UNiVERSiDAD NACiONAL DE SAN CRiSTuBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E S C U E L A DE FORMACI6N PROFESIONAL DE AGRONOMIA E F E C T O DE LA APLICACI6N DE GUANO DE ISLA Y FERTILIZANTE SINTETICO EN EL RENDIMIENTO DE LA ACHITA {Amaranthus caudatus L.) CANAAN 2750 m.s.n.m. AYACUCHO" T E S I S PARA O B T E N E R E L T I T U L O P R O F E S I O N A L D E : INGENIERO AGRONOMO PRESENTADO POR: HERBERT FLORES PARDO AYACUCHO - PERU 2012 " E F E C T O DE L A APLICACION DE GUANO DE ISLA Y F E R T I L I Z A N T E SINTETICO EN E L RENDIMIENTO DE LA ACHITA (Amaranthus caudatus L . ) CANAAN 2750 m.s.n.m. - AYACUCIIO" Recomendado Aprobado 28 de octubre de 2011 17 de noviembre de 201 MARINO ZAMBRANO OCIIOA Presidente deXJurado M.Sc. ALEX LAZARO TINEO BERMUDEZ Miembro del Jurado M.Sc. JOSE AN/ONIO/QUISPE TENORIO Miembro del Jurado ING. JIJAN BENJAMIN GIRON MOLINA Miembro del Jurado M.Sc. ING. RA Decano/de ALOMINO MARCATOMA de Ciencias Agrarias DEDICATORIA Con todo carino: A mi querida y adorada Mama DELFINA, por brindarme todo su apoyo para el logro de mi carrera profesional. A mi hermana, ZEIDA por su apoyo incondicional y aliento permanente que influyo en el logro de mi mayor anhelo, ser profesional. A la memoria de mi Ho Antonio Pardo Arce (Q. E. P.D), quien en vida sembr6 semillas de progreso en mi, con ejempio de trabajo y humildad. AGRADECIMIENTO A la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Formaci6n Profesional de Agronomia, alma mater de mi formacidn profesional. A los Sefiores Docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, por sus valiosas ensenanzas y orientaciones que condujeron al logro de mis objetivos. A todos mis maestros, en especial al Ing. Alex Lazaro Tineo Bermudez, por su asesoramiento, en la planificacion, desarrollo del presente Trabajo de investigation. Asi mismo, al Ing. Jose A. Quispe Tenorio, Ing. Luquin Zambrano Ochoa, Ing. Juan Jiron Molina quienes supieron brindarme su ayuda desinteresada en presente trabajo. A la Ing. Ana Maria Altamirano Perez, responsable de area de cultivos andinos del E .E . INIA CANAAN, por su colaboraci6n desinteresada. A mi querida familia, amigos, y a todas las personas que directa e indirectamente contribuyeron en la materialization del presente trabajo. I N D I C E R E V I S I 6 N D E L I T E R A T U R A pagina ORIGEN Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA 03 TAXONOMIA 04 CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS 04 RAfZ 05 TALLOS Y RAMAS 05 HOJAS 06 INFLORESCENCIA 06 FLORES 07 FRUTO SEMILLA 08 BIOLOGIA FLORAL Y NUMERO CROMOS6MICO 09 FISIOLOGlA 09 FENOLOGIA 11 CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y EDAFICAS 11 TEMPERATURA 11 FOTOPERIODO 12 HUMEDAD 12 SUELO 13 ABONAMIENTO 13 FUENTES Y FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES 13 NITROGENO 13 EL F6SFORO 14 POTASIO 14 ABONOS ORGANICOS 15 GUANO DE ISLA 17 ABONAMIENTO SINTETICO 20 RENDIMIENTO 23 VALOR NUTRITIVO DE LA ACHITA 24 CULTIVO DE KIWICHA 25 PREPARACI6N DEL TERRENO 25 SIEMBRA Y METODOS 26 SEMILLA 27 EPOCAS DE SIEMBRA 28 DENSIDAD DE SIEMBRA 28 PROFUNDIDAD DE SIEMBRA 30 MANEJO DEL CULTIVO 30 PLAGAS Y ENFERMEDADES 32 COSECHA 34 MATERIALES Y METODOS UBICACI6N DEL CAMPO EXPERIMENTAL 36 ANTECEDENTES DEL CAMPO EXPERIMENTAL 36 ANALISIS DE SUELOS 37 COND1CIONES METEOROL6GICAS 38 VARIEDAD EN ESTUDIO 40 FUENTES DE FERTILIZACI6N 41 FACTORES EN ESTUDIO Y DISENO EXPERIMENTAL 41 CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL 43 UNIDAD EXPERIMENTAL 44 CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL 45 INSTALACION Y CONDUCCION DEL EXPERIMENTO 46 PREPARACI6N DEL TERRENO 46 DEMARCACION Y ESTACADO DEL CAMPO EXPERIMENTAL 46 SIEMBRA 46 RIEGOS 46 DESHIERBO 47 RALEO 47 APORQUE 47 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 47 COSECHA 48 PARAMETROS DE EVALUAClON DEL CULTIVO 48 ESTADOS FENOL6GICOS 48 FACTORES DE PRODUCTIVIDAD 49 RESULTADOS Y DISCUSI6N FENOLOGIA DEL CULTIVO DE ACHITA 52 ALTURA DE PLANTA 53 LONGITUD DE PANOJA 55 DIAMETRO DE PANOJA 56 PESO DE PANOJA POR PLANTA 58 PESO DE 1000 SEMILLAS 59 RENDIMIENTO DE ACHITA 61 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 67 RECOMENDACIONES 68 RESUMEN 69 BIBLIOGRAFlA 72 ANEXO 76 INTRODUCCION La achita (Amaranthus caudatus L.) es uno de los cultivos mas antiguos de America. En el tiempo de la conquista, fue el principal cultivo por lo menos en America central y Mexico; ocupo considerables extensiones en los andes sudamericanos. Durante la conquista consideraron a este alimento como alimento de indios por lo cual ha sido marginado y aun continua en esta situation a pesar de los esfuenzos que se despliegan por conocer y desarrollar los cultivos nativos de los andes. No obstante, con las comunicaciones y tecnologia de hoy en dia, no deberia tomar tanto tiempo para que la achita retome su lugar. La produccion de achita en el Peru en el ano 2003, fue de 3802 toneladas, cosechada de 2,535 hectareas, siendo el rendimiento promedio nacional de 1.5 t.ha"1. El 70% de su produccion se comercializa, destinando el 30% para autoconsumo. Sin embargo la achita tiene limitaciones en su produccion debido al uso de variedades locales poco rendidoras. La agricultura peruana es muy dependiente de los fertilizantes sinteticos fosforados los cuales son importados a elevados precios; siendo en nuestro pais el fosfato diamdnico el de mayor demanda equivalente a un 80%, quedando en segundo lugar el superfosfato triple de calcio con 18%, y el 1 resto con 2% aportado por otras fuentes (Ramirez 2000). Ahora se ve fa urgente necesidad de aumentar la production y la productividad agricola en nuestro pals, a traves de tecnicas y medios que la ciencia modema ha puesto al servicio del hombre; una de estas tecnicas mas importantes y de uso eficaz son los fertilizantes y de materia organica, puesto que en la actualidad los suelos estan perdiendo su fertilidad natural, como consecuencia de los anos de utilizacion y extraccion continua de los cultivos, las perdidas por erosion en algunas partes y en sintesis por inadecuado manejo y conservacidn , factores muy predominantes que influyen en la obtencion de cosechas satisfactorias; si bien es cierto se han efectuado estudios de su cultivo en diferentes zonas del Peru y del mundo, estos estudios dan una orientacidn a las investigaciones en la zona. Por las consideraciones indicadas se planted el presente trabajo con los siguientes objetivos: Objetivos: • Evaluar el efecto de niveles de guano de isla en las caracteristicas fenologicas y productividad de achita. • Evaluar el efecto de niveles de abono sintetico en las caracteristicas fenologicas y productividad de achita. • Determinar los niveles de guano de isla y abono sintetico que maximicen la produccidn de achita. 2 CAPITULO I REVISION DE LITERATURA 1.1 ORIGEN Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Camasca (2002), menciona que la achita, {Amaranthus caudatus L), conocida en Latinoamenca y en el mundo como achita y por antonomasia como el "Pequeno gigante", es un grano andino que en los tiempos precolombinos constituyd uno de los alimentos basicos del nuevo mundo, casi tan importante como el maiz y los frijoles. Miles de hectareas de las tierras Incas y aztecas y otras tierras agrtcolas fueron sembradas con estas plantas. La achita es una planta muy vistosa, hasta ornamental, que produce granos pequenos semejantes a la kaniwa, sin embargo no es de la misma familia botanica. Con el colapso de las culturas indias Inca y aztecas que siguio a la conquista de los espanoles, la achita cayo en desuso. En ambas Americas, sobrevivio solo como cultivos esparcidos en las areas montafiosas de los andes. En el Peru se encuentra aisladamente en valles interandinos de Ayacucho, Ancash, Cajamarca, Huancavelica y del Urubamba - Cusco, a alturas de 1500 a 3500 m.s.n.m. en zonas donde se cultiva el maiz. 3 1.2TAX0N0MIA Segun Early (1986), la achita tiene la siguiente clasificacion taxonomica: Reino Vegetal Divisidn Faner6gama Tipo Embryophita Siphonogama Subtipo Angiosperma Clase Dicotiledonea Subclase Archyclamydae Orden Centrospermales Familia Amarantaceas Genero Amaranthus Especie Amaranthus caudatus L. Otras Especies: A. edulis, A. hypochondriacus. Leon (1964), indica que la achita (Amaranthus caudatus L.) posee un numero cromosomico de 2n = 32 y es una de las especies del genero Amaranthus que se cultiva en America por su granos pequenos, blancos y harinosos, de alto valor nutritive El mismo autor menciona los nombres vulgares: "achis" (norte del Peru), "Achita", "coyos" (centra del Peru) "coimi" (Peru, Bolivia y Argentina), "millmi" (Bolivia), "chaquilla" (Argentina), "Achita", "achita" (Peru, centra y sur), "trigo inca" (noroeste de Argentina), "quinua" y "quinua del valle" (Argentina). 1.3 CARACTERISTICAS MORFOL.6GICAS Le6n (1964) y Sumar (1980), citados por Cacfiahuaray (1996), mencionan que el Amaranthus caudatus L E s una planta anual parecida en su forma a la quinua, de gran desarrollo y elevada altura en suelos fertiles, alcanza hasta 2.60 4 metros tiene un eje de tallo con pocas ramificaciones laterales; ramificaciones en forma irregular en la parte superior, en ramitas cortas donde van las inflorescencias. La raiz pivotante consta de 15 cm de largo y es gruesa provista de raicillas laterales. El tallo por lo comun estriado, con aristas fuertes, es hueco al centra en la madurez. Las hojas romboides, son lisas de escasa pubescencia y terminan a veces en un apice agudo. Los nervios pinnados son finos y poco prominentes. > RAIZ Camasca (2002), menciona que es una planta herbacea que presenta la raiz de tipo pivotante, poco ramificado, con muchas raicillas finas, a manera de pilosidades. La longitud de las raices vana entre 15 a 20 cm dependiendo de los morfotipos. La radicula de la semilla comienza a crecer hacia abajo durante la germination y forma la raiz principal. Cuando la pequena planta de achita presenta de cuatro a seis hojitas se inicia algo sorprendente: El veloz crecimiento longitudinal de la raiz principal, que otorga a la planta tolerancia a la sequia. > T A L L O S Y RAMAS Sumar (1993), senala que las plantas de achita poseen tallos generalmente fibrosos, con fibras elasticas y esponjosas, que le penmiten ceder sin romperse a la presibn de los vientos fuertes. El color varia de acuerdo al eco tipo, entre el verde claro y el encarnado. La altura de la planta se halla determinada por su eje principal, y las ramas en caso de tenerlas, no llegan a la altura del eje principal. El tamano total de la planta oscila entre los 60 y 280 cm. En cuanto a la arquitectura de la planta se reconocen las siguientes tipos: Erectos, semierectos, decumbentes, con inflorescencia unica y terminal, con 5 ramas que nacen cerca de la base del tallo. > HOJAS Leon (1964), afirma que las hojas son largamente pecioladas y romboides, lisas, de escasa nula pubescencia y la nervadura central es gruesa y prominente. Camasca (2002), menciona que las hojas son de forma romboide con nervaduras prominentes de coloracion variable, del verde normal hasta el verde purpura. Generalmente las hojas son glabras; sin embargo algunos prototipos pueden tener pubescencia el cual es un caracter de mucha importancia especialmente para el mejoramiento genetico. Las formas de las hojas son variadas existiendo las siguientes formas: Elipticas, lanceoladas y rombicas. Generalmente las hojas presentan bordes enteros, en ocasiones pueden encontrarse bordes ondulados y crenados. Su longitud varia entre 6.5cm y 14cm. > INFLORESCENCIA Sumar (1993), indica que la inflorescencia esta constituida por agrupaciones de pequenas flores llamados glomerulos y a este conjunto se le denomina panoja; de longitud variable que van de 15 a 90 cm de diversos colores como amarillo, rosado purpura, rojo y dorado, tomando la inflorescencia diferentes posiciones; erectas, semierectas, decumbentes, las que son de forma glomeruladas y amarantiformes: a. Glomeruladas, cuando los glomerulos estan insertos al raquis principal mediante ejes glomerulares presentando formas globosas. b. Amarantiformes, cuando los glomerulos estan insertos directamente a lo largo del raquis principal. La inflorescencia de acuerdo a su densidad se clasifica: 6 1. Laxa: Cuando los glomerulos insertos al raquis son bastante separados. 2. Intermedia: Se caracteriza cuando los glomerulos insertos al raquis no estan muy separados ni contiguas entre si. 3. Compactas: Cuando los glomerulos insertos al raquis se encuentran bastante tupidos. La inflorescencia es compuesta, sin flor terminal, de crecimiento apical, con flores axilares terminales y cilindraceas, largamente pedunculadas y flexibles. Leon (1964); menciona que la achita, presenta una inflorescencia a continuacion del tallo que llegan a medir hasta 90 cm de largo; son de forma variada pendientes y terminan en una panoja gruesa y larga, las hay decumbentes, semierectas y erectas, adaptando formas glomeruladas o amarantiformes tipicas, densas y laxas. El eje central de la inflorescencia, la continuacion del tallo Neva grupos de flores llamados dicacios (glomerulos). > F L O R E S Sumar (1993), senala que las flores masculinas se hallan en los dicacios primarios, aunque a veces tambien en los secundarios, con dos tepalos externos y tres internos. Las flores femeninas tambien pentameras; Los tres tepalos internos rombito-abovales anchamente espatulada con frecuencia casi orbicular en su mitad. Camasca (2002), menciona en cuanto a las flores, el eje central de la inflorescencia lleva grupo de flores llamados dicasios, es variable, con flores sesiles, masculinas y femeninas; las flores estaminadas, una vez producido la dehiscencia del polen se cierran y caen, las flores femeninas o pistiladas estan compuestas por una bractea externa y 5 sepalos verduzcos, dos externos y tres 7 internos; los primeros ligeramente mas grandes; en las floras estaminadas hay 5 estambres de filamentos delgados y largos, terminados en anteras que se abren en dos sacos; las floras pistiladas tienen ovario semi esferico que contiene un solo ovulo con tres ramas estigmadas. > FRUTO SEMILLA National Academy (1989), menciona que la achita es una planta dicotiledonea, los frutos son pixidios y cada uno contiene una sola semilla. La cubierta de la semilla es lustrosa; el embrion es curvo y colocado alrededor del de un pequeno endospermo (perisperma), semejante al de la quinua, pero sin contenido de saponina. Sumar (1993), menciona que un gramo de semilla contiene aproximadamente de 800 a 1600 unidades de semillas. El tamano de la semilla esta determinado por la herencia genetica y por las condiciones de crecimiento de la planta. Tanto el tamano como la forma de los granos, son a menudo importantes indicadores de su salud y vitalidad. Los granos de diversos ecotipos de achita presentan una cubierta muy dura, lo que determina semillas de alta latencia. La semilla es pequena, lisa, brillante de 1-1,5 mm de diametro, ligeramente aplanada, de color bianco, aunque existen de colores amarillentos, dorados, rojos, rosados, purpuras y negros; el numero de semillas varia de 1000 a 3000 por gramo, las especies silvestres presentan granos de color negro con el episperma muy duro. En el grano se distinguen cuatro partes importantes: episperma que viene a ser la cubierta seminal, constituida por una capa de celulas muy finas, endosperma que viene a ser la segunda capa, embrion formado por los cotiledones que es la mas rica en protemas y una interna 8 Ilamada perisperma rica en almidones. Figure 1. Pixidio unilocuar de amaranto 1.4 BIOLOGIA F L O R A L Y NUMERO CROMOS6MICO Leon (1964), haciendo referenda a las investigaciones de Takagi, Murray y Grant, cita para esta especie 2n:32; Cardenas y Hawkes 2n:34. El primer numero ha sido eneontrado en ia mayoria de ias especies de Amaranthus, pero en este genera tambien se han determinado varios casos de aneuploidia. Grant sugiere que esta se origina con toda posibilidad por hibridacion entre especies. Murray ha inducido poliploidia en (Amaranthus caudatus L.) usando colchicina (0.25% en solucion acuosa) aplicandola al punto de crecimiento. Las plantas tetraploides tenian hojas y flores de mayor tamano, aunque no presentaban diferencias importantes en altura; Florecfan una semana mas tarde y no mostraban ningun cambio en caracteristicas florales. 1.5 FISIOLOGIA Sumar (1993), detalla que la achita esta dentro del grupo de plantas que tienen una fotosmtesis por el camino de C 4 , a semejanza del sorgo, cana de azucar y rnaiz. 9 El camino C 4 es una modification del proceso normal de fotosintesis, haciendo un uso eficiente del dioxido de carbono disponible en el aire, concentrandolo en los cloroplastos de celulas especializadas que circundan los haces vasculares. La perdida fotorespiratoria del dibxido de carbono, la unidad basica para la produccion de carbonato es suprimida en las plantas C 4 de esta manera las plantas que usan el camino C 4 pueden convertir una alta cantidad de carbon atmosferico en azucar, por unidad de agua perdida, mas que aquelias plantas que poseen el camino C 3 . Lindo (1987), manifiesta que cualquier planta posee dependentia estrecha con factores ambientales, para el amaranto y otros granos; menciona: Referido a la altitud, afirma que el mejor grano adaptable a diversidad de climas es la quinua que van desde el nivel del mar hasta 3800 m.s.n.m. mientras que la achita va desde los 1500 a 3500 m.s.n.m. Referido a la humedad, reporta que las necesidades de la humedad varian entre 300 a 700 mm durante sus periodos de vida, sin embargo la quinua, achita y kafiiwa requieren de 100 mm durante los primeros dias de vida hasta contar por lo menos con dos pares de hojas que permita soportar los momentos de sequia. La temperatura, es otro factor que influye en el desarrollo de la planta, sobre todos los descensos por debajo de los 0 °C (heladas) afecta a la achita y tarwi, mientras que la quinua y kafiiwa logran resistir -3 °C, pasado el cual se producen alteraciones. Finalmente afirma que mucho tiene que ver la inclinaci6n del terreno por las corrientes del aire y la protection de los cerros los cercos y irboles. 10 1.6 FENOLOGIA Leon (1964), reporta en cuanto al desarrollo de la planta, en las zonas con cambios estacionales esta sincronizado con procesos meteorologicos. El inicio y duracion de distintos fases de desarrollo son por ello distintos de un ano a otro. La fenoiogia estudia los ciclos de vastago, follaje, flores, frutos y su desaparicion a lo largo del ano (asi como otros fenomenos naturales de periodicidad anual) y fija el momento en que se inicia estos fenomenos (fechas fenol6gicas), La fenoiogia se basa tambien actualmente en las observaciones de las variaciones aparentes en el desarrollo vital de las plantas. Las caracteristicas fenologicas dan una informacion ecologica valida acerca de la duracion promedio de la vegetaci6n y el espacio de tiempo en que una especie vegetal poseera hojas en una zona y tambien acerca de las diferencias locales y debidas a fenomenos meteorologicos en la fecha en que se inicia las estaciones fenol6gicas. La fenoiogia como ciencia se una a la biologia y a la climatologia, no se limita a establecimientos descriptivos de fechas. Sino que intenta declarar su dependencia frente a los factores climaticos. 1.7. CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y EDAFICAS > TEMPERATURA Sumar (1993), sostiene a la achita como una planta de clima calido, las heladas que se presentan fuera de temporada dafian gravemente al cultivo, si este se encuentra germinando o en estado de plantula. Por lo que la siembra en los valles interandinos deben efectuarse a partir del mes de octubre, cuando la presencia de heladas es ya improbable. Ademas reporta que la temperatura del suelo optimo para la germinacion de la achita es de alrededor de 18°C que se alcanza por lo general a partir de la 11 primera semana de octubre, temperaturas inferiores a esta inhiben la germinacibn o el crecimiento, la temperatura optima durante el dia esta entre los 18 y 20°C Temperaturas por debajo de los 18°C interfieren en el adecuado desarrollo de la planta. > FOTOPERIODO Leon (1964), sefiala que ha demostrado que esta especie necesita dias cortos para florecer (Shoras) y que se puede inducir en plantas crecidas en dias largos ; al someter los dos a dias cortos para luego dejarlos terminar su ciclo en dias largos . A diferencia de otros casos conocidos, una planta de dos ramas; Si a una de ellas aplican periodos cortos y a la otra rama a dias largos, la primera es capaz de inducir en la segunda la formaci6n de flores, como si toda la planta hubiese sido sometida a dias cortos. Sumar (1993), indica que la achita es una especie propia de zonas con dias cortos. Usualmente florece y forma frutos cuando la longitud del dia esta entre 10 y 11 horas. La achita no prospera al norte del tropicote cancer, ni al sur del tropico de capricornio. > HUMEDAD Sumar (1993), sostiene que las exigencias de precipitaciones pluviaies que tiene la achita varian notablemente y depende del suelo, la temperatura atmosferica y la precocidad de la planta. Las variedades de maduracion temprana necesitan como minimo 450 mm de precipitaciones pluviaies durante su periodo vegetativo. Los diferentes eco tipos de achita reciben en su region de origen (Peru y Bolivia) entre 300 y 800 mm de lluvia. El periodo en que la planta requiere mayor cantidad de agua es durante la formation de las flores y frutos. Si en este periodo se presenta una sequla, el rendimiento desciende 12 sensiblemente. > S U E L O Lindo (1978), menciona que la achita requiere suelos fertiles y profundos, creciendo tambien en terrenos con alto contenido de sales, donde otros cultivos no prosperan. Sumar (1993), define que para asegurar el optimo crecimiento de la achita el suelo debe cumplir con las siguientes exigencias: Estructura adecuada para facilitar el drenaje, presencia balanceada de macronutrientes y micronutrientes y abastecimiento apropiado de agua. 1.8 ABONAMIENTO Aviles (1990), mencionan que esta actividad es un factor limitante en todos los cultivos en todo el mundo, ya que para el llenado de frutos debera ser balanceada dicha fertilidad, a no ser que los cultivos esten debidamente fertilizados, ya sea qufmicamente u organicamente. El abonamiento se debe realizar cuando el suelo se encuentra humedo. Si no tiene la humedad suficiente, es preferible no aplicar el fertilizante. En la achita se recomienda aplicar el abono en dos momentos: - El abono organico al momento de la siembra - El abono qulmico al aporque. FUENTES Y FUNCIONES DE L O S NUTRIENTES > E L NITROGENO Fassbender (1980), senala que la materia seca vegetal contiene de 2 a 4%, el contenido de carbono es de 40%, sin embargo, el N es el constituyente elemental indispensable en numerosos compuestos organicos importantes (aminoacidos, protelnas y acidos nuclelcos). Se le encuentra en los grupos 13 precursores pirrolicos en la clorofila, en los compuestos de energia como las adenosinas, mono (AMP), di (ADP) trifosfato (ATP), trifosfato (GTP), como componentes en las hormonas (acido inol acetico, auxinas), moleculas muy potentes y efectivas en minimas cantidades, los cuales estimulan o retardan el crecimiento de las plantas. Las formas mas comunmente asimilables por las plantas son los iones de N03", NH 4 + y como tambten la urea puede ser absorbida. > E L FOSFORO Tisdale (1985), senala que este elemento origina el desarrollo y vigor de la estaictura de la planta. Favorece la fecundaci6n, la formacion y maduracidn de los frutos (precocidad). Detalla ademas que el fosforo existe en todas las plantas en concentraciones que oscilan entre 0.1 a 0.3 % de tejido seco; Predomina el estado de fosfatos inorganicos, siendo el mas notable el acido inocito fosfdrico que en los cereales constituye el 30 a 70% de contenido total del fosforo y que es una sal compleja calcica y magnesica. Fassbender (1980), indica que la absorcion del P por la planta esta en funci6n del pH de suelo. Una vez absorbida por la planta el fosfato es incorporado rapidamente a los compuestos organicos, principalmente hexafosfatos, uridifosfatos. El fosfato es movil y puede ser traslocado en cualquier direction dentro del vegetal. La mayor disponibilidad de fosfato para la mayoria de los cultivos ocurre a un pH fluctuante entre 5.5 y 6.5. > POTASIO Tisdale (1985), hace referencia que este elemento favorece a la formacion de carbohidratos, sacarosa y almidon, protidos, y lipidos. Ademas 14 contribuye a la mejor utilization de la reserva de agua y acelera el crecimiento de las raices. Finck (1985), senala que en terminos generates debe haber de 1.4 a 4 % de K en la materia seca del vegetal para cumplir con los requerimientos nutricionales. El potasio no entra en combinaci6n organica en la planta, pero uno de los efectos beneficos del potasio es su relation con la fotosintesis. El potasio mantiene el lugar de las celulas guardianes de las estomas en la planta. La mayor cantidad de potasio es tomada por la planta antes de la floracion; Por lo tanto, debe ser aplicada al inicio del crecimiento del cultivo. El potasio es absorbido por la planta como el ion K + y se encuentra en el suelo en cantidades variables. Fassbender (1980), detalla que junto con la cat, el potasio constituye la mayor parte de las materias minerales de la planta. Las cenizas de los vegetales contienen una gran proportion de potasa. En el vegetal vivo, la potasa se encuentra sobre todo en forma de sales de distintos acidos minerales organicos. Aunque no forma parte de las combinaciones organicas permanentes de los tejidos, de la misma forma que el N. el P. el C a o el Mg, la potasa es absorbida por la planta en cantidades importantes. En los tejidos vegetales se encuentra, sobre todo en el jugo celular en estado cationico. > ABONOS ORGANICOS Suquilanda (1996), menciona que la production de biomasa esta en proporci6n directa con lo que el suelo puede ofrecerle a las plantas, existiendo una estrecha y permanente relacion entre estos dos elementos (suelo - planta). Asi, el balance del agro ecosistema en general depende del equiiibrio que haya 15 entre los elementos vivos y no vivos del suelo. La agriculture alternativa promueve la biodiversidad del suelo a traves de la incorporacidn de materia org&nica que nutra a los microorganismos del suelo, pues, como ya se anoto, son ellos los responsables de que los nutrientes queden disponibles para las plantas, sin contar que tambien mejoran las condiciones fisicas del suelo. Estas mejoras pueden conseguirse mediante el empleo de abonos organicos, los cuales se defienden como fertilizantes de origen natural y de los que depende el quehacer de la agricultura organica. Al respecto Fassbender (1980), sefiala que la materia organica debe ser incorporada con anticipation para que tenga el tiempo suficiente de descomponerse y pueda ser aprovechada por la planta. La incorporation cercana a la siembra, eleva la temperatura del suelo ocasionando problemas. Otra alternativa es hacer abundante incorporacidn de materia organica en el cultivo anterior. Se recomienda por lo menos 10 t.ha"1 de estiercol proveniente de cualquier fuente tales como aves, vacunos, ovinos, cuy. Tambien hay que tener en cuenta que el sistema radicular de la achita presenta una raiz pivotante corta. Por lo que la aplicacion de los abonos es recomendable aplicar de 10 a 15 cm. Finck (1985), menciona que el abonamiento es un proceso biolbgico en el cual la materia organica es degradada en un material relativamente estable parecido al humus. La mayoria del abono se lleva a cabo bajo condiciones anaer6bicas de manera que los problemas del olor son minimizados. Tisdale (1985), menciona que la materia organica esta constituida por residuos de plantas y animales en varios estados de descomposicion. Un nivel adecuado de materia organica beneficia al suelo de varias formas: - Mejorar las condiciones fisicas 16 - Incrementa la infiltration de agua - Facilita la labranza del suelo - Reduce las perdidas de erosion - Proporciona nutrientes a las plantas la materia organica contiene alrededor de 5% de N total, por lo tanto, es una bodega que acumula reserva de N en la materia org&nica se encuentra formando parte de compuestos org£nicos y no esta inmediatamente disponible para el uso de las plantas, debido a que la descomposicion ocurre lentamente. GUANO DE ISLA. Tisdale (1985), menciona que el guano peruano (es estiercol de pajaro o aves de las islas) es un poderoso fertilizante organico, con gran uso por los agricultores hace muchos afios. Tiene alto volumen de nitrdgeno, fosforo y potasio con otros elementos nutritivos que hacen de el, el fertilizante organico mas complete del mundo. Biologicamente este fertilizante, cumple un rol esencial en el metabolismo basico; En el desarrollo de las ralces, tallos y hojas y asegura la nutrition de la planta. Tambien mejora la calidad de vida del suelo fertil. Suquilanda (1996), menciona que el guano de las islas un producto de la acumulacion de deyecciones (estiercoles) de las aves marinas, como el guanay, piquero y el alcatraz (pellcano) que se alimentan de la anchoveta, pejerrey, lorna, jurel, liza, machete, sardinas, etc. Formando asi gigantescos laboratories biologicos naturales (islas guaneras), que nos entregan el unico fertilizante natural del mundo. 17 Composici6n Quimica de Guano de Isla: Composici6n Qufmica de Elementos Mayores y Menores Guano Nitrogenado I Oligoelementos I | Nitr6geno 10% -13% j Fierro 0.032% Fosforo 10%-12% I Estafio I 0.024% Manganeso 0.02% Fluor 0.018% Potasio 2% - 3% | Yodo « 0.0053% Calcio 1.5%-1.6% Boro 0.00000016% Cloro 1.50% | Ars6nico 0.0002% Sodio 1.07% Cobre 0.0024% | Silicio 0.36% Aluminio 0.0002% Grasas y Ceras 1.13% Titanium 0.0002% Cenizas 24.87% Plomo 0.0002% Humedad 20% Maximo Carbdn Organico 8.29% Ph 6.5-7% Fuente: pro abonos. Camasca (1984), menciona que el guano de isla conserva un lugar de importancia entre los abonos organicos comerciales, debido a su produccion y sus cualidades fertilizantes excepclonales, pero en la actualidad su uso ha decaido notablemente por no satisfacer la demanda. El Peru es el principal productor mundial del guano de isla de las aves marinas, esta constituido por una mescia heterogenea de excremento de aves marinas, plumas aves muertas y cascaras de huevo. Que se acumulan a traves del tiempo en las islas que bordean el litoral de la parte central y en algunas partes del norte y sur del pais. 18 Menciona que el guano de isia es un compuesto organico heterogeneo, cuya utilization nos da ventajas en las enmiendas, ademas en hecho de funcionar igual que los fertilizantes sinteticos comerciales como fuente de N, P, K, elevando por tanto el rendimiento y debiendo su utilization a seguir su lineamiento su uso de dichos fertilizantes. Se tiene en el mercado tres tipos de guano de isia: A) Guano de isia rico.- Tiene la composition media, siguiente: - Nitrogeno: 12 % N (varia de 9 a 15) Existen bajo las formas: Organica (9 -10%), amoniacal (4 - 4.5) y nitrica. - Acido Fosforico: 8% P 2 0 5 (del cual el 92% es rapidamente asimilable) dependiendo de las condiciones del medio (suelo y clima). - Potasa: 10.2% K 2 0 (soluble en su totalidad). - CaO : 7-8% - MgO : 0.4-0.5% - Azufre : 1.5-1.6% - Cloro : 1.5% - Sodio : 0.8% - Humedad : 20% - Oligoelementos - pH : 0.2-7 b.- Guano de isia pobre.- De formacion antigua, llamado tambien fosfatados y de explotacion limitada. Su contenido de elementos es el siguiente: - Nitrogeno: 1-2% - Acido fosfbrico: 16-20% de P 2 0 5 - Potasa : 1- 2% 19 - CaO : 16-19% Existen dos clases de guano pobre: - Guano pobre tipo A: Molido - Guano pobre tipo B: Bruto C - Guano de isla balanceada.- Viene a ser el guano de isla pobre completado con urea y sulfato de amonio (en algunos casos con guano de isla rico tambien) su contenido de elementos es: - Nitrogeno: 12% - Acido fosfbrico: 9-10% de P 2 0 5 - Potasa: 2% de K 2 0 Proabonos (2007), menciona que el guano de isla es la columna vertebral de nuestra agricultura, es el mejor fertilizante natural y el mas barato del mundo. Su calidad es reconocida en el pais y en el extranjero donde a raiz del cese de su exportacibn se le recuerda todavfa como el "guano del Peru". Sin embargo, no esta lejos el dia en que el guano de isla vuelva a ocupar el lugar que le corresponde en la agricultura nacional debido a que aporta todos los nutrientes para los cultivos y mejora los suelos del Peru. ABONAMIENTO SINTETICO > E L NITROGENO.- Proporciona pr6tidos de defensa a la planta contra plagas. Mejora la calidad de frutos y almacena proteinas nutritivas que sirven para el consumo humano. La dosis adecuada de nitr6geno en la planta permite su crecimiento sano y produccidn abundante. Finck (1985), senala que la materia seca vegetal contiene de 2 a 4%, el contenido de carbono es de 40%, sin embargo, el N es el constituyente elemental indispensable en numerosos compuestos organicos importantes 20 (aminoacidos, proteinas y acidos nucleicos). Se le encuentra en los grupos precursores pirrolicos en la clorofila, en los compuestos de energia como las adenosinas, mono (AMP), di (ADP) trifosfato (ATP), trifosfato (GTP), como componentes en las hormonas (acido inol acetico, auxinas), moleculas muy potentes y efectivas en minimas cantidades, los cuales estimulan o retardan el crecimiento de las plantas. Las formas mas comunmente asimilables por las plantas son los iones de NO3- , NH 4 y como tambien la urea puede ser absorbida. > E L FOSFORO. Origina el desarrollo y vigor de la estructura de la planta. Favorece la fecundation la formacidn y maduracion de frutos (precocidad). Tisdale (1985), senala que este elemento origina el desarrollo y vigor de la estructura de la planta. Favorece la fecundation, la formation y maduraci6n de los frutos (precocidad). Fassbender (1980), detalla que el fosforo existe en todas las plantas en concentraciones que oscilan entre 0.1 a 0.3 % de tejido seco; Predomina el estado de fosfatos inorganicos, siendo el mas notable el acido inocito fosforico que en los cereales constituye el 30 a 70% de contenido total del fdsforo y que es una sal compleja calcica y magnesica. Finck (1985), indica que la absortion del P por la planta esta en funtidn del pH de suelo. Una vez absorbida por la planta el fosfato es incorporado rapidamente a los compuestos organicos, principalmente hexafosfatos, uridifosfatos. El fosfato es m6vil y puede ser traslocado en cualquier direction dentro del vegetal. La mayor disponibilidad de fosfato para la mayoria de los cuftivos ocurre a un pH fluctuante entre 5.5 y 6.5. 21 > POTASIO. Favorece la formacion de carbohidratos, sacarosa, almidon, protidos y lipidos. Contnbuye a la mejor utilization de la reserva de agua al acelerar el crecimiento de las raices. Tisdale (1985), hace referencia que este elemento favorece a la formacion de carbohidratos, sacarosa y almid6n, prdtidos, y lipidos. Ademas contnbuye a la mejor utilization de la reserva de agua y acelera el crecimiento de las raices. Finck (1985), senala que en terminos generates debe haber de 1.4 a 4 % de K en la materia seca del vegetal para cumplir con los requerimientos nutricionales. El potasio no entra en combination organica en la planta, pero uno de los efectos beneficos del potasio es su relation con la fotosintesis. El potasio mantiene el lugar de las celulas guardianes de las estomas en la planta. La mayor cantidad de potasio es tomada por la planta antes de la floracion; por lo tanto, debe ser aplicada al inicio del crecimiento del cultivo. El potasio es absorbido por la planta como el ion K + y se encuentra en el suelo en cantidades variables. Fassbender (1980), detalla que junto con la cal, el potasio constituye la mayor parte de las materias minerales de la planta. Las cenizas de los vegetales contienen una gran proporcibn de potasa. En el vegetal vivo, la potasa se encuentra sobre todo en forma de sales de distintos acidos minerales organicos. Aunque no forma parte de las combinationes organicas permanentes de los tejidos, de la misma forma que el N el P el C a o el Mg, la potasa es absorbida por la planta en cantidades importantes. En los tejidos vegetales se encuentra, sobre todo en el jugo celular en estado cationico. 22 1.9. RENDIMIENTO Salis, citado por Aviles (1990), menciona que los rendimientos oscilan entre 650 a 2900 kg.ha"1 en suelos ricos en materia organica y con buena preparacidn del terreno. Taboada (1998), en un estudio sobre efecto de niveles de NPK y 5 densidades de siembra en el rendimiento de achita variedad PUH, en Canaan a 2750 m.s.n.m. Ayacucho, menciona lo siguiente: Los rendimientos observados varian entre 2150 kg.ha"1, equivalente a 10.75 g por planta (debido a 75 - 225 - 75 de NPK con 200,000 plantas.ha"1) y 9312 kg.ha"1, equivalente a 31.04 g por planta, (debido a 300 -150 -150 de NPK empleando 300,000 plantas.ha"1). Pariona (1992), en un estudio comparative de 13 accesiones de achita en Wayllapampa Ayacucho informa un rendimiento de 5890 kg.ha'1 para la accesidn e7-83 hasta un minimo rendimiento de 4790 kg.ha"1 para la accesion e2. Los ultimos lugares ocupan las accesiones e6-83 y e25 con 3520 y 2390 kg.ha"1, respectivamente. Carbajal (1987), en su trabajo de evaluation morfologica de 13 accesiones de achita y su relacion con el rendimiento en wayllapampa Ayacucho, obtuvo un rendimiento mas alto de 3282.250 kg.ha"1 con la accesion e12 y 1244.562 kg.ha"1 con la accesion e25. Analizando el rendimiento en orden de merito y considerando el coeficiente de determination (R 2) que nos explica la variabilidad del rendimiento, podemos afirmar que las variables longitud de planta y el diametro del cuello de la raiz son factores determinantes para una mayor production de grano de achita. Aviles (1990), en un estudio sobre el rendimiento y crecimiento de seis accesiones de achita llega a las siguientes conclusiones: 3122.917 kg.ha"1 para 23 la accesidn e9 y 1460.417 kg.ha"1 para la accesion e7-83. Pariona (1992), detalla sobre el promedio del rendimiento para achita, el mismo que ha sido estimado durante un periodo de 4 anos de estudio (1978¬ 1981) en el centra de investigation de Pennsylvania, con 45 variedades; Los promedios de rendimiento variaron de 0.9 a 2.4 t.ha"1 de grano. Tenorio (1996), en su estudio sobre caracterizaci6n y evaluacidn de rendimiento en grano de siete colecciones de achita concluye que las colecciones en estudio llegaron a las diferentes fases del ciclo de crecimiento y desarrollo de la siguiente manera: Emergencia en 5 dias, floracidn entre 62.5 y 88.5 despues de la siembra, madures fisiologica entre 121 y 145 despues de la siembra altura de planta 1.85 y 2.00m indice de cosecha entre v5.35 y 13.48. 1.10. VALOR NUTRITIVO DE LA ACHITA Tabla de contenido de aminoacidos en g por 100 g de proteinas. Achita Achita blanca Achita rosada Protefna g 13.5 13.5 13.5 Fenilatanina 3.98 3.29 3.27 Triptofano 0.95 1.21 1.18 Metionina 2.13 2.37 2.45 Leucina 5.20 4.23 4.30 Isoleucina 6.17 5.22 5.17 Valina 4.36 4.61 4.54 Lisina 7.16 6.60 6.43 Treonina 4.73 5.38 5.26 Arginina 8.50 8.16 7.79 Histidina 2.31 2.22 2.17 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Contenido en protelnas (%) con respecto a otros cereales 1.11. CULTIVO DE ACHITA > PREPARACI6N D E L T E R R E N O Sumar (1993), explica que antes de efectuar las operaciones de aradura rastreo, puede ser necesario efectuar operaciones preliminares, estas incluyen, por ejemplo, retirar las piedras y los restos gruesos del cultivo. El arado se efectua empleando bueyes o arado de vertedero o discos, luego pasar rastra para eliminar malezas que hay en el terreno, tal que quede suelo bien mullido y limpio. Todas estas operaciones se hacen acompanando de las primeras lluvias para facilitar la aradura. Los suelos franco limosos, asi como los mas pesados, se requiere un buen mullido del suelo (granulation adecuada) buen drenaje y aireacion, para poder efectuar el trabajo. Suquilanda (1996), recomienda que la preparation del terreno con las primeras lluvias, realizando labores de aradura y cruza con tractor o yunta, estas labores seran realizadas de tal manera que el suelo quede con particulas para recibir ia pequena semiiia, iuego se construyen los surcos como para ia siembra de maiz; E s detir, a unos 80 cm entre surcos. 25 > SIEMBRA Y METODOS Leon (1964), reporta que la epoca debe ajustarse a las exigencias del foto periodo y temperaturas, que hacen coincidir el periodo de crecimiento del amaranto que es de 150 dias, con el verano del hemisferio austral; Otro factor determinante son las heladas, que marcan el fin del periodo anual de crecimiento de este y otras especies. Segun Sumar (1993), dos son los sistemas principales de siembra, aunque hay otros mas, y son: Siembra directa y el transplante. a. - SIEMBRA DIRECTA.- En la practica, la siembra directa de achita se realiza siempre en los cultivos de secano, pero puede ser igualmente utilizada en los cultivos bajo riego. No es recomendable el transplante en zonas donde se practica el cultivo de secano. E s evidente que la siembra directa es mucho mas facil y rapida que el transplante y requiere menos trabajos sin embargo, la cantidad de semilla que se utiliza es considerablemente mayor, y la lucha contra las hierbas adquiere mas importancia que en el caso del transplante. La siembra misma ejecuta abriendo surcos o lineas, depositando la semilla a chorro continuo en el fondo del surco. Para colocar la semilla en el fondo del surco se ha disenado una sembradora manual el cual consiste en un tubo abierto de plastico de un metro de largo y dos pulgadas de diametro; tan pronto se ha depositado la semilla, se precede con el rastrillo a taparla ligeramente con una capa de tierra. Procurando que el operario camine por el fondo del surco, para permitir que las semillas entren en contacto mas intima con el suelo. b. - TRANSPLANTE.- E s una modalidad de siembra y tiene la ventaja de que, si bien demanda mayor numero de jornales y tiempo, es una solution para reducir 26 el tiempo de ocupacion del terreno y lograr exito rotundo en el control de malezas. - El transplante se compone de dos fases esenciales. - Crecimiento de plantas en el almacigo. - Trasplante de plantas al campo definitive Los almacigos construidos en alto relieve son los mas practicos, de un metro de ancho generalmente por el largo necesano, dejando un camino entra las tabias para poder acceder a todo el almacigo y proporcionarle los cuidados necesarios. Ei transplante es el traslado de las plantas, crecidas en el almacigo al campo definitivo para continuar su desarrollo hasta el momento de la cosecha. Las plantas estan listas para su transplante al campo a los 4 - 6 semanas despues de la siembra en los almacigos, segun las condiciones del piso o nicho ecologico donde se realiza el cultivo. En una hectarea de achita trasplantada, con surcos a 80 cm entre si y 10 cm entre plantas, se requiere aproximadamente de 300 gramos de semilla, y por consiguiente, debe prepararse de 20 a 25 metros cuadrados de almacigo. > SEMILLA Suquilanda (1996), reporta que para la semilla se debe escoger la llnea o variedad de acuerdo a sus caracteristicas botanicas que desea, plantas erectas, decumbentes y semidecubentas. Sumar (1993),comenta que se debe utilizar semilla sana, limpia y de elevado poder germinativo, se recomienda utilizar preferentemente la semilla certrficada o garantizada que ofrecen los semilleristas oficiales u oficializados. 27 > EPOCAS DE SIEMBRA Le6n (1964), comenta que en Argentina, se siembra en noviembre y diciembre; En el norte del Peru en enero; En esta forma la planta puede crecer durante un periodo de tres meses, cuando la temperatura y las precipitaciones son mas favorables y maduran las semillas antes de las heladas. Sumar, (1993), define que la apoca de siembra es critica para la achita, especialmente en valles interandinos ubicados entre los 2600 y 3000 m.s.n.m. y en aquellos lugares donde se practica el cultivo de secano; Anos con lluvias regulares, que se inician en setiembre y octubre, nan dado lugar a excelentes cosechas. En los desiertos irrigados de la costa del Peru, la mejor epoca de siembra de la achita es entre los meses de noviembre y diciembre. > DENSIDAD DE SIEMBRA Tapia (1979), menciona que la necesidad de semillas es mucho menor de 2 a 3 kg.ha"1; Manifiesta ademas que sobre los efectos de altas dosis de N y densidad de plantas en A. hypochondriacus, determina que con aumentos en la anchura de los surcos de 30 a 90 cm se logra incrementar los rendimientos; Considerandose que la distancia entre surcos que ofrece mayor conveniencia de manej'6 es la cercana a 90 cm el amaranto responde muy bien hasta 300 kg de N y 150,000 plantas.ha"1 bajo las condiciones en que se efectuo este estudio, existiendo la tendencia a aumentar el rendimiento con mayor numero de plantas.ha"1. Sumar (1993), recomienda que se puede sembrar una hectarea empleando 5 kg de semilla, con una distancia entre surcos de 80 cm. Tapia (1979), explica dos modalidades de su cultivo: 28 a. - Siembra directa con 4 kg de semilla por hectarea. b. - Por trasplante empleado de 400 a 500 g de semilla por hectarea con 0.75 metros entre surcos. Sumar (1993), sostiene que la densidad de siembra depende fundamentalmente de la arquitectura de la planta, debiendo aprovecharse al maximo la energia por unidad de superficie en toda la plantation. Como consecuencia del desarrollo de variedades de achita con la inflorescencia o panoja erguida, los mejores rendimientos se han logrado con 40 plantas en surcos separados a 80 cm entre si. Para obtener esta poblacion ideal se debe emplearse de 8 a 10 kg de semilla por hectarea, si bien esta es una densidad alta, hay que considerar que muchas plantas mueren por efecto de las enfermedades que atacan al hipocotilo durante la emergencia, otros no logran sobrevivir a la competencia entre ellas mismas y finalmente durante el aporque, es normal que se entresaquen aquellas plantas debiles o mal formadas, para dejar en hilera un promedio de 40 plantas por metro lineal. A menores densidades de siembra la planta tiende a ramificar, a crecer excesivamente y madurar con posterioridad al resto de la poblacion, ocasionando dificultades en la cosecha. Asi mismo, a mayores densidades que las citadas, muchas plantas no logran crecer lo suficientemente y su maduracion es tardia por falta de luz; dando lugar a plantas debiles y a granos vanos. A lo largo de muchos anos de investigation hemos podido observar que la Achita es una planta que se adapta al espatio que se le da, si por ejemplo, le damos un espacio de 100 cm 2 ocupara mtegramente ese espacio. Ademas se ha observado que una alta densidad de siembra, 40 plantas por 29 metro lineal. En surcos de 80 cm entre si, permits un mejor desarrollo en la altura de la planta, una maduracion mas temprana y mas uniforme y ayuda a combatir las malezas, especialmente kikuyo. > PROFUNDIDAD DE SIEMBRA Sumar (1993), recomienda que la semilla se debe colocar casi superficialmente, cubriendose con una capa ligera de tierra; En suelos pesados es recomendable ponetla a una profundidad de medio cm y en suelos francos, hasta un maximo de 1 cm. Despues de tapar las semillas es recomendable pisar el fondo del surco, caminando con pasos cortos, para causar una intima unidn de la semilla con al tierra. Esta operacidn permite que el suelo se caliente mas rapidamente y que la germinaci6n se acelere. > MANE J O D E L CULTIVO • APORQUE.- El aporque de achita se reaiiza cuando la altura de la planta ha alcanzado un promedio de 40 cm a 45 cm empleando un azadon, con la cual arruma tierra al cuello de la planta por ambos lados, tan igual al aporque de papa. Ademas en esta operation se aprovecha la segunda aplicacidn de fertilization nitrogenada. En el aporque es muy importante observar la humedad del suelo, ya que cuando se reaiiza el aporque en suelo muy humedo, favorece el desarrollo de alternariosis. Lo cual causa debilitamiento al nivel del cuello y posterior tumbado de la planta. • CONTROL DE MALEZAS.- Sumar (1993), dice los perjuicios ocasionados por las plantas indeseables a los cultivos de achita es 30 en mayor parte del Peru son considerables. Las perdidas econ6micas producidas por las malezas en los cultivos superan a los causados por la action de las plagas y de enfermedades. En muchos casos ocasionan la perdida total de la plantation y el abandono de la tierra sembrada. Hay malas hierbas que perjudican tremendamente la calidad de la cosecha, caso de la presencia de las malezas comunes en los valles interandinos: El atacco y la quinua negra, reducen notoriamente la calidad de la cosecha. Su control consiste en preparar el suelo para la siembra, previo riego y dejar que germinen las malezas para luego para labrar el suelo muy superficialmente, sin mover las capas profundas, empleando herramientas manuales. Esta labor es suficiente para eliminar las malezas que asi han emergido, que por lo general son las mas agresivas. Luego de esto recien se precede a la siembra de achita, y en muchos casos es necesario dar un nuevo riego cuando falta la lluvia. Otro metodo empleados para eliminar casi por completo la competencia con las malezas y se recomienda para los semilleristas es el metodo de transplante. • RIEGO.- El cultivo de achita es muy exigente a la humedad para su germinacion y las primeras semanas de su crecimiento, ya que no de ser asi, la germinaci6n demora hasta dotarle de buena humedad, los riegos posteriores se puede hacer aproximadamente cada 15 dias. El riego se hace es en surcos, tratando de que la humedad alcance 31 hasta la raiz de la planta, una vez logrado esto se debe cortar el suministro del agua para evitar el anegamiento y el tumbado. 1.12. PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS Flores (1986), reporta que el cultivo de achita cuenta con cuatro plagas foliares como el Minador de hojas (Diptera: Anthomycidae), esqueletizador y pegador de hojas (Lepidoptera: Pyralidae) y perforador de hojas (Lepiddptera: Noctuidae y Coleoptero: Crisomelidae). Carrasco (1987), afirma que la plaga mas conocida es el lorito verde (diabrotica), el mismo que ocasiona danos, especialmente en los ultimos periodos vegetativos de la planta, en estado lechoso, pastoso y a la madurez fisioldgica del grano. Alimentandose de los granos de la planta, produce la caida de un buen numero considerable de semillas por desgrane o por ruptura de los pedicelos de los glomerulos. ENFERMEDADES Sumar (1993), manifiesta que el problema principal fue la pudricion causada por (Pytiiium ssp). Lo que ocurre particularmente en los suelos arcillosos pesados con mal drenaje. Barrantes (1990), resume las enfermedades que acata a la achita: Roya blanca: E s la mas frecuente y ataca a casi todos los cultivares; Produce defoliation y presenta grandes pustulas con enrojecimiento que deterioran la clorofila. El agente causal es el hongo (Albugo sp); Para este hongo le favorece alta humedad, la transmisibn se realiza por el viento, causando dafios en la planta adulta antes de la floracion, permaneciendo infestado hasta el final del 32 cultivo. Necrosis de nervadura: Los sintomas se presentan en el haz de las hojas manchas necroticas, irregulares, grandes, marron oscura; E s caracteristico en el enves fuerte necrosis de nervaduras; cuando es avanzada la necrosis, aparecen zonas cloroticas alrededor de las manchas. Su transmision es tambien por el viento, mucho mas por agua de lluvia con presencia de vientos. Mancha pajiza circular: Esta enfermedad es esporadica dependiendo del clima y la presencia suficiente del inoculo; Las manchas necr6ticas son redondeadas, pajizas y redondeadas por zona rojizo-morada. Las hojas del tercio medio de la planta son mas atacadas. Los darios a las plantas no son significativos, puesto que se manifiesta tolerancia durante el periodo corto de infeccidn. Necrosis macrotico foliar: E s otra alteration esporadica y de menor intensidad en las hojas, se puede pasar desapercibida, pero permanentemente como potential por la susceptibilidad por las plantas. Presentan necrosis irregulares de color marron y bordes poco definidas, ubicado a lo largo de las nervaduras secundarias; De mayor claridad por el haz y difusas en el enves, con alguna necrosis en nervaduras. Se observo al inicio de la inflorescencia. En la necrosis aparecen picnidios con conidias hialinos, unicelulares, grandes, del genero Macrophoma. Fusarium foliar: Esta enfermedad causa darios foliares bastante significativas en ciertas variedades que se muestran susceptibles. Tambien depende la presencia y cantidad de indculo en el lugar del cultivo. El diagnostico indico el hongo (fusarium roseum) cuyos micelios son abundantes en las hojas y brotes tiemos axilares afectados. 33 Virosis: Son poco frecuentes, pero que desde se amplio las superficies cultivadas e ingresaron muchos cultivares para prueba, la incidencia aumento al 5%. Una de las virosis presenta un enanismo severo con mosaico generalizado; el tamano de las plantas se reduce en un 80% y de panoja pequena. En otro caso, las plantas presentan poco enanismo y un mosaico err£tico, es decir, solo aparece en algunas hojas y al azar, esta virosis se trasmite por semilla y por tejidos infectados, se encuentran particulas virales isometricas de 30 mm la planta enferma alcanza a producir pocos granos, de los cuales solo algunas de ellas portan el virus. Alternariosis del tipo micopiasma: La virescencia de la panoja ya es un sintoma frecuente en la variedad Oscar Blanco. La alteration se manifiesta cuando la planta ya tiene panoja formada, es decir, antes de la floracidn; La planta adulta no presenta otros smtomas, de modo que pareceria una planta normal. El verdeamiento se va acentuando y la panoja se diferencia de los otros sanos por el color verde algo oscuro. Lo mas significative es que en esta panoja verde no se forma granos por la deformation. 1.13 COSECHA Sumar (1993), menciona que la cosecha de achita se realiza tan pronto como los granos de la base de la panoja esten secos y se fracturen con la presion de los dientes. Las plantas se cortan con hoz o segadera a semejanza de la quinua, formando los arcos, dejando secar unos 7 a 15 dias para realizar la trilla, la era tiene que ser de cemento, lona o tela por ser el grano muy pequeno; Se golpean las panojas con palos curvos hasta lograr la caida de los granos, las ramas 34 gruesas se separan con horquetas o rastrillo, para finalmente ventear y limpiar el grano. Sumar (1993), clasrfica la cosecha de dos formas: Cosecha Manual. La achita en su region de origen, madura hacia finales de la epoca de lluvia, cuando las precipitaciones pluviales disminuyen considerablemente. Luego del code, las plantas se deben colocarse en pequenos monticulos o gavillas, hasta comprobar que la panoja o inflorescencia ha secado. Este proceso de secado al aire libre, que esta en funcion del clima imperante, dura alrededor de cinco o mas dias; Seguidamente, se deben trasladar las plantas hasta el lugar donde se encuentre la trilladora, con el cuidado necesano para impedir el desgrane, para trillar la achita accionados por motor que se usan comunmente para trillar trigo en otras se debe de regular, las zarandas con los que tienen huecos circulares. Cosecha Mecanizada. Una gran parte de la achita para grano se trills con las plantas en pie mediante el uso de cosechadoras combinadas, lo que permite cosechar el grano con una humedad cercana a 20% sin embargo, debe ser secado inmediatamente despues de la cosecha, extendiendo los granos sobre la cubierta de lona o tela, en capas de poco espesor, uno o dos dias de sol fuerte son suficientes para secar el grano procedente de la cosechadora combinada. La trilla resulta mas facil si la humedad de la semilla varia entre 12 y 15% con una humedad menor a 12% la proportion de granos danados aumenta, pues son menos flexibles y se rajan o agrietan facilmente. 35 CAPITULOII MATERIALES Y MET6DOS 2.1 UBICACION DEL CAMPO EXPERIMENTAL. El presente trabajo de investigacion se ejecuto en la Estacion Experimental Canaan, perteneciente al Instituto Nacional de Investigacion Agraria ubicado en el Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho a 2750 m.s.n.m. encontrandose en las coordenadas Latitud Sur 13° 08' y 74° 32"00" Longitud Oeste. Esta zona de vida esta calificada como Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (ONERN, 1976). 2.2 ANTECEDENTES D E L CAMPO EXPERIMENTAL. El terreno experimental es un campo de cultivo, en que la campana anterior se sembro trigo; con fertilization uniforme. Mostro caracteristicas uniformes en profundidad de capa arable, textura y estaictura, color, con ligera pendiente de 1.0 %. 2.3. ANALISIS DE S U E L O S El analisis de fertilidad de suelos se realizo en el Iaboratorio de analisis de suelos, plantas y aguas "Nicolas Roulet" del Programa de Investigacion en 36 Pastos y Ganadena de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga la muestra corresponde a una profundidad de 20 cm los resultados se muestran en el cuadro2.1. Cuadro 2.1: Caracteristicas fisicas y quimicas del suelo de Canaan-INIA 2750 m.s.n.m. - Ayacucho. Caracteristicas Interpretacidn Caracteristicas Cents riido Mete do Interpretacidn Arena (%) 34.79 Bouyoucos Limo (%) 29.2 Bouyoucos Franco - Arcilloso Arcilla (%) 36.1 Bouyoucos pH H 2 0 6.7 Potenciometria Lig. Acido M O. (%) 2.30 Walkley Black Pobre Nt (%) 0.12 Kjeldahl Pobre P ppm 40.01 Bray-Kurtz Muy alto Kppm 290 Turbidimetria Alto Segun Ibanez y Aguirre (1983), se trata de suelos debilmente acidos con un contenido pobre de materia organica y nitrdgeno total. El P y K disponibles son considerados como muy alto y la clase textural franco arcilloso. Cuadro 2.2. Composici6n quimica del guano de isia. Abono organico PH M.O N.t P 2 0 5 K . n • -A — Ga Mg Abono organico PH % % % % % % Guano de isia 7.69 18 12.76 8.53 3.22 6.38 0.71 2.4. CONDICIONES METEOROLOGICAS. Los datos meteorologicos fueron registrados en la estacion climatologica de 37 Pampa del Arco, propiedad de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga y cuya informacidn fue proporcionado por la Oficina de Meteorologia y Climatologia, debido a que no se cuenta con una estacion meteorol6gica en Canaan. Mediante el balance hidrico se determino los meses de exceso y deficit de humedad que se muestran en el cuadro N° 2.2. En el cuadro N° 2.2, se muestra ademas los dates de temperatura media mensual (°C) y precipitacion efectiva (mm), donde los valores de temperatura media estan en condiciones optimas y favorables para el cultivo de la achita. Segun los valores de precipitaci6n mensual, mostrados en el siguiente cuadro, los meses de maxima precipitaci6n fueron setiembre, octubre y noviembre, los meses de minima precipitacion fueron abril y junio. 38 B A L A N C E H IDRICO Y C L I M A T O G R A M A C O R R E S P O N D I E N T E A L A N O 2007 - 2008. DATOS: Estacion Meteoroldgica Pampa del Arco Altitud 2772 m.s.n.m. Coordenadas 13°08* LS 74°13' LO DESCRIPCION ANO 2007 | ANO 2008 TOTAL ANUAL PRO MEDIO DESCRIPCION J U L AGO S E T O C T | NOV DIC E N E R O F E B MAR | A B R | MAY JUN TOTAL ANUAL PRO MEDIO T° Max med-men (°C) 24.20 26.80 24.60 26.70 27.00 25.20 23.20 23.80 23.90 23.60 25.40 24.90 299.30 24.94 T° Min med-men (°C) 5.90 6.60 8.40 9.90 9.80 10.40 11.60 10.60 10.20 8.20 5.60 5.30 J 102.50 8.54 T° Med-men (°C) 15.05 16.70 16.50 18.30 18.40 17.80 17.40 17.20 17.05 15.90 15.50 15.10 200.90 16.74 J Numero de dias 31 31 30 31 30 31 | 31 28 31 30 31 30 365.00 Factor mensual para E T P 4.96 4.96 4.80 4.96 4.80 4.96 I 4.96 4.48 4.96 4.80 4.96 4.80 58.40 Precipitation (mm) 6.40 10.00 13.60 37.70 74.00 104.70 | 80.70 86.40 113.80 25.50 11.50 4.80 569.10 Evapotranspiraci6n Potencial (mm) 74.65 82.83 79.20 90.77 88.32 88.29 9 86.30 77.06 84.57 76.32 76.88 72.48 977.66 Factor de correcci6n 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 8 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 Evapotranspiracion Corregida (mm) 43.45 48.22 46.10 52.84 51.41 51.39 I 50.24 44.85 49.23 44.43 44.75 42.19 569.10 Humedad del suelo (mm) -37.05 -38.22 -32.50 -15.14 22.59 53.31 30.46 41.55 64.57 -18.93 -33.25 -37.39 Exceso de humedad en el suelo (mm) 22.59 53.31 I 30.46 41.55 64.57 Deficit de humedad en el suelo (mm) 37.05 38.22 32.50 15.14 | 18.93 33.25 37.39 j 39 140.0 120.0 -20.0 -40.0 -60.0 BALANCE HIDRICO Y CLIMATOGRAMA DEL AftO 2007 - 2008 ESIMXQMMEIEQRQLQGL^ - -10 -15 -20 JUL AGO SET OCT NOV DIC ENERO FEB MAR ABR MAY JUN BALANCE HIDRICO TEMPERATURA MINIMA -PRECIPITACION -TEMPERATURA MEDIA - EVAPOTRANSPIRACION -TEMPERATURA MAXIMA Grafico 2.1: Balance Hldrico Metodo de Penman Monthest y Tanque Evaporimetro Clase "A". Correspondiente a la Campana Agrlcola 2007 - 2008, Registrado en la Estaci6n Meteorolbgica de Pampa del Arco. Ayacucho. 2.5. VARIEDAD EN ESTUDIO. Ei material genetico estuvo conformado de un soio culiivar de achita de grano bianco cremoso almidon, procedentes del Programa de Mejoramiento de Cultivos Andinos de! Institute Naciona! de Investigaci6n Agraria. E! cultivares: - C C A - 0 6 0 • Rendimiento potential • Tipo de panoja • Color inflorescencia • Color grano 4000 - 4500 kg.ha"1 decumbente rosado bianco cremoso 40 2.6 FUENTES DE FERTILIZACION. ABONO SINTETICO a) Fuente nitrogenada. Se emple6 la urea la cual tiene una ley de 46% de N. b) Fuente de fbsforo. Fosfato diamdnico, con 18% de N y de 46% de P. c) Fuente de potasio. Se empleo el cloruro de potasio con 60% de K 2 0 . 2.7 F A C T O R E S EN ESTUDIO Y DISENO EXPERIMENTAL. En vista de que se evaluo la influencia del uso de abonos (organico y sintetico) en el rendimiento del cultivo, los factores considerados en la presente investigacion fueron: • Abono natural organico (guano de isla) • Abono sintetico (N, P, K). Los espacios de exploration (niveles) a ensayarse muestran en el cuadro 2.3. Cuadro 2.3. Niveles de Abono orgdnico y Abono sintetico (N, P, K) Guano de isla Formula sintetica Nivel C6digo (t.ha-1) (NPK) 1 -2 0.0 00-00-00 2 -1 0.75 40-40-20 3 0 1.5 80-80-40 4 1 2,25 120-120-60 5 2 3.0 160-160-80 El arreglo de tratamiento segun el Diseno 03 de Julio (D3J) se muestra en el cuadro 2.4. 41 Cuadro 2.4 Composici6n de tratamientos para dos factores segun el D3J. TRATAMIENTO NIVEL CODIFICADO NUTRIENTES N° X1 X2 Guano (t.ha"') N. P. K. (kg.ha-1) 1 -2 -2 0.0 00-00-00 2 2 -2 3.0 00-00-00 3 -2 2 0.0 160-160-80 4 2 2 3.0 160-160-80 5 -2 0 0.0 80-80-40 6 -1 0 0.75 80-80-40 7 1 0 2.25 80-80-40 8 2 0 3.0 80-80-40 9 0 -2 1.50 00-00-00 j n III 0 -1 1.50 40-40-20 11 0 1 1.50 120-120-60 12 0 2 1.50 160-160-80 13 0 0 1.50 80-80-40 Los tratamientos se distribuyeron en diseno bloque completamente randomizado (DBCR). Cada tratamiento se repitio tres veces, de manera que el experimento conto con 39 unidades experimentales. 42 CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL J E I I I T9 T6 T8 T12 Tl T5 T i l T4 T13 T2 T3 T7 T10 C A L L E E I I T10 T7 T l T4 T5 T2 T13 T i l T9 T12 T6 T8 T3 E I I 1.5 m C A L L E T2 T4 Tl T7 T3 T6 T8 T10 T5 T9 T13 T i l T12 J E I T2 T4 <4 • 41.6 m 3.2 m < • 43 2.8 UNIDAD EXPERIMENTAL. La unidad experimental esta conformada de una parcela con 4 de surcos con una longitud de 5m de largo, distanciado a 0.80 m entre surco y una densidad de siembra de 4 kg.ha"1, despues del desahije se dejaron aproximadamente 15 a 20 plantas por metro lineal. Los analisis se realizaron en los dos surcos centrales. CROQUIS DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL 3.2 m 0.40 m 0.80 m 0.80 m 0.80 m 0.40 m h——• 5.0 m 44 2.9 CARACTERISTICAS D E L CAMPO EXPERIMENTAL. Parcela experimental. • Largo • Ancho • Area • Distancia entre surcos • Distanciamento entre plantas • Densidad de siembra • Densidad de plantas • Numero de surcos • Numero de parcelas Bloques • Largo • Ancho • Area • Numero de bloques • Numero de parcelas/bloque Area Total del Experimento • Largo • Ancho • Area total • Area efectiva • Calies 5.0 m. 3.2 m 16.0 m 2 0.8 m 5 cm - 7 cm 4 kg.ha 1 1 5 - 2 0 plantas.ml 4.0 13 41.6 m 5.0 m 208.0 m 2 3 13 41.6 m 18m 748.80 m 2 624.0 m 2 1.5m 45 2.10 INSTALACION Y CONDUCCION DEL EXPERIMENTO. 2.10.1 PREPARACION D E L TERRENO. La preparation del terreno se inicio con el arado de disco y mullido del suelo para finalmente realizar la limpieza del terreno, quedando listo para la demarcation y siembra de achita. 2.10.2 DEMARCACION Y ESTACADO D E L CAMPO EXPERIMENTAL. Sobre la base del croquis se realizo la demarcation del campo, empleando para tal efecto estacas, cordel y wincha de 50 m. 2.10.3 SIEMBRA. La siembra se realizo el 04 de diciembre de 2007, esta labor se ejecuto dentro de las lineas o surcos separados entre 0.8 m depositando la semilla a "chorro continuo" en el fondo del surco, se utilizo una densidad de siembra de 4 kg.ha"1 la semilla se cubrio con una ligera capa de tierra empleando rastra de pichana de tankar. 2.10.4. RIEGOS. El suministro de agua se realizo para complementar la ausencia de lluvias en el desarrollo del cultivo, se utilizo el sistema de riego por gravedad. El cuadro 2.2 muestra el balance hidrico y en la cual se puede observar el deficit hidrico durante el ciclo del cultivo en los meses de diciembre del 2007, mayo del 2008. Se realizaron 12 riegos los que se aplicaron de acuerdo al requerimiento del cultivo, y a las condiciones ambientales. Estos riegos se efectuaron en: El primer riego de enseno el dia 07 de diciembre del 2007 despues de la siembra, 11, 22 de diciembre del 2007, el 03, 14 y 23 de enero; 07, y 21 de febrero; 06, 15 y 27 de marzo y el 01,10, de abril del 2008. 46 2.10.5. DESHIERBO. Se realizo oportunamente durante el desarrollo del cultivo para evitar la competencia que ocasiona las malezas, y asi evitar la reduccidn en el rendimiento. El primer deshierbo o (qallqui) se efectuo el dia 27 de diciembre del 2007, a los 23 despues de la siembra y realizandose el deshierbo de las calles posteriormente el siguiente deshierbo se efectu6 con herramientas manuales en pleno crecimiento y floracion de la achita. 2.10.6. R A L E O . Esta actividad se realizo el 05 de enero del 2008 a los 32 dias despues de la siembra cuando las plantas tenian 18 cm de altura aproximadamente, dejando alrededor de 20 plantas por metro lineal (5 cm entre plantas). Esta actividad se realizo en forma manual eliminando las plantas mas debiles y mal formadas. 2.10.7. APORQUE. El aporque se realizo el dia 11 y 12 de enero del 2008 a los 37 dias despues de la siembra. Esta labor se realizo con la ayuda de un azadon, arrimando una cantidad de tierra adecuada a la base de la planta, con el proposito de dar una mayor estabilidad a la planta, para evitar el tumbado por el viento y dar mejor anclaje a las raices adventicias. Previa a esta labor se realizd la segunda aplicacion de nitrogeno utilizando la urea. 2.10.8. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. En un primer momento se present.6 la enfermedad denominada chupadera fungosa roya blanca, "albugo Candida" el cual se detecta el 11 de enero del 2008 en unas cuantas plantas a una altura de 25 - 30 cm cual se controlo con la aplicaci6n de "siperclim", al cuello de la planta a una dosis de 10 47 ml.mochila de 15 litres; se realizaron 02 aplicaciones, se realizo el 22 de enero del 2008 a los 49 dias despues de la siembra, 06 de febrero del 2008 para controlar el ataque de hongos. Las plagas que atacaron el cultivo fueron los masticadores de hojas (Diabrdtica virfdula), pegador y esqueletizador de hojas (Herpetogramma bipuntalis) para controlar estas plagas se realizaron 2 aplicaciones de siperdin 10ml, adherente 10ml, una cucharada de benlate, y abono foliar con una riqueza (11 - 8 - 6) de 450 ml con mochila de 15 It en la primera aplicacion el 19 de diciembre del 2007 15 dias despues de la siembra, y a los 50 dias despues de la siembra aplic£ndose los siguientes insumos: Ridomil 5 cucharadas, bromure (abono foliar) 5cucharadas, benlate una cucharada, siperdin 20ml. 2.10.9. COSECHA. La cosecha se realizo el 23 de abril del 2008 a los 141 dias despues de la siembra mientras. Se cosecho los dos surcos centrales de cada subparcela, dejando los surcos extremos de cada subparcela, para evitar el efecto de bordes. La cosecha se realizo con la ayuda de hoces en horas de la manana para evitar el desgrane, posteriormente las panojas cosechadas fueron llevadas a un lugar adecuado para completar el secado de los granos, proceso que tuvo una duration de 12 dias, asi finalizando la cosecha el 04 de mayo del 2008. Luego del proceso de secado, se realizo la trilla, venteado, pesado de los granos y almacenados. 2.11. PARAMETROS DE EVALUACION D E L CULTIVO a. Estados fenoldgicos a.1 Dias a la emergencia Este parametro se evaluo cuando mas del 50% de plantulas emergieron 48 sobre la superficie del suelo. a. 2 Dias a la floracidn Se registro el numero de dias despues de la siembra, cuando mas del 50% de las plantas presentaron por lo menos una flor estaminada abierta mostrando los estambres separados y una flor pistilada receptora. Esta evaluacion se realizo a medio dia ya que en horas de la manana y al atardecer las flores se encuentran cerradas. a.3 Dias a la cosecha. Se registro el numero de dias despues de la siembra, cuando mas del 50% de las plantas presentaron la caracteristica de granos duros. Esta evaluaci6n se realizo presionando los granos con la una. En este estado las semillas ya maduras caen al sacudir la panoja. B. Factores de productividad b. 1 Altura de planta Para determinar la altura de planta se obtuvo el promedio de 10 plantas al azar de cada unidad experimental, las cuales se midieron desde el cuello de la planta hasta el inicio de la panoja, en el momento de la cosecha. b.2. Diametro panoja Para determinar el diametro de panoja se obtuvo el promedio de 10 panojas ai azar de cada unidad experimental, se midio el diametro de la parte central y transversal de cada panoja utilizando cinta metrica. b.3. Longitud de la panoja Para determinar la longitud de panoja se obtuvo el promedio de 10 panojas al azar de cada unidad experimental desde la floracidn con un intervalo de tiempo de 15 dias cada medicion, y se midio desde la base de panoja hasta 49 el apice del mismo hasta el momento de la cosecha utilizando flexdmetro. b.4. Rendimiento panoja Para determinar el rendimiento de panoja se obtuvo el promedio de 10 panojas al azar de cada unidad experimental en el momento de la cosecha, una vez trillado y secado al aire libre cada panoja, en grano limpio utilizando una balanza analitica. b.5. Rendimiento de grano limpio (kg.ha'1) Esta variable se evaluo cuando los granos alcanzaron una humedad constante aproximadamente de 14%, luego del cual se peso en una balanza de alta precision los granos obtenidos de cada unidad experimental, para luego inferir los resultados a una super-fide de una hectarea (kg.ha'1). b.6 Peso d e l 000 semillas Se obtuvo 4 muestras de 100 granos comerciales representatives de cada unidad experimental, los cuales posteriormente fueron pesados en una balanza analitica, para luego obtener un promedio. b.7 Analisis econdmico Con los datos de la variedad empleado, niveles de guano de isla, niveles de abono sintetico, precio unitario, valor total, costo de produccidn y utilidad neta, se determino el merito econdmico o la rentabilidad de los tratamientos, dividiendo la utilidad neta entre los costos de produccion total expresada en porcentaje. IR= (Utilidad neta / Costo total)* 100 50 VARIABLES E INOICAOORES Variables Indicadores Cultivar CCA - 060 Abonamiento organico 1 Niveles de guano de isia Abonamiento sintetico Niveles de formula sintetico Variables fenologicas Emergencia (dds) Seis hojas (dds) Inicio de panojamiento (dds) Pleno panojamiento (dds) Madurez fisiologica (dds) Madurez de cosecha (dds) Variables de productividad Altura de planta a la madurez fisiologica (cm) Altura de planta a la madurez de cosecha (cm) Longitud de la panoja (cm) Peso de panoja (g) Numero de plantas.m2 Peso de 1000 semilla (g) Peso de grano. panoja (g) Rendimiento (kg.ha 1) 51 III. RESULTADOS Y DISCUSI6N 3.1 FENOLOGIA DEL CULTIVO DE ACHITA Cuadro 3.1 Cuadro resumen de los estados fenolbgicos de achita. N° Parcela Emergencia % 6 Hojas Dias 8 Hojas Dias Dias Panojamiento Dias Floracidn Dias grano Lechoso Dias grano Pastoso Madurez Fisioldgica 1 90.00 25,00 31,00 58.00 85.00 106,00 114,00 117,00 2 90,00 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 114,00 117,00 3 91,00 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 114,00 117,00 4 97,00 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 114,00 117,00 5 96,00 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 114,00 117,00 6 95,33 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 114,00 117,00 7 96,67 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 114,00 117,00 8 94,33 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 114,00 117,00 9 95,33 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 112,67 115,67 10 96,67 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 114,00 117,00 11 96,00 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 111,33 114,33 12 98,00 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 114,00 117,00 13 95,33 25,00 31,00 58,00 85,00 106,00 114,00 117,00 El cuadro 3.1 para el parametro de emergencia muestra que hay una variation de 90 a 98 dias en emerger la semilla, hay ligera diferencias debido basicamente 52 por la humedad y la distribution del calor a nivel de la capa arable. Para las primeras 6 hojas el cuadro muestra que no hay diferencia en la aparicibn de esta, al igual para las 8 hojas, a los dias al panojamiento, dias a la floracidn y dias a la aparicion del grano lechoso. Para los dias a la aparicidn del grano pastoso nos muestra una ligera precocidad para el tratamiento 9 y tratamiento 11. Para el dia a la madurez fisiologica muestra una ligera precocidad a favor del tratamiento t9 y t11, mientras que para el resto de los tratamientos son iguales y mas tardios. 3.2.- ALTURA DE PLANTA Cuadro 3.2: Analisis de varianza de la altura de planta en achita: Fuente de variacidn G L S C CM F c P r > F Bloque 2 1260.70358974 630.35179487 1.86 0.1782 Tratamiento 12 13396.68974359 1116.39081197 3.29 0.0063 Error 24 8155.23641026 339.80151709 Total 38 22812.62974359 C.V. = 7.820749% Al realizar el analisis de varianza para la altura de planta salio altamente significativo para lo cual procedemos a realizar la prueba de Duncan. 53 E o 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 2M.2 *b ab A 268.8 282.3 rtc ijj i * * * be be 239.8 m 2 2357 2 S 3 4 232.8 229.9 228.2 c 204.6 d . — , 198.8 0.0 4-L •7 '(3.0; 160-(2.25; 80 t8 (3.0; 80- 116040) I 8040) 8040) " I t12 | t13 (11 _ 1 J . F Bloque 2 213.85846154 106.92923077 1.24 0.3061 NS Tratamiento 12 4194.39589744 349.53299145 4.07 0.0017 * Error 24 2062.49487179 85.93728632 Total 38 6470.74923077 C.V. =10.76 % 120.0 100.0 r- 80.0 t I 60.0 40.0 20.0 0.0 109.7 b JS.3_ b ~92.T 81.1 be be b e bed 87* «»"« ZT* B C bed 8 7 4 « « * l 86,7 . 84.8 83.8 „ A i „ . _ : . -y — i ' 6 9 . 1 d 67.0 (3.0,16 0¬ 16040) I22MQ-80-40) ttf (1.50,160 160-80) 80-40) 1— I i i •i 1 •i ^ \ n — j < 1 i . 1 , i 1 1 M1 (1.60,120 12040) t13 (1*0,80. 80-40) t10 (1.50,40. 40-20) (3i)J». 0040) Tratamientos (1£0#0- 00-00) (00,160¬ 160-80) t6 80-40) t1 (07SJ80- [00.00-00- 00) (00,80¬ 80-40) Grafico 3.2: Prueba de Duncan para la longitud de panoja de achita {Amaranthus caudatus L.), por efecto de la aplicacidn de guano de isla y abono sintetico Canaan 2750 m.s.n.m. INIA - Ayacucho. El graTico 3.2, muestra que el tratamiento t4 con 109.7 cm fue la que obtuvo la mayor longitud de panoja, superando a los demas tratamientos, para los tratamientos t7 con 95.3 cm t12 con 92.6 cm t8 con 91.1 cm y t11 con 87.4 cm son estadisticamente iguales, y similares estadisticamente a los tratamientos 55 t13 con 86.2 cm t10 con 86.1 cm t2 con 85.7 cm y t9 con 84.6 cm mientras tanto que los tratamientos que obtuvieron menores longitudes son t3 con 83.8 cm t6 con 81 cm estadisticamente iguales entre si, seguidos finalmente por los tratamientos t1 con 69.1 cm y t5 con 67 cm esto posiblemente debido a la falta de dotation de abonamiento alguno y de la menor dosis dada. La longitud de panoja obtenidas (109.7 cm) superan a los del trabajo de Quintanilia (2008) en la cual se alcanzan 86 cm en promedio de longitud de panoja. Superan ampliamente a las obtenidas por Infanzon en su trabajo de tesis de achita, en la cual obtuvo longitudes maximas de 63 cm lo cual el presente trabajo supera ampliamente. 3.4. DIAMETRO PANOJA Cuadro 3.4: Analisis de variacidn de diametro de panoja de planta en achita: Fuente de variacidn G L s c CM F c P r > F Bloque 2 135.16666667 67.58333333 5.49 0.0109 Tratamiento 12 261.07435897 21.75619658 1.77 0.1138 Error 24 295.59333333 12.31638889 Total 38 691.83435897 C.V. =12.52%. 56 35.0 30.0 25.0 20.0 E o 15.0 10.0 5.0 0.0 Tratamientos Grafico 3.3: Prueba de Duncan para el dtemetro de panoja de achita {Amaranthus caudatus L.), por efecto de la aplicacibn de guano de isla y abono sintetico Canaan 2750 m.s.n.m. INIA - Ayacucho. El grafico 3.3 de la prueba de Duncan, muestra que el mayor diametro de panoja la obtuvo el tratamiento t4 con 31.8 cm para los tratamientos tlO con 30.5 cm t2 con 30.4 cm t7 con 30.2 cm y t12 con 29.6 cm son estadlsticamente iguales entre si, ligeramente superiores en promedio a los tratamientos t6 con 28.6 cm t8 con 28.4 cm t9 con 28.3 cm t11 con 27 cm t13 con 26.9 cm y t3 con 25.9 cm estos tambien iguales estadlsticamente similares entre si, y los tratamientos que obtuvieron el mejor diametro fueron t5 con 24.9 cm y t1 con 22 cm respectivamente; Estos al igual que los parametros anteriores por la poca dotation de nutrientes y tambien el no otorgamiento de nutrientes para el tratamiento t1. 57 3.5. P E S O DE PANOJA POR PLANTA Cuadro 3.5: Analisis de variacidn de! rendimiento de panoja en achita: Fuente de variacidn G L S C CM F c P r > F Bloque 2 3140.00841026 261.66736752 1.46 0.2084 Tratamiento 12 1530.91895897 765.45947949 4.26 0.0260 Error 24 4309.04957436 179.54373226 Total 38 8979.97694359 C.V. = 24.53%. Realizado el analisis de varianza para el rendimiento de panoja muestra que sale significativo en la fuente de variacidn de tratamientos, para lo cual procedemos a realizar la prueba de Duncan. "1 8 0 74,49 70 60 < 50 4 a 40 30 - 20 - 10 0 sfr 64.17 82.39 «b 60.68 *b A « * t as M.SS 63.89 J f L ab 62.68 a 4 1 ab — .. 4JL88 P B 46.22 46.67 b 38.67 (SjO.160- 10040) t12 (1.60,110- K M O ) (3.0,00¬ 0040) «7 (126,80- (S.0,80- 8 ) 4 0 ) (00,180¬ 18040) (1jS0,12D 12040) tIS (U0,80- 1 tio (1.60^0- 40-20) (1.50,00¬ 0040) (0.76,80¬ 1040) ts 40) tl (00,8040-(00,0040- 00) Tratamientos Grafico 3.4: Prueba de Duncan para el peso de panoja por planta en achita {Amaranthus caudatus L ) , por efecto de la aplicacidn de guano de isia y abono sintetico Canaan 2750 m.s.n.m. INIA - Ayacucho. El grafico 3.4 de la prueba de Duncan para el rendimiento de panoja, muestra que el tratamiento con mayor rendimiento de panoja es el t4 con 74.49 g 58 que supera ligeramente al grupo comprendido por los tratamientos t12 con 64.17 g t2 con 62.39 g t7 con 60.66 g t8 con 56.81 g t3 con 54.95, t11 con 53.89 g t13 con 52.68 g t10 con 50.41 g y t9 con 48.98 g y que todos ellos son estadlsticamente iguales entre si y son un grupo intermedio que superan a los tratamientos t6 con 46 .22 g t5 con 45.67 g y finalmente t1 con 38.67 g todos estos similares estadlsticamente entre si. Este resultado es debido posiblemente a que no se les otorgo ninguna fuente de abonamiento al ultimo tratamiento y en menor dosis a los demas. 3.6. P E S O DE 1000 SEMILLAS Cuadro 3.6: Analisis de variacibn del peso de 1000 semillas en achita: Fuente de variacidn G L S C CM F c P r > F Bioque 2 0.0022i538 0.00110769 O.iO 0.9032 Tratamiento 12 0.20856410 0.01738034 1.60 0.01567 Error 24 0.26005128 0.01083547 Total 38 0.47083077 C.V. =11.87%. Realizado el analisis de varianza, el resultado salio significativo para lo cual procedemos a realizar la prueba de Duncan a continuation. 59 0.81 0,80 0.78 0.79 (226,80¬ 80-40) (1.60,160 16IW0) (ao,t«o- 160-80) (160,40- 4O-20) (0.75,80 80-40) (160,120 12040) (1^0,00- 00-00) (20,00- 004)0) (10,80¬ 80-40) (OOjOO-OO- 00) (1J0, 80¬ 80-40) (00,160¬ 16040) (00,80-80¬ 40) Tratamientos Grafico 3.5: Prueba de Duncan para el peso de 1000 semillas de achita {Amaranthus caudatus L ) , por efecto de la aplicaci6n de guano de isia y abono sintetico. Canaan 2750 m.s.n.m. INIA - Ayacucho. El grafico 3.5 de la prueba de Duncan para el peso de 1000 semillas muestra tres grupos, el primer grupo comprendido por los tratamientos t7 con 1 g y t12 con 1 g son los que mayor peso obtuvieron a comparacidn del resto, el grupo intermedio que comprende t4 con 0.96 g t10 con 0.93 g t6 con 0.9 g t11 con 0.87 g t9 con 0.87 g t2 con 0.84 g t8 con 0.84 g t1 con 0.81 g y 113 con 0.80 g son estadisticamente iguales entre si, solo superando ligeramente a los tratamientos t3 con 0.79 g y el ultimo t5 con 0.79 g esto posiblemente debido a la intera.cci6n de los mas bajos niveles de abonamiento otorgado. 60 3.7.- RENDIMIENTO DE ACHITA. Cuadro 3.7: Analisis de varianza de la produccion de rendimiento sr. achita: Fuente de variation G L S C CM F c P r > F Bloque 2 41666.66 20833.333 0.04 0.9597 * Tratamiento 12 26328125.00 2194010.416 4.34 0.0011** Error 24 12132812.50 505533.854 Total 38 38502604.17 C.V. = 14.90 %. Realizado el analisis de varianza para el rendimiento de achita nos da como resultado una alta significacion estadistica para los tratamientos por lo que se procede a realizar la prueba de Duncan que se muestra en cuadro 3.8. Cuadro 3.8: Prueba de Duncan para rendimiento de grano de achita (Amaranthus caudatus L ) , por efecto de la aplicacidn de guano de isla y abono sintetico. Canaan 2750 m.s.n.m. INIA - Ayacucho. Tratamiento (Gl - NPK) Promedio de Rendto. De grano kg.ha"1. Grupo Duncan (0.05) T f l (3.0; 80-80-40) 5770.8 a T12(1.50; 160-160-80) 5625.0 a b T 4 (3.0; 160-160-80) 5437.5 a b Tn(1.50; 120-120-60) 5375.0 a b T 7 (2.25; 80-80-40) 5270.8 a b T 2 (3.0; 00-00-00) 4958.3 a b T1 3(1.50; 80-80-40) 4916.7 a b T 1 0 (1.50; 40-40-20) 4833.3 a b T 3 (0.0; 160-160-80) 4687.5 a b T 6 (0.75; 80-80^0) 4666.7 a b T 9 (1.50; 00-00-00) 4312.5 b c T 5 (0.0; 80-80-40) 3125.0 c d T, (0.0; 00-00-00) 3041.7 d El cuadro 3.8 de la prueba de Duncan muestra que el tratamiento t8 con 5770.8 kg.ha"1 es el que obtuvo el mayor rendimiento y que supera ligeramente sin diferencia significativa a los tratamientos t12 con 5625 kg t4 con 61 5437.5 kg t11 con 5375 kg t7 con 5270 kg t2 con 4958.3 kg t13 con 4916.7 kg t10 con 4833.3 kg t3 con 4687.5 kg y t6 con 4666.7 kg y que estos son estadlsticamente iguales, es notorio ver que este grupo numeroso son iguales estadlsticamente debido a la funcion que cumple el abonamiento otorgado, estos ultimos superan ligeramente a los tratamientos t9 con 4312.5 kg y t5 con 3125 kg que son similares estadlsticamente estos dos ultimos entre si , y que naturalmente el ultimo en rendimiento es el tratamiento t1 con 3041.7 kg ya que obtuvo el menor rendimiento general y es debido basicamente a que no se le otorgd ningun tipo de abonamiento ni fertilizacidn. Los resultados obtenidos en el presente trabajo se asemejan a los de Infanzon (2009), en su trabajo de investigaci6n en la cual obtuvo como mayor rendimiento 5 823 kg.ha"1 y se asemeja estadlsticamente a los 5770.8 muestra una ligera diferencia a favor de altura en el tratamiento t4 con 268.2 cm pero que hay similitudes con los tratamientos t7 con 253.8 cm, t8 con 252.3 cm y t12 con 248.7 cm obtenidos en el presente trabajo. Este resultado se asemeja a lo obtenido por Cacnahuaray (1996) que obtuvo un rendimiento de 5 536.65 kg.ha"1 para el cultivo de achita. Cacnahuaray (1996), en su estudio en achita, hallo un rendimiento de 5530 kg.ha"1, lo cual es superado por el presente trabajo. El presente trabajo de investigacion supera ampliamente a los obtenidos por Martinez (2010) en su trabajo de investigacidn al evaluar doce cultivares en el cual obtuvo con la mejor variedad un rendimiento de 2750 kg.ha"1, el cual se supera con el doble de rendimiento total de achita. Curaca (2010), Sostiene que el rendimiento que obtuvo varian de 700 kg.ha"1 a 1340 kg.ha"1, en sus diferentes tratamientos de achita, la cual el 62 presente trabajo de investigaci6n obtuvo 5750 kg.ha"1, del mayor rendimiento. Cuadro 3.8: Analisis de Regresibn para el rendimiento de grano de achita. Fuente de variation G L s c CM F c P r> F Xi 1 14549328.926 14549328.926 33.76 0.0001 ** x 2 1 6346955.128 6346955.128 14.73 0.0005 " Xn 1 2200673.618 2200673.618 5.11 0.0306 * X22 1 11.254 11.254 0.00 0.9960 NS X1 X2 1 1020833.333 1020833.333 2.37 0.1333 NS C.V. =13.76001% Cuadro 3.9: Coeficientes de regresidn del modelo poiinomial para el rendimiento de grano de achita. Parametro Valor Estimado T para Ho: Parametro = 0 Error estandar del valor estimado P r > T Intercepto 5033.045977 28.65 175.6807360 < .0.0001 ** X1 431.891026 5.81 74.3302569 0.0001 ** X2 285.256410 3.84 74.3302569 0.0005 ** Xn - 130.810514 -2.26 57.8865636 0.0306 * X22 - 0.295808 -0.01 57.8865636 0.9960 NS X1X2 -72.916667 -1.54 47.3764288 0.1333 NS Considerando el modelo poiinomial (superficie de respuesta) Y = 5033.046 +434.89X! +285.26X2 - 130.81Xi 2 - 0.295X 2 2 - 72.916^ X 2 63 Superficie de respuesta del rendimiento de grano. ca d> * o c e D) O TJ C «> a: C5000,0-6000.0 • 4000,0-5000,0 •3000,0-4000,0 02000,0-3000,0 • 1000,0-2000,0 00,0-1000,0 Grafico 3.7 Superficie de Respuesta del rendimiento de grano. En el grafico 3.7 Muestra que a mayor cantidad de NPK otorgado a la planta y de guano de isla, se incrementa el rendimiento de grano. Con la finalidad de analizar el efecto de cada factor, en forma independiente, se tendria los modelos codificados. Y = 5033.5+ 431.6% Y =5033.5 + 285.2X 2 (3) (4) 64 6000 4000 1 1 1 1 • 2 - 1 0 1 2 Nivel Codificado Grafico 3.8 Efecto de la aplicacidn de guano de isia y abono sintetico en el rendimiento. Canaan 2750 m.s.n.m. Ayacucho. En el grafico 3.8 se observa que ia repuesta del cultivo (rendimiento de grano) es mayor con guano de isia, en comparacion al efecto de abono sintetico dentro de los limites ensayados, teniendo como nivel 6ptimo utilizando 3 t.ha"1 y un nivel de 80-80-40 de NPK por hectarea: 3.8 MERITO ECONOMICO DE L O S TRATAMIENTOS. Cuadro 3.10 merito econ6mico de los tratamientos. Tratamiento Codigo Costode production Rendimiento Costopor Kg SI. Valor de la producci on Utilidad neta Rentabilidad Tratamiento Guano (tha1) NPK (Kg.ha1) Costode production Rendimiento Costopor Kg SI. Valor de la producci on Utilidad neta Rentabilidad 3 0 160-160-80 3371 4688 3 14063 10691 417% 6 0,75 80-80-40 3683 4667 3 14000 10317 380% 12 1,5 160-160-80 4924 5625 3 16875 11951 343% 11 1,5 120-120430 4820 5375 3 16125 11305 335% 10 1,5 40-40-20 4543 4833 3 14500 9957 319% 13 1,5 80-8040 4682 4917 3 14750 10068 315% 9 1,5 0OO0-00 4141 4313 3 12938 8797 312% 7 2,25 80-8040 5164 5271 3 15812 10649 306% 8 3 80-8040 5888 5771 3 17312 11424 294% 2 3 00-00-00 6314 4958 3 14875 8561 236% 4 3 16016080 6994 5438 3 16313 9319 233% 1 0 00-00-00 2745 2125 3 6375 3630 232% 6 0 80-8040 3060 2042 3 6126 3066 200% 65 El merito economico de rendimientos en grano de achita para cada tratamiento estudiada se presenta en el Cuadro 3.10, los mismos que han sido realizados teniendo en cuenta los costos de production e ingresos por venta correspondiente. Se deduce que el tratamiento T03 (0 kg de Gl.ha*1; 160 - 160 - 80 kg NPK.ha"1) obtiene la mayor tasa de rentabilidad con 417% y una utilidad de S/ . 10491, esto debido a su minimo costo de production y probablemente por el alto fosforo y potasio disponible en el suelo por efecto residual del uso de fertilizantes sinteticos en cultivos anteriores, que favorecio su buen crecimiento y desarrollo de la planta en este tratamiento. Por otro lado la mayor utilidad se obtuvo con los tratamientos de T12 (1500 kg de Gl.ha"1; 160 - 160 - 80 kg NPK.ha"1) y T08 (3000 kg de Gl.ha"1; 80 - 80 - 40 kg NPK.ha"1) tratados con guano de isla y nitrdgeno con una utilidad de SI. 11951.00 y SA 11424.00 respectivamente, en tanto que las de menor rentabilidad, est£n representadas por los tratamientos T01 (0.0 kg de Gl.ha"1; 0 - 0 - 0 kg NPK.ha"1) y T05 (0.0 kg de Gl.ha"1; 80 - 80 - 40 kg NPK.ha"1), con 232% y 200% respectivamente y con utilidades de SI. 3630.00 y SI. 3066.00 respectivamente; indudablemente la mejor rentabilidad economics es con la aplicacion de fertilizante sintetico. Juarez (2011), en su trabajo de rendimiento de achita bajo la aplicacion de guano de isla, obtuvo una maxima rentabilidad de 196 % en la llnea CCA - 051 y aplicando 1.5 tn.ha"1 de guano de isla el cual es superado por el presente trabajo ya que la combination de guano de isla y fertilizante sintetico obtuvo 380% de rentabilidad. Infanzon (2009), en su trabajo con deshierbos en el cultivo de achita 66 encontro una rentabilidad de 212% para el mejor tratamiento, lo cual es superado por el presente trabajo debido pcsibiemente a la aplicacion de fertilizante sintetico y mientras su trabajo prob6 una dosis estandar de fertilizante sintetico con la interaction con los deshierbos. Estos resultados de rentabilidad se reflejan en funcion al rendimiento, donde se obtuvo resultados similares estadisticamente en varios de los tratamientos con la sola diferencia del costo de produccion que homogenizan la rentabilidad. 67 IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES Los resultados encontrados en el presente trabajo bajo condiciones de Canaan a 2750 m.s.n.m. Permiten plantear siguientes conclusiones: 1. La aplicacion de niveles crecientes de guano de isla y abono sintetico influyen en las diferentes variables de productividad de la achita, correspondiendo los valores mas altos a los tratamientos que recibieron niveles medios a altos de guano de isla, acompanados de niveles medios a altos de NPK. 2. Los niveles crecientes de guano de isla influyen de manera mas significativa que los niveles crecientes de abono sintetico, dentro de los limites ensayados. El rendimiento de achita por influencia del guano de isla (Xi) y abono sintetico (X 2) obedece al modelo: Y = 5033.04 + 431.89X1 + 285.256X2 - 130.811X,2 - 0.296X 2 2 - 72.917X 1X 2. 3. Los modelos obtenidos, indican que los niveles de guano de isla y abono sintetico ensayados en el presente experimento no fueron suficientes para determinar las cantidades de estos insumos que optimicen el rendimiento de achita. 68 4. Se ha determinado que por cada kg de guano de isia aplicado el rendimiento se incrementa en 0.576 kg.ha"1; asimismo por cada 1 - 1 - 0 . 5 kg(N - P 2 0 5 - K 20).ha" 1 el rendimiento de achita se incrementa en 7.13 kg. 4.2 RECOMENDACIONES Asi mismo se recomienda: 1. Para condiciones similares utilizar niveles de abonamiento sobre 80-80-40 de NPK acompanado con 1.5 tn.ha"1 de guano de isia. 2. Teniendo en cuenta la produccion y rentabilidad se recomienda emplear el cultivar CCA - 060 y su posterior liberacion para asi obtener buenos rendimientos y rentabilidades satisfactorias. 69 RESUMEN Con la finalidad de de determinar los niveles de guano de isla (Gl) y abono sintetico (AS), que maximicen el rendimiento de achita, se realizd el presente trabajo en los terrenos de la Estacidn Experimental Canaan propiedad del INIA - Ayacucho, entre los meses de diciembre 2007 a abril del 2008, El guano de isla se aplico al cultivo de achita al momento de la siembra, de acuerdo a la estructura del Diseno 03 de Julio (D3J) que consistio en 13 tratamientos con 3 repeticiones, cada uno, haciendo un total de 39 unidades experimentales. La siembra se realizd el 04 de diciembre del 2007, conduciendo el cultivo hasta la cosecha, la cual se realizo el 23 de abril del 2008, a los 141 dias despues de la siembra y culminando la cosecha 04 de mayo de 2008. Los resultados encontrados permiten arribar a las conclusiones siguientes: 1. La aplicacidn de niveles crecientes de guano de isla y abono sintetico influyen en las diferentes variables de productividad de la achita, correspondiendo los valores mas altos a los tratamientos que recibieron niveles medios a altos de guano de isla, acompafiados de niveles medios a altos de NPK; 2. Los niveles crecientes de guano de isla influyen de manera mas significativa que los niveles crecientes de abono sintetico, dentro de los limites ensayados. El rendimiento de achita por influencia del guano de isla (X0 y abono sintetico (X 2) obedece al modelo: Y = 5033.04 + 431.89X, + 285.256X 2 - 130.81 I X ^ - 0.296X 2 2 - 72.917X 1X 2; 3. El modelo obtenido, indica que los niveles de guano de isla y abono sintetico ensayados en el presente experimento no fueron suficientes para determinar las cantidades de estos insumos que optimicen el rendimiento de achita; 4. Se ha determinado que por cada kg de guano de isla aplicado el rendimiento se 70 incrementa en 0.576 kg.ha"1; asimismo por cada 1 - 1 - 0.5 kg (N - P 2 0 5 - K 20).ha" 1 el rendimiento de achita se incrementa en 7.13 kg. 71 BIBLIOGRAFIA 1. AVILES L., G.; (1990). Evaluaci6n del Rendimiento y Aspectos del Crecimiento en seis accesiones de Achita 2750 m.s.n.m. Tesis Ing. Agronomo. UNSCH. Ayacucho-Peru. 2. BARRANTES, F. 1990. Enfermedades de la Achita (Amaranthus caudatus L.) en Ayacucho (2600 m.s.n.m.) Informe de investigacibn. PICA. UNSCH. Ayacucho - Peru. 3. CACNAHUARAY, A. R. 1996. "Determinaci6n de la Epoca Critica de Competencia de Malezas en el Cultivo de Achita (Amaranthus caudatus L). Tesis Ing. Agronomo. UNSCH. Ayacucho-Peru. 4. CAMASCA, V. A. 2002. Granos Andinos. Guia de estudios. Agronomia. UNSCH. Ayacucho- Peru. 5. CARBAJAL, N. A. 1987. "Evaluacidn Morfol6gica de 13 accesiones de Achita (Amaranthus caudatus L.) y su relacion con el Rendimiento bajo las condiciones de Ayacucho a 2500 m.s.n.m. Tesis Ing. Agronomo. UNSCH. Ayacucho-Peru. 6. CORDOVA, A. O. 2000. Efectos de Niveles de N - P y S en el cultivo de achita (Amaranthus caudatus L) Tesis Ing. Agronomo. UNSCH. Ayacucho- Peru. 7. CARRASCO, F.1987.lnsectos de ia Achita (Amaranthus caudatus L) cultivada en Cusco y Apurimac. Rev. Peruana de Entomologia Agricola. 30:38-41. 8. CURACA, Q. J J . 2010. Abonamiento Organico y Sintetico en el Rendimiento de 3 cultivares de Achita. Tesis ing. Agronomo. UNSCH. Ayacucho-Peru. 72 9. EARLY, K.D. 1986. El Cultivo y usos de Amaranthus (Achita) en Dos Centres de Domesticacibn. IN. V Congreso Internacional Sobre Agriculture Andina Puno-Peru. 10. FASSBENDER, H. W. 1980. Quimica de Suelos. 1 r a Edic. Institute Interamericano de Ciencias Agricolas. San Jos6 - Costa Rica. 11. FINCK, A. 1985. Fertilizantes y Fertilization. Edit. Reverte. S.A. Barcelona. 227 p. 12. F L O R E S , F.V. 1986. Evaluacion de los Danos Causados por Plagas Foliares de la Achita (Amaranthus caudatus L.) Ayacucho-Boletfn N° 2. Revista del Programa de Cultivos Andinos UNSCH. Ayacucho-Peru. 13. IBANEZ, R. y AGUIRRE, G. 1983. Fertilidad de suelos. Manual de Practicas. UNSCH Ayacucho 81 p. 14. INFANZON, S.N. 2009. Formas de control de malezas en el cultivo de dos Variedades de Achita (Amaranthus caudatus L.) Canaan 2750 m.s.n.m. Tesis Ing. Agronomo UNSCH Ayacucho - Peru. 15. JUAREZ, C M . 2010. Influencia del guano de isla en el rendimiento de achita (Amaranthus caudatus L.) Canaan 2750 m.s.n.m. Tesis Ing. Agronomo UNSCH Ayacucho - Peru.