UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA “Ordenamiento de Cuencas y Gestión de la Formalidad de los Recursos Hídricos para uso Agrario Sostenible en la Comunidad Campesina Santa Rosa de Ocana-Luricocha-Huanta-2016” TESIS PARA OPTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AGRÍCOLA PRESENTADO POR: Maicol Michael, Janampa Quispe Ayacucho - Perú 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Tesis “Ordenamiento de cuencas y gestión de la formalidad de los recursos hídricos para uso agrario sostenible en la comunidad campesina Santa Rosa de Ocana-Luricocha-Huanta-2016” Expedito : 01 de diciembre de 2017 Sustentado : 03 de enero de 2018 Calificación : Muy bueno Jurados : ……………………………………………… Ing. RUBÉN ALFREDO MENESES ROJAS Presidente del Jurado ……………………………………………… Ing. LEÓNIDAS ALEJANDRO ARIAS BALTAZAR Miembro del Jurado ……………………………………………… Ing. EFRAÍN CHUCHÓN PRADO Miembro del Jurado ……………………………………………… Dr. JORGE EDMUNDO PASTOR WATANABE Asesor ii A mi Dios, mi padre, fortaleza de mi vida porque de él es la tierra y su plenitud, el mundo y los que en el habitan; por ser mi guía, darme sabiduría, conocimiento y paciencia para lograr mi objetivo. A mis Padres: Pánfilo Janampa Méndez, Josefina Quispe Torres, por su apoyo y amor in condicional. A mis hermanos: Tania, Viviana, Brayan, por su amor, amistad y compañía en los momentos que los necesite. A los ingenieros y amigos de la Administración Local del Agua Ayacucho, Autoridad Administrativa del Agua X Mantaro y la Autoridad Nacional del Agua (ANA): por darme la oportunidad para desarrollarme y aprender nuevos conocimientos en la Gestión integrada de los recursos Hídricos en nuestra región. A mi profesor, Asesor y Amigo: Dr. Jorge Edmundo Pastor Watanabe quien tuvo mucha influencia en mi vida personal y profesional con sus sabias palabras y consejos a quien valoro y respeto mucho. iii AGRADECIMIENTO A mi Dios, por haberme guardado y librado de todos mis temores, que mediante sus palabras me supo mostrar que para el que cree todo es posible. Agradezco de todo corazón a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela profesional de ingeniería Agrícola lugar que me acogió durante la culminación de mis estudios y formación profesional mi alma mater. Al Dr. Jorge E. Pastor Watanabe por apoyarme con el asesoramiento de la presente tesis. A mis amigos de la Autoridad Nacional del Agua, Autoridad Administrativa del agua Decimo Mantaro y la Administración Local del Agua Ayacucho por darme el aliento, confianza y no desvanecer en el desarrollo de mi trabajo de investigación, gracias nuevamente a ellos. iv LISTA DE CONTENIDO Pág. CARATULA i DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii INDICE GENERAL v INDICE DE TABLAS x INDICE DE FIGURAS xi INDICE DE ANEXOS xvii LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS xix v ÌNDICE GENERAL Pág. RESUMEN 1 INTRODUCCION 2 Objetivos 4 Objetivo general 4 Objetivos específicos 4 CAPÍTULO I 6 MARCO TEORICO 6 1.1. Antecedente 6 1.2. Definiciones 7 1.2.1. Cuenca hidrográfica 7 1.2.1.1. Conceptualización nacional sobre cuenca 8 1.2.2. Manejo de cuencas 10 1.2.2.1. Importancia del manejo de cuencas 10 1.2.2.2. Elementos importantes para el manejo de la cuenca 11 1.2.2.3. Que se puede lograr con el Manejo Integrado de la Cuenca 13 1.2.2.4. El papel del Recurso Hídrico en el Manejo de Cuencas 13 1.2.3. Límites de la Cuenca 14 1.2.4. Gestión de Cuencas 14 1.2.4.1. Importancia de Gestión y/o Manejo de Cuencas 15 1.2.5. Manejo de Laderas 18 1.2.5.1. Obras de Protección 18 1.2.5.2. Sistema de Forestación y Reforestación 22 1.2.6. Fenómenos Naturales 22 1.2.7. Desastres Naturales 22 1.2.8. Riesgo 23 1.2.9. Amenaza 23 1.2.10. Ordenamiento Territorial 25 1.2.10.1. Ordenación de Cuenca 25 1.2.10.2. Gestión del Plan de Ordenación de Cuencas Hidrográficas 26 1.2.11. ¿Qué se entiende por desarrollo sostenible? 26 1.2.11.1. ¿Qué es el desarrollo sostenible en una cuenca hidrográfica? 26 1.2.11.2. Uso sostenible 27 1.2.12. Gestión del agua 27 1.2.12.1. Gestión social del agua 28 1.2.12.2. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) 29 1.2.12.3. Alcances de la Evaluación de Cuencas Hidrográficas 29 1.2.12.4. El interés por estudiar las Cuencas Hidrográficas 30 1.2.13. Usos del Agua 32 1.2.14. Sector Hidráulico 32 1.2.14.1. Sector Hidráulico Menor – Clase B 32 vi 1.2.14.2. Subsector Hidráulico 32 1.2.14.3. Criterios de Delimitación de Sector y Subsectores Hidráulicos 33 1.2.15. Definición de Obras Hidráulicas 33 1.2.15.1. Canales 33 1.2.16. Bocatomas ríos de montaña 35 1.2.17. Tomas convencionales 35 1.2.18. Presas pequeñas 36 1.2.18.1. Clasificación según el uso 36 1.2.18.2. Clasificación según su proyecto hidráulico 37 1.2.18.3. Clasificación según los materiales 38 1.2.18.4. Otros tipos de Presas 41 1.2.19. Ley de Recursos Hídricos 41 1.2.19.1. Principio de Sostenibilidad 41 1.2.19.2. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas 42 1.2.19.3. Principio de Gestión Integrada Participativa por Cuenca Hidrográfica 42 1.2.20. Reglamento de Procedimiento Administrativo para otorgamiento de derecho de uso de agua y de autorización de ejecución de obra en fuentes naturales de agua. 42 1.2.20.1. Autorización de Ejecución de Estudio de Disponibilidad Hídrica 42 1.2.20.2. Acreditación de Disponibilidad Hídrica 43 1.2.20.3. Autorización de Ejecución de Obras de Aprovechamiento Hídrico 43 1.2.20.4. Licencia de Uso de Agua 43 1.2.21. Organización de Usuarios 43 1.2.21.1. Los Comités de Usuarios 43 1.2.21.2. Las Comisiones de Usuarios 44 1.2.21.3. Las Juntas de Usuarios 44 1.2.21.4. Reconocimiento de las Organizaciones de Usuarios 44 1.2.21.5. Naturaleza y Finalidad de las Organizaciones de Usuarios 44 1.2.22. Gestión de la Formalidad 45 1.2.22.1. Formalización 45 1.2.22.2. Condiciones de la Formalización 45 1.2.22.3. Requisitos para la formalización 46 1.2.22.4. Asignaciones de agua de riego en bloque 46 1.2.22.5. Conformación de Bloques de Asignación y Red de Riego 47 1.2.22.6. Determinación de la Demanda Hídrica Agrícola y Asignaciones 47 vii 1.2.22.7. Disponibilidad Hídrica Superficial Neta de Asignación 48 1.2.22.8. Información Meteorológica y Climatológica 48 1.2.23. Herramientas disponibles para el análisis de datos 48 1.2.23.1. Sistemas de Información Geográfica (SIG) 48 1.2.24. Software ArcGis versión 10.3 51 1.2.25. Análisis de datos Climáticos 52 1.2.26. Software Hidroesta 2 53 1.2.27. Definición de términos utilizados 54 CAPITULO II 64 METODOLOGIA 64 2.1. Ubicación del Área de estudio 64 2.1.1. Ubicación Política 64 2.1.2. Ubicación geográfica en Coordenadas UTM Datum WGS’84 65 2.1.3. Vías de Acceso 66 2.2. Materiales y Equipos 67 2.2.1. Materiales 67 2.2.2. Equipos 67 2.3. Secuencia Metodológica de la Investigación 67 2.4. Trabajos preliminares para el desarrollo de la tesis 68 2.4.1. Convocatoria de los dirigentes y comuneros 68 2.4.2. Diagnostico situacional de la zona en estudio 68 2.4.3. Caracterización paisajística del lugar en estudio 70 2.5. ¿De qué manera influye la falta de Ordenamiento de cuencas en la gestión de la formalidad en los Recursos Hídricos en la comunidad Santa Rosa de Ocana? 76 2.5.1. Ordenamiento de Cuencas 76 2.5.1.1. Recolección de Información 76 2.5.1.2. Análisis de la información 77 2.5.1.3. Delimitación de la cuenca 77 2.5.1.4. Caracterización morfomètrica de la cuenca 80 2.5.1.5. Análisis Hidrometereologico 82 2.5.1.6. Análisis Geoestadísticos de la cuenca hidrográfica 96 2.5.1.7. Análisis Ecológico 112 2.5.1.8. Planteamiento del diseño de las estructuras propuestas para la conservación de suelos y aguas en la cuenca Razuhuillca- Huanta. 112 2.6. ¿Cómo influye el problema de falta de delimitación e identificación de los componentes del sector y subsector hidráulico de la cuenca Ocana - Paccayhuaycco? 121 viii 2.6.1. Determinación del ámbito del sector y subsector Hidráulico, delimitación de las Cuenca (Sector y subsector Hidráulico) y sus componentes. 121 2.7. ¿Cómo influye el problema de la informalidad en el uso del agua con fines agrarios en la comunidad de Santa Rosa de Ocana? 128 2.7.1. Conformación Bloque de riego Santa Rosa de Ocana, según R.J Nº 484-2012-ANA, para optar licencia de uso de agua con fines agrarios (productivo) 128 2.7.2. Mecanismos para la formalización de derecho de uso del agua, según R.J Nº 265-2015-ANA y la Ley Nº 30157, Ley de organización de usuarios de agua y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 005-2015-MINAGRI. Para el reconocimiento y adecuación a la ley en mención de la organización: “Comité de Usuarios de Agua Santa Rosa de Ocana”. 130 CAPITULO III 132 RESULTADOS 132 3.1. Ordenamiento de Cuencas y evaluación de los componentes 132 3.1.1. Trabajos Preliminares 132 3.1.1.1. Convocatoria a dirigente de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) 132 3.1.1.2. Trabajo Topográfico 133 3.1.1.3. Descripción del Área en Estudio 133 3.1.2. Delimitación de la Cuenca 134 3.1.3. Parámetros Geomorfológicos de la cuenca hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” 136 3.1.3.1. Índice de compacidad 136 3.1.3.2. Densidad de drenaje 137 31.3.3. Pendiente media del cauce 137 3.1.3.4. Tiempo de concentración 138 3.1.4. Parámetros Hidrometeorológico de la cuenca hidrográfica “Razuhuillca –Huanta” 143 3.1.4.1. Calculo de las precipitaciones media de la cuenca de la cuenca hidrográfica “Razuhuillca-Huanta”. 143 3.1.4.2. Precipitación máxima en 24 Hrs. (mm) de la cuenca hidrográfica Razuhuillca-Huanta. 147 3.1.4.3. Ajuste de los datos de las precipitaciones máximas de la estación Huanta. 148 3.1.4.4. Frecuencia de distribución (y), para distintos periodos de 149 ix retorno (años) de las Precipitaciones máximas de 24 Horas (x). 3.1.4.5. Calibración de la ecuación que relaciona la Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF). 149 3.1.4.6. Caudal de diseño 156 3.1.4.7. Análisis precipitación y balance hídrico superficial de la cuenca hidrográfica 164 3.1.5. Parámetros Geoestadísticos de la cuenca hidrográfica “Razuhuillca –Huanta” 170 3.1.5.1. Pendientes del suelo 170 3.1.5.2. Análisis de las altitudes de las cuencas hidrográficas del SHMH. 173 3.1.5.3. Análisis erosión (perdida de suelo en la cuenca) 176 3.1.5.4. Capacidad de uso mayor del suelo 182 3.1.5.5. Riesgos de erosión del suelo 185 3.1.6. Análisis ecológico 187 3.1.6.1. Zonas de vida 187 3.1.6.2. Cubertura vegetal 190 3.1.7. Planteamiento para el diseño de las estructuras de conservación y protección propuestas 192 3.1.7.1. Propuesta de obras de conservación del suelo y agua en la cuenca 195 3.1.7.2. 3.1.8. Forestación y reforestación de zonas estratégicas de la cuenca. Identificación del Sistema Hidráulico Común en las Cuencas 210 213 3.1.8.1. Identificación de las fuentes de agua y estructuras hidráulicas de la cuenca del SHMH y Ubicación de los Punto de Captación. 214 3.1.8.2. Obras de almacenamiento 215 3.1.8.3. Canales de derivación 216 3.1.8.4. Canales de distribución a nivel de L1 217 3.1.8.5. Sistema de drenaje 219 3.1.8.6. Otros bienes asociados al agua relevante para la delimitación 219 3.2. Determinación en ámbito del Sector Hidráulico y Subsector Hidráulico. 220 3.2.1. Nombre del sector hidráulico propuesto 220 3.2.2. Nombre de la Entidad a Cargo de la Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica 220 3.2.3. Clase del Sector Hidráulico 220 3.2.4. Ubicación del Sector Hidráulico 221 3.2.4.1 Administrativa 221 3.2.4.2. Hidrográfica 221 x 3.2.4.3. Política 222 3.2.5. Delimitación del Sector Hidráulico (SH) y Subsectores Hidráulicos (SSH) 224 3.2.5.1. Sistemas de Abastecimiento Propio 228 3.2.6. Servicio de suministro de agua, cuentan con licencia de uso. 231 3.3. Implementación de las herramientas de gestión para la formalización de derecho de uso del agua según R.J Nº 484- 2012-ANA. 232 3.3.1. Conformación del Bloque de Riego “Santa Rosa de Ocana” 232 3.3.1.1. Oferta Hídrica 235 3.3.1.2. Demanda de Agua 238 3.3.1.3. Disponibilidad Hídrica a Asignar al Bloque de Riego “Santa Rosa de Ocana” 246 3.3.2. Mecanismos para la formalización de derecho de uso del agua, según R.J Nº 265-2015-ANA y la Ley Nº 30157, Ley de organización de usuarios de agua y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 005-2015-MINAGRI. Para el reconocimiento y adecuación a la ley en mención de la organización: “Comité de Usuarios de Agua Santa Rosa de Ocana”. 247 CAPITULO IV 248 DISCUSIÓN 248 CONCLUSIONES 252 RECOMENDACIONES 254 REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 255 ANEXOS 260 INDICE DE TABLAS N° de Ítem Pág. 2.1. De valores Cα y k(n). 88 2.2. Coeficiente de Escorrentía C del Método Racional, en función del tipo de. 91 2.3. Coeficiente de Escorrentía C del Método Racional, en función del tipo de suelo. 92 2.4. Coeficiente de Escorrentía C, para ser usadas por el Método Racional. 92 2.5. Valores del periodo de retorno según tipo de terreno 94 2.6. Parámetro de cálculo para factor topológico C. 105 xi 2.7. Valores del factor C, para distintos tipos de cultivo y práctica. 106 2.8. Valores del factor P, para distintos tipos de cultivo y práctica. 107 2.9. Espaciamientos verticales y horizontales para replantear desviaciones en terrenos de ladera según el porcentaje de pendiente y la precipitación. 114 3.1. Valores del factor C 180 3.2. Valores del factor C 180 3.3. Espaciamientos verticales y horizontales para replantear desviaciones en terrenos de ladera según el porcentaje de pendiente y la precipitación. 196 3.4. Valores de escorrentía, coeficiente C. 203 3.5. Dimensionamiento y Capacidad de Almacenamiento de la Zanja de Infiltración. 204 INDICE DE FIGURAS N° de Ítem Pág. 1.1. Cuenca, Subcuenca y Microcuenca. 8 1.2. Cuenca Alta, Cuenca Media, Cuenca Baja, Zona de Transición y Zona Costera. 9 1.3 Zonificación de la cuenca 9 1.4. Sistema de andenería en laderas. 19 1.5. Canal de Desviación vista en perfil con Cabuya y Penca al borde. 20 1.6. Zanjas de Infiltración vista en perfil forestado con árboles nativos. 21 1.7. Muro de Contención construida con material del lugar. 21 1.8. Uso del agua en el Perú. 37 1.9. Funciones del SIG. 50 1.10. Formatos Raster, vectorial, mundo real. 51 2.1. Ubicación Política de la zona del proyecto. 64 2.2. Vista Satelital de la zona del Proyecto (Com. Santa Rosa de Ocana). 65 2.3. Indican las coordenadas más exteriores del bloque “Santa Rosa de Ocana” en sistema UTM Datum WGS84. 65 2.4. Indican las vías de acceso para llegar al bloque “Santa Rosa de Ocana” 66 2.5. Vía de acceso hacia la zona del proyecto (Google Earth). 66 2.6. Condición y tamaño de la tierra 72 xii 2.7. Régimen de tenencia de tierras. 72 2.8. Uso actual de la tierra 73 2.9. Cedula de Cultivo en la situación actual en la Comunidad Santa Rosa de Ocana. 74 2.10. Delimitación de la cuenca hidrográfica Razuhuillca-Huanta. 79 2.11. Delimitación de la micro cuenca Santa Rosa de Ocana- Luricocha. 79 2.12. Ubicación geográfica de las estaciones. 83 2.13. Polígono de Thiessen, en programa ArcGis 10.3. 84 2.14. Isoyetas, en programa ArcGis 10.3. 85 2.15. Calculo de Isoyetas, en programa ArcGis 10.3. 85 2.16. Precipitaciones máximas anuales en 24 horas sobre la cuenca Razuhuillca-Huanta. 86 2.17. Ajuste de datos de precipitación a partir del Método de Gumbel. 87 2.18. Cuadro de distribución que se contrasta, para este estudio se tomara la distribución Normal. 88 2.19. Curva intensidad duración frecuencia (IDF), de la cuenca hidrográfica Razuhuillca-Huanta 90 2.20. Calculo de factor “C” ponderado según CUMS. 93 2.21. Parámetros geomorfológicos de la cuenca Hidrográfica Razuhuillca-Huanta. 97 2.22. Parámetros geomorfológicos de la Micro Cuenca Santa Rosa de Ocana-Luricocha 98 2.23. Mapa de pendientes según Klingebiel y, Montgomery – 1962, de la cuenca hidrográfica Razuhuillca-Huanta. 100 2.24. Mapa de pendientes según Sheng – 1982, de la cuenca hidrográfica Razuhuillca-Huanta. 100 2.25. Mapa de altitudes de la cuenca hidrográfica Razuhuillca- Huanta. 101 2.26. Mapa de ubicación de riesgos de erosión. 111 2.27. Forma de construcción de una terraza o andén y sus parámetros. 117 2.28. Forma de construcción de un muro de contención tipo pirca. 118 2.29. Ubicación administrativa de la cuenca. 122 2.30. Ubicación hidrográfica de la cuenca. 122 2.31. Codificación de la metodología PFAFSTETTER de la cuenca. 122 2.32. Ubicación política del sector hidráulico menor Huanta 123 2.33. Fuentes de Agua natural y ubicación del punto de captación del Sector Hidráulico Menor Huanta. 125 2.34. Plano de conformación del bloque de riego “Santa Rosa de Ocana”. 130 xiii 3.1. Vista de la reunión donde se expone la propuesta de ordenamiento, identificación y delimitación de cuencas más los Sectores Hidráulicos según el ámbito de cada organización. 133 3.2. Modelo Digital de Elevación (DEM) de la Cuenca Hidrográfica “Razuhuillca - Huanta” 134 3.3. Delimitación de la Cuenca Hidrográfica “Razuhuillca – Huanta” con el programa ArcGis 10.3, por ser una cuenca de mayor relevancia de la zona”. 136 3.4. Parámetros geomorfológicos de la Micro cuenca Santa Rosa de Ocana-Luricocha. 139 3.5. Parámetros Geomorfológicos de la cuenca hidrográfica “Razuhuillca – Huanta”. 140 3.6. Calculo de la curva hipsométrica de la cuenca hidrográfica “Razuhuillca – Huanta” 141 3.7. Curva hipsométrica de la cuenca hidrográfica “Razuhuillca – Huanta” 142 3.8. Polígono de frecuencia de la cuenca hidrográfica “Razuhuillca – Huanta” 142 3.9. Polígono de frecuencia de la cuenca hidrográfica “Razuhuillca – Huanta” 143 3.10. Ubicación geográfica de las estaciones. 144 3.11. Polígono de Thiessen, dibujado en el programa ArcGis 10.3 145 3.12. Calculo de la precipitación media, por el método de polígono de Thiessen, para la cuenca Razuhuillca-Huanta. 145 3.13. Isoyetas, en programa ArcGis 10.3. 146 3.14. Calculo de la precipitación media, por el método de las Isoyetas, para la cuenca Razuhuillca-Huanta 147 3.15. Grafica de las precipitaciones máximas para cada año de registro de estaciones. 147 3.16. Ajuste de datos de precipitación a partir del Método de Gumbel 148 3.17. Frecuencia de distribución, para diferentes periodos de retorno de las precipitaciones máximas. 149 3.18 Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF). 150 3.19. IDF Precipitaciones máximas para cada año de registro de estación Huanta. 151 3.20. Cálculos de Intensidades máximas para diferentes periodos de retorno. 152 3.21. Cálculos de los valores (a, b) de la ecuación de Talbolt, mediante la regresión por aproximaciones. 153 3.22. Cálculos de Intensidades máximas ajustadas 155 3.23. Calculo de factor “C” ponderado según CUMS. 157 xiv 3.24. Calculo del valor ponderado del CN, datos extraídos de la tabla del (Anexo 06) 159 3.25. Calculo de la hidrógrama unitaria triangular. 161 3.26. Calculo de la hidrógrama adimensional. 161 3.27. Hidrógrama adimensional. 162 3.28. Calculo del caudal máximo de escurrimiento de la cuenca, método Racional con el programa Hidroesta 2. 163 3.29. Calculo del caudal máximo de escurrimiento de la cuenca, método Mac Math con el programa Hidroesta 2. 164 3.30. Precipitaciones de toda Latinoamérica obtenida de los registros multianuales de Worldclim. En formato DGC (tif). 165 3.31. Precipitaciones de toda Latinoamérica obtenida de los registros multianuales de Worldclim. En formato DGC (tif). 166 3.32. Temperaturas media de toda Latinoamérica obtenida de los registros multianuales de Worldclim. En formato DGC (tif). 167 3.33. Temperaturas media de toda Latinoamérica obtenida de los registros multianuales de Worldclim. En formato DGC (tif). 167 3.34. Calculo del balance hídrico superficial de la cuenca Razuhuillca-Huanta. 168 3.35. Balance Hídrico superficial de la cuenca 169 3.36. Balance hídrico superficial de la cuenca hidrográfica Razuhuillca - Huanta. 169 3.37. Clasificación de los pendientes según (Klingebiel y Mongomery 1962) 171 3.38. Porcentaje de pendiente respecto rango de pendiente según (Klingebiel y Mongomery 1962). 171 3.39. Clasificación de los pendientes según (Sheng 1982) 172 3.40. Porcentaje de pendiente respecto rango de pendiente según (Sheng 1982). 172 3.41. Mapa de pendiente de los suelos de la cuenca. 173 3.42. Mapa de Altitudes de las cuencas hidrográficas del SHMH. 173 3.43. Mapa de altitudes de la cuenca hidrográfica Razuhuillca- Huanta. 174 3.44. Clasificación de las altitudes de la cuenca hidrográfica Razuhuillca-Huanta. 174 3.45. Alturas de clasificación de la cuenca hidrográfica Razuhuillca- Huanta 175 3.46. Calculo factor K, del suelo, a partir de la tabla de la FAO. 178 3.47. Calculo factor C, del suelo, a partir de la tabla de Wischmeier y Smit, 1978. 181 3.48. Calculo factor P, del suelo, a partir de la tabla de Wischmeier y Smit, 1978. 181 xv 3.49. Mapa de capacidad de uso mayor del suelo de las cuencas del SHMH 182 3.50. Capacidad de uso mayor del suelo. 183 3.51. Pendiente de los suelos de la cuenca vs CUMS. 184 3.52. Mapa de capacidad de uso mayor del suelo (CUMS) 184 3.53. Clasificación de riesgos según la profundidad de erosión en las cuencas del SHMH. 185 3.54. Mapa riesgos de erosión del suelo de las cuencas del SHMH. 186 3.55. Mapa riesgos de erosión del suelo de las cuencas del SHMH. 186 3.56. Áreas de riesgo según la profundidad de erosión en las cuencas del SHMH. 187 3.57. Clasificación de las zonas de vida de la cuenca hidrográfica Razuhuillca-Huanta. 188 3.58. Mapa de zonas de vida de la cuenca hidrográfica Razuhuillca- Huanta. 189 3.59. Cobertura vegetal de la cuenca hidrográfica Razuhuillca- Huanta. 190 3.60. Clasificación de la cobertura vegetal de la cuenca hidrográfica Razuhuillca-Huanta. 191 3.61. Clasificación rango estadístico de la cobertura vegetal. 191 3.62. Mapa de prácticas de conservación y protección de la cuenca hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” 192 3.63. Recomendaciones de prácticas de conservación y protección de la cuenca hidrográfica Razuhuillca-Huanta. 193 3.64. Obras de prácticas de conservación y protección de la cuenca hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” 194 3.65. Forma de construcción de una terraza o andén y sus parámetros. 199 3.66. Forma geométrica de las zanjas de infiltración. 202 3.67. Diseño final de la zanja de infiltración. 207 3.68. Diseño de muros de contención tipo pirca. 208 3.69. Diseño de un muro tipo pirca. 210 3.70. 3.71. Forma típica de un muro tipo pirca. Cálculo del número de plantas para la forestación. 210 211 3.72. Área de forestación y reforestación. 212 3.73. Fuentes de Agua natural y ubicación del punto de captación del Subsector hidráulico Ocana Paccayhuaycco. 214 3.74. Obras de almacenamiento del Subsector Hidráulico Ocana Paccayhuaycco. 215 3.75. Canales de derivación del Subsector hidráulico Ocana Paccayhuaycco. 216 3.76. Canales laterales del Subsector Hidráulico Ocana 218 xvi Paccayhuaycco. 3.77. Sistematización de datos en programa ArcGis 10.3, de los Obras hidráulicas. 219 3.78. Bienes asociados al agua. 220 3.79. Ubicación administrativa de la cuenca. 221 3.80. Ubicación hidrográfica de la cuenca. 221 3.81. Codificación de la metodología PFAFSTETTER de la cuenca. 221 3.82. Ubicación política del sector hidráulico menor Huanta 222 3.83. Ubicación administrativa del Sector Hidráulico Menor Huanta 223 3.84. Ubicación Hidrográfica del Sector Hidráulico Menor Huanta 223 3.85. Ubicación política del Sector Hidráulico Menor Huanta 224 3.86. Sistematización de datos en programa ArcGis 10.3, del Sector Hidráulico Menor Huanta, clase B. 227 3.87. Sistematización de datos en programa ArcGis 10.3, de los Subsectores Hidráulico. 227 3.88. Subsectores Hidráulicos con fuente abastecimiento propio del Sector Hidráulico Menor Huanta. 228 3.89. Sistematización de datos en programa ArcGis 10.3, de los Comisiones. 230 3.90. Sistematización de datos en programa ArcGis 10.3, de los Comités. 231 3.91. Volúmenes de servicio de suministro de agua. 232 3.92. Sistematización de datos en programa ArcGis 10.3, delimitación del Bloque de Riego “Santa Rosa de Ocana”, para el otorgamiento de licencia de Uso del agua. 234 3.93. Caudales proyectados (l/s) a partir de aforos de las fuentes del Bloque "Santa Rosa de Ocana" 235 3.94. Distribución de caudales de las fuentes del bloque "Santa Rosa de Ocana" 236 3.95 Distribución de caudales de las fuentes del Bloque "Santa Rosa de Ocana” 236 3.96. Volumen proyectado de las fuentes al 75% de persistencia (m3). 236 3.97. Ubicación política y coordenadas de las fuentes del bloque "Santa Rosa de Ocana" 237 3.98. Volumen asignable al bloque "Santa Rosa de Ocana" 237 3.99. Las coordenadas UTM (datum WGS84) de los puntos de captación son. 237 3.100. Padrón de usuarios de Agua de la comunidad Campesina Santa Rosa de Ocana. 238 3.101. Cálculo de la evapotranspiración potencial en el ámbito del Bloque "Santa Rosa de Ocana", con el programa Cropwat 8.0 242 xvii 3.102. Calculo de la precipitación efectiva en la Estación meteorológica Tambillo, con el programa Cropwat 8.0. 242 3.103. Calendario de siembra del Bloque "Santa Rosa de Ocana" 243 3.104. Período vegetativo y Kc del cultivo “Palto”. 243 3.105. Período vegetativo y Kc del cultivo "Maíz grano". 244 3.106. Período vegetativo y Kc del cultivo "Papa". 244 3.107. Requerimiento hídrico unitario del Bloque "Santa Rosa de Ocana 245 3.108. Demanda bruta calculada con una eficiencia total de riego del 40% 245 3.109. Balance hídrico del bloque " Santa Rosa de Ocana” 246 3.110. Asignación mensual y anual por fuente del bloque “Santa Rosa de Ocana” 246 INDICE DE ANEXOS N° de Ítem Anexo 1.0.0 Tabla de valores de “Curva Numero” CN de escorrentía. Anexo 2.0.0 Tabla de características generales del suelo del mundo (FAO), para cálculo de susceptibilidad de erosión del suelo factor “K” del suelo. Anexo 3.0.0 Registro de precipitaciones, de las estaciones Huanta, Acobamba, Lircay, Luricocha, Quinua, San Miguel, San Pedro de Cachi, Huayllapampa periodos registro 1967 - 2010 Anexo 4.0.0 Tablas, de la formula modificada de II LA SENHAMI – UNI Anexo 5.0.0 Documento legal (Oficio Múltiple nº056-2016-ANA-AAA X MANTARO- ALA AYACUCHO) de la convocatoria a las autoridades de las organizaciones. Anexo 6.0.0 Tabla de los valores CN, numero de curva, fuente MTC, 2012. Anexo 7.0.0 Decreto Supremo nº 017-AG Anexo 8.0.0 Diseño de andenes y Muro Anexo 9.0.0 Estudio de mecánica del suelo Anexo 10.0.0 Estudio de la velocidad de infiltración, según (Huillca, 2013) Anexo 11.0.0 Datos Meteorológicos de la Estación Huanta Anexo 12.0.0 Calculo del Kc de los cultivos Anexo 13.0.0 Tabla de la eficiencia de riego Anexo 14.0.0 Herramientas para la formalización de derecho de uso del agua según R.J Nº 265-2015-ANA y la Ley Nº 30157 Anexo 15.0.0 Plano de Ubicación Anexo 15.1.0 Plano de Ubicación Política xviii Anexo 15.2.0 Plano de Ubicación Administrativa Anexo 15.3.0 Plano de Ubicación Hidrográfica Geográfica Anexo 16.0.0 Mapa de Ordenamiento de Cuenca Hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” Anexo 16.1.0 Mapa de los Parámetros Geomorfométricos de la Micro Cuenca “Santa Rosa de Ocana-Luricocha” Anexo 16.2.0 Mapa de los Parámetros Geomorfométricos de la Cuenca Hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” Anexo 16.3.0 Mapa del Balance Hídrico de la Cuenca Anexo 16.4.0 Mapa de Pendientes de la Cuenca Hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” Anexo 16.5.0 Mapa de Altitudes de la Cuenca Hidrográfica “Razuhuillca- Huanta” Anexo 16.6.0 Mapa de Capacidad de uso Mayor del Suelo de la Cuenca Hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” Anexo 16.7.0 Mapa de Cobertura Vegetal de la Cuenca Hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” Anexo 16.8.0 Mapa de las Zonas de Vida de la Cuenca Hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” Anexo 16.9.0 Mapa de Análisis de Erosión del Suelo de la Cuenca Hidrográfica Razuhuillca-Huanta” Anexo 16.10.0 Mapa de Riesgos de Erosión de la cuenca Hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” Anexo 16.11.0 Mapa de Obras y Prácticas de Conservación y Protección del Suelo en la Cuenca Hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” Anexo 17.0.0 Plano del Sector y Subsector Hidráulico Anexo 17.1.0 Plano del Sector Hidráulico Menor Huanta, Clase B Anexo 17.2.0 Plano de los Subsectores Hidráulicos Anexo 17.3.0 Plano de Obras Hidráulicas del Sector Hidráulico Menor Huanta, Clase B. Anexo 18.0.0 Plano de las Comisiones. Anexo 18.1.0 Plano de la Comisión Ocana Paccayhuaycco. Anexo 19.0.0 Plano de los Comités. Anexo 19.1.0 Plano del Comité de Usuarios de Agua Santa Rosa de Ocana Anexo 20.0.0 Plano de Conformación de Bloque de Riego “Santa Rosa de Ocana”. Anexo 21.0.0 Panel Fotográfico xix LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ALA Administración Local del Agua AAA Autoridad Administrativa del Agua ANA Autoridad Nacional del Agua R.J Resolución Jefatural CUA Comité y/o Comisión de Usuarios de Agua SEDA Servicio de Agua Potable y Alcantarillado DEM Modelo Digital de Elevación SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática CENAGRO Censo Nacional Agropecuario ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales MPH Municipalidad Provincial de Huanta IDF Intensidad Duración Frecuencia CUMS Capacidad de Uso Mayor del Suelo CN Curva Número GPS Sistema de Posicionamiento Global INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil DGC Gridded Climate Data (Datos climáticos con rejilla) TIF Tagged Image File Format (formato de archivo de imágenes) ETP Evapotranspiración Potencial Kc Coeficiente de Cultivo MINAM Ministerio del Ambiente PRONAMACH Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales MINEDU Ministerio de Educación del Perù RJ Resolución Jefatural UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos UTM Universal Transversal de Mercator WGS World Geodetic System FAO Food and Agriculture Organization A.T.D.R.A Administración Técnica del Distrito de Riego - Ayacucho GIRH Gestión Integral del Recurso Hídrico INIA Instituto Nacional de Innovacion Agraria IGP Instituto Geofísico del Perú SSH Subsector Hidráulico SHM Sector Hidráulico Menor SHMH Sector Hidráulico Menor Huanta OUA Organizaciones de Usuarios de Agua 1 RESUMEN El presente trabajo de tesis se llevó acabo en todo el sector de la región sierra de la provincia de Huanta, se desarrolló un estudio específico en tema de ordenamiento de Cuenca Hidrográfica “Razuhuillca-Huanta” y en gestión de la formalidad de los recursos hídricos en la comunidad campesina Santa Rosa de Ocana, ubicado en el distrito de Luricocha, provincia de Huanta; Como objetivo de ordenamiento de cuencas, a través de la delimitación de la cuenca mencionada líneas arriba, tomando como modelo de aplicación para otras cuencas, se determina la caracterización morfo métrica de la cuenca, análisis hidrometeorológico, análisis geoestadistico para ello se aplicó los cálculos matemáticos y estadísticos, análisis ecológico en esta parte se delimito los parámetros como zonas de vida existentes en la cuenca y cobertura vegetal. Asimismo se ha desarrollado los trabajos necesarios para la delimitación del Sector Hidráulico, Subsector Hidráulico, Comisiones, Comités en las cuencas; identificación de las obras hidráulicas como bocatomas, canales, reservorios existentes en las cuencas. En la parte de gestión de la formalidad de los recursos hídrico en la comunidad Santa Rosa de Ocana, se emplea la R.J Nº 265-2015-ANA; R.J N°484-2012-ANA el Anexo 3B; lo primero se adecua (reconocimiento) a la organización a la Ley 30157, Ley de organizaciones de usuarios de agua conformados sobre la base de la organización existente, con las herramientas del anexo 14; para otorgamiento de derecho de uso de agua (vías formalización) se ha conformado el Bloque de Riego “Santa Rosa de Ocana”, para la actividad productiva (uso agrario) y final mente el volumen de agua a asignar al bloque en l/s, m3/mes y m3/año. 2 INTRODUCCIÓN La ordenación de cuencas hidrográficas constituye una política y una herramienta de carácter público que asume el Estado y la sociedad para imprimirle direccionalidad a una de las dimensiones más complejas de los sistemas sociales actuales como es la estructura y dinámica territorial, que integra hechos y procesos de orden físiconatural, socioeconómico-cultural y político-institucional, en la búsqueda del desarrollo integral y sostenible (Ovalle et al., 2008). No se puede hablar de formalizar la informalidad en el uso del agua, en nuestro país sino antes no se hace el plan de ordenamiento del recurso hídrico, primero se tiene que ordenar bien las cuencas para luego formalizar y otorgar el derecho de uso del agua con fines poblacionales y fines productivos (agrario). Si bien la emisión de la Ley General de Aguas de 1969, hoy en dia Ley de Recursos Hídricos generó un cambio fundamental respecto a la relación (Estado-agua-usuario del recurso), ordenando la adecuación universal a las nuevas modalidades de acceso, no se asigna un plazo perentorio para ello y menos una sanción a quien incumpla en adecuarse. Esta situación implicó que durante cuatro décadas se ejerciera un uso informal del agua en el Perú, con solo un cinco por ciento de los derechos de uso de agua regularizados, debido, en un inicio, al sistema centralizado de trámite y otorgamiento de licencias y, posteriormente, a un fuerte manejo gremial por parte de las Juntas de Usuarios de Distritos de Riego (Ruiz, 2013). El problema es que Perú, es un país que está despertando en temas de gestión de los recursos hídricos, a raíz de los efectos del cambio climático y la creciente demanda del agua para la producción de los alimentos, para tal fin se deberá plantear normas estrictas en su cumplimiento para garantizar la calidad, cantidad y oportunidad en el acceso de los recursos hídricos en nuestro país; para cumplir tales retos se emplearan herramientas de gestión y elaborar estudios desarrollar proyectos directamente con los actores involucrados con el agua, este es el caso de los campesinos conformados sobre la base de los riachuelos, ríos, quebradas, manantiales que se encuentran en las cuencas altas y bajas de nuestra región, quienes 3 son los principales usuarios del recurso hídrico para fines poblacionales y productivos; los mismos no tienen conocimiento de las normativas de los recursos hídricos, por tal motivo hacen el uso informal de los recursos hídricos, por medio de organizaciones que carecen de legitimidad y reconocimiento por parte del estado peruano por medio de las oficinas administrativas en temas los recursos hídricos como es la Autoridad Nacional del Agua (ANA), quien es el ente rector y la máxima autoridad técnico y normativo en sistema nacional de gestión de los recursos hídricos. para poder acceder al uso formal de este valioso recurso en nuestra región es necesario realizar el ordenamiento de las cuencas, identificando todos los componentes hidráulicos, identificación de todas fuentes de agua, obras hidráulicas, existentes como lo establecen las normativas vigentes del estado peruano, los cuales deberán ser delimitados y clasificados según los lineamientos de la ley 29338, Ley de los recursos hídricos y otras normas que regulan la gestión sostenible del recurso hídrico, definiendo el sectores hidráulicos y su clase, a su vez en subsectores hidráulicos, es los cuales existen organizaciones no reconocidos por la oficina administrativa del agua, quienes hace uso del agua sin contar con licencia de uso del agua como lo establece las normas vigentes. A estos lo llamaremos informales por no poseer ningún derecho sobre el recurso hídrico que vienen empleando en la producción agraria. En la comunidad Santa Rosa de Ocana se ha identificado a un grupo de 68 personas quienes hacen el uso del agua que discurren por la cuenca Ocana con fines agrarios por más de 30 años, sin contar con ningún derecho y/o licencia de uso, según las normas actuales del estado en temas de agua, ellos estarían infringiendo las leyes del agua y serian merecedores de una sanción económica que van desde 0,5(UIT) hasta 10,000 (UIT), pero viendo esta realidad de los campesinos que no tienen conocimiento en normas y leyes del recursos hídrico no pueden acceder al uso formal del recurso por no estar reconocidos como organización de usuarios por la autoridad administrativa del agua, para cumplir este requisito indispensable del reconocimiento se deberá de delimitar el sector y subsector hidráulico de las cuencas haciendo un ordenamiento exhaustivo y detallado de todos los componentes que estos poseen en 4 la actualidad para aprovechar el recurso hídrico, desarrollar estas herramientas facilitarían la gestión de la formalidad de todos los usuarios informales de este sector, de esta forma se estaría logrando la sostenibilidad del uso de agua en la comunidad campesina Santa Rosa de Ocana, ubicado en el distrito de Luricocha, provincia de Huanta, Región Ayacucho. Se justifica la investigación, por la falta de ordenamiento e identificación de los sectores y sub sectores hidráulicos de la Cuenca Cachi, ha generado conflictos sociales sobre el uso manejo del agua entre centros poblados, comunidades, anexos como son los casos de: C.P. Cedro y C.P. Sapsi en dist. Socos-Huamanga; Distrito Iguain y Distrito Huamanguilla en la provincia Huanta, estos son casos mayores, ya no mencionamos los casos menores de usuarios con organizaciones, organizaciones entre organizaciones, comuneros entre comuneros, otros. A esto se suma la mala gestión y uso informal del agua proveniente de la parte alta de la cuenca donde nacen lagunas, quebradas, acuíferos y manantiales dichas aguas son captados por organizaciones, comunidades, anexos, personas y familias las mismas no están inscritas en Registro Administrativo de Derecho de uso de Agua (RADA) por no poseer derecho legal sobre el uso del agua, tampoco cuentan con reconocimiento como organización de usuarios de agua por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Objetivos Objetivo general Desarrollar el ordenamiento de cuencas por medio de la delimitación de Cuencas y los Sectores, Subsectores Hidráulico de la cuenca Razuhuillca - Huanta e implementar los lineamientos para libre acceso a la formalización del uso del agua con fines agrarios de la Comunidad de Santa Rosa de Ocana-Luricocha-Huanta. Objetivos específicos 1. Desarrollar el ordenamiento de cuencas a través de la evaluación de los componentes, sistemas existentes en la cuenca y de las estructuras Hidráulicas 5 naturales y artificiales empleando las herramientas de gestión de los recursos hídricos. 2. Determinar en ámbito del Sector y Subsector Hidráulico a través de la delimitación de las cuencas y sus componentes aplicando las herramientas del Sistema de Información Geográfica (SIG). 3. Implementar las herramientas de gestión para formalización de derecho de uso del agua según los lineamientos de la Ley de Recursos Hídricos. 6 CAPITULO I MARCO TEÓRICO 1.1. Antecedentes Uno de los orígenes más antiguos en planificar el desarrollo de cuencas hidrográficas se inicia con la creación, de la Autoridad Autónoma del Valle del Tennesse en Estados Unidos en 1933. (Tapia, 1997) En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país. (ATDR-SICUANI IRH – INRENA, 2005) A partir del año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta disciplina, creando en La Dirección General de Aguas una Subdirección de Manejo de Cuencas con tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de Protección; caracterizando y enfatizando la primera como parte del presente trabajo. (ATDR-SICUANI IRH – INRENA, 2005) En el año 2004, gobierno de la época inicia con el proceso de formalización en toda la zona costera de nuestro país mas no en la zona alto andina, poniendo de alguna forma un pare al uso informal que venía dándose durante 4 décadas desde la publicación de la Ley General de Aguas en 1968 y En el año 2009 se publica la ley N° 29338, Ley de recursos Hídricos con la finalidad de regular el uso y gestión integrada del agua en nuestro país, en Capítulo V de organizaciones, habla sobre ellas mas no regula las mismas, por ello fue necesaria publicar una nueva ley, esto se dio el año 2014 se publica la modificatoria de la Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua, en lo cual menciona la función reguladora de su constitución y el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua previstas en la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos. 7 Evaluación hidrológica e hidráulica de la cuenca del “arroyo grande” y posibles alternativas de solución para el control de las inundaciones en el sector de mamonal (Arnedo, 2016) Este trabajo especifica un análisis de la cuenca del “arroyo grande”, en el que se le describe detalladamente y plantea soluciones a los problemas sufridos, utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG). Este proyecto sirvió como orientación para realizar la evaluación hidráulica e hidrológica de la cuenca del Arroyo Grande para mitigar las inundaciones que se presentan en su entorno, debido a que utiliza el software Arcgis como herramienta para identificar los conflictos del uso del suelo. Plan de ordenamiento territorial en cuencas serranas degradas utilizando sistema de información geográfica S.I.G. (Gaspari, 2000) Este trabajo realizado en la cuenca alta del Aº Sauce Chico aspira obtener diagnostico cualitativo de los conflictos que la erosión hídrica presenta en la zona de estudio, para luego implementar un plan de manejo integrado de la cuenca con fines de protección y producción aplicando el SIG. 1.2. Definiciones 1.2.1. Cuenca hidrográfica La Cuenca Hidrográfica se define como la unidad territorial natural que capta la precipitación, y es por donde transita el escurrimiento hasta un punto de salida en el cauce principal o sea es un área delimitada por una divisoria topográfica denominada parte-agua que drena a un cauce común (Brooks ,1985 citado por Umaña, 2002). La cuenca hidrográfica es un territorio definido por la línea divisoria de las aguas en la cual se desarrolla un sistema hídrico superficial, formando una red de cursos de agua que concentran caudales hasta formar un río principal que lleva sus aguas a un lago o mar. Físicamente, la cuenca representa una fuente natural de captación y concentración de agua superficial y por lo tanto tiene una connotación esencialmente volumétrica e 8 hidrológica. Al mismo tiempo la cuenca, y sobre todo el agua captada por la misma, es una fuente de vida para el hombre aunque también de riesgo cuando ocurren fenómenos naturales extremos como sequías o inundaciones o el agua se contamina. 1.2.1.1. Conceptualización nacional sobre cuencas Barahona (2006), menciona que las cuencas hidrográficas, considerando criterios adoptados a nivel nacional, pueden clasificarse de la siguiente manera: Cuenca fluvial: Área de escurrimiento superficial que desemboca al océano y está delimitado, por el parteaguas ver (figura 1.1); ejemplo de ello son la cuenca de las Amazonas, en Suramérica, ó la del Río Patuca en Olancho. Subcuenca: Área de escurrimiento que desemboca a un rio principal de la cuenca fluvial ver (figura 1.1); ejemplo el Río Mantaro. Microcuenca: Área de escurrimiento superficial que desemboca al río de una subcuenca ver (figura 1.1); ejemplo el Río Yucaes, Río Vinchos en Ayacucho, Huamanga. Figura 1.1. Cuenca, Subcuenca y Microcuenca. Fuente: adaptado por Ordoñez (2011) Cuenca alta: Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas ver (figura 1.2). 9 Cuenca media: Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río principal mantiene un cauce definido ver (figura 1.2). Cuenca baja o zonas transicionales: Donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas tales como estuarios y humedales ver (figura 1.2). Figura 1.2. Cuenca Alta, Cuenca Media, Cuenca Baja, Zona de Transición y Zona Costera. Fuente: adaptado por Ordoñez (2011) Esta división por zonas resulta útil en el análisis del comportamiento de los diferentes componentes del balance hídrico, sino que también apoya en la delimitación de las zonas funcionales de la cuenca, que en términos generales coinciden con la caracterización del ambiente fluvial de Robertson (1992), quien define un sistema fluvial generalizado basado en Schumm (1977) con la zonificación que se muestra en la figura 1.3. Figura 1.3. Zonificación de la cuenca Fuente: adaptado por Ordoñez (2006) 10 1.2.2. Manejo de cuencas Barahona (2006), define el manejo de cuencas como “la utilización de los recursos naturales dentro de los límites de una área o unidad geográfica denominada cuenca, considerando fundamentalmente la capacidad del uso de la tierra, basada en su configuración geomorfológico y ecológica, interrelacionada a los elementos antrópicos, tomando como recurso integrador el agua y considerando el bienestar humano como objetivo central de ese manejo.” Otro concepto de manejo de cuenca “es el arte y la ciencia de manejar los recursos naturales con el fin de controlar la descarga de agua en calidad, cantidad, y tiempo” (Dourojeanni et al, 2002). 1.2.2.1. Importancia del manejo de cuencas El Perú cuenta con 54 cuencas hidrográficas, 52 de las cuales son pequeñas cuencas costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca, ambas delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace también el gigante Amazonas que, con sus 6872 km, es el río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio peruano. El Perú contiene el 4% del agua dulce del planeta. El lago Titicaca es el segundo más grande de Sudamérica, con 8.380 km². Este lago tectónico es compartido por Perú y Bolivia. En él vierten sus aguas 20 ríos; entre ellos, el Ramis, el Ilave y el Huancané, por el lado peruano. Registra olas y mareas; tiene 36 islas e influye en el clima de la meseta del Collao, por su temperatura media de 12 °C, como el lago Titicaca formaba, junto a la laguna Azapa y el lago Poopó en Bolivia, el gran lago Ballivián del altiplano peruano-boliviano (Wikipedia.org); esto indica que la mayoría de la población, casi la totalidad, son aglomerados en las cuencas. Es importante analizar este hecho, ya que se puede concluir que las actividades productivas realizadas en la cuenca son la principal fuente de sustento de los habitantes, consecuentemente, al incrementar las actividades productivas hay una alta demanda de los recursos naturales disponibles en las cuencas, conduciendo a una sobre explotación de los mismos. https://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA https://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Atl%C3%A1ntico https://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Titicaca https://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andes https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Amazonas https://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro https://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Titicaca https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ramis https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ilave https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Huancan%C3%A9 https://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Poop%C3%B3 11 Barahona (2006); establecen que el mantenimiento del clima está determinado por el ciclo del agua que es el regulador de varios factores para la sobrevivencia de las especies. En este ciclo, las cuencas son las principales formas terrestres que captan y almacenan agua de las precipitaciones (Dourojeanni et al, 2002); a la vez, sirven para el amortiguamiento de inundaciones causadas por fuertes torrenciales de lluvia. Es por ello que el ciclo del agua depende de la calidad de las cuencas hidrográficas. El manejo de cuencas ayuda a prevención de desastres naturales ya que contribuye a mitigar y controlar todos los problemas que inciden en la vulnerabilidad de la cuenca; como son las inundaciones, sequías, deslizamientos, desertificaciones, etc (Reyes, 2004). En el nuevo enfoque de manejos de cuencas se realiza una cuantificación y valoración de los servicios ambientales a modo de poder establecer un sistema de pagos por servicios ambientales. A través del pago por servicios ambientales se puede obtener un financiamiento para poder invertir en futuras actividades de manejo, a la vez que puede ser incentivo para atraer a la población afectada a mejorar el manejo de la cuenca (Reyes,2004). El manejo de cuenca brinda un ordenamiento territorial enfocándose en la vocación de la cuenca, la capacidad de usos de los suelos y el marco político-institucional (áreas protegidas). Esto con el objetivo de promover la correcta explotación de los recursos disponibles. Este ordenamiento permite la conservación suelos, la protección de la biodiversidad, el pago por servicios ambientales y otros beneficios. 1.2.2.2. Elementos importantes para el manejo de la cuenca a. Mapeo de la cuenca El mapeo de las diferentes características de una cuenca hidrográfica es un factor muy importante para la toma de decisiones. Los distintos mapas temáticos y su integración permiten definir aspectos como la vocación, capacidad y potencial de las cuencas. La cartografía temática puede incluir: 12 Pendiente: La pendiente constituye el grado de inclinación del terreno, es un factor muy importante para clasificar la vocación de la tierra, ya que influye en el tipo de cultivo que se puede adaptar o sistema de producción más apropiado para esa región. A la vez que es un parámetro importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico (Reyes, 2004; citado por Barahona, 2006). Profundidad: La profundidad del suelo es la distancia vertical entre la superficie del suelo y el manto rocoso subterráneo. Este al igual que la pendiente es muy importante para clasificar la vocación del suelo. Pedregosidad: Es el porcentaje volumétrico de la cantidad de piedra, grava y fragmentos rocosos que existen en relación al área del suelo. El porcentaje alto de la pedregosidad tiene una alta influencia sobre los cultivos y sistemas de producción implementados en la zona. Drenaje: Es la característica física de las series de suelo para absorber, mantener y evacuar el agua, manifestándose en forma periódica por algunas causas naturales. Hidrología: El sistema de ríos y quebradas que sirven de abastecimiento de agua para la población de la cuenca. Sirve para realizar el estudio de la red de drenaje contenido dentro de la cuenca. Uso actual del suelo: Es la agrupación de los usos existentes que son dados al suelo. La obtención de esta información es importante para identificar el uso potencial del suelo y los conflictos que surgen al estudiar el uso actual del suelo y el uso potencial (FAO, 1996, citado por Barahona, 2006). b. Caracterización paisajística La caracterización paisajística consiste en la descripción integral de los elementos del paisaje. Esta es necesaria para hacer un diagnóstico de la situación actual de los recursos naturales (físicos, biológicos, etc.) con el fin de dar las características particulares del área estudiada. Además sirve como fuente de información a planificadores, decidores y ejecutores que son los actores que participan en las diferentes etapas de planificación del manejo de la cuenca (Abarca, 2000; citado por Barahona, 2006). Barahona (2006), en el marco de la Convención Europea del Paisaje define un paisaje como "Cualquier parte del territorio tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y 13 de sus interrelaciones”. Al analizar este concepto se puede deducir que el paisaje forma parte de todo un entorno que nos rodea, es así, que la calidad de vida depende de él. Factores del paisaje Los factores del paisaje son necesarios para la elaboración de las unidades homogéneas del mismo. Al procesar en conjunto estos factores da como resultado las unidades homogéneas y sus límites. Entre los factores del paisaje considerados por Abarca (2000), citado por Barahona se pueden mencionar el factor físico y biológico, cada uno de ellos tiene elementos que al ser estudiados se logra la caracterización del factor. Factor físico  Geomorfología: Pendiente y altitud  Suelos: Profundidad, porosidad, ph, color, textura, estructura, contenido de grava y piedra.  Clima: Precipitación, evapotranspiración, temperatura, humedad relativa  Hidrología: Red de drenaje y pendiente del cauce del río Factor biológico  Vegetación: Abundancia, diversidad, cobertura (protección del suelo) y Sociabilidad 1.2.2.3. Qué se puede lograr con el Manejo Integrado de la Cuenca Umaña (2002), define: - Agua para las Poblaciones. - Hidroenergia. - Bio diversidad. - Riego. - Control de Inundaciones. - Belleza Escénica 1.2.2.4. El papel del Recurso Hídrico en el Manejo de Cuencas Umaña (2002), define el agua como el elemento integrador para el manejo de cuencas es por eso que adquiere predominancia el concepto de calidad y cantidad 14 además de que el agua mantiene un rol estratégico cuando se habla de Manejo Sostenible o Manejo Integral de Cuencas. 1.2.3. Límites de la Cuenca La delimitación es el proceso a través del cual se definen los límites de la cuenca. Estos se determinan en función de las partes más altas, constituyéndose estas en la línea divisoria denominadas parteaguas. La delimitación se puede hacer en una hoja cartográfica, en el campo y, más frecuentemente, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), como la Carta Nacional. 1.2.4. Gestión de Cuencas El enfoque de gestión por cuencas se inició con la necesidad de gestionar el agua, en particular el uso múltiple de la misma y en controlar el efecto de los fenómenos hidrológicos extremos. Las cuencas inicialmente se tomaron como áreas de grandes inversiones en obras hidráulicas dirigidas a aumentar la oferta de agua, energía, navegabilidad y otros. Actualmente, en esta línea, los enfoques en boga son los de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Otro concepto de manejo de cuenca “es el arte y la ciencia de manejar los recursos naturales con el fin de controlar la descarga de agua en calidad, cantidad, y tiempo” (Dourojeanni et al, 2002). Las acciones técnicas de un programa de manejo de cuencas modifican físicamente la cuenca y sus recursos en tiempo y espacio. Están orientadas a mantener la base de los recursos naturales, necesaria para un aprovechamiento sostenido. Se subdividen en acciones orientadas al manejo (preservación, recuperación y protección) y la conservación. El manejo lleva implícito acciones directas que puede ser ejecutada individualmente; la conservación está orientada a la realización de acciones integrales que promuevan el uso racional de los recursos. (Morales, 2000; citado por Valenzuela, 2003) 15 1.2.4.1. Importancia de Gestión y/o Manejo de Cuencas El manejo de cuencas ayuda a prevención de desastres naturales ya que contribuye a mitigar y controlar todos los problemas que inciden en la vulnerabilidad de la cuenca; como son las inundaciones, sequías, deslizamientos, desertificaciones, etc. (Reyes, 2004). En el nuevo enfoque de manejos de cuencas se realiza una cuantificación y valoración de los servicios ambientales a modo de poder establecer un sistema de pagos por servicios ambientales. A través del pago por servicios ambientales se puede obtener un financiamiento para poder invertir en futuras actividades de manejo, a la vez que puede ser incentivo para atraer a la población afectada a mejorar el manejo de la cuenca (Reyes,2004). El manejo de cuenca brinda un ordenamiento territorial enfocándose en la vocación de la cuenca, la capacidad de usos de los suelos y el marco político-institucional (áreas protegidas). Esto con el objetivo de promover la correcta explotación de los recursos disponibles. Este ordenamiento permite la conservación de suelos, la protección de la biodiversidad, el pago por servicios ambientales y otros beneficios. Valenzuela (2003), menciona que el Manejo y la Administración de las cuencas son un proceso sistemático y social que requiere del desarrollo de un enfoque de gestión local acompañado de políticas que puedan operar a este nivel. Los marcados procesos de vulnerabilidad ambiental y social y la descentralización obligan a la consideración del enfoque de cuencas basado en la participación comunitaria. a. Problemática de las Cuencas Según Morales y Dardon (2002), la problemática de las cuencas se deriva de la acción del hombre que acentúa problemas como: agotamiento de recursos naturales, pérdida de biodiversidad, deforestación, deterioro del suelo, azolvamiento de cauces, crecimiento demográfico y conflictos por utilización de agua. Las cuencas hidrográficas, por ser el lugar donde se concentra la mayoría de las actividades y asentamientos humanos, y por presentar características desfavorables 16 como fuertes pendientes y baja profundidad efectiva entre otros, crean una alta susceptibilidad a la degradación de los recursos naturales. Si a esto le añadimos la falta de conciencia de la población, obtenemos una cuenca con alto potencial a perder los recursos naturales por factores como erosión, deslizamientos, degradación biológica, en detrimento de la calidad de vida de las personas que dependen de tales recursos. b. Enfoque de Gestión de Cuencas El enfoque moderno es fundamentalmente antropocéntrico y considera al hombre como eje central y es para quien se hace el manejo de estas. Es decir, que el manejo de las cuencas debe hacerse función en las necesidades sentidas por la población, enfatizando en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región, y aminorando, con ello, la explotación inadecuada de los recursos naturales. Es importante visualizar que la cuenca funciona como un sistema, donde el manejo no debe concentrarse en partes específicas, sino que aborde todos los subsistemas en su conjunto; según Reyes (2004) los subsistemas que componen la cuenca son: el biológico, físico, económico y social. Estos subsistemas tienen por ejemplo, la degradación de los suelos se debe a la explotación agrícola que el hombre hace sobre suelos que no son de vocación agrícola. También existen las interacciones, por ejemplo, los efectos de las partes altas de la cuenca con respecto a la parte baja de la misma, evidenciando la necesidad absoluta de utilizar enfoques integrales. c. Metodologías participativas en la Gestión de Cuencas Al integrar el enfoque antropocéntrico en el manejo y/o gestión de las cuencas, obliga a tomar en cuenta la participación de la población, ya que los habitantes de estas son los que más conocen el entorno en que viven, sus problemas y muchas veces, sin saberlo, tienen las posibles soluciones a los mismos. El uso de metodologías participativas permite abrir el verdadero dialogo con la comunidad, obteniendo de los habitantes la información necesaria en el manejo de cuencas y logrando el sentimiento de autodesarrollo de los actores (Geilfus, 2000; citado por Barahona, 2006). 17 d. Delimitación participativa La delimitación participativa constituye una modalidad de registrar en forma gráfica y participativa los límites de una unidad en estudio, dando lugar a ubicarlos y describirlos en el espacio y en el tiempo, así como también documentar las percepciones que los pobladores tienen sobre el estado, su distribución y manejo (Segara, SF), citado por (Barahona, 2006). A través de la delimitación participativa se logra establecer un mecanismo de socialización de conocimientos entre las personas de las comunidades y las organizaciones de apoyo, y de esta forma, con justificación en las capacidades ecológicas y sociales, se pueden plantear las diferentes actividades que contribuyan al desarrollo de la comunidad y la conservación de la cuenca (Segara, SF), citado por (Barahona, 2006). Esta actividad se ajusta a las necesidades de planificación del espacio, basado en un supuesto geográfico en el cual cada una de las personas de la comunidad vierte una opinión y posible solución a un problema sentido. El proceso requiere de la participación activa de los colaboradores claves. Preferiblemente deben considerarse personas mayores, que han vivido largo tiempo en esa comunidad y la han visto evolucionar (CIAT, SF), citado por (Barahona, 2006). Realizar esta actividad se recomienda disponer de suficiente tiempo para diseñar y recorrer un trayecto. Cuando se trata de una microcuenca o comunidad se estima que es necesario disponer, en promedio, de un día completo o más, tomando en cuenta el área y el estado de los senderos de la microcuenca. El recorrido: El recorrido por los límites de la cuenca permite observar los usos de los recursos, los problemas asociados y las oportunidades que existen a la vez que se aprovecha la experiencia de los pobladores para conocer los límites de la zona (CIAT, SF), citado por (Barahona, 2006). A lo largo del recorrido se establecerán puntos de observación que van a servir para delimitar la cuenca. Estos puntos de observación se ubican en el mapa para completar la visión del paisaje. Si se tiene acceso a un altímetro y a un Sistema 18 Geográfico de Posicionamiento (GPS) se pueden anotar la altitud y las coordenadas geográficas exactas (latitud y longitud). 1.2.5. Manejo de Laderas El manejo de éstas se realiza con el fin de controlar la erosión, por lo que, se debe minimizar la velocidad del agua o escurrimiento del agua en la superficie del suelo, para esto las prácticas de control deben iniciarse desde las partes más altas de la ladera hacia abajo, nunca en sentido contrario, las principales prácticas de conservación de suelos y aguas son las mecánicas estructurales, agronómicas y forestales (Vásquez, 2000, mencionado por Huillca, 2013). Las laderas también son el espacio de vida de una flora y fauna específica y contienen áreas forestales y micro-reservorios de biodiversidad. Juegan un papel fundamental en la regulación del sistema hídrico de regiones enteras. Por lo tanto, las intervenciones informadas, negociadas y planificadas que los mismos habitantes realizan sobre su sistema con el apoyo de la investigación, la transferencia y su propia capacidad de innovación, tienen importancia estratégica para la estabilización del sistema “laderas” y con ello para regiones enteras de América Latina (Krause y Meléndez, 1999), mencionado por (Huillca, 2013). 1.2.5.1. Obras de Protección Huillca (2013), indica que la construcción de obras de conservación de Laderas, ha estado marcada por procesos relacionados con la eventualidad de fenómenos hidrometeorológicos, bajo los cuales se producen pérdidas, principalmente económicas. Así, y a partir de estos eventos, normalmente se generan demandas sociales de la población o las autoridades locales, con el fin de mitigar las consecuencias de crecidas de ríos con sus correspondientes desbordes, inundaciones y socavación de riberas, movimientos en masa, como aludes y deslizamientos de tierra, cortes de caminos, procesos erosivos con pérdida de la fertilidad de los suelos, generación de cárcavas, derrumbe de viviendas. Por lo que, las obras mecánicas de protección es una alternativa para mitigar tales consecuencias. 19 a. Sistemas de Andenería En el Perú, el andén y/o terraza es una práctica conservacionista que los antiguos pobladores dominaron ampliamente llegando a construir verdaderos complejos agrícolas de alta técnica hidráulica, utilizando para los muros piedras y para el relleno de la plataforma material acarreado y seleccionado (grava, suelo y materia orgánica). Con los andenes se logra utilizar racionalmente las laderas, minimizar el riesgo de heladas, lograr una mayor exposición al sol, controlar la escorrentía del agua, incrementar la infiltración, mantener un buen drenaje y mejor aireación del suelo agrícola. Huillca (2013), señala que una terraza es una plataforma formada artificialmente, que interrumpe la pendiente del terreno, permitiendo al mismo tiempo que en estas plataformas se cultive o se planten especies forestales. Su finalidad es la defensa del suelo contra la erosión hídrica, provocada por la lámina de escurrido. La clasificación más usual de las terrazas es la que las divide en terrazas de talud y terrazas con muro. En las primeras es el talud natural el que define el escalón en el terreno y sólo debe aplicarse a pendientes relativamente bajas; mientras que en las segundas, el talud natural queda protegido por un muro de contención, normalmente de mampostería en seco. El ancho de la terraza está determinado tanto por la naturaleza del suelo y su profundidad, como por la pendiente del terreno. Las terrazas según su configuración y construcción pueden denominarse de diversas maneras como: terrazas de base angosta, terrazas individuales, terrazas de banco, etc ver (figura 1.4). Figura 1.4. Sistema de andenería en laderas. Fuente: Cita web (1) 20 b. Canales de Desviación También se les conoce como Zanjas de desviación. Son estructuras que tienen como objetivo interceptar, desviar y conducir el agua de escorrentía proveniente de las laderas altas, en las que no se han llevado a cabo medidas adecuadas de protección y conservación, hacia drenajes debidamente protegidos o hacia estructuras de almacenamiento de agua. Lo esencial para la construcción de un canal es su cálculo hidráulico, para lo que es preciso estimar, inicialmente, el caudal que se deberá evacuar ver (figura 1.4), para posteriormente establecer las características que debe cumplir la sección de desagüe, tanto geométricas, como de rugosidad de sus contornos, además de la pendiente del perfil longitudinal del canal en cada sección (Pizarro et al., 2004). Figura 1.5. Canal de Desviación vista en perfil con Cabuya y Penca al borde. Fuente: Cita Web (1) c. Zanjas de Infiltración Son obras de recuperación de suelos que comprende un conjunto de zanjas, construidas de forma manual o mecanizada, cuyo objetivo es capturar y almacenar la escorrentía procedente de las cotas superiores ver (figura 1.5). Se construye transversalmente a la pendiente, sin desnivel y la sección puede ser trapezoidal o rectangular, aunque se aconseja la primera para evitar derrumbes indeseables (Pizarro et al., 2004). 21 Figura 1.6. Zanjas de Infiltración vista en perfil forestado con árboles nativos. Fuente: Cita Web (1) d. Muros de Contención Como lo indica el nombre, los muros de contención son elementos estructurales diseñados para contener algo; ese algo es un material que, sin la existencia del muro, tomaría una forma diferente a la fijada por el contorno del muro para encontrar su equilibrio estable. Pueden ser construidas de diversos materiales como: concreto armado, concreto ciclópeo, piedras, etc. Según necesidad y criterio del proyectista. Los muros de contención, son también considerados como obras mecánicas de protección, ya que están construidas de materiales del lugar (muro de rocas) y también de materiales como sacos rellenos con tierra, neumáticos rellenos con tierra y grabas. Su funcionalidad es buena y de bajo costo en materiales. Figura 1.7. Muro de Contención construida con material del lugar. Fuente: Cita Web (1) 22 1.2.5.2. Sistemas de Forestación y Reforestación Los bosques son necesarios para mantener en buen estado otros recursos de gran importancia para la vida, entre los cuales podemos mencionar el agua, el aire, los suelos, los animales silvestres y microorganismos. Es la práctica que permite la regeneración de la vegetación natural mediante la implantación de árboles en combinación con el establecimiento de pastizales. En aquellos suelos que presentan limitaciones para el desarrollo de cultivos agrícolas debe mantenerse la cubierta vegetal, lo que constituye la forma más efectiva y económica de controlar la erosión. Es importante considerar las especies con las cuales se va a reforestar debiendo analizar sus hábitos de crecimiento, vigor, compatibilidad de asociación con otras plantas, resistencia a plagas y enfermedades, características morfológicas, rentabilidad económica, existiendo plantas autóctonas que cumplan con estos requisitos. 1.2.6. Fenómenos Naturales Es toda manifestación de la naturaleza. Se refiere a cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. La ocurrencia de un "fenómeno natural" sea ordinario o incluso extraordinario (mucho más en el primer caso) no necesariamente provoca un "desastre natural". Entendiendo que la tierra está en actividad, puesto que no ha terminado su proceso de formación y que su funcionamiento da lugar a cambios en su faz exterior, los fenómenos deben ser considerados siempre como elementos activos de la geomorfología terrestre (Maskrey, 1993; citado por Huillca, 2013). La magnitud del impacto de los fenómenos naturales se diferencia de una zona a otra, lo que responde a variaciones en la intensidad de los eventos y a la relación de esta intensidad con la fragilidad ecológica de distintas poblaciones y zonas de la región (Gutiérrez, 1999; citado por Huillca, 2013). 1.2.7. Desastres Naturales Es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos (como terremotos, huracanes, maremotos, diluvios, etc.) y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas 23 vulnerables (como situación económica precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la vivienda, etc). En otras palabras, se puede decir que hay un alto riesgo de desastre si uno o más fenómenos naturales peligrosos ocurrieran en situaciones vulnerables (Maskrey, 1993; citado por Huillca, 2013). Cuando por múltiples razones, la comunidad es incapaz de transformar sus estructuras, adecuar sus ritmos y redefinir la dirección de sus procesos como respuesta ágil, flexible y oportuna a los cambios del medio ambiente; cuando los diseños sociales no responden adecuadamente a la realidad del momento que les exige una respuesta, surge el desastre (Jiménez, 2002; citado por Huillca, 2013). 1.2.8. Riesgo El riesgo que tiene una comunidad de ser afectada por un desastre se define como el resultado de calcular la acción potencial de una amenaza determinada con las condiciones de vulnerabilidad que esta región presenta. Es decir, el riesgo de un país estará determinado por la magnitud de la amenaza que lo afecte y su vulnerabilidad ante esa amenaza. El riesgo es el número esperado de pérdidas humanas, heridos, daños a la propiedad, al ambiente, interrupción de las actividades económicas, impacto social debido a la ocurrencia de un fenómeno natural o provocado por el hombre, es decir, el producto de la amenaza por la vulnerabilidad (Jiménez, 2002; citado por Gómez, 2003: citado por Huillca, 2013). 1.2.9. Amenaza Amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado. La amenaza surge cuando de la posibilidad teórica se pasa a la probabilidad más o menos concreta, de que uno de esos fenómenos de origen natural o humano se produzca en un determinado tiempo y en una determinada región que no esté adaptada para afrontar sin traumatismos ese fenómeno. (Wilches-Chaux, 1998; citado por Huillca. 2013). La amenaza puede ser clasificada en distintos tipos: 24 a. Amenaza Natural Tiene su origen en la dinámica transformación de la tierra. Normalmente el hombre no interviene en la ocurrencia de estos fenómenos, ni está en capacidad de evitar que se produzcan los mismos (Gómez, 2003; citado por Huillca, 2013). b. Amenaza Socio-natural Es aquella que se expresa a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene el hombre. Las expresiones más comunes de esta amenaza son las inundaciones, las sequías o los deslizamientos, en donde actividades como la deforestación y mal uso de la tierra en las cuencas hidrográficas, o la construcción de obras de infraestructura sin las precauciones ambientales adecuadas, se constituyen en variables explicativas de la ocurrencia de estos fenómenos (Gómez, 2003; citado por Huillca, 2013). c. Amenaza Antrópica Es aquella claramente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o sobre la población, que ponen en peligro la integridad física o la calidad de vida de las comunidades (Gómez, 2003; citado por Huillca, 2013). d. Vulnerabilidad Por vulnerabilidad se denota la incapacidad de una comunidad para absorber, mediante el autoajuste los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea su inflexibilidad o incapacidad para adaptarse a ese cambio, que para la comunidad constituye un riesgo. La vulnerabilidad determina la intensidad de los daños que produzca la ocurrencia efectiva del riesgo sobre la comunidad (Jiménez, 2002; citado por Huillca, 2013). La vulnerabilidad puede comprenderse como aquel conjunto de condiciones a partir de las cuales una comunidad está o queda expuesta al peligro de resultar afectada por 25 una amenaza, sea de tipo natural, antrópica o socio-natural (Gómez, 2003; citado por Huillca, 2013). Ser vulnerable es ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad de recuperarse de ello. No toda situación en que se halla el ser humano es vulnerable. Hay situaciones en las que la población sí está realmente expuesta a sufrir daño de ocurrir un evento natural peligroso. Hay otras, en cambio, en que la gente está rodeada de ciertas condiciones de seguridad, por lo cual puede considerarse protegida (Gómez, 2003; citado por Huillca, 2013). 1.2.10. Ordenamiento Territorial Glave (2012), define que el ordenamiento territorial implica el reconocimiento de un desorden previo de las partes y elementos que integran el territorio, conformado a partir de la acción antrópica sobre el medio. El objeto del ordenamiento es el territorio, que muestra alteraciones entre sus partes y elementos. Dichos elementos pueden diferenciarse entre naturales (relieve, clima, vegetación, ríos, suelos, etc.) y antrópicos (infraestructuras, patrimonio, etc.). Para delimitar las partes del territorio, la geografía ha utilizado dos tipos de criterios: homogeneidad y cohesión, para diferenciar áreas territoriales homogéneas (áreas de montaña, áreas económicas homogéneas, etc.) y áreas territoriales funcionales (cuenca hidrográfica, un ecosistema o un área de mercado). 1.2.10.1. Ordenación de Cuenca Ovalles y Méndez, (2008), definen que es una política del estado y la sociedad, para conocer, promover, regular y administrar el manejo, preservación y conservación del agua y recursos naturales, sociales, los ecosistemas estratégicos y la consideración de peligros naturales, conjuntamente con la ocupación y el uso de la tierra, la localización de actividades económicas, la organización de la red de centros poblados y de espacios rurales, la cobertura de infraestructuras de servicios, de obras hidráulicas y la red vial, y rasgos de orden cultural y político-institucional; todo ello en procura de alcanzar objetivos del desarrollo integral y sostenible. 26 1.2.10.2. Gestión del Plan de Ordenación de Cuencas Hidrográficas Pastor (2016), indica que el término gestión está referido a la actuación de los actores sociales y sus competencias junto con el proceso de articulación de instrumentos y mecanismos de tipo técnico, político, gerencial y administrativos que facilitan alcanzar los objetivos previstos en el plan. Significa en su esencia, diligenciar y poner en práctica la organización, promoción, coordinación, ejecución y control de las acciones: medidas, programas y proyectos contenidas en el plan, relativas a la asignación de usos al territorio, incluidas las áreas bajo régimen de administración especial y áreas de amenazas naturales; los programas de manejo de recursos naturales, la localización de proyectos relacionados con actividades productivas, el equipamiento de obras de infraestructura, las pautas sobre el sistema urbano y áreas especiales rurales, junto con la modernización de la organización institucional del poder público para la gestión. Todo ello se sustenta en la consideración de actuaciones administrativas y en la disponibilidad de instrumentos y mecanismos para la acción de los agentes del Estado y de la sociedad civil, en su condición de actores sociales comprometidos. 1.2.11. ¿Qué se entiende por desarrollo sostenible? Umaña (2002), define se entiende por desarrollo sostenible al que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin poner en riesgo o sin comprometer las Capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Este concepto implica cuatro elementos fundamentales que son: El aprovechamiento adecuado de los recursos, una distribución más equitativa de los recursos manteniendo el equilibrio, la participación de la población en la gestión y la conservación de la capacidad productiva de los ecosistemas intervenidos a fin de que se mantenga el nivel de producción con características permanentes. 1.2.11.1. ¿Qué es el desarrollo sostenible en una cuenca hidrográfica? Umaña (2002), define es aquel en el cual se asegura que las poblaciones de estas cuencas, puedan alcanzar un nivel aceptable de bienestar tanto en el presente como el futuro; pero que esto sea además compatible con las condiciones ecológicas y socioeconómicas en el largo plazo. 27 Esto tiene que ver con el uso adecuado que se le dé al suelo, con el manejo de la vegetación, sistemas de cultivos, cuido y uso del agua, mantenimiento de la biodiversidad etc. Pero más sencillo puede ser si podemos responder algunas interrogantes como estas: ¿Qué agua tomarán nuestros nietos?, ¿De dónde la tomarán?, ¿Qué calidad tendrá? O bien interrogantes como estas: ¿Dónde sembrarán nuestros nietos? ¿Habrá suelo fértil para que siembren? ¿Cuánto lograrán cosechar? Y así se pueden enumerar muchas preguntas con respuestas muy inciertas. (Umaña, 2002) 1.2.11.2. Uso sostenible Es un concepto incluido en la política general de gestión de los recursos naturales renovables y asociado a un desarrollo sostenible que debe permitir el aprovechamiento de los recursos, en este caso del agua, de manera eficiente garantizado su calidad, evitando su degradación con el objeto de no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura. (es.slideshare.net) 1.2.12. Gestión del agua Pastor (2016), define que es proceso sustentado en el conjunto de principios, políticas, actos, recursos, instrumentos, normas formales y no formales, bienes, recursos, derechos, atribuciones y responsabilidades, mediante el cual coordinadamente el Estado, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, promueven e instrumentan para lograr el desarrollo sustentable en beneficio de los seres humanos y su medio social, económico y ambiental, (1) el control y manejo del agua y las cuencas hidrológicas, incluyendo los acuíferos, por ende su distribución y administración, (2) la regulación de la explotación, uso o aprovechamiento del agua, y (3) la preservación y sustentabilidad de los recursos hídricos en cantidad y calidad, considerando los riesgos ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios y daños a ecosistemas vitales y al medio ambiente. La gestión del agua comprende en su totalidad a la administración gubernamental del agua. https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible https://es.wikipedia.org/wiki/Agua 28 Dourojeanni et al. (2002), el tema gestión del agua tiene una muy alta valoración social y ha generado fuertes discusiones y debates en diversos ámbitos, iniciándose con la necesidad de preservar el agua, su uso y controlar el efecto de los fenómenos hidrológicos existentes; puesto que este recurso está asociado a la vida. Al respecto de ello, la gestión del agua, estuvo asociada inicialmente a controlar la captación del agua de una cuenca, luego a la protección y conservación de sus recursos, y en la actualidad se ha desarrollado su enfoque al área de distribución y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una región, pero debe ser manejada de forma integral y no subsectorial. La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es reconocida como la unidad territorial más adecuada para la gestión integrada de los recursos hídricos. Sin embargo, desde que las jurisdicciones político–administrativas (países, estados, provincias, municipios o regiones) no coinciden con los límites territoriales de las cuencas, gran parte de las decisiones que afectan el ciclo hidrológico, el aprovechamiento del agua y a los habitantes de una cuenca, no considera las interrelaciones que ocurren en la totalidad de este sistema integrado, como tampoco el efecto que tiene el drenaje del agua de la cuenca en las franjas costeras y el mar. Además, es común que la gestión del agua se fragmente por sectores responsables de su control y aprovechamiento, por tipos de usos, por la fuente donde se capta y otras arbitrariedades similares. 1.2.12.1. Gestión social del agua Alencastre (2008), propone que es la acción conjunta que se alcanza en los espacios de interrelación social con base a vínculos interinstitucionales construidos entre y desde los actores locales, regionales y nacionales, interesados en el objetivo común del desarrollo desde lo local La gestión social está vinculada con la gestión privada, pública, familiar, comunal, cooperativa, individual. Según Mckeown (2002), considera que la Gestión Social del agua y el ambiente en cuencas, es la gestión del agua de múltiples usos e intereses, con los usuarios organizados y la institucionalidad local. 29 1.2.12.2. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) Pastor (2016), define como: “proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con éstos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Dicha gestión está íntimamente vinculada con el desarrollo sustentable. Para la aplicación de esta Ley en relación con este concepto se consideran primordialmente agua y bosque”. La Asociación Mundial del Agua (2005), ha definido la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), como: “Un proceso sistemático para el desarrollo, Asignación y monitoreo del recurso hídrico y sus usos, en el contexto de objetivos sociales, económicos y ambientales”. Por lo tanto la gestión integrada del recurso hídrico es fundamental y comprende una multiplicidad de factores: geofísicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, culturales y políticos, sin embargo, hace falta mayor integración entre las disciplinas para lograr un abordaje holístico de la problemática del agua, en donde la vinculación y coordinación entre los organismos de planificación y gestión sean capaces de brindar las herramientas necesarias para identificar las potencialidades del recurso y mejorar la eficiencia de su manejo y uso. 1.2.12.3. Alcances de la Evaluación de Cuencas Hidrográficas • La concepción de integralidad de la cuenca hidrográfica, en el marco del desarrollo sostenible. • El conocimiento de las condiciones físico naturales, de los recursos naturales y de ecosistemas estratégicos, su sensibilidad frente a potenciales acciones de intervención y usos concomitantes. • El análisis de amenazas naturales o peligros materiales como restricción a su ocupación y a la prevención de potenciales desastres naturales. • La estructura y dinámica del poblamiento y sus tendencias, básico para comprender los procesos de movilidad, distribución, ocupación y usos de la tierra. 30 • El análisis de los usos actuales del territorio de la cuenca, esencial para la asignación de los usos recomendables: áreas a ser protegidas, áreas de elevado valor estratégico, áreas susceptibles a riesgos naturales, áreas de producción económica, áreas residenciales, áreas de usos múltiples, entre otras. • La localización de las actividades económicas: agrícolas, pecuarias, forestales, Mineras, energéticas, industriales, turísticas y recreacionales, junto con los efectos potenciales sobre las condiciones físico-naturales y el espacio social construido. • La organización de la red de centros urbanos y de asentamientos rurales. • El equipamiento de la infraestructura de servicios, elementos estructuradores del territorio de la cuenca. • La adecuación de la cuenca para crear las ventajas comparativas y competitivas que posibiliten la creación de cadenas de producción, estimulen la localización del gasto público y la inversión privada y promueven el desarrollo endógeno. • La organización de una estructura institucional y administrativa eficiente, de la base legal específica, de instrumentos esenciales: planes y proyectos y de fuentes de financiamiento, a fin de responder a los requerimientos del proceso de ordenación. • El logro de objetivos relacionados con la calidad de vida de la población, la identidad cultural, el manejo adecuado de los recursos naturales, la calidad ambiental y la organización armónica del territorio. (Ovalles et al., 2008, p. 246-247) 1.2.12.4. El interés por estudiar las Cuencas Hidrográficas Umaña (2002), define el término cuenca hidrográfica, estaba reservado casi exclusivamente para los hidrólogos y otros científicos como geólogos y geógrafos, sin embargo hoy día se ha popularizado al punto que muchos alcaldes de varios municipios, se preocupan finalmente de las cuencas de donde se abastecen de agua y donde pueden provenir eventualmente graves peligros de inundación. Entre las razones de este interés se pueden mencionar las siguientes: 31 Una creciente competencia por el uso del agua en cantidad y calidad, que solo se puede evitar conciliando los intereses de los usuarios mediante un  Una creciente competencia por el uso del agua en cantidad y calidad, que solo se puede evitar conciliando los intereses de los usuarios mediante un manejo integral del recurso en cada cuenca.  Ocupación de zonas con alto riesgo, como zonas de inundación y zonas de deslizamientos e incluso zonas de gran escasez de agua.  Incremento de los usuarios del recurso agua, donde se compite no solo con la agricultura (riego) pero también con otros usos (por ejemplo crianza de peces).  El impacto de los fenómenos naturales extremos, como sequías, inundaciones y grandes deslizamientos, han obligado a que los usuarios, deban aunar esfuerzos, aunque esto es todavía muy incipiente en las cuencas.  Existen aportes de organismos internacionales y de asistencia bilateral que tienen acciones vinculadas a la temática de cuencas han contribuido en forma directa e indirecta a crear conciencia sobre la necesidad del manejo de las cuencas hidrográficas.  Existen acuerdos internacionales sobre la temática ambiental, en general y sobre el agua en particular que también han fomentado el enfoque a nivel de cuencas hidrográficas.  Se promueven actividades de difusión y capacitación, que tienen como tema central, la gestión de cuencas Hay dos aspectos muy importantes que presentan las Cuencas Hidrográficas y están referidos a los siguientes: - Posibilidad de organizar a la población, en relación a la temática ambiental en función de un recurso (el agua) y un territorio compartido (la cuenca) superando la barrera impuesta por los límites político- administrativos y facilitando las comunicaciones entre ellos. - Mayor facilidad para la ejecución de acciones dentro de un espacio donde se puede conciliar los intereses de los distintos actores en torno al uso del territorio de la cuenca, al uso múltiple del agua y el control de fenómenos naturales adversos. 32 1.2.13. Usos del Agua Montalvo (2010), indica en los siguientes cuadros el uso del agua en el Perú: Figura 1.8. Uso del agua en el Perú. Fuente: Adaptado por Montalvo (2010) 1.2.14. Sector Hidráulico Reglamento de la Ley N° 30157 (2014), consideran que es aquello que está conformado por un conjunto de infraestructuras hidráulicas, que a su vez estas cumplen la función de captación, derivación, distribución medición, drenaje y se caracteriza por sector hidráulico mayor y menor cada uno con sus respectivos cualidades y funciones importantes. 1.2.14.1. Sector Hidráulico Menor - Clase B ANA (2011), indica que se distingue por comprender, entre otras, obras de derivación en uno o más puntos de la fuente natural de agua con régimen no permanente. En algunos casos comprende obras de almacenamiento menores a veinte (20) millones de metros cúbicos. 1.2.14.2. Subsector Hidráulico Reglamento de la Ley N° 30157 (2014), indica que los Subsectores Hidráulicos son aquellos que está comprendida dentro del Sector Hidráulico ya sea mayor o menor y distintas clases, su estudio y delimitación se basa en la existencia de Comisiones de 33 Usuarios que están conformadas por los Comités de Usuarios que han primado en la delimitación de los Subsectores Hidráulicos, ya que se han organizado en base a las tomas laterales que comparten además de formar parte de la Comunidad o anexo a la cual pertenecen. 1.2.14.3. Criterios de Delimitación de Sector y Subsectores Hidráulicos Según, Reglamento de la Ley N° 30157 (2014).  Hidrográficos – ambientales: Unidades de producción contiguas que reciben el servicio de suministro de agua de una fuente común (rio principal de la cuenca o acuífero) y están integrados a través de la infraestructura hidráulica y otros bienes asociados, sus vías de comunicación, respetando las áreas naturales protegidas.  Administrativos: Considera los ámbitos administrativos establecidos por la Autoridad Nacional de Agua.  Hidráulicos Tener en cuenta la interconexión hidrográfica en el sector hidráulico, de modo que la administración del servicio de suministro de agua sea equitativa, eficiente y oportuna para los usuarios de la parte alta, media y baja de la cuenca. 1.2.15. Definición de Obras Hidráulicas 1.2.15.1. Canales Rodríguez (2008), define los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso. Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas 34 montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y variable durante su recorrido, lo mismo que su alineación y las características y aspereza de los lechos (Rodriguez, 2008, p. 1). Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales artificiales usualmente se diseñan de forma geométricas regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal prismático. El término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en forma perpendicular a la dirección del flujo (Rodriguez, 2008, p. 2). a. Canales de Riego por su Función Rodríguez (2008), define los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones: Canal de primer orden.- Llamado también canal principal o de derivación y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos (cerros).  Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal principal y el gasto que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.  Canal de tercer orden.- Llamados también sub-laterales y nacen de los canales laterales, el gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas individuales a través de las tomas granjas. 35 1.2.16. Bocatomas en ríos de montaña ANA (2010), define las consideraciones importantes De acuerdo a lo establecido por el Bureau of Reclamation (USBR), y por las prácticas usuales de ingeniería en proyectos similares, se recomienda los siguientes criterios: • El caudal adoptado corresponderá a una avenida máxima entre 50 y 100 años, para condiciones de operación extrema. • Determinación del caudal de captación de acuerdo a los requerimientos, pudiendo ser una o más ventanas. • Para atenuar el ingreso de sólidos de fondo, se puede incluir un canal de limpia gruesa o desrripiador, ubicado frente a las ventanas de captación. Completando la limpia un conducto de purga ubicado antes de las compuertas de regulación, el caudal descargará a la poza del barraje móvil. • La operación de captación del caudal de diseño, tendrá en cuenta que lo podrá efectuar en época de estiaje, manteniendo cerradas las compuertas del barraje móvil y durante el periodo de avenidas con la compuerta parcial o completamente abiertas. • El diseño de la estructura vertedora a proyectarse en el cauce del río, deberá permitir el paso de la avenida máxima de diseño, mediante la acción combinada entre el barraje fijo y el móvil, cuyo salto hidráulico deberá estar contenido dentro de los muros de encauzamiento y poza disipadora. Aguas abajo se deberá contemplar una protección de enrocado. 1.2.17. Tomas convencionales Los ríos de montaña tienen caudales relativamente pequeños, gradientes relativamente grandes y corren por valles no muy amplios. En crecientes llevan cantidades apreciables de material sólido, las tomas comunes no convencionales se componen de los siguientes elementos principales: Un dique que cierra el cauce del río y obliga a que toda el agua que se encuentra por debajo de la cota de su creta entre a la conducción. En tiempo de creciente e exceso de agua pasa por encima de 36 este dique o sea que funciona como vertedero. Este tipo de dique vertedero se llama azud. Para evitar que en creciente entre excesiva agua a la conducción, entre esta y la toma se dejan estructuras de regulación. Una de estas es la compuerta de admisión que para el caso de reparación o inspección. 1.2.18. Presas pequeñas ANA (2010), señala las presas se pueden clasificar en un número de categorías diferentes, que depende del objeto de la clasificación. Para el objeto de este trabajo de tesis, es conveniente considerar tres amplias clasificaciones de acuerdo con: El uso, el proyecto hidráulico, o los materiales que forman la estructura. 1.2.18.1. Clasificación según el uso Las presas se pueden clasificar de acuerdo con la función más general que van a desempeñar, como de almacenamiento, de derivación, o regulación. Se pueden precisar más las clasificaciones cuando se consideran sus funciones específicas. Presas de almacenamiento, se construyen para embalsar el agua en los periodos en que sobra, para utilizarla cuando escasea. Estos periodos pueden ser estacionales, anuales,