muestra al aula de 5 años. Como conclusión se determinó que: la aplicación de las estrategias de los cuentos infantiles logró mejorar significativamente la comprensión lectora de los niños, como lo demuestra el hecho de que, en el pre-test, en los tres dominios, la mayoría de los niños estaban en el 60% de aprendizaje, 13,75% de rendimiento y 26,25% de inicio, y luego de la aplicación, los niños estaban en su mayoría en el nivel de rendimiento excelente, 67,92% y 31,67% de rendimiento en el post- 22 test. Esto se debe a que las sesiones impartidas tuvieron un impacto significativo en la mejora de la comprensión lectora. Cuñachi y Leyva (2018), en la investigación acerca de la “Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate Vitarte, 2015”. Lima. La investigación es de tipo básica. Diseño es correlacional. El instrumento empleado es la escala de Likert. La muestra son 90 estudiantes. La conclusión a la que se llegó fue que el nivel de aprendizaje concebido por los estudiantes de los niveles primario y medio de la educación alternativa en las dos instituciones educativas, también se halla en el nivel normal, ya que el 52,5% de los 120 encuestados perciben como normal el aprendizaje en el área de comunicación. Tayo y Regalado (2018) en la tesis denominada: “El cuento como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en los alumnos del quinto grado de la I.E. N° 101172, Nueva Esperanza – Bambamarca, 2018”. De tipo cuantitativo, de diseño pre experimental, la muestra fueron doce estudiantes, se concluye que: Los resultados de la prueba previa mostraron que el 91% de los educandos de la categoría "inicial" estaban en el nivel literal, el 80% de los de la categoría "proceso" estaban en el nivel lógico y el 51% de los de la categoría "logro esperado" estaban en el nivel crítico. Por lo tanto, es evidente que los alumnos de 5º grado tienen graves déficits de comprensión lectora. Dadas las debilidades identificadas en la prueba previa, utilizamos los cuentos como estrategia para planificar las sesiones de aprendizaje, seguidas de la aplicación y, por último, la evaluación, haciendo gran hincapié en la lectura y la escritura como elementos precisos de la comprensión lectora. Villegas (2018) en el estudio titulado: “Estrategia de comprensión lectora para la mejora de la interpretación de textos en los niños del tercer ciclo de educación primaria de la I.E.P 23 Brüning College Chiclayo”. De tipo mixto, de diseño descriptivo - propositivo, la muestra fueron 30 educandos, el instrumento que se utilizó fue guía de entrevista y cuestionario, se concluye que: Se corrobora, Se confirmó que los estudiantes hicieron un progreso significativo después de aplicar las estrategias para mejorar su interpretación del texto. Hubo una diferencia de 23 puntos porcentuales entre las puntuaciones previas a la prueba (15% del nivel de competencia esperado) y las posteriores (38% del nivel de competencia esperado). Esto indica que el uso de estrategias para mejorar la interpretación fue exitoso. Carhuamaca y Reymundo (2018) en la investigación sobre: “Programa narrando cuentos en la comprensión lectora de niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 252 San Carlos – Huancayo”, el estudio fue de tipo aplicada, con un diseño experimental, la muestra fue constituida por 43 alumnos, el instrumento fue la lista de cotejo, a la conclusión a la que se arribo fue que: el 85% de los escolares ha mejorado la comprensión lectora gracias al programa Narrando cuentos. Se realizó una prueba t de Student que, a un nivel de significación del 0,05%, arrojó un resultado de tc 5,096 > tt 1,725, aceptando así la hipótesis alternativa. En resumen, se puede decir que el programa "Narrando cuentos" tuvo un efecto positivo en la comprensión lectora de los niños y niñas. La media aritmética del grupo experimental en el aula de clavel fue de 31,30 y la del grupo de control en el aula de azucena fue de 26,74. González (2019) en el estudio referido a: “Aplicación de textos narrativos para mejorar la comprensión lectora de los alumnos del segundo grado de primaria”, de tipo aplicada, de diseño experimental, la muestra de estudio fue 60 alumnos, el instrumento que se empleó fue el cuestionario, se concluye que: Se obtuvo una mejora significativa al trabajar con niños de segundo curso de primaria en relación con los textos narrativos y la comprensión lectora, con un nivel estadístico de confianza del 95%. 24 Sánchez (2019) en la tesis concerniente a: “Estrategias de lectura para promover la comprensión de textos en estudiantes de segundo grado de educación primaria”, Piura. De tipo aplicada y un deseño experimental, asimismo, se contó con 33 estudiantes, el instrumento que se aplicó fue prueba de medida, la conclusión a la que se arribó fue que: El protocolo experimental que se centró en el uso de estrategias de lectura tuvo un impacto significativo en el nivel de comprensión de textos de los alumnos, ya que a nivel de frecuencia se encontró que el porcentaje de niños que coincidieron con el nivel bajo del pre-test disminuyó en un 62,5% a lo largo del post- test; por otro lado, el porcentaje del nivel alto incrementó en un 50,0%. Por otra parte, la comparación de medias reveló una diferencia de 7,25 puntos entre el pre-test y el post-test, con un valor sig de 0,000 (<0,05). Antecedentes regionales Bendezú y Oriundo (2017) la tesis titulada “El cuento como estrategia para el desarrollo de la expresión oral en niños de cuatro años en la institución educativa inicial Señor de Quinuapata. Ayacucho, 2016”. El presente trabajo de investigación es de tipo experimental y se desarrolló mediante el diseño preexperimental. La muestra fueron 25 estudiantes, como instrumentos se utilizaron la ficha de observación y el material experimental. Se concluye que los resultados encontrados a través de la estadística de Wilcoxon sugieren que el uso de cuentos influyó en el desarrollo de las expresiones orales; los resultados confirmados con la significación obtenida corresponden a ρ=0,000, que es inferior a α=0,05, debido a la aceptación de la hipótesis alternativa, porque indica un nivel significativo de dominio de las expresiones orales entre el pre- test y el post-test a un nivel de confianza del 95% y una diferencia de significación del 5%. 25 2.2. Bases teóricas La narración de cuentos como estrategia didáctica La narración de cuentos como estrategia didáctica “es hacer llegar a nuestros oyentes el relato, pero no tal como lo hayamos recogido de un libro textualmente, esto es con idénticas palabras o como aparece en la página escrita, ya que tal cosa equivaldría a una lectura o en todo caso a una recitación” (Borzone, 2005, p. 110). En tal sentido, al momento de narrar cuentos los estudiantes desarrollan distintas capacidades, los mismos, contribuyen a una apropiada expresión, comprensión, socialización; así como, desarrollo de otras capacidades inherentes a su desarrollo integral. El cuento El uso del cuento en el proceso educativo es estimado como una estrategia didáctica esencial, puesto que, contribuye al desarrollo de la imaginación, creatividad, comprensión y despierta el gusto por la lectura. Además, la narración de cuentos es un proceso organizado, precisado e inclinado a obtener la meta establecida de la labor pedagógica. Bajo dicho enunciado, Vidal (2004) afirma que los cuentos son descripciones breves y artísticas de acontecimientos imaginados. Los elementos esenciales de los relatos cortos son: el carácter narrativo, la brevedad del relato, la sencillez de la presentación y del lenguaje y la intensidad emocional. Por otro lado, Rojas y Prieto (2017) señalan que los cuentos son una estrategia para mejorar la comprensión lectora de los niños a través de la interpretación activa y constructiva del significado del texto narrativo, influyendo así en la adquisición del proceso lector. A su vez, González (1986), sostiene que un cuento es un texto breve adecuado para ser introducido durante el período escolar. Aunque es corta, es una historia completa y puede ser analizada. Es a la vez un conjunto y una parte de una serie. Se encuentra en medio de una serie de variantes, versiones, con las que se pueden hacer 26 fácilmente comparaciones. De modo similar Serrano (1985) precisa que “el cuento, es una narración cuyo argumento se reduce a un único suceso o hecho en estado puro, es decir, reducido a su síntesis y desprovisto de pormenores anecdóticos” (p. 209). Por otro lado, bajo la perspectiva de Lozano (2004) “el cuento es un breve relato en prosa en el que abunda el libre desarrollo imaginativo” (p. 54). De modo semejante, Cortázar (s.f) determina que el cuento “es un relato corto donde se narra una acción realizada por unos personajes en un ambiente determinado” (p. 3). De acuerdo con Hidalgo (2009), el cuento viene de tiempo atrás creado por el hombre; es decir, es una narración de tiempos atrás por lo mismo agrada a los que escuchan en este caso a los estudiantes. En términos de Constantino (2011), el cuento es breve en la que intervienen personajes y trata una temática sencilla; además, puede ser larga o corta. Por consiguiente, esta narración de los cuentos se transmite de generación en generación. Bajo dichos argumentos, se puede afirmar que el cuento es una narración corta en el que los sucesos giran entorno, además cuenta con un contenido sencillo y práctico que facilita la comprensión de los niños, por otro lado, el cuento es considerado una herramienta de trabajo en la práctica pedagógica ya que su uso es constante en la aplicación de estrategia para lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes. Características del cuento Un cuento tiene diversas características que los diferencian de los demás textos existentes, por ello es indispensable que se conozca cada uno de ellas para darle un uso adecuado y utilizarlos correctamente en caso de aplicarlos como estrategia en el proceso educativo. Teniendo en cuenta los planteamientos de Sandoval (2005) y Garmendia (2013) las características que distinguen al cuento de otros textos son las siguientes: 27 • Narrativa. Compuesta por hechos reales como fantásticos que les ocurren a los personajes de la historia, con una trama relativamente sencilla. • Ficción. Es una historia irreal y ficticia, aunque a veces la narración puede estar inspirada en hechos reales de la historia. • Argumental. Presenta una estructura de eventos entretejidos (secuencia argumental) en forma de: una introducción, un final y un epílogo. • Una sola línea argumental. Todos los acontecimientos están conectados en una sola trama coherente. • Se de principio a fin. Si se acorta el tiempo de lectura, se pierde el efecto narrativo. • Brevedad: Es una narración breve que puede completarse en unas pocas páginas. • La prosa: La historia debe estar escrita en prosa. Ello autoriza a concluir que los cuentos posen diversas características que los diferencian de otros textos, pero existen algunas características que comparten con otro tipo de textos, por tanto, las características que generalmente posen son la siguiente: es narrativo, es fingido, se argumenta. Estructura del cuento Al leer y analizar un cuento podemos darnos cuenta que el contenido esta sistematizado de una manera particular, es decir cuenta con una estructura lo cual permite una comprensión sustantiva de lo que el autor quiere transmitir. Por otro lado, para poder escribir un cuento o narrarlo es fundamental conocer como es su estructura para que de esta manera sea narrada o escrita con coherencia y cohesión. Según Funes (2013) el cuento está estructurado del siguiente modo: 28 • Inicio Es el principio de la historia y comienza cada relato describiendo las circunstancias y el escenario de los hechos y presentando a los sujetos principales de la trama. • Desarrollo o nudo En el desarrollo se introduce el conflicto o el problema y se desarrollan los principales acontecimientos. Este nudo se crea interrumpiendo o cambiando la descripción del inicio; es decir, la descripción de todo acto, confusiones, tramas y acontecimientos de los protagonistas. • Desenlace o final Es el resultado o solución del conflicto, conduciendo a una situación final, a veces con un final feliz, a veces con un final triste, donde el bien se impone a la maldad. En consecuencia, la estructura de cuento hace referencia a como está organizado y reglado el contenido de este, asimismo, determina los hechos que se deben narrar en cada parte y como deben ser descritas estas, por otro lado, ayudan a determinar que formulas utilizar para su narración o creación de principio a fin. Dimensiones del cuento Las dimensiones que se determinaron en la presente investigación están sustentadas en el planteamiento de Román (2009) quien describe los siguientes: a. El cuento popular Los cuentos populares son historias tradicionales contadas en la tradición oral. Existen varias versiones con la misma estructura, pero con detalles diferentes; hay tres subcategorías. Cuentos de hadas, cuentos de animales y cuentos populares. Los mitos y leyendas también forman parte de la narrativa tradicional, pero suelen tratarse como un género aparte. "Los cuentos de la 29 noche milenaria" es la colección de cuentos orientales más conocida (Romain, 2009). Asimismo, Rodin (2011) afirma que los cuentos de hadas son relatos cortos sobre hechos ficticios, pero existen varias versiones de estos cuentos, estructuralmente similares, pero con detalles diferentes, y sus autores son en su mayoría desconocidos (en algunos casos se sabe quién los compuso). Se dividen en tres categorías: cuentos infantiles, cuentos de animales y cuentos populares. Los mitos y las leyendas también forman parte de los cuentos tradicionales, pero generalmente se consideran un género aparte y se diferencian de los cuentos populares principalmente en que no son ficción; como afirma Cáceres (2010), los cuentos populares son historias cortas tradicionales contadas oralmente sobre acontecimientos imaginarios que son estructuralmente idénticos, distintos en sus características. b. El cuento literario Los cuentos literarios son historias inventadas y contadas por escrito. El autor suele ser conocido. Los textos escritos suelen presentarse en una única versión, sin el juego de variantes característico de los cuentos populares. En el antiguo Egipto se conserva un importante corpus de cuentos, que representa el primer ejemplo conocido de este género. Además, Cáceres (2010) señala que los cuentos literarios aparecen en forma escrita, suelen tener un autor conocido, un texto escrito, carecen de las variaciones características de los cuentos populares y suelen tener una única versión. Del mismo modo, Cuéllar (2010) sostiene que las historias literarias se crean y transmiten a través de la escritura. En este caso, el autor suele ser conocido. Los cuentos populares no se caracterizan por la variación, ya que suelen transmitirse oralmente y el texto escrito suele contener una única versión. Como el ejemplo más antiguo que se conserva de un antiguo cuento popular egipcio, esta colección es de gran importancia. 30 La comprensión lectora La compresión lectora es proceso en donde el lector y el texto conciben una interacción, tal como lo afirma García “La comprensión lectora es una actividad compleja y gradual que puede llegar a diferentes niveles de profundidad dependiendo de diversos factores” (1993, p.102). Así mismo, desde la perspectiva de Romo la comprensión “es individual y depende de las actividades cognitivas y metacognitivas que la persona sea capaz de desarrollar para lograr la comprensión cabal de un texto” (2019, p.165). Además, Aguilar sostiene que “la comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, el alumno lo debe manejar y desarrollar siendo que es una herramienta que empleará no solamente en la escuela, sino que también en su vida cotidiana” (2016, p.37-38). De tal manera, comprender una lectura, se trata de manejar las habilidades para conocer correctamente sobre qué trata el texto y cuáles son sus objetivos. “La comprensión lectora es una compleja actividad cognitiva de procesamiento de información, cuyo objetivo es la comprensión del mensaje escrito” (García, 1993; p.105). Por otro lado, cabe recalcar que la competencia lectora y comprensión lectora no son dos términos iguales, ya que, para Jiménez (2014), “La comprensión lectora es la capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito” (p. 71). En síntesis, Salvador y Gutiérrez (2005) en De Francisco (2016) conceptualizan a la comprensión lectora como un “proceso de construcción del significado del texto que hace el lector de acuerdo con sus conocimientos previos y experiencias” (p.8). Al igual que Hurtado indica “La comprensión es un proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que tienen; es el proceso por el cual el lector interactúa con el texto” (2018, p.34). Por lo tanto, la comprensión lectora es un proceso en donde el educando adquiere nuevos conocimientos por medio de un texto; por ello, su importancia nace en el modo 31 en que esta desarrolla la flexibilidad para la comprensión en el educando, así permite que el lector reflexione a cerca de las enseñanzas y los puntos principales de un texto leído. Importancia Para el Ministerio de Educación de Guatemala es importante que los educadores proporcionen importancia en la enseñanza de compresión del objeto de cada texto que leen los estudiantes, ya que “La comprensión lectora se enseña y esto se hace de manera planificada y sistemática, es decir, el docente sabe de antemano las destrezas que espera desarrollar y cómo va a lograrlo” (2017, p.15). Además, es importante, ya que mediante los textos se obtienen nuevos conocimientos, se descubren los orígenes y las consecuencias de hechos histórico trascendentales, el educando logra establecer relaciones y conocer pasos en distintos procesos (MINEDUC, 2017). Por su parte, Lomas (2009, p.25) sostiene que: El grado de importancia del proceso no solo se halla en el contenido, sino en la cantidad, el estilo e incluso los propósitos de cada lectura, pues se trata de un proceso interactivo, por el cual el lector construye una representación mental del significado del texto, al relacionar sus conocimientos previos con la información presentada por el texto, esto es, el producto final de la comprensión depende tanto de los conocimientos de distinto tipo, como de las características del texto. En síntesis, la comprensión lectora es indispensable para transmitir saberes, debido a que el lector relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, obtenidos del texto que se lee, de manera que se lleva a cabo una disertación entre los nuevos y conocimientos propios. Por otro lado, la compresión es sustancial para leer un texto de manera interactiva, es decir el lector a medida que va leyendo se hace preguntas y reflexiona acerca del tema que desarrolla el texto; de 32 tal manera, se logra una educación optima en los estudiantes, con una mentalidad reflexiva y crítica. Estrategias Las estrategias para llevar a cabo la compresión de textos se refieren a los procedimientos mentales que el lector efectúa, durante el proceso de información que cada texto le proporciona, para llegar a comprender las ideas. Para explicar las estrategias para una adecuada comprensión de lectura, se considera los siguientes tipos de estrategias que plantea García (1993): • Estrategias de focalización: el lector se concentra en las informaciones más relevantes del texto. Resume el texto, reconstruye las ideas principales y diferencia la información fundamental de cada punto. • Estrategias de organización: Reorganiza el texto, con el objetivo de hacerlo más comprensible • Estrategias de resolución de los problemas localizados durante la lectura, por ejemplo, buscar nuevas palabras en el diccionario o inferir el significado por medio del contexto. • Estrategias de elaboración: Relacionar la información que brinda el texto con los conocimientos previos, para comprender mejor el significado. • Estrategias de comprobación: se comprueba la coherencia y cohesión del texto. Dimensiones Literal Para Cervantes, et al. en el nivel literal, “el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto. Capta lo que el texto dice sin una intervención muy activa de la estructura cognoscitiva e intelectual del lector” (2017, p.77). En la lectura literal “el lector efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema 33 principal” (Cervantes et ál., 2017 p.77). Por otro lado, García argumenta que “consiste en combinar el significado de varias palabras de forma apropiada para formar proposiciones. La comprensión literal se atiene a la información explícitamente reflejada en el texto” (1993, p. 101). Por ende, es en esta etapa que el lector identifica las palabras más importantes dentro del texto, así como las ideas principales y las clasifica de acuerdo a su importancia; así mismo, en este nivel el lector realiza una lectura profunda para identificar lo que el texto transmite. Inferencial De acuerdo al concepto de García (1993) “el lector, mediante inferencias, elabora una representación mental más integrada y esquemática a partir de la información expresada en el texto y de sus conocimientos previos” (p.101). Así mismo, Hurtado dice que en este nivel se busca “relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones” (2018, p.36). También, Romo sostiene que “el lector hace suyo el texto en el sentido en el que su propio bagaje le ayuda a entenderlo” (2019, p.175); es decir, el texto leído pasa a formar parte del lector y sus experiencias, dejando de lado al autor. Esta lectura inferencial, facilita una mayor comprensión del texto y logra que el pensamiento y las ideas del lector vayan más allá de lo que se señala en el texto. Crítico Para Hurtado, en el nivel crítico “emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos, pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído” (2018, p.37). Así mismo, Romo señala que: 34 La lectura crítica es dar a conocer nuestro punto de vista acerca del texto. Emitir juicios de valor sobre lo leído una vez que se ha comprendido el texto. No puede existir lectura crítica si no se ha comprendido el texto. La única manera de dar a conocer nuestros juicios de valor hacia la lectura y defenderlos o ponernos en contra es comprender la lectura. La lectura crítica está estrechamente relacionada al pensamiento crítico y a sus destrezas de pensamiento como claridad, exactitud, precisión, pertinencia, profundidad y amplitud lógica. (2019, p.175) Además, Cervantes, et al. (2017) considera que en este nivel “el lector es capaz de emitir juicios sobre el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído” (p.79) En síntesis, en el nivel crítico de la lectura, el lector emite sus juicios y puntos de vista acerca de lo que se señala en el texto, por lo cual se toma en cuenta las ideas que tienen relevancia o que van acorde con las ideas del lector; así, este al final de la lectura reflexiona de manera crítica e indica si está de acuerdo o en contra de algunas ideas que transmite el autor del texto. 2.3. Marco conceptual • Narración: “Una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso, en la que se refieren los hechos que constituyen la base de la argumentación” (RAE, 2020, definición 3). • Cuento: “Narración breve de ficción” (RAE, 2020, definición 1). • Estrategia: “En un proceso regulable, conjunto de las reglas que buscan una decisión óptima en cada momento” (RAE, 2020, definición 3). • Didáctica: “Propio, adecuado o con buenas condiciones para enseñar o instruir” (RAE, 35 2020, definición 2). • Comprensión: “Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas” (RAE, 2020, definición 2). • Lectora: “Perteneciente o relativo a la lectura” (RAE, 2020, definición 3). 36 III. METODOLOGÍA 3.1. Hipótesis 3.1.1. Hipótesis general • La narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. 3.1.2. Hipótesis específicas • La narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel literal. • La narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel inferencial. • La narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel crítico. 3.2.Variables Variable independiente: Narración de cuentos. Variable dependiente: Comprensión lectora. 37 3.3.Operacionalización de variables 3.4. Tipo y nivel de investigación 3.4.1. Tipo de investigación El presente estudio es de tipo aplicada; puesto que, utilizó conocimientos con la finalidad de observar las consecuencias en la variable dependiente. Carrasco (2006), manifiesta que en este tipo de investigación se busca aplicar conocimientos en la solución de los problemas que existen en la realidad. Es decir, que la investigación aplicada se busca alterar el normal funcionamiento de la variable dependiente o variable problémica. 3.4.2. Nivel de investigación El estudio es de nivel explicativo. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), este nivel de investigación busca explicar que sucede cuando una variable es manipulada; en este Variables Definición conceptual Definición operaciona l Dimensiones Indicadores Escala Narración de cuentos Narrar un cuento es hacer llegar a nuestros oyentes el relato, pero no tal como lo hayamos recogido de un libro textualmente” (Borzone, 2005, p.110) El instrument o es material experiment al Cuento popular • Reconstruye • Valora • Comprende • Tolera • Transmite • Cultiva Nominal Antes después Cuento literario • Lee • Comprende • Representa • Crea Comprensión Lectora García “La comprensión lectora es una actividad compleja y gradual que puede llegar a diferentes niveles de profundidad dependiendo de diversos factores” (1993, p.102). El instrument o es el test de comprensi ón lectora Comprensión literal • Reconocer • Recordar • Encontrar • Identificar • Recomponer Ordinal 1 = En inicio 2 = En proceso 3 = logro esperado 4 = Logro destacado Comprensión inferencial • Predecir • Deducir • Inferir • Prever Comprensión crítica • Juicios • Interpretación • Expresar • Emitir 38 caso, se manipuló la variable independiente y se observa las consecuencias en la variable dependiente. 3.5. Método El método aplicado en el desarrollo de la investigación fue hipotético deductivo; al respecto, Córdova (2013), manifiesta que todo planteamiento de las hipótesis parte de la realidad; que posteriormente fue comprobado con los datos obtenidos. 3.6. Diseño metodológico El diseño es pre-experimental; el mismo se desarrolló, con pre y post prueba. Según Abanto (2016), este diseño orientó todo el mecanismo que se desarrolló durante la realización del experimento con la finalidad de logar resultados como respuesta a los objetivos. Le corresponde el siguiente diagrama: Donde: Gu: grupo único. 𝑶𝟏: Pre test X : Tratamiento 𝑶𝟐: Post test : Trayectoria 3.7. Población y muestra 3.7.1 Población La población según Arias, la población “es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la Gu 𝑶𝟏 X 𝑶𝟐 39 investigación” (2016, p. 81). Por lo tanto, la población de estudio fue de 194 estudiantes de la institución educativa “Santa María” Ayacucho - 2022. Tabla 1 Distribución de los estudiantes de la población Sección Sexo N° de estudiantes F M De primero a sexto grado 104 90 194 TOTAL 194 3.7.2. Muestra La muestra “es el conjunto de casos extraídos de la población, seleccionados por algún método racional, siempre parte de la población. Si se tienen varias poblaciones, entonces se tendrán varias muestras” (Vara, 2012, p. 221). En tal sentido, la muestra estuvo constituido por 32 estudiantes del primer grado “A” de educación primaria de la Institución Educativa Santa María, Ayacucho- 2022. Tabla 2 Distribución de los estudiantes de la muestra Sección Sexo N° de estudiantes F M “A” 20 12 32 TOTAL 3.8.Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 3.8.1. Técnicas Las técnicas de investigación aplicadas para el desarrollo de la investigación fueron la experimentación y la Prueba pedagógica sobre la comprensión lectora tipo PISA. La primera técnica es la que se aplicó es la experimentación, esta orienta la manipulación de la variable 40 independiente; por consiguiente, al desarrollar el estudio se procedió a elaborar materiales educativos, el plan de sesión de enseñanza entre medios didácticos. De otro lado, se aplicó la técnica de la Prueba pedagógica sobre la comprensión lectora tipo PISA, para medir la variable dependiente. Esta técnica consiste en medir las habilidades y conocimientos de los estudiantes; es decir, está técnica permite aplicar una prueba estandarizada sobre la comprensión lectora con la finalidad de conocer el nivel de dominio cognitivo de lo que leen los estudiantes. 3.8.2. Instrumentos Hernández, Fernández y Baptista (2014), manifiestan que un instrumento de recolección de datos, son medios auxiliares que tienen como finalidad registrar la información que el investigador desea recolectar. Como tal, para el acopio de la información para el presente trabajo de investigación, se utilizó los siguientes instrumentos: El material experimental y el test de comprensión lectora. El material experimental, es un instrumento que contiene: el plan experimental y los 10 módulos (sesiones), que se utilizó durante el proceso de la realización de las sesiones como parte del experimento; es decir, este material sirvió para el desarrollo de las sesiones sobre la comprensión lectora. De otro lado, se aplicó Test de comprensión lectora, para recoger datos sobre la segunda variable. Este instrumento contiene un conjunto de preguntas o baterías de preguntas sobre los tres niveles de comprensión; por cuanto, este medio sirve para conocer el nivel de comprensión que tiene cada estudiante en su rendimiento académico. 3.9. Validez y confiabilidad de los instrumentos 3.9.1 Validez Los instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos; es decir, que los instrumentos serán elaborados en función a las dimensiones e indicadores para la evaluación 41 de los estudiantes sobre la comprensión lectora; luego, fueron revisados por los jueces y el juicio de los expertos, sobre la materia estudiada. Tabla 3 Validación de expertos Experto Apellidos y nombres Resultado Experto 1 Dr. Alejandro Máximo Huamán De La Cruz Aplicable Experto 2 Dr. Rafael Castillo Tito Aplicable Experto 3 Mg. Olga Diana Torres Picho Aplicable 3.9.2. Confiabilidad Luego de haber validado los instrumentos mediante el juicio de expertos, el instrumento con fines de determinar su consistencia interna se aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach; en la que se obtuvo un puntaje de 0,820. Posterior a dicho resultado se recogieron los datos antes y después del experimento. 3.10. Técnicas de procesamiento de datos El procesamiento de los datos a nivel descriptivo, se presenta en tablas; mientras que, a nivel de prueba de hipótesis se aplicó la estadística no paramétrica; todo ello, procesado en el Software Estadístico IBM-SPSS versión 26.0. 3.11. Aspectos éticos En el proceso de desarrollo del presente trabajo de investigación, se tomó las normativas y recomendaciones del protocolo de la Universidad y todas las normativas que emanan del estado peruano para trabajo académicos; como tal, las citas responden a las citas internacionales como el APA sexta versión; de igual forma, se guarda en reserva la identidad de los estudiantes que participaron en el proceso de experimentación, del mismo modo, lo datos son verídicos; por lo tanto, son verídicos. 42 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Resultados a nivel descriptivo Tabla 4 Descripción de la comprensión lectora Momentos Pretest Posttest Comprensión lectora En inicio n 10 0 % 31,3% 0,0% En proceso n 19 0 % 59,4% 0,0% Logro esperado n 3 17 % 9,4% 53,1% Logro destacado n 0 15 % 0,0% 46,9% Total n 32 32 % 100,0% 100,0% En la tabla 4, en el pretest, antes de la narración de cuentos, el 59,4% de los estudiantes presenta un nivel de comprensión lectora en proceso. Luego del experimento (posttest), el 53,1% se ubicó en el nivel de logro esperado; mientras que, el 46,9% llegó al nivel destacado. Tabla 5 Descripción de la comprensión de nivel literal Momentos Pretest Posttest Nivel literal En inicio n 9 0 % 28,1% 0,0% En proceso n 9 0 % 28,1% 0,0% Logro esperado n 12 10 % 37,5% 31,3% Logro destacado n 2 22 % 6,3% 68,8% Total n 32 32 % 100,0% 100,0% En la tabla 5, en el pretest, antes de la narración de cuentos, el 37,5% de los alumnos presenta un nivel de comprensión literal en logro esperado. Luego del experimento (posttest), el 68,8% se ubicó en el nivel de logro destacado. 43 Tabla 6 Descripción de la comprensión inferencial Momentos Pretest Posttest Nivel inferencial En inicio n 11 0 % 34,4% 0,0% En proceso n 13 0 % 40,6% 0,0% Logro esperado n 7 19 % 21,9% 59,4% Logro destacado n 1 13 % 3,1% 40,6% Total n 32 32 % 100,0% 100,0% En la tabla 6, en el pretest, antes de la narración de cuentos, el 40,6% de los alumnos presenta un nivel de comprensión inferencial en proceso. Luego del experimento (posttest), el 59,4% se ubicó en el nivel de logro destacado; mientras que, el 40,6% en logro destacado. Tabla 7 Descripción del nivel criterial Momentos Pretest Posttest Nivel criterial En inicio n 25 0 % 78,1% 0,0% En proceso n 3 0 % 9,4% 0,0% Logro esperado n 4 24 % 12,5% 75,0% Logro destacado n 0 8 % 0,0% 25,0% Total n 32 32 % 100,0% 100,0% En la tabla 7, en el pretest, antes de la narración de cuentos, el 78,1% de los alumnos presenta un nivel de comprensión criterial en inicio. Luego del experimento (posttest), el 75,0% se ubicó en el nivel de logro esperado. 44 4.2. Resultados a nivel inferencial Tabla 8 Resultados prueba de normalidad Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Comprensión lectora_antes ,763 32 ,000 Comprensión lectora_después ,637 32 ,000 Los resultados del test de Shapiro-Wilk, demuestran que p < 0,05; en consecuencia, se concluye que la distribución es no normal. Por tanto, la prueba de hipótesis le corresponde la estadística no paramétrica con la Prueba de Rangos de Wilcoxon. 4.2.1. Prueba de hipótesis 4.2.1.1. Hipótesis general a) Sistema de hipótesis 𝑯𝒐: La narración de cuentos como estrategia didáctica no influye en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. 𝑯𝒐: µ1 = µ2 𝑯𝟏: La narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. 𝑯𝟏: µ1 > µ2 b) Nivel de Significancia 05,0= , es decir el 5%. c) Cálculo estadístico 45 Tabla 9 Prueba de muestras relacionadas antes y después de la narración de cuentos en la mejora de la comprensión lectora Comprensión lectora_después - Comprensión lectora_antes Z -4,950b Sig. asintótica(bilateral) ,000 Siendo p=0,000 < 0,05; entonces, se concluye que, la narración de cuentos mejora la comprensión lectora. (Z = -4,950b; p = 0,000 < 0,05). 4.2.1.2. Primera hipótesis específica Tabla 10 Prueba de muestras relacionadas antes y después de la narración de cuentos en la mejora de la comprensión de nivel literal Nivel literal_después - Nivel literal_antes Z -4,652b Sig. asintótica(bilateral) ,000 Siendo p=0,000 < 0,05; entonces, se concluye que, la narración de cuentos mejora la comprensión de nivel literal. (Z = -4,652b; p = 0,000 < 0,05). 4.2.1.3. Segunda hipótesis específica Tabla 11 Prueba de muestras relacionadas antes y después de la narración de cuentos en la mejora de la comprensión de nivel inferencial Nivel inferencial_después - Nivel inferencial_antes Z -4,714b Sig. asintótica(bilateral) ,000 46 Siendo p=0,000 < 0,05; entonces, se concluye que, la narración de cuentos mejora la comprensión de nivel inferencial. (Z = -4,714b; p = 0,000 < 0,05). 4.2.1.4. Tercera hipótesis específica Tabla 12 Prueba de muestras relacionadas antes y después de la narración de cuentos en la mejora de nivel criterial Nivel criterial_después - Nivel criterial_antes Z -4,764b Sig. asintótica(bilateral) ,000 Siendo p=0,000 < 0,05; entonces, se concluye que, la narración de cuentos mejora la comprensión de nivel criterial. (Z = -4,764b; p = 0,000 < 0,05). 4.3. Discusión de resultados El presente estudio centrado en “la narración de cuentos como estrategia didáctica para la mejora de la comprensión lectora”, se efectuó puesto que, a nivel mundial y nacional existen diversos problemas; en cuanto, a la comprensión de los estudiantes de primaria, asimismo se ha podido observa que los docentes no hacen uso constante de las estrategias didáctica o simplemente no la conocen lo cual agrava la situación en el ámbito académico. Asimismo, da a conocer diversos conceptos y estudios realizados por diversos autores, con la finalidad de que estos sean corroborados con los resultados que se hallaron en esta investigación, por otro lado, los antecedentes que se plantearon anteriormente serán contrastados de acuerdo a los objetivos que se establecieron los cuales presentaran semejanza o diferencia entre sus resultados. En lo referente a la hipótesis general se determinó que: la narración de cuentos mejora la comprensión lectora. (Z = -4,950b; p = 0,000 < 0,05). Resultado que es contrastado con la investigación desarrollada por Fernández (2021) quien halló que un 40% de estudiantes no comenden lo que leen, un 37% regularmente y solo un 23% si entiende, dichos resultado 47 coadyubaron al planteamiento de diversas estrategias metodológicas que resultaron efectivas para la mejora de la comprensión lectora; pero en este estudio se tomaron en cuenta diversas estrategias en este aspecto no coincide con el presente estudio , ya que como estrategia se tomo en cuenta la narración de cuentos. Por otro lado, el estudio desarrollado por Vera (2018) avala el resultado expuesto; debido a que, concluyó que las estrategias pedagógicas despiertan el interés y el gusto por la lectura, por ende, mejoran la comprensión lectora. En lo que respecta a la primera hipótesis específica, se concluyó que: la narración de cuentos mejora la comprensión de nivel literal. (Z = -4,652b; p = 0,000 < 0,05). El cual fue corroborado por Hernández y Bent (2018), ya que, en el estudio efectuado se determinó que las estrategias didácticas que incluye a los cuentos mejoran óptimamente las habilidades comunicativas, igualmente, la comprensión lectora con sus respectivos niveles. A su vez, Álvarez y López (2018) al realizar su investigación detectaron que el 60% de los alumnos tenía un nivel bajo en referencia a la compresión lectora; pero al aplicar la estrategia se evidenció una mejora considerable ya que el 67% se encontraba en un nivel excelente, cabe recalcar que la estrategia didáctica que utilizaron dichos fue la de los cuentos infantiles. En función a la segunda hipótesis específica se evidenció que: la narración de cuentos mejora la comprensión de nivel inferencial. (Z = -4,714b; p = 0,000 < 0,05). Resultado que fue comparado con los resultados hallados por Cuñachi y Leyva (2018) quienes manifestaron que la falta de uso de las estrategias didácticas en el proceso pedagógico un nivel normal en la comprensión lectora de los estudiantes. En este sentido, Tayo y Regalado (2018) coincide con los resultados hallados en el presente estudio; puesto que, al realizar una prueba al antes de la aplicación de la estrategia de observó que el 91% de los estudiantes se encontraban en un nivel literal. Luego de la aplicación del cuento como estrategia didáctica se notó la mejora del nivel inferencial que presentaron los estudiantes. 48 En lo concerniente a la tercera hipótesis específica se manifestó que: la narración de cuentos mejora la comprensión de nivel criterial. (Z = -4,764b; p = 0,000 < 0,05). El cual fue avalado por Carhuamaca y Reymundo (2018) quien demostró un efecto positivo del programa narración de cuentos en la comprensión de nivel criterial. Por otro lado, González (2019) haciendo uso de los textos narrativos comprobó su importancia en la mejora de la compresión a nivel criterial, pero la población que se utilizó solo fueron estudiante del primer grado del nivel primario. Además, Bendezú y Oriundo (2017) concluyen que es fundamental el empleo del cuento como estrategias didácticas ya que, no solo influyen significativamente en la comprensión a nivel crítico sino también favorecen al desarrollo de las habilidades comunicativas de los educandos. A partir de estas afirmaciones, se puede demostrar que la narración como estrategia de enseñanza es eficaz para influir en la mejora de la comprensión lectora, en todos los niveles. Desde otro punto de vista, algunos estudios coinciden con los resultados de este estudio y otros no, lo que se debe a varios factores, como la diversidad de personas en cuanto a opiniones, comportamientos e ideas, por otro lado, el entorno en el que vive cada alumno, y además, aspectos que no se tuvieron en cuenta por el tiempo, como la alimentación, la vida familiar, la genética, etc., que esperamos desarrollar en futuros estudios. 49 Conclusiones 1. Se determinó que existen diferencias significativas entre los resultados del pretest y posttest como resultado de la narración de cuentos; en tal sentido, el 59,4% de los estudiantes presenta un nivel de comprensión lectora en proceso. Luego, el 53,1% se ubicó en el nivel de logro esperado. Por lo que se concluye que, la narración de cuentos mejora la comprensión lectora. (Z = -4,950b; p = 0,000 < 0,05). 2. Se determinó que existen diferencias significativas entre los resultados del pretest y posttest como resultado de la narración de cuentos; en tal sentido, el 37,5% de los estudiantes presenta un nivel de comprensión literal en logro esperado. Luego, el 68,8% se ubicó en el nivel de logro destacado. Por lo que se concluye que, la narración de cuentos mejora la comprensión de nivel literal. (Z = -4,652b; p = 0,000 < 0,05). 3. Se determinó que existen diferencias significativas entre los resultados del pretest y posttest como resultado de la narración de cuentos; en tal sentido, el 40,6% de los estudiantes presenta un nivel de comprensión inferencial en proceso. Luego, el 59,4% se ubicó en el nivel de logro destacado. Por lo que se concluye que, la narración de cuentos mejora la comprensión de nivel literal. (Z = -4,714b; p = 0,000 < 0,05). 4. Se determinó que existen diferencias significativas entre los resultados del pretest y posttest como resultado de la narración de cuentos; en tal sentido, el 78,1% de los estudiantes presenta un nivel de comprensión criterial en inicio. Luego, el 75,0% se ubicó en el nivel de logro esperado. Por lo que se concluye que, la narración de cuentos mejora la comprensión de nivel criterial. (Z = -4,764b; p = 0,000 < 0,05). 50 Recomendaciones 1. Al Ministerio de Educación, que pueda incluir la narración de cuentos como estrategia para la comprensión lectora, utilizando libros de acuerdo al contexto y los gustos de los estudiantes. 2. A la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, motivar a que se dé más importancia a la comprensión de lecturas en las instituciones. 3. A la dirección de las instituciones educativas, propiciar un ambiente para narrar cuentos, un ambiente acogedor para tener una mejor comprensión al momento de leer. 4. A los profesores, que puedan utilizar la narración de cuentos como estrategia para una mejor comprensión de lectura y sea atractivo para los lectores despertando el interés en cada uno de los lectores. 51 Referencias bibliográficas Abanto, W. I. (2016). Diseño y desarrollo del proyecto de investigación. Módulo de trabajo. Trujillo: Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo. https://es.slideshare.net/VICADAL/gua-de-diseo-y-desarrollo-de-tesis-ucv Aguilar, M. A. (2016). El cuento como estrategia para mejorar la comprensión lectora en niños de quinto grado de primaria. [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://200.23.113.51/pdf/31811.pdf Arias, F. G. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (7.a ed.). Alegría; El Pasillo; Episteme. https://drive.google.com/file/d/1hPC- 6tjdJtkHnZNhGNCAsttmD3cv7ywh/view?fbclid=IwAR1cSfUk8vTKn9LGfPpC1zJG wIyaL5JXddA8-2KPL3yEPr0IZcFu1--YcXo Cáceres, P. (2010). Tipos de cuentos. Obtenido de http://10tipos.com/tipos-decuentos/ Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. San Marcos. Cervantes, R. D.; Perez, J. A. y Alanis, M. D. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema CONALEP: caso específico del plantel N° 172, de ciudad Victoria, Namaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (2), 73-114. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf Constantino, R. (2011). Narración de cuentos de carácter ficcional. http://elcuentoenprimaria.blogspot.pe/p/tipos-de-cuentos.htm Cortázar J. (s.f). “Para fomentar la lectura”. http://www.Slideshare.net/najibadoua/cuento- marco-teórico. Cuellar. (2010). El cuento literario. slideshare.ne. Obtenido de https://www.slideshare.net/gelescue/elcuento-literario https://es.slideshare.net/VICADAL/gua-de-diseo-y-desarrollo-de-tesis-ucv http://200.23.113.51/pdf/31811.pdf https://drive.google.com/file/d/1hPC-6tjdJtkHnZNhGNCAsttmD3cv7ywh/view?fbclid=IwAR1cSfUk8vTKn9LGfPpC1zJGwIyaL5JXddA8-2KPL3yEPr0IZcFu1--YcXo https://drive.google.com/file/d/1hPC-6tjdJtkHnZNhGNCAsttmD3cv7ywh/view?fbclid=IwAR1cSfUk8vTKn9LGfPpC1zJGwIyaL5JXddA8-2KPL3yEPr0IZcFu1--YcXo https://drive.google.com/file/d/1hPC-6tjdJtkHnZNhGNCAsttmD3cv7ywh/view?fbclid=IwAR1cSfUk8vTKn9LGfPpC1zJGwIyaL5JXddA8-2KPL3yEPr0IZcFu1--YcXo http://10tipos.com/tipos-decuentos/ http://elcuentoenprimaria.blogspot.pe/p/tipos-de-cuentos.htm http://www.slideshare.net/najibadoua/cuento-marco-teórico http://www.slideshare.net/najibadoua/cuento-marco-teórico https://www.slideshare.net/gelescue/elcuento-literario 52 De Francisco, P. (2016). La comprensión lectora en Educación Primaria: proceso, dificultades e intervención [Tesis de grado, Universidad de Santiago de Compostela]. Repositorio institucional USC. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15273/TFG1516_deFrancisco_I glesias_Paula_P_S.pdf?sequence=1 Funes, N. (30 de septiembre de 2013). El cuento. estructura y elementos. Obtenido de http://es.slideshare.net/nafm89/el-cuento-estructura-y-elementos García, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y estrategias de mejora. Complutence. https://core.ac.uk/download/pdf/38833884.pdf. Garmendia, G. (2013). Cuáles son las características del cuento. http://www.saberia.com/2013/10/cuales-son-las-caracteristicas-del-cuento/ González, M. (1986). El cuento. sus posibilidades en la didáctica de la literatura. cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce09/cauce_09_010.pdf Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6.𝑎 ed.). Mc Graw-Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hidalgo, E. (2009). Procesos para narrar los cuentos. (2°. ed.). España: Editorial Trillas. Hurtado, L. E. (2018). Cuenta cuentos para alcanzar la comprensión lectora. [Tesis de especialidad, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio institucional UNHEVAL. https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/4029/2ED.DP%200 38H96.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas Investigaciones sobre Lectura, 1, 65-74. https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243919005.pdf https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15273/TFG1516_deFrancisco_Iglesias_Paula_P_S.pdf?sequence=1 https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15273/TFG1516_deFrancisco_Iglesias_Paula_P_S.pdf?sequence=1 http://es.slideshare.net/nafm89/el-cuento-estructura-y-elementos https://core.ac.uk/download/pdf/38833884.pdf 53 Lomas, A. M. (2009). La importancia de la comprensión lectora para un buen aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional Unidad UPN 095 Azcapotzalco. http://200.23.113.51/pdf/26313.pdf Lozano, S. (1985). Los senderos del lenguaje. Trujillo: Libertad. MINEDUC Ministerio de Educación de Guatemala (2017). Enseñanza de la comprensión lectora. http://www.usaidlea.org/images/Libro_Comprension_lectora_2017.pdf Rojas Camargo, G., y Prieto Martínez, M. (2017). El cuento multimodal como strategia didáctica para el aprendizaje de la lectura. Educación y Ciencia, 297-312. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10286 Serrabona, J. (2008). Los cuentos vivenciados: imaginación y movimiento. Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de L’ Esport Blanquerna, 61-78. doi:ISSN 0213- Roldan, B. (s.f.). El cuento popular. http://www.slideshare.net/briseida 1978/ el-cuento- popular Roman, Y. (2009). Tipos de Cuento. Connexions module: m19815, https://educaciondemocratica.files.wordpress.com/2009/12/tipos-cuento.pdf Romo, P. E. (2019). La comprensión y la competencia lectora. Universidad Central del Ecuador. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/2552/28 59/10288. Sandoval, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Revista electrónica de la red de investigación educativa, 1-9. Serrano, M. A. (1985). Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, 8, 205 – 215. Vara, A. A. (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. http://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA- TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdf http://www.usaidlea.org/images/Libro_Comprension_lectora_2017.pdf https://educaciondemocratica.files.wordpress.com/2009/12/tipos-cuento.pdf https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/2552/2859/10288 https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/download/2552/2859/10288 http://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdf http://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdf 54 Vidal, J. M. (21 de Julio de 2004). Tradición y modernidad en la cuentística de José Martínez Ruíz. Obtenido de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10951/03.Tesis.pdf?sequence= 1. 55 Anexos Anexo A: Matriz de consistencia Título: La narración de cuentos como estrategia didáctica para la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. Presentado por: Br. Thalía De La Cruz Quispe Asesor: Dr. Luis Lucio Rojas Tello PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y DIMENSIONES METODOLOGÍA Problema general: ¿En qué medida la narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022? Problemas específicos: a) ¿En qué medida la narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel literal en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022? Objetivos generales: Demostrar la influencia la narración de cuentos como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. Problemas específicos: a) Evidenciar la influencia de la narración de cuentos como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión de nivel literal en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. Hipótesis general La narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. Problemas específicos: a) La narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel literal en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. b) La narración de cuentos como Variable independiente Narración de cuentos Dimensiones • Cuento popular • Cuento literario Variable dependiente Comprensión lectora Dimensiones • Comprensión literal. • Comprensión inferencial. • Comprensión crítica. Enfoque: Cuantitativo Tipo de estudio: Aplicada Diseño de investigación: Pre experimental. Población: 194 estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa “Santa María”. Ayacucho- 2022. Muestra: 32 estudiantes del primer grado de educación primaria. Muestreo: No probabilístico. Técnicas: Experimentación. Prueba pedagógica sobre comprensión lectora tipo PISA Instrumentos: Material experimental. Test de comprensión lectora Tratamiento estadístico: A nivel descriptivo: Tablas simples. b) ¿En qué medida la narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel inferencial en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022? c) ¿En qué medida la narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel crítico en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022? b) Comprobar la influencia de la narración de cuentos como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión de nivel inferencial en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. c) Evaluar la influencia de la narración de cuentos como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión de nivel crítico en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel inferencial en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. c) La narración de cuentos como estrategia didáctica influye en la mejora de la comprensión de nivel crítico en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. A nivel inferencial: Prueba de Rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas. Anexo B: Matriz instrumenta VARIABLES DIMENSIO NES INDICADO RES ITEMS ESCA LA VALORACI ÓN NARRACIÓ N DE CUENTOS COMO ESTRATEGI A DIDÁCTICA INTRUCCI ÓN • Parte inicial de la historia. 1. Narra y comprend e al iniciar la lectura. Nomina l Antes Después • Ocurre las primeras acciones. 2. Identifica las primeras acciones que ocurre en los cuentos. • Se presentan a los personajes . 3. Narra e identifica a los personajes y sus característ icas. • Se presenta el lugar donde se sitúan las acciones. 4. Expresa los nombres de los lugares donde se sitúan las acciones. NUDO • Se presenta el conflicto. 5. Expresa los conflictos ocurridos en los cuentos. • Suceden los hechos más important es. 6. Identifica, infiere y valora los hechos más important es del cuento. • Sucesos que ocurre con los personajes . 7. Interpreta las acciones de los personajes . CONCLUSI ÓN • Solución del conflicto. 8. Propone una alternativa de solución del conflicto en la narración. • Finaliza la narración. 9. Infiere el final de la narración. • Final abierto. • Final feliz o triste. 10. Expresa como es el final de la narración. 11. Emite juicios de valor sobre el final de la narración. COMPRENS IÓN LECTORA COMPRENSI ÓN LITERAL • Reconocer y evocar todo lo explícito y entendido en el texto. 12. Entiende todo lo explícito de la narración del cuento. Ordina l 1 = En inicio 2 = En proceso 3 = logro esperado 4 = Logro destacado • Recordar la informaci ón con precisión. 13. Expresa la información obtenida de la narración. • Saber encontrar la idea principal. 14. Comprende lo que lee y reconoce la idea principal. • Identificar relaciones causa- efecto. 15. Identifica las causas y efectos en la narración de cuentos. COMPRENSI ÓN INFERENCI AL • Predecir resultados. 16. Predice resultados sobre el conflicto dado en la nación de cuentos. • El conocimie nto previo del lector. 17. Muestra un conocimien to previo de la narración. • Inferir efectos previsible s a determina das causas. 18. Infieres posibles causas ocurridas en la narración. COMPRENSI ÓN CRÍTICA • Implica una formación de juicios propios. 19. Expresa juicios propios. • Una interpretac ión personal. 20. Expresa una interpretaci ón personal de la narración de cuentos. • Expresar opiniones. 21. Expresa opiniones personales sobre las opiniones. Anexo C: Instrumentos UNIVERDIDAD NACIONAL SAN CRITÓBAL DE HUAMAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Prueba escrita para recoger datos para comprensión lectora Apellidos y nombres: ………………………………………………………………………. Nivel: ……………………… Grado y sección: …………………………………….. Fecha: ………………… I. REALIZA LA LECTURA DE LOS SIGUIENTES TEXTOS: Respondemos: ¿Con qué jugaban los niños? Marca la alternativa correcta. a) Un cometa b) una pelota LA COMETA ATASCADA Un día Rami y Sisicha salieron a jugar a un parque, detrás de su casa, con una cometa. Empezaron a correr, soltando de a pocos la cometa, hasta que la hicieron volar. Parecía mágico ver una cometa grande de muchos colores volando en lo alto del cielo. Luego, volvieron a correr mientras miraban felices hacia lo alto cómo parecía bailar la cometa, sin darse cuenta de lo que había delante de ellos. De pronto, tropezaron con una piedra y la pita que sujetaba la cometa se atascó entre las grandes ramas de un árbol. Rami se puso a llorar, pero Sisicha se levantó al instante. Afortunadamente, nada grave les había pasado. Sisicha, para distraer a Rami, le dijo: —¡Vamos al rescate! ¡Subamos al árbol para sacar la cometa y seguir jugando! Ambos subieron y la rescataron. Felizmente, esta no tuvo ningún rasguño... ¡pero ellos sí! Al final, Rami y Sisicha siguieron jugando muy contentos con su cometa. 1 c) bicicleta ¿Quién lloro al ver su cometa atascada? a) Rami b) Sisicha c) Celia ¿Dónde ocurre los hechos? a) En la casa b) En el parque c) En el campo ¿Con que tropezaron Rami y Sisicha? a) una piedra b) una planta c) un palo ¿Por qué crees que lloro Rami? a) Porque pensaba que ya no podría jugar con la cometa b) Porque Sisicha se cayó c) Porque tenía hambre ¿Cómo crees que era Sisicha? a) Valiente b) Miedoso c) Mentiroso ¿Cómo crees que se sentían Rami y Sisicha luego de rescatar su cometa? a) Alegres b) Tristes c) Enojados ¿Eran valientes los niños? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿A quién te pareces cuando pierdes un juguete? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _____________________________________________________ ¿Cómo reaccionarias si tu amigo llora? 2 3 4 5 6 7 8 9 10 _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _____________________________________________________ Respondemos: Mari y Quita eran: a) Primas b) hermanas c) vecinas ¿En qué estación iban a empezar el colegio? a) verano b) invierno c) primavera La profesora había dejado para sus alumnos: LAS HERMANAS GEMELAS Eran dos hermanas gemelas mariquitas: en sus alitas tenían siete puntos y eran iguales en tamaño y color. Sin embargo, ahí terminaba la semejanza entre ella, porque mientras Mari era buena y estudiosa. Quita era celosa y perezosa. La primavera había pasado y pronto llegaría el día de regresar al colegio. La profesora había mandado a hacer tareas a las dos hermanitas durante la primavera, pero solo Mari las había terminado. Quita, temerosa que la profesora felicite a su hermana por encima de ella, borró las tareas de Mari. Así las dos estarían en la misma situación. Tanto fue la sorpresa de Quita cuando; el primer día de clases, la profesora felicitó a Mari por sus excelentes deberes. ¿Qué había ocurrido? Muy sencillo. Mari, preocupada por su hermana por no presentar sus tareas resueltas, decidió ayudarla. Quita, por equivocación, había borrado los deberes que Mari había hecho por ella en su propio cuaderno. Naturalmente, Quita se ganó un hermoso cero, pero avergonzada por el bondadoso gesto de su hermana, desde aquel día, fue tan buena y estudiosa como Mari. ¡Ahora nadie podrá distinguirlas! 11 12 13 a) Tareas b) recetas c) dibujos ¿Quién era buena y estudiosa? a) Mari b) Quita c) María ¿Por qué crees que era celosa Quita? a) porque Mari era más responsable b) Porque no le gustaba que feliciten a Mari c) Porque su carácter era así. ¿Por qué crees Mari hizo la tarea de Quita? a) Porque quería que la profesora la felicite b) Porque era su hermana. c) Porque no tenía nada que hacer. ¿Crees qué está bien hacerle las tareas a los demás? a) No, porque cada uno debe hacer sus tareas b) Si, porque le apoyamos. c) Si, porque somo amigos. ¿Tú le harías las tareas a tu hermano o amigo? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ___________________________________________________ ¿A cuál de las mariquitas te pareces? __________________________________________________________ __________________________________________________________ ______________________________________________ ¿Hizo bien Quita borrar la tarea de Mari? __________________________________________________________ __________________________________________________________ ______________________________________________ 14 15 16 17 18 19 20 Respondemos: ¿Qué fruta comió Marcos? Marca la alternativa correcta. a) Fresas b) ciruela c) sandia ¿Quién compró las ciruelas? a) La madre b) El padre c) Los hermanos ¿Por qué crees que el padre de Marcos sabía quién se había comido la ciruela? a) Porque le había visto comer a Marcos. b) Porque adivinó. c) Porque sabía que Marcos estaba mintiendo. ¿Qué crees que se sintió Marcos al ver las ciruelas? a) Miedo b) Curiosidad de saber a qué sabían las ciruelas c) Enojo ¿Por qué crees que Marcos no decía la verdad cuando preguntaron sobre las ciruelas? a) Porque tenía miedo a que sus padres se enojen. b) Porque le gustaba mentir. c) Porque no sabía que decir. La pepa de la ciruela Una madre compró ciruelas para darlas de postre a sus hijos. Las ciruelas estaban en un plato. Marcos no había comido nunca ciruelas y no hacía más que olerlas. Le gustaron mucho. Y sintió deseos de probarlas. Todo el tiempo andaba rondando las ciruelas. Y, cuando se quedó solo en la habitación, no pudo contenerse, tomó una ciruela y se la comió. Antes del almuerzo, la madre contó las ciruelas y vio que faltaba una. Se lo dijo al padre. Durante el almuerzo, el padre preguntó: “Díganme, hijitos, ¿no se ha comido ninguno de ustedes una ciruela?”. Todos dijeron: “No”. Marcos se puso rojo como la grana y dijo también: “Yo no me la he comido”. Entonces, el padre dijo: “Uno de ustedes se la ha comido, y eso no está bien. Pero no es lo peor. Lo peor es que las ciruelas tienen pepas, y si alguien no sabe comerlas y se traga uno, se muere al día siguiente. Eso es lo que temo”. Marcos se puso pálido y dijo: “La pepa lo arrojé por la ventana”. Todos se echaron a reír, pero Marcos estalló en sollozos. 21 22 23 24 25 26 ¿Crees qué Marcos hizo bien en comerse la ciruela a escondida? a) No, porque debió decirle a su mamá. b) Si, porque podía comer más ciruelas c) Si, porque era divertido. ¿Estuvo bien que Marcos mintiera? _______________________________________________________ _______________________________________________________ __________________________________________ ¿Si fueras Marcos que hubieras dicho de las ciruelas? _______________________________________________________ _______________________________________________________ ___________________________________________ ¿Alguna vez mentiste igual que Marcos? _______________________________________________________ _______________________________________________________ ___________________________________________ ¿Cuál es la enseñanza que nos da el cuento? ______________________________________________________ ______________________________________________________ __________________________________________ 27 28 29 30 Anexo D: Material experimental PLAN EXPERIMENTAL I. DATOS INFORMATIVOS: 1. Dirección Regional de Educación : Ayacucho 2. Unidad de Gestión Educativa Local : Huamanga 3. Institución educativa : Santa María 4. Distrito : Ayacucho 5. Nivel : Educación primaria 6. Ciclo : III 7. Horas semanales : 8 horas 8. Responsable : Br. Thalía De La Cruz Quispe II. Fundamentación Desde hace ya un tiempo se observa un interesante giro de la educación hacia la consideración de la narración de cuentos como una de las estrategias centrales para la enseñanza. La importancia de narrar cuentos reside en la capacidad de aumentar la imaginación de los alumnos y sea una forma de transmitir nuevos valores, transmitir nuestra historia y tradiciones, incluso nuestros conocimientos. Narrar cuentos a los niños también tiene un gran valor intelectual. Es un desafío para las mentes que se abren paso hacia la vida adulta. Mejora la capacidad cognitiva en los niños, estimula su lado fantástico, su capacidad de expresión y comprensión. Los niños disfrutan muchísimo de cada cuento, entran en la historia, la viven tanto como el narrador, se ríen, disfrutan del cuento. Para Bruner, la importancia de la narración en la educación se fundamentaría, básicamente, en que “Somos fabricantes de historias. Narramos para darle sentido a nuestras vidas, para comprender lo extraño de nuestra condición humana. Los relatos nos ayudan a dominar los errores y las sorpresas. Vuelven menos extraordinarios los sucesos imprevistos al derivarlos del mundo habitual” Por tal razón se propone el desarrollo de la aplicación de la estrategia de narración de cuentos en estudiantes de la Institución Educativa Santa María, con el fin de que los alumnos puedan comprender lo que leen en los niveles de comprensión, literal, inferencial y crítico. III. Objetivo 3.1. General • Demostrar la influencia la narración de cuentos como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. 3.2. Específicos: a) Evidenciar la influencia de la narración de cuentos como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión de nivel literal en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. b) Comprobar la influencia de la narración de cuentos como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión de nivel inferencial en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. c) Evaluar la influencia de la narración de cuentos como estrategia didáctica en la mejora de la comprensión de nivel criterial en estudiantes de educación primaria. Ayacucho, 2022. IV. Cronograma y actividades N° FECHA Actividades del experimento ESTRATEGIA SESIONES HORAS PEDAGÓGICA RESPONSABLE 01 8/08/22 pre prueba 1 2 Investigadora 02 9/08/22 ¿Qué es un cuento? Narración de cuentos 1 2 03 11/08/22 Leemos el cuento “Las hermanas gemelas” Narración de cuentos 2 2 04 12/08/22 “Comprendemos un cuento en el nivel literal” Narración de cuentos 3 2 05 15/08/22 “Comprendemos un cuento en el nivel inferencial”” Narración de cuentos 4 2 06 16/08/22 “Comprendemos un cuento en el nivel criterial” Narración de cuentos 5 2 07 18/08/22 “Narramos cuentos” Narración de cuentos 6 2 08 19/08/22 “Narramos cuentos” Narración de cuentos 7 2 09 22/08/22 Narramos cuentos Narración de cuentos 8 2 10 23/08/22 “Narramos nuestros cuentos favoritos” Narración de cuentos 9 2 11 25/08/22 “Narramos nuestros cue