UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL “La influencia del huayno ayacuchano en la identidad cultural de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca, Ayacucho, 2023” Tesis para optar el Título Profesional de: Licenciada en Antropología Social Presentado por: Bach. Ethel Lucero SILVESTRE CUENCA Asesor: Dr. Lucio Alberto SOSA BITULAS Ayacucho-Perú 2024 A Santos y Norma, mis amados formadores musicales quienes nunca soltaron mi mano en este camino de la vida y mi formación académica profesional. A Sheila, mi bella hermana y compañera de vida que me apoyó con sus ánimos para que no me rindiera con la presentación de este tema. A mis abuelos, Cristina Navarro y Diego Cuenca que formaron una familia excepcional y esperaron con mucha ilusión mi desenvolvimiento académico profesional. AGRADECIMIENTO A la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, A la Facultad de Ciencias Sociales, A la Escuela de Formación Profesional de Antropología Social, A mi asesor, el Dr. Lucio Alberto Sosa Bitulas, por su compromiso en la elaboración de la presente investigación. Al Dr. Néstor Godofredo Taipe Campos, a la Mtra. Ángela Béjar Romero y al Mtro. Luis Carlos Paraguay Vilcas, por su paciencia, sus sugerencias e intervención en esta investigación. A mis profesores, por todas las enseñanzas brindadas. Al Dr. Carlos Huamán López, por su apoyo incondicional y su compromiso con la cultura ayacuchana. Al Director Tulio Soto Alvarado y a la Mgtr. Milka Julia Delgado Ortiz de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca, por su apoyo incondicional para llevar a cabo este trabajo de investigación, y a los jóvenes por su valiosa colaboración en esta. A Edwin Sulca Galindo, Manfred Fernández Aybar, Flor María Maccerhua Alva y Joanna Sthefanny Ccaulla Gómez, por su colaboración, disposición e inmenso apoyo en el presente trabajo de investigación. RESUMEN El propósito de esta investigación es explicar la identidad de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca a partir del huayno ayacuchano, considerando la tradición, la modernidad y la educación recibida en la mencionada institución como elementos relevantes para abordar el problema de la insuficiente revaloración de esta expresión musical. En la sistematización del estudio, se aplicó un enfoque mixto. Para la investigación cuantitativa, se seleccionó una muestra de 18 estudiantes pertenecientes al último ciclo de formación como profesores de Educación Artística. En cuanto a la investigación cualitativa, se entrevistó a 4 egresados de la institución, quienes comparten la misma formación y trabajan en diferentes entornos educativos, como un colegio público, uno privado, una academia de música y una institución propia fuera de la ciudad. Estas entrevistas proporcionaron una comprensión más profunda de la brecha entre las expectativas de los estudiantes y la realidad del mundo laboral. Los resultados de esta investigación evidenciaron que el huayno ayacuchano desempeña un papel crucial en la construcción de la identidad de los estudiantes de la ESFA Condorcunca, influenciado por diversos factores como la tradición, la interacción social con la cultura ayacuchana y el impacto de la globalización. La educación formal, a través de instituciones educativas, también desempeña un papel significativo y de impacto directo en la construcción de la identidad cultural. A partir de estos hallazgos, se sugiere que la ESFA Condorcunca implemente un curso específico de música ayacuchana que abarque todas las formas existentes de nuestra cultura. Además, se insta a la DREA a promover la adaptación de un Plan Curricular Regional educativo con una propuesta cultural ayacuchana. Asimismo, se sugiere a la Municipalidad Provincial de Huamanga y a los diferentes medios de comunicación que fomenten la difusión de esta forma musical mediante festivales y ponencias, consolidando de esta manera la identidad ayacuchana. Palabras clave. Identidad cultural, Huayno ayacuchano, Tradición, Modernidad, Educación. ABSTRACT The purpose of this research is to explain the identity of the students of the Condorcunca Public Artistic Training School based on the Ayacucho huayno, considering tradition, modernity and the education received in the aforementioned institution as relevant elements to address the problem of insufficient revaluation of this musical expression. In the systematization of the study, a mixed approach was applied. For the quantitative research, a sample of 18 students from the last cycle of training as Arts Education teachers was selected. Regarding qualitative research, 4 graduates of the institution were interviewed, who share the same education and work in different educational environments, such as a public school, a private school, a music academy, and an institution outside the city. These interviews provided a deeper understanding of the gap between students' expectations and the reality of the working world. The results of this research demonstrated that the huayno ayacuchano plays a crucial role in the construction of the identity of students of ESFA Condorcunca, influenced by various factors such as tradition, social interaction with Ayacuchan culture, and the impact of globalization. Formal education through educational institutions also plays a significant and direct role in the construction of cultural identity. Based on these findings, I suggest that ESFA Condorcunca implement a specific course on Ayacuchan music that encompasses all existing forms of our culture. Additionally, the DREA is encouraged to promote the adaptation of a Regional Curriculum Plan with an Ayacuchan cultural proposal. Likewise, the Municipalidad Provincial de Huamanga and different media outlets are suggested to promote the dissemination of this musical form through festivals and presentations, thus consolidating Ayacuchan identity. Key words. Cultural identity, Huayno Ayacuchano, Tradition, Modernity, Education. CONTENIDO AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii RESUMEN ............................................................................................................. iv ABSTRACT ............................................................................................................ v CONTENIDO ........................................................................................................ vi LISTA DE TABLAS ............................................................................................. ix LISTA DE FIGURAS ............................................................................................ xi INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 12 CAPÍTULO I ......................................................................................................... 14 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 14 1.1. Realidad problemática .......................................................................... 14 1.2. Justificación e importancia de la investigación .................................... 18 1.3. Objetivos de la investigación ................................................................ 22 1.4. Delimitación de la investigación .......................................................... 23 1.4.1. Delimitación espacial ................................................................ 23 1.4.2. Delimitación temporal .............................................................. 24 1.4.3. Delimitación social ................................................................... 24 1.4.4. Delimitación conceptual ........................................................... 24 CAPÍTULO II ....................................................................................................... 25 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 25 2.1. Antecedentes del estudio ...................................................................... 25 2.1.1. Investigaciones internacionales ................................................ 25 2.1.2. Investigaciones nacionales ........................................................ 26 2.1.3. Investigaciones dentro de la zona de influencia ....................... 30 2.2. Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado ........... 31 2.2.1. El huayno .................................................................................. 31 2.2.2. El huayno ayacuchano .............................................................. 34 vii 2.2.3. Características del huayno ayacuchano .................................... 38 2.2.4. Relación entre el huayno y la tradición .................................... 40 2.2.5. Relación entre el huayno ayacuchano y la modernidad ............ 45 2.2.6. La identidad cultural ................................................................. 52 2.2.7. Construcción de la identidad cultural desde la tradición y la modernidad ........................................................................................... 58 2.2.8. Influencia de la educación en el fortalecimiento de la identidad cultural .................................................................................................. 63 2.3. Definición conceptual de la terminología empleada. ........................... 69 2.3.1. Aculturación ............................................................................. 69 2.3.2. Adaptación ................................................................................ 69 2.3.3. Alteridad ................................................................................... 69 2.3.4. Cultura ...................................................................................... 69 2.3.5. Educación ................................................................................. 70 2.3.6. Folclore ..................................................................................... 70 2.3.7. Huayno ayacuchano .................................................................. 70 2.3.8. Identidad cultural ...................................................................... 70 2.3.9. Modernidad ............................................................................... 71 2.3.10. Música ....................................................................................... 71 2.3.11. Tradición ................................................................................... 71 CAPÍTULO III ...................................................................................................... 72 3. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 72 3.1. Tipo y diseño de investigación ............................................................. 72 3.2. Población y muestra.............................................................................. 72 3.2.1. Universo y población ................................................................ 72 3.2.2. Muestra ..................................................................................... 73 3.2.3. Unidades de Análisis ................................................................ 73 3.2.4. Ámbito geográfico temporal ..................................................... 74 3.3. Hipótesis ............................................................................................... 74 3.4. Variables y su operacionalización ........................................................ 75 3.4.1. Variable dependiente ................................................................ 75 3.4.2. Variable independiente ............................................................. 75 3.4.3. Operacionalización de las hipótesis .......................................... 76 viii 3.5. Métodos y técnicas de investigación .................................................... 77 3.6. Descripción del instrumento utilizado .................................................. 77 3.7. Análisis estadístico e interpretación de los datos ................................. 82 CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 85 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .................. 85 4.1. La influencia del huayno en la construcción de la identidad cultural .. 85 4.1.1. Los hallazgos ............................................................................ 85 4.1.2. Análisis e interpretación ........................................................... 90 4.2. La influencia del huayno en la construcción de la tradición ................ 94 4.2.1. Los hallazgos ............................................................................ 94 4.2.2. Análisis e interpretación ........................................................... 99 4.3. La influencia del huayno en la construcción de la modernidad ......... 104 4.3.1. Los hallazgos .......................................................................... 104 4.3.2. Análisis e interpretación ......................................................... 110 CAPÍTULO V ..................................................................................................... 118 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 118 5.1. Conclusiones ....................................................................................... 118 5.2. Recomendaciones ............................................................................... 121 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................... 122 APÉNDICES ....................................................................................................... 127 Matriz de consistencia ............................................................................... 128 Instrumentos de investigación ................................................................... 129 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de las variables ....................................................... 76 Tabla 2 Síntesis de las respuestas de las entrevistas a egresados de la ESFA Condorcunca sobre su lugar de crecimiento. ....................................... 86 Tabla 3 Sistematización de respuestas de entrevistas a egresados de la ESFA Condorcunca acerca del tipo de música que preferirían enseñar como docentes de música. .............................................................................. 87 Tabla 4 Sistematización de respuestas de las entrevistas realizadas a egresados de la ESFA Condorcunca sobre la importancia de la enseñanza del huayno ayacuchano en la identidad cultural. ...................................... 88 Tabla 5 Sistematización de respuestas de las entrevistas realizadas a egresados de la ESFA Condorcunca sobre la modificación del huayno para el agrado de sus futuros estudiantes. ....................................................... 89 Tabla 6 Sistematización de respuestas de las entrevistas realizadas a egresados de la ESFA Condorcunca sobre el idioma aprendido en su niñez. ...... 95 Tabla 7 Sistematización de respuestas de las entrevistas realizadas a egresados de la ESFA Condorcunca sobre el lugar de aprendizaje del huayno ayacuchano. .......................................................................................... 96 Tabla 8 Sistematización de respuestas de las entrevistas realizadas a egresados de la ESFA Condorcunca sobre los artistas que el entorno familiar solía escuchar. ...................................................................................... 97 Tabla 9 Sistematización de respuestas de las entrevistas realizadas sobre la frecuencia de escucha del huayno ayacuchano. ................................... 98 Tabla 10 Sistematización de respuestas de las entrevistas realizadas a egresados de la ESFA Condorcunca sobre los medios donde se relaciona con nuevos huaynos ayacuchanos. ............................................................ 104 x Tabla 11 Sistematización de respuestas de las entrevistas realizadas sobre los artistas que actualmente los egresados de la ESFA Condorcunca conocen en el huayno ayacuchano. .................................................... 105 Tabla 12 Sistematización de respuestas de las entrevistas realizadas a egresados de la ESFA Condorcunca sobre las sugerencias respecto a las nuevas composiciones de los huaynos ayacuchanos. ..................................... 107 Tabla 13 Sistematización de respuestas de las entrevistas realizadas a egresados de la ESFA Condorcunca sobre la enseñanza del huayno ayacuchano dentro de su propia propuesta de Plan de Trabajo. ........................... 108 LISTA DE FIGURAS Figura 1 Sistematización de datos respecto al lugar de crecimiento de los estudiantes encuestados. ........................................................................... 85 Figura 2 Sistematización de datos de las encuestas sobre el tipo de música que preferirían enseñar como futuros docentes de música. ............................. 86 Figura 3 Sistematización de datos de encuesta sobre la importancia de la enseñanza del huayno ayacuchano en la identidad cultural. .................... 88 Figura 4 Sistematización de datos sobre la modificación del huayno para el agrado de sus futuros estudiantes. ............................................................ 89 Figura 5 Sistematización de datos de encuesta respecto al idioma aprendido durante su niñez. ....................................................................................... 95 Figura 6 Sistematización de datos de la encuesta respecto al lugar de aprendizaje del huayno ayacuchano. ............................................................................ 96 Figura 7 Sistematización de datos de encuesta respecto los artistas que el entorno familiar solía escuchar. ............................................................................. 97 Figura 8 Sistematización de datos de encuesta sobre la frecuencia de escucha del huayno ayacuchano. .................................................................................. 98 Figura 9 Sistematización de datos de encuesta sobre los medios donde se relaciona con nuevos huaynos ayacuchanos. ......................................... 104 Figura 10 Sistematización de datos de encuesta sobre los artistas que actualmente los estudiantes encuestados conocen en el huayno ayacuchano. ............................................................................................. 105 Figura 11 Sistematización de datos de encuesta sobre las sugerencias respecto a las nuevas composiciones de los huaynos ayacuchanos. ........................ 107 Figura 12 Sistematización de datos sobre la enseñanza del huayno ayacuchano dentro de su propia propuesta de Plan de Trabajo. ............................... 108 INTRODUCCIÓN En la ejecución de la presente investigación, se exploró el impacto del huayno ayacuchano en la construcción de la identidad ayacuchana entre los estudiantes de último año de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca. Esta indagación reviste particular importancia dado que estos estudiantes representan a futuros docentes de música, y los centros educativos, como portadores de la tradición y difusores culturales, desempeñan un papel fundamental en la transmisión de la riqueza musical a la sociedad. El huayno ayacuchano, en este contexto, se revela como un elemento esencial de identidad, preservando la memoria colectiva a través de sus letras y su arraigo en el devenir temporal. El huayno ayacuchano constituye una forma de lenguaje musical y expresión cultural que experimenta modificaciones a lo largo del tiempo. El uso de instrumentos y referencias presentes en crónicas sugiere que el huayno ha subsistido, adaptándose a los cambios a pesar de enfrentar invasiones, discriminación y diversos problemas sociales. Las letras y las variaciones de este género musical han registrado la memoria colectiva, sirviendo como testigos de la evolución a lo largo de las circunstancias históricas y sociales. Cabe destacar que el huayno ayacuchano, objeto central de esta investigación, no representa la única forma musical en Ayacucho; existen otras variantes dignas de estudio. No obstante, para ser conscientes sobre el fortalecimiento de la cultura, es crucial comenzar el análisis desde un punto específico. La formación de la identidad cultural tanto a nivel individual como comunitario se gesta en el entorno educativo, influido por diversos factores sociales y culturales, como la educación, el territorio, la música e incluso la gastronomía. Esta identidad, sin embargo, no es estática, sino que está sujeta a transformaciones 13 constantes, influida por factores internos y externos, tales como la globalización y la modernidad. Estos fenómenos permiten una interrelación más amplia con distintas realidades culturales, generando, en algunos casos, percepciones de “pérdida de identidad”. El huayno ayacuchano, como manifestación cultural, ha experimentado cambios en sus letras, instrumentación y ritmo a lo largo del tiempo, adaptándose a diferentes contextos. Como investigadores, asumimos la responsabilidad de documentar estas transformaciones y comprender sus efectos en la identidad de la persona ayacuchana. De esta manera, contribuimos a describir la realidad social y cultural actual. La investigación también aporta al análisis del conocimiento y la disposición de los futuros docentes de música respecto al huayno ayacuchano. La educación surge como un mecanismo clave para ralentizar el desconocimiento de esta forma musical, considerándose el medio más eficaz para transmitir la cultura musical y social. Desde un punto de vista legal, los resultados de la investigación podrían ser útiles en el marco de la ley que promueve los puntos de cultura, reconociendo y fortaleciendo a las organizaciones con impacto comunitario. En cuanto a la metodología, se utilizaron cuestionarios y guías de entrevistas, herramientas que podrían aplicarse en fenómenos sociales similares. Se sugiere que los resultados obtenidos no solo podrían contribuir al fortalecimiento de la identidad a través de otras formas musicales, sino también validar los instrumentos utilizados para futuras investigaciones Finalmente, este informe presenta los resultados de la investigación, donde se formularon preguntas de investigación con objetivos generales y específicos, se definieron categorías basadas en aportes de especialistas en etnomusicología y antropología, como Julio Mendívil, Carlos Huamán, Abilio Vergara, entre otros. La metodología, de naturaleza cualitativa y cuantitativa, se fundamentó en la formulación de hipótesis, su operacionalización, y la presentación sistemática de los resultados, concluyendo con observaciones y recomendaciones pertinentes para enriquecer nuestra comprensión de la identidad ayacuchana en relación con el huayno. CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Realidad problemática La presente investigación se desarrolló en el contexto actual, donde nos enfrentamos a factores de la modernidad, como la globalización y el consumo musical, percibidos por personas mayores como elementos destructores de la tradición. Estos factores incluyen la globalización, el impacto de Internet, las redes sociales y la nueva educación que reciben los niños y jóvenes en la actualidad. Son precisamente estas generaciones quienes, desde la infancia, formarán un sentimiento de pertenencia a una sociedad o cultura, lo que denominamos identidad. Al referirnos a la identidad, nos enfocamos en las características compartidas por el individuo en el ámbito cultural, social o territorial, según la explicación de Giménez (1997). Este sentimiento lleva a la persona a considerarse parte de esa cultura y a identificarse como uno de sus miembros desde cualquier ubicación. Para estudiar la identidad, es necesario seleccionar un enfoque específico, ya que puede abarcar diversas dimensiones. Por lo tanto, esta investigación se centra en el impacto del huayno ayacuchano en el fortalecimiento de la identidad ayacuchana, específicamente a través de los estudiantes de último año de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca. Estos estudiantes, futuros maestros de música, desempeñarán un papel crucial al enseñar cultura, planteando la pregunta de cómo transmitirán la cultura ayacuchana. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco (2022) define la identidad cultural como la preservación de las tradiciones, la historia y los valores morales, espirituales y éticos heredados de generaciones pasadas. Este concepto se vincula con el patrimonio cultural, que la 15 Unesco explica como un conjunto de características distintivas, espirituales, materiales y afectivas que definen a una sociedad o grupo social. Además de las artes y las letras, abarca modos de vida, derechos fundamentales, sistemas de valores, creencias y tradiciones. Todas estas manifestaciones enriquecen el capital social y generan un sentido de pertenencia, tanto individual como colectivo, contribuyendo a mantener la cohesión social y territorial según Unesco (2021). Reiteramos que toda manifestación de comportamiento constituye cultura, la cual evoluciona y adquiere nuevas formas con el tiempo. La definición de esta categoría ha sido un tanto problemática y objeto de debate a lo largo del tiempo. Por ejemplo, Harris (2011, pág. 20) planteaba que “La cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta)”. No afirmo que lo que no forma parte de la tradición carezca de cultura, ya que esta abarca todas las expresiones humanas, incluyendo las manifestaciones de modernidad, que también son expresiones culturales, tal como aseguraba Tylor (1975, pág. 29) . Él proporciona un concepto más general: “conjunto complejo que abarca los saberes, creencias, arte, costumbres, derecho, así como toda disposición o uso adquirido por el hombre viviendo en sociedad”. Personalmente, me aferro a esta concepción general, pero también al planteamiento de la personalidad dentro de la cultura, según lo explicado por Bonte & Izard (2008). Estos autores argumentaron que la escuela americana llamada “cultura y personalidad” se centró en el análisis del estímulo-respuesta de la personalidad, que fue formada desde la cultura. La totalización individual de lo que llaman herencia cultural se realiza mediante la educación. Inicialmente, esta hipótesis de una estructura de personalidad basada en la cultura fue introducida por Kardiner. Por lo tanto, el individuo participa en la renovación de su cultura, teniendo en cuenta los principios de su reproducción. Esta hipótesis también ha alimentado las consideraciones sobre cultura dominante o mayoritaria. 16 La identidad cultural se adquiere mediante el aprendizaje del entorno social en el que la persona está inmersa. Elementos como el idioma, la religión, las danzas, la educación, la gastronomía, el territorio e incluso la música son rasgos que la persona identifica en su entorno. Todos estos elementos son productos de lo colectivo y, al ser productos sociales y culturales, se observa que la persona adquiere estos conocimientos a través de la memoria colectiva y patrones culturales, que pueden ser transmitidos desde la familia, el entorno social y hasta los centros educativos. En el ámbito musical, que constituye una parte integral de la cultura, el individuo se ve moldeado por su entorno. Por ejemplo, un niño de la ciudad de Ayacucho puede experimentar diversas formas musicales desde su infancia. Puede aprender canciones religiosas a través de la iglesia a la que pertenece, melodías infantiles en los centros educativos, el himno nacional gracias a la influencia social, y manifestaciones como el carnaval, el huayno, el pumpin, el chimaycha, el harawi, entre otras, que incorpora a su repertorio en reuniones familiares, festividades, cargos patronales o situaciones donde está inmerso, siendo parte de este fenómeno social. No obstante, a medida que crece, diversos factores como la modernidad introducen nuevas formas musicales, como la cumbia, la salsa y el reggaetón, convirtiéndolas en música comercial. El individuo se ve gradualmente influenciado para adquirir conocimiento y encajar en la sociedad, desplazando otras formas musicales y generando desconocimiento en algunas personas. En el ámbito musical, tanto investigadores, antropólogos, etnomusicólogos, músicos como personas comunes se han interesado en el cambio diacrónico de todas las formas musicales, reconociendo que cada una guarda una memoria colectiva. El huayno ayacuchano no escapa a este fenómeno, ya que ha experimentado cambios a lo largo del tiempo, influenciado por su adaptación a nuevas formas debido a migraciones o el cambio en el consumo musical. José María Arguedas (2014) señaló en su ensayo sobre el canto quechua que el desconocimiento de esta forma musical tiene otras causas, como la discriminación indirecta, a pesar de los discursos sobre el respeto y la interculturalidad. Arguedas mencionó que, al regresar 17 de la costa a sus pueblos, algunas personas buscaban mostrar la elegancia que habían aprendido, prefiriendo tangos, one-steps y jazz en lugar de los waynos de su pueblo, convencidos de que lo externo es superior. Sin embargo, se pudo observar que, en ciertas festividades, aquellos mal llamados “indios” bailaban y disfrutaban de su música. Planteo algunas preguntas en base a lo expuesto: ¿Cómo se puede fortalecer la identidad ayacuchana a través del huayno? ¿Quiénes asumen la responsabilidad de consolidar la identidad cuando el individuo está inmerso en un mundo globalizado? La formación de la persona se nutre de su entorno social y cualquier medio al que esté vinculado. En este contexto, la educación emerge como una de las alternativas clave. Así como aprendimos en la escuela el valor del himno nacional, también podemos aprender que el huayno es una parte fundamental de nuestra cultura. Es esencial adquirir conocimientos básicos sobre él para preservar la esencia de esta forma musical sin cambios excesivamente acelerados. El huayno, como señala Carlos Huamán (2015), ha atravesado diversas circunstancias que han llevado a la persona ayacuchana a adaptar nuevos estilos musicales, como el perreo, y otras formas musicales mediante la fusión de nuevos instrumentos con el huayno. Esto se refleja también en las nuevas letras que describen contextos diferentes. En este sentido, es crucial abordar estas preguntas para garantizar la continuidad y preservación del huayno. Para consolidar una identidad, es imperativo iniciar desde la etapa escolar, como lo señala Pezoa (1960) . La escuela emerge como el medio más efectivo para transmitir la riqueza de la cultura musical a la sociedad en general. En este contexto, afirmamos que un pueblo que aprecia la música es un pueblo feliz. Sus cánticos representan sus archivos, el tesoro que alberga su conocimiento, su religión, así como el reflejo auténtico de su corazón y la imagen de su vida cotidiana, ya sea en momentos de dolor o de alegría. Los responsables de llevar a cabo esta tarea educativa son los docentes, quienes en esta investigación son los estudiantes de último año de la ESFA Condorcunca. Estos futuros educadores se preparan para impartir conocimientos 18 culturales y desempeñarán un papel fundamental en fortalecer la identidad a través del huayno ayacuchano, una de las expresiones culturales más significativas de esta ciudad. Problemas a) ¿Cómo influye el huayno ayacuchano en la identidad cultural de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca en la ciudad de Ayacucho 2023? b) ¿Cómo influye el huayno ayacuchano en la construcción de la tradición ayacuchana de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca? c) ¿Cómo el huayno ayacuchano influye en la construcción de la modernidad ayacuchana de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca? 1.2. Justificación e importancia de la investigación Este trabajo contribuye a aclarar la problemática de la insuficiente revalorización del huayno ayacuchano en la ciudad de Ayacucho, centrándose en la relación entre esta forma musical y los estudiantes de último año de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca. El objetivo es fortalecer la identidad a través de la futura educación que estos estudiantes, como futuros docentes de música, impartirán. Los resultados de esta investigación son positivos, es decir, los estudiantes son conscientes de esta problemática y tienen la intención de compartir y revalorar la cultura a través del huayno ayacuchano, por ello sugiero el respaldo correspondiente de diversas instituciones para fortalecer esta y otras expresiones culturales. No basta con la realización de congresos y festivales de música ayacuchana, así como adaptaciones del huayno a nuevas formas musicales, como las baladas. Esto es especialmente cierto cuando la juventud y la niñez contemporáneas están inmersas en la modernidad y la globalización. Se observaron diversas formas de concienciar a los jóvenes ayacuchanos sobre la importancia del huayno en nuestra 19 cultura e identidad. No se sugiere que exista un completo etnocidio cultural1 ni que la juventud desconozca por completo esta forma musical, ya que todos están expuestos a diversas manifestaciones culturales en su entorno social. Sin embargo, es necesario explicar fenómenos sociales, como los cambios de preferencia, la influencia de las redes sociales y la adaptación de ciertos aspectos culturales a estas plataformas. La educación, como un medio directo para enseñar cultura, es esencial para abordar estos desafíos y descartar la idea de que el problema radica en la voluntad de los futuros docentes, más bien podría ser inherente al sistema educativo. En caso de que la hipótesis de la investigación fuera negativa y no hubiera intención de los futuros docentes de fortalecer la identidad mediante el huayno, sino solo de enseñar a interpretar otras formas musicales, se plantearía la cuestión de dónde empezar a solucionar este nuevo problema. En este contexto, algunas personas sostienen que la insistencia en la revalorización de la cultura no debería imponerse como una obligación, ya que se argumenta que las personas deben simplemente dejarse llevar por la dinámica social. Se sugiere enfocarse en otros aspectos de la sociedad que requieren soluciones más inmediatas o, incluso, centrarse en otras formas musicales regionales que no se practican. No obstante, es necesario comenzar desde algún punto específico que no implique una participación obligatoria y destacada en la sociedad. Un buen punto de partida podría ser los carnavales, eventos presentes año tras año en la ciudad de Ayacucho. Es esencial tener en cuenta que la dinámica social, impulsada por la modernidad, genera cambios rápidos que pueden pasar desapercibidos para algunas personas. Aunque no se acepte de buen grado, todo cambio también contribuye a la cultura, y como antropólogos, debemos mostrar y explicar estos cambios para su comprensión. En cuanto a la divergencia entre cultura y desarrollo, Amartya Sen (2014) ofrece una perspectiva valiosa. Nuestra identidad cultural es solo uno de muchos aspectos de nuestro modo de vivir y ejerce influencia entre muchas otras que pueden 1 Es la represión o exterminio de rasgos culturales que provoca la muerte de la diversidad cultural implicando su desaparición gradual. (Molina & Rodríguez, 2006, pág. 230) 20 inspirar e intervenir en nuestras acciones y la manera en que las llevamos a cabo. En este sentido, se plantea la pregunta: ¿para qué sirve el desarrollo? Todo lo que aspiramos a través del desarrollo debería incluir el enriquecimiento de las vidas humanas mediante la literatura, la música, las bellas artes y otras formas de expresión y prácticas culturales que debemos valorar. Esto es especialmente importante, ya que muchas actividades económicamente remunerativas pueden depender directa o indirectamente del entorno cultural. Los resultados de esta investigación serán de utilidad para cualquier entidad institucional y personas interesadas en el tema cultural musical, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad a través del huayno ayacuchano mediante la educación. Esta iniciativa puede comenzar en diversos entornos, ya sea en colegios, institutos, universidades o academias de música, implementando formas como talleres, concursos internos o mediante iniciativas de docentes en el marco de sus actividades académicas. El objetivo es ralentizar el desconocimiento de esta forma musical entre los estudiantes, quienes son agentes activos de nuestra cultura ayacuchana. Es esencial destacar la presencia y participación activa de la juventud e infancia ayacuchana, requiriendo un refuerzo de su identidad y compromiso con la cultura que les pertenece, ya que esta forma parte de su entorno social y su historia. La inclusión de los jóvenes y adolescentes en las políticas públicas, como menciona el MIMP (1992), refuerza la importancia inherente de los derechos, cumpliendo con el principio fundamental “el derecho a tener derecho”, tal como expresaba Arendt. De esta manera, se destaca que la participación y la ciudadanía son elementos fundamentales para asegurar la efectividad de la vigencia y protección de los derechos humanos. Por tanto, considero que esta investigación es sumamente relevante en todos sus aspectos, especialmente desde la perspectiva práctica. Como antropólogos, tenemos la responsabilidad de describir y comunicar comprensiblemente los diversos modos de vida a lo largo del tiempo, registrando los cambios e interpretándolos sin perder de vista la esencia en un mundo materialista. Según Harris (2011) , uno de los roles más cruciales del antropólogo es abordar las 21 tradiciones aprendidas de las culturas, investigando su origen, cómo evolucionan en comparación con las culturas antiguas y cómo cambian o permanecen en las culturas modernas. En este contexto, mi investigación se centró en analizar el conocimiento y la disposición de los futuros docentes de música en relación con el huayno ayacuchano. El objetivo es prevenir el desconocimiento diacrónico por parte de la población ayacuchana, que podría perderse en el consumo musical y la inmersión en la modernidad, factores que representan cambios que pueden ser atenuados mediante la educación. La educación, considerada el medio más efectivo para la transmisión de la cultura musical y social, se presenta como una herramienta crucial para ralentizar estos cambios y preservar la riqueza cultural. Desde una perspectiva teórica, fortalecí las definiciones fundamentales de identidad cultural, tradición, modernidad y huayno ayacuchano. En esta investigación, explicaré y estableceré conexiones entre estas categorías para facilitar la comprensión del tema. Además, aportaré desde mi experiencia personal, ya que crecí en un entorno musical, estuve inmersa en el huayno ayacuchano desde temprana edad y participé en diversos contextos, como concursos y coloquios dedicados a la revalorización de la cultura ayacuchana. Como antropóloga de formación, añadiré perspectivas desde mi campo de estudio para enriquecer el análisis de la investigación, menciona Marvin Harris (2011), al adoptar un enfoque emic en su investigación, destaca que los antropólogos se esfuerzan por comprender las categorías y reglas esenciales para actuar y pensar como un miembro de la comunidad estudiada. Menciono este enfoque porque es crucial comprender el contexto desde dentro al explorar fenómenos sociales. Narrar un acontecimiento basándonos únicamente en teoría o explicarlo desde una perspectiva externa resulta insuficiente. Entender el fenómeno desde dentro nos permite identificar problemas de manera más precisa, los cuales pueden luego ser reforzados con teoría, generando así un debate enriquecedor y fundamentado sobre el tema. Desde la perspectiva metodológica, mi investigación aborda tanto enfoques cualitativos como cuantitativos para analizar este fenómeno social. Se emplearon cuestionarios y guías de entrevista, herramientas que podrían ser aplicadas en 22 investigaciones similares, ofreciendo así un recurso valioso para estudios futuros sobre el fortalecimiento de la identidad a través de diversas formas musicales en constante cambio. Además, los resultados obtenidos podrían proporcionar perspicacias sobre la validez de los instrumentos utilizados. Siguiendo la orientación de Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014), la combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos demanda un manejo integral de ambos métodos y una mentalidad abierta. Este enfoque añade complejidad al proceso, pero permite la integración, transformación y análisis de datos en varios niveles. Finalmente, desde una perspectiva legal, los resultados de esta investigación pueden ser de utilidad no solo para algunos puntos de cultura, sino también para nosotros como individuos que actuamos como portadores de cultura. El artículo 1 de la Ley Núm. 30487 (2016): Ley de promoción de los puntos de cultura , tiene como objetivo reconocer, articular, promover y fortalecer a las organizaciones cuya labor en el ámbito del arte y la cultura impacta positivamente en la comunidad. Además, la legislación reconoce el derecho de las personas a participar, ya sea de manera individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Este derecho incluye el reconocimiento de la identidad étnica y cultural de cada individuo. Aunque el Estado facilita el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión, es fundamental que todos, como agentes culturales, persistamos en el conocimiento y la práctica del huayno ayacuchano para fortalecer nuestra identidad, una tarea que no debe recaer exclusivamente en el Estado, sino que involucra a toda la sociedad. 1.3. Objetivos de la investigación a) Explicar cómo se presenta la identidad de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca a partir del huayno ayacuchano. b) Explicar la manera cómo el huayno ayacuchano influye en la construcción de la tradición ayacuchana en los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca. 23 c) Explicar la manera cómo el huayno ayacuchano influye en la construcción de la modernidad ayacuchana en los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca. 1.4. Delimitación de la investigación Para iniciar la delimitación de la investigación, es importante recordar que un problema implica la consideración de diversos aspectos a estudiar. En este sentido, Durand (2014) propone la evaluación de cuatro coordenadas metodológicas en el marco de la investigación, abarcando la dimensión espacial, temporal, teórica y temática. No obstante, en la actual delimitación, se ha priorizado la exploración de las dimensiones espacial, temporal, social y conceptual. La presente investigación se abordó de manera sistemática para examinar la influencia del huayno ayacuchano en la identidad cultural de los estudiantes de la ESFA Condorcunca en la ciudad de Ayacucho. El enfoque principal radica en abordar la revaloración insuficiente de las expresiones culturales en la construcción de la identidad individual frente a los impactos de la modernidad. Con este propósito, se llevó a cabo un estudio cuantitativo dirigido a los estudiantes de último ciclo de la ESFA Condorcunca. Para complementar, se adoptó también un enfoque cualitativo, dirigido a cuatro egresados de la misma institución. Sus respuestas contribuyeron a aclarar la formación profesional recibida y proporcionaron perspectivas sobre el campo laboral al cual se enfrentarán los estudiantes de último ciclo de la ESFA Condorcunca. Es relevante destacar que la obtención de bibliografía presentó algunas limitaciones, ya que el tema del huayno ayacuchano y su influencia en la identidad cultural ha sido abordado de manera general. 1.4.1. Delimitación espacial La presente investigación se realizó en la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca ubicada en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, región Ayacucho - Perú. 24 1.4.2. Delimitación temporal El presente estudio tiene un corte temporal vertical correspondiente al año 2023. 1.4.3. Delimitación social Los estudiantes de último ciclo de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Condorcunca. 1.4.4. Delimitación conceptual Los conceptos empleados y consolidados en esta investigación se fundamentaron en las variables de estudio, las cuales incluyen identidad cultural, huayno ayacuchano, tradición, modernidad y educación. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del estudio 2.1.1. Investigaciones internacionales Ancalle (2005) , en su tesis “El huayno en la formación de la identidad en los migrantes quechua-hablantes de Huaycán (Lima, Perú)”, presentada para obtener el título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe, llevó a cabo un exhaustivo análisis del papel educativo del huayno en la construcción de la identidad de los migrantes indígenas en Huaycán. Su enfoque comenzó con la exploración de la conciencia cultural y social tanto de los migrantes como de las autoridades locales. El aspecto metodológico de la investigación se centró en el uso y la práctica del huayno en la formación de la identidad de los migrantes quechuas en Huaycán, utilizando un enfoque descriptivo mediante métodos cualitativos y etnográficos. Las técnicas empleadas incluyeron la observación participante y la realización de entrevistas. La muestra estuvo compuesta por adolescentes, jóvenes y adultos de la zona K, quienes expresaron sus opiniones sobre el huayno. En sus conclusiones, Ancalle contextualizó el estudio destacando que el huayno refleja las experiencias vividas por los migrantes, expresando sus sentimientos y representando un aspecto de su pasado histórico transmitido por sus antepasados. Este género musical se convierte así en un indicador cultural de pertenencia. La descripción del uso y la práctica del huayno en los espacios donde interactúan los migrantes quechuas revela la riqueza de su identidad cultural. Los resultados obtenidos en esta investigación se presentan como un antecedente 26 relevante para mi propio estudio, ya que abordan variables afines a las que son objeto de mi investigación. Amador Mancipe (2015) llevó a cabo una investigación titulada “Fundamentos pedagógicos para la interpretación y enseñanza del huayno peruano en el tiple solista” como requisito para obtener el título de Licenciado en Música en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. En su estudio, examinó el uso del tiple para la creación de un nuevo repertorio basado en el huayno peruano, abordando cuestiones como el impacto de la globalización, el estancamiento del repertorio del instrumento y posibles soluciones. Utilizando un enfoque cualitativo, recurrió a entrevistas para componer obras inspiradas en el huayno peruano, explorar nuevas técnicas, desarrollar ejercicios preparatorios y explorar su contexto histórico. El trabajo incluyó una fase de investigación-creación como parte del enfoque cualitativo, que implicó un proceso reflexivo y la creación de una serie de ejercicios preparatorios. Amador Mancipe también empleó la entrevista como instrumento de investigación para recopilar respuestas abiertas de intérpretes e investigadores del huayno y la música latinoamericana. Este estudio resulta relevante para mi investigación, ya que destaca la importancia de la educación en la enseñanza del huayno, desarrollando conceptualmente esta variable. En conclusión, la investigación de Amador Mancipe señaló que la producción de obras escritas para el tiple solista, basadas en estas formas musicales, amplía las posibilidades sonoras e interpretativas. Además, determinó la diferencia entre el huayno, un ritmo andino con posibles raíces en las músicas indígenas de la época incaica y desarrollado durante la colonia, y el huayno ayacuchano, caracterizado por una estructura distintiva que incluye una introducción, una parte “A”, una parte “B” y una coda denominada fuga. 2.1.2. Investigaciones nacionales Gutiérrez Huamaní (2019), en su tesis “El Huayno Ayacuchano en la Identidad Cultural de las Estudiantes de Educación Inicial EIB en el IESPP Nuestra Señora de Lourdes, Ayacucho, 2019,” presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Educación Enrique 27 Guzmán y Valle de Lima, llevó a cabo un análisis sobre la influencia del huayno ayacuchano en la identidad cultural de las estudiantes de Educación Inicial en Ayacucho. Este estudio se basó en un enfoque cuantitativo y experimental, utilizando una muestra de sesenta estudiantes del quinto semestre de Educación Inicial, excluyendo a aquellas retiradas y con asistencia irregular. Se emplearon cuestionarios, fichas evaluativas y fichas de observación como instrumentos de investigación. La investigación de Gutiérrez Huamaní es de gran relevancia para mi estudio, ya que constituye un antecedente directo con respecto a los objetivos y la exploración de las variables. Concluyó que el huayno ayacuchano ejerce una influencia directa no solo en la identidad cultural de los estudiantes, sino también en los símbolos, creencias y sentimientos culturales. Este trabajo se posiciona como una pieza fundamental para la elaboración de la presente tesis, siendo las diferencias principales el sujeto de estudio y el método de investigación. En la investigación realizada por Escalante Rodrigo (2018) con el propósito de obtener el título profesional de Licenciada en Antropología en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, se abordó el tema “El huayno como expresión de la identidad cultural de los pobladores de Huamanga-Ayacucho 2017”. Este estudio adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, de carácter no experimental, utilizando la encuesta como principal herramienta para la recopilación de datos. Los resultados de la investigación indicaron que el 80% de los huamanguinos manifestaron sentirse identificados con el huayno ayacuchano, mientras que el 77% señaló que perciben la pérdida de relevancia del huayno, y de este grupo, el 74% destacó la importancia de la educación en el proceso de revaloración cultural, especialmente a partir del quechua. Al analizar el grado de identidad cultural, se llegó a la conclusión de que esta no se pierde a pesar de la presencia de la modernidad en el entorno. Por lo tanto, este antecedente se posiciona como un elemento crucial y punto de partida para el análisis de la presente problemática social. Pacheco Auquis (2015), con el propósito de obtener el título de licenciado en psicología social en la Universidad Pontifica Católica del Perú, llevó a cabo una investigación titulada “Influencia de géneros musicales con contenidos andinos en 28 los componentes de la identidad nacional peruana” en la ciudad de Lima. Este estudio se enmarcó en un diseño experimental que contó con la participación de noventa y dos jóvenes provenientes de una universidad de Lima Metropolitana. Para recopilar datos, se utilizaron diversos cuestionarios, como la ficha de datos y la evaluación del nivel de identificación, seguidos por la audición de temas musicales para completar el nivel de identificación con el Perú. Los objetivos de la investigación de Pacheco Auquis guardan una relación directa con los de mi estudio, especialmente en lo que respecta a la evaluación del grado de identidad cultural a partir de formas musicales, convirtiéndose así en un antecedente relevante. Las conclusiones alcanzadas revelaron que, al analizar las formas musicales menos valoradas, la hipótesis tentativa sugería que sería el huayno, pero sorprendentemente, la música chicha obtuvo menor puntaje, a pesar de ser considerada una expresión cultural representativa del Perú. Por otro lado, las formas musicales de rock fusión obtuvieron el mayor puntaje. No podemos descartar esta investigación, ya que constituye uno de los referentes esenciales para comprender la alteridad en el presente estudio y la relevancia de otras formas musicales en la construcción identitaria cultural, específicamente en el contexto ayacuchano. Lozano Salvador & Romero Laura (2019) llevaron a cabo la investigación titulada “Canciones folklóricas para reforzar la identidad cultural en estudiantes de quinto grado de la institución educativa N° 30201 de Chupuro” en la ciudad de Huancayo, como parte de los requisitos para obtener el título profesional de licenciadas en Educación de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria en la Universidad del Centro del Perú. En este estudio, se analizó la influencia del taller de canciones folklóricas en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes, adoptando un enfoque aplicado y experimental. La metodología empleada consistió en evaluar la identidad cultural mediante observación y encuestas a través de cuestionarios, los cuales se aplicaron a veinticinco estudiantes pertenecientes al quinto grado de la institución educativa N° 30201. Los resultados de la investigación fueron positivos, destacando el papel crucial que desempeña el taller en el refuerzo de la identidad cultural. Inicialmente, se calificó el grado de identidad, y esta investigación se erige como un antecedente 29 relevante para mi estudio, ya que subraya la importancia de la educación en el fortalecimiento de la identidad cultural. En la investigación realizada por Rosas Mujica & Berveño Huaricallo (2019) sobre el “Grado de conocimiento del Patrimonio Cultural y su relación con la identidad cultural entre los estudiantes de educación secundaria del pueblo de Ciudad de Dios, del distrito de Yura, Arequipa 2019,” como parte de los requisitos para obtener el título de Licenciadas en Antropología por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, se empleó un enfoque cuantitativo, cualitativo y descriptivo. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el grado de conocimiento del patrimonio cultural en los estudiantes de nivel secundario de los colegios del pueblo de Ciudad de Dios en Yura en 2019. Las conclusiones destacaron que cada institución educativa desempeña un papel fundamental en la conservación y difusión de la identidad cultural al fomentar valores y autoestima, promoviendo así la interculturalidad. De acuerdo con las estadísticas, se concluyó que más del 50% de los estudiantes tienen nociones sobre la definición y características del patrimonio cultural, y el 98% manifestó sentirse identificado y orgulloso de ser arequipeño debido a su patrimonio cultural. Esta investigación refuerza la idea de que la identidad no está perdida ni olvidada, sino que ha experimentado cambios, y a pesar de ello, los estudiantes siguen sintiéndose orgullosos de su identidad. Este estudio se presenta como un antecedente relevante para mi trabajo, ya que ambos comparten el mismo objetivo de evaluar la identidad cultural. Quezada Moya (2019) presentó la investigación titulada “Programa de Enseñanza-Aprendizaje del Huayno Liberteño y la mejora de la identidad cultural de los estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 'Dios es Amor' de Wichanzao. La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018” como parte de los requisitos para obtener el título de licenciado en Educación Musical otorgado por el Conservatorio Regional de Música del Norte Público Carlos Valderrama en la ciudad de Trujillo. En esta investigación, se analizó el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes a través de un programa de enseñanza de huayno aplicado a 17 participantes del mencionado taller. El enfoque 30 de este estudio fue aplicado, con un diseño experimental y cuantitativo para la recopilación de datos mediante encuestas. Las conclusiones destacan que existe una diferencia significativa en el conocimiento, la valoración y la identidad cultural de los estudiantes antes y después de la aplicación del programa de enseñanza del huayno. Los resultados son positivos, demostrando el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la educación. Esta investigación cobra relevancia al reafirmar la idea de que la identidad cultural puede ser fortalecida efectivamente mediante la educación. 2.1.3. Investigaciones dentro de la zona de influencia Ccayanchira Domínguez (2016), en su tesis presentada a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, llevó a cabo el análisis de los “Medios de comunicación y su repercusión en el huayno huamanguino dentro de la construcción de la identidad en los adolescentes de la I.E.P. Luis Carranza Ayacucho – 2015”. Este estudio consideró categorías clave como la identidad cultural, el huayno y la globalización, aspectos relevantes que también debemos tener en cuenta para nuestra investigación, aunque con un sujeto y enfoque de estudio diferente. La investigación se centró en comprender la influencia de los medios de comunicación en la identidad cultural de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Carranza. Fue un trabajo cualitativo y cuantitativo que empleó un enfoque mixto y etnográfico, utilizando herramientas como entrevistas, observación participante, registro fotográfico y encuestas aplicadas a cuarenta alumnos del 5to grado “A” y “B”. Las conclusiones destacaron que el acceso a diversos medios de comunicación y la influencia de la modernidad inciden en la construcción de nuevas identidades culturales, lo que genera un desinterés de los alumnos hacia el huayno huamanguino. Además, resaltó la falta de interés por parte de la institución en revalorizar y fortalecer la identidad cultural a través de esta forma musical. Estos resultados son valiosos como antecedente directo para la presente investigación, considerando que ambos estudios abordan estudiantes de instituciones educativas, aunque con enfoques distintos: uno centrado en adolescentes y el otro en futuros docentes de música de estas instituciones educativas. 31 Capcha Paredes (2012), en su investigación “El huayno ayacuchano como referente en la configuración de la identidad de los jóvenes huamanguinos”, realizada para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, examinó el huayno ayacuchano como un elemento socializador entre los jóvenes. Llegó a la conclusión de que el huayno constituye una expresión cultural que forma parte de nuestro constructo identitario, representando el pasado histórico de los jóvenes cuyo espacio de práctica se convierte en un terreno de construcción de redes sociales. En este sentido, esta forma musical desempeña una función crucial de socialización entre los jóvenes. Esta investigación se vuelve de suma importancia al ser un antecedente que confirma el grado de identidad cultural en la juventud ayacuchana. 2.2. Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado Para abordar este tema de investigación, fue necesario desglosarlo y explicarlo en varias partes, desde la perspectiva antropológica hasta la conexión con la definición y el debate interdisciplinario con otras ciencias, como la sociología y la etnomusicología. De este modo, lo enfoqué desde dos categorías distintas: “Huayno” e “Identidad cultural”. Finalmente, concluí explorando la relación con la tradición, la modernidad y la importancia de la educación en el fortalecimiento de la identidad cultural a través de esta forma musical. 2.2.1. El huayno Para explorar esta categoría, es crucial comprender que el huayno es una forma musical que, al igual que su definición, ha experimentado cambios a lo largo del tiempo, desde las perspectivas de la antropología hasta la etnomusicología. Para iniciar este análisis, me sumergiré en la definición del huayno, Huamán se refiere a ésta como Una expresión de la cultura popular cuya fuente es el mundo andino es poli rítmico poli temático y es lugar de memoria donde preserva fragmentos de historia de la comunidad sus letras y melodías que conectan el mundo rural con el urbano y al revés lo tradicional con lo moderno. (2015, pág. 56) 32 Indudablemente, cada forma musical constituye una expresión cultural. Sin embargo, todas las expresiones culturales se transforman con el tiempo. Por esta razón, varios investigadores han intentado rastrear las formas antiguas del huayno y su historia. El uso de instrumentos y algunas referencias en crónicas nos lleva a pensar que esta forma musical ha sobrevivido, adaptándose a lo largo del tiempo, incluso frente a invasiones, discriminación y diversos problemas sociales. En sus letras y variaciones, se ha registrado la memoria colectiva, tal como lo señala Huamán. Otro antropólogo fundamental para comprender esta expresión musical es Arguedas en Mendívil (2018) , quien dedicó diversos escritos al tema y lo define como la huella clara y minuciosa que el pueblo ha dejado en el camino, donde se registran momentos de dolor, alegría, lucha y cualquier instancia considerada memorable. En el ámbito de la etnomusicología, Mendívil (2018) señaló que hasta 1940, el huayno era considerado una forma musical peruana primitiva, incluso vinculada a la música de borracheras o como una expresión arcaica bucólica. Fue Arguedas quien, al definir al huayno como un ícono de la identidad cultural de la Sierra peruana, transformó la perspectiva sobre su definición. A diferencia de otras formas musicales, como el harawi, el huayno se manifestó de manera menos prominente ante los colonizadores y personas de la conquista, sugiriendo que ha perdurado más tiempo que otras formas, modificándose por diversos motivos, como la extirpación de idolatrías. En este sentido, concuerdo con Mendívil (2004) al afirmar que el huayno ha sido más propenso al cambio. Aunque ahora se presenta de maneras diversas, con numerosas versiones o adaptaciones, ha respondido eficazmente al preservar la memoria colectiva en cada contexto. El huayno fue un género menor en tiempos incaicos. Ningún cronista lo menciona y solo aparece en algunos diccionarios antiguos como un baile de carácter profano. González Holguín lo define en 1608 de forma escueta como “Baylar de dos en dos pareados de las manos” (González Holguín, 1989: 194) y Bertonio, cuatro años más tarde, se refiere a él como “baylar dos en medio de una rueda de mugeres solas, o solos [sic] hombres” (Bertonio, 1985: II, 157)… todas ellas repiten la alusión al baile de pareja en contraposición a las descripciones de bailes colectivos que abundan en los escritos de los cronistas. Aunque no existía ningún motivo para ello, se ha tratado insistentemente de rastrear los pasos de un huayno prehispánico 33 magnificente que se ha terminado por inventarlo. Según Guaman Poma, en tiempos incaicos “[a]l conpadre del bautismo le llamauan uayno” (Guaman Poma, 1998: II, 792). Si entendemos el compadrazgo con la realización de una alianza momentánea que resulta del baile en pareja. (pág. 37) Retomando con García Miranda, según Pineau y Mora Ramírez (2011) , el huayno debe concebirse como una manifestación de tradición oral, donde los habitantes andinos expresan su ideología, costumbres, conducta, valores y experiencias a través de esta forma musical. Sin embargo, durante la guerra interna en el Perú, los huaynos tendieron a ser clandestinos al considerarse como propaganda contra el poder. De hecho, el huayno ha adquirido diversos significados y características que continúan evolucionando, como exploraremos más adelante. Es importante destacar que el huayno también se ha categorizado, ya que presenta un conjunto de características en contextos específicos que lleva a una territorialización de la música. Utilizo este término porque hoy en día varias personas defienden la idea de que el huayno es exclusivo de Ayacucho, Huancayo u otros lugares. Sin embargo, sostengo que no debemos afirmar categóricamente que algo es originario de un lugar en particular, ya que al final, toda forma musical es una adaptación de características anteriores de la misma forma musical o una combinación con otras. Deberíamos defender la idea de que este conjunto de características comunes en un territorio es una expresión cultural vinculada a la identidad de un grupo de personas. Es decir, no está ligado al territorio en sí, sino al grupo de personas que ha vivido dentro de él, como menciona Mendìvil (2004): Y es justamente el huayno la huella donde reposa el pie del pasado prehispánico, donde yacen solidificados el dolor, la alegría y la lucha del hombre andino para observarlos hoy tal como en los fósiles que han quedado incrustados en las capas geológicas... pero esa huella no es solo la evidencia de una presencia pasada, quiere también ser el pie mismo que la origina. (págs. 34-35) En resumen, desde mi perspectiva, el huayno, abordado de manera general, se presenta como una forma musical y una expresión de tradición oral en la que se reflejan la ideología, las costumbres y las experiencias, variando según el contexto específico. 34 2.2.2. El huayno ayacuchano Habiendo mencionado previamente la tipificación del huayno, es fundamental comprender que se ha intentado clasificar de diversas maneras, mayormente basándose en el territorio donde se practica. Carlos Huamán (2015) señaló que muchas expresiones musicales de América Latina tienen influencias de las culturas nativas, africanas y europeas, evidenciadas a través de la apropiación de instrumentos, así como en el ritmo, la armonía, la composición musical, la vestimenta y el baile. Estos rasgos hegemónicos se superponen y marcan las particularidades de las expresiones musicales, abriendo la posibilidad de identificar características específicas de esta forma musical. El musicólogo Carrasco Segovia (2017) categorizó los huaynos como una vivencia cuya influencia llevó a una distinción entre el huayno del sur y del norte, ya que ciertos patrones se repiten. Apoyo esta clasificación, ya que no se refiere a un punto específico, sino a zonas de influencia con características similares. Según el autor, los huaynos interpretados por estos guitarristas son distintivos en su ritmo, y las técnicas utilizadas se inspiran en otros instrumentos como el arpa, la percusión o instrumentos de viento. Para respaldar sus ejemplos, Carrasco Segovia (2017) menciona el uso del Temple Decente o Temple 6ta en Fa, una afinación para la tonalidad de re menor. Además, destaca la importancia de determinar los bajos o bordones en el acompañamiento del huayno. Cuando nos referimos al huayno ayacuchano, hablamos de una forma musical con características distintivas que se repiten en esta área de influencia, resguardando así una memoria colectiva vinculada a su cultura e historia. Estas características son identificables desde cualquier otro lugar. Al mencionar el huayno ayacuchano, no solo nos referimos a Huamanga, sino también a los demás distritos que han influido en la modificación de esta expresión musical. Huamán mencionó: Al hablar de huayno de manera general y de huayno ayacuchano de manera específica debemos ahondar en los matices de diferencia en esta configuración musical de las microrregiones que la constituyen en general tienen rasgos comunes y permiten unificar lo como parte de esa vertiente de huayno menciona Huamán en su libro que una clasificación interesante 35 respecto a las regiones musicales del Perú la hacen los hermanos Montoya Quiénes observan la existencia de siete áreas musicales más 1 por estudiarse y entre estás 7 la cuarta corresponde al área musical huamanguina. (pág. 18) Entendemos claramente que dentro del huayno y, más específicamente, del Huayno ayacuchano, existen variaciones y matices distintos. En la actualidad, se utilizan diversas denominaciones para estos matices, evidenciando una subclasificación. Desde mi perspectiva, es crucial reconocer que la música es dinámica y sigue evolucionando. La incorporación de nuevas tonalidades e instrumentos inevitablemente conducirá a una mayor subdivisión, generando cierta confusión. Aunque estoy de acuerdo con la idea de subclasificar el huayno ayacuchano, creo que deberíamos limitarnos a agrupar aquellas con características musicales mayoritarias y distintivas. En nuestra sociedad ayacuchana, estas variantes reciben diversas denominaciones, como huayno ayacuchano citadino y rural, huayno mestizo o señorial de la ciudad de Ayacucho, e incluso se hace referencia a un tipo de huayno indígena presente en la ciudad de Huamanga. Entre estas designaciones, las diferencias principales radican en el uso de instrumentos y el contexto de la práctica. Es esencial señalar que, aunque no sea evidente a simple vista, el huayno ayacuchano históricamente ha tenido connotaciones clasistas. Vergara Figueroa (2022) describió a Huamanga como un lugar con una rica tradición musical con alta sensibilidad. Una muy larga y fructífera tradición musical arropa el prestigio nacional de la música ayacuchana haciendo una valoración de la música ayacuchana González Gutiérrez y otros señalan que los músicos y compositores huamanguinos y los artistas populares de esta ciudad cuyas composiciones interpretaciones y Obras son admiradas por la fuerza de su contenido especial sensibilidad y fines expresiva son creaciones de habitantes mestizos de los barrios coloniales y este fenómeno no es reciente tiene larga data solo démosle una mirada a inicios del siglo XX. (pág. 48) Previo a adentrarnos en la caracterización de esta variable, es importante recordar las palabras de Falconí (2019), quien señaló la evidente presencia de variaciones regionales. Además, subrayó que el huayno, en ocasiones, no solo se concibe como 36 un género musical para ser escuchado, sino también como una expresión propicia para el baile en diversos contextos. El huayno ayacuchano citadino es cadencioso, con letra culta, que se vale de guitarras para llevar sus mensajes. El huayno ayacuchano campesino es vivaz, de letras sencillas y temática de profunda crítica social. El huayno del sur de Ayacucho tiene influencia de Arequipa, Cusco y Apurímac en música y letra, prefiere el acompañamiento de instrumentos de viento, acordeón, violines y arpa. El huayno huamanguino tiene una vertiente señorial, otra popular y jocosa, con preferencia de guitarras para el acompañamiento. (pág. 117) Este análisis se basa en las características del huayno ayacuchano desde la perspectiva y contexto de un influyente compositor y gestor cultural como Carlos Falconí. Por otra parte, según la definición de Huamán (2015), el huayno ayacuchano se presenta como un recurso artístico, ya sea en quechua o castellano, que refleja la memoria y la cultura popular de los pueblos. Además, se considera una expresión estética que contiene el testimonio y la historia peruana, emergiendo como una fuente significativa para la interpretación de la realidad en un contexto determinado. Esta investigación se centra en el huayno ayacuchano en términos generales, pero con las características distintivas del Huayno Huamanguino, conocido coloquialmente como huayno ayacuchano. No es necesario justificar la presunta pureza entre estas subclasificaciones de Huayno, ya que, con el transcurso del tiempo, todas estas clasificaciones adoptan elementos que las hacen parecer similares. El huayno huamanguino, categorizado en este contexto como una forma musical ayacuchana, posee un estilo señorial y mestizo, conservando la memoria colectiva de la provincia de Huamanga, en la ciudad de Ayacucho, donde se ubica nuestro foco de estudio. Diversas actividades se llevan a cabo para fortalecer esta forma musical bajo esta vertiente. Es conocimiento general y afirmo que es improbable que ningún ayacuchano no haya escuchado esta forma musical. Sin embargo, no quiero insinuar que mi investigación se limita únicamente al huayno huamanguino, ya que ninguna persona está obligada a escuchar un solo tipo de huayno. Este estudio se centra en el huayno ayacuchano con las características distintivas del huayno huamanguino. Esto se fundamenta en las respuestas 37 obtenidas en encuestas y entrevistas realizadas a estudiantes de la ESFA Condorcunca, donde se observó su conocimiento al respecto y su intención con respecto a sus futuros estudiantes. Es importante destacar la relevancia de esta forma musical, surgiendo preguntas como: ¿Por qué insistir en que las personas escuchen el huayno ayacuchano? Como señala Huamán (2015) , el huayno no es ajeno a la memoria en general, ya que se entrelaza entre la memoria individual e histórica colectiva. Esto implica que nadie es ajeno a la realidad, y mucho menos a la música, que es la expresión cultural donde se comparte la memoria colectiva con facilidad. A pesar de que existen diversos medios, como internet, bares, restaurantes o reuniones sociales, donde se expresa esta forma musical, el huayno ha experimentado modificaciones debido al consumo musical impulsado por la globalización. Este fenómeno ha llevado a que las personas pierdan gradualmente el conocimiento de la historia, los diferentes contextos y la propia memoria colectiva, la cual ha evolucionado con el tiempo. Por ello, es esencial reforzar este aspecto cultural para reconectar con una historia compartida, un pasado en común y una memoria colectiva. No estamos obligados a limitarnos a escuchar un solo tipo específico de huayno. Sin embargo, considero que, como ayacuchanos, es imperativo conocer nuestra historia y la música ayacuchana. Esta última, al contener memoria colectiva y formar parte de nuestro entorno cultural, desempeña un papel significativo en la construcción de nuestra identidad. En mi perspectiva, el huayno ayacuchano se revela como una forma musical que resguarda la memoria colectiva, donde sus letras, ritmo e instrumentos actúan como registros de las transformaciones a lo largo de diversos contextos en la ciudad de Ayacucho. Aunque pueda sugerirse una subclasificación debido a sus variados matices, es esencial aclarar que el huayno ayacuchano abordado en esta investigación se caracteriza por su matiz señorial, mestizo y por conservar la memoria colectiva arraigada en la provincia de Huamanga, ciudad de Ayacucho, destacándose como la variante más reconocida en el contexto actual ayacuchano. 38 2.2.3. Características del huayno ayacuchano En esta sección, quiero subrayar que lo que consideramos como tradicional o antiguo constituye la raíz de lo nuevo. En otras palabras, las composiciones actuales de esta forma musical no surgen como invenciones completas; requieren ciertas características que aún estén presentes en los huaynos tradicionales. Estos también han experimentado el mismo proceso de transformación, y llegará el momento en que lo contemporáneo de hoy se convierta en lo tradicional del mañana. Como señala Arguedas (2014) , el huayno se clasifica entre las canciones mestizas que cumplen y modifican algunas características como: En las canciones mestizas es fácil encontrar el elemento español… casi siempre es la misma canción indígena, cuyos versos han sido parte enriquecidos o suplantados por elementos castellanos, tanto en las palabras como en la intención; la música también ha sufrido modificaciones, de acuerdo con la psicología del mestizo; el wayno indígena es épico y sencillo, y este mismo wayno, el mestizo lo hace más melódico y suave… se irá constatando como ha ido convirtiéndose un wayno en mestizo, tomando, cada vez, más palabras castellanas, de acuerdo con la mayor o menor influencia occidental, hasta encontrarlo, a veces, en la casa de los mistis, sin una palabra kechwa, todo en castellano, pero habiendo sufrido menor alteración en la música que en la letra. (pág. 15) Los diversos cambios que han quedado registrados pueden ser interpretados desde distintas perspectivas, como la musicología y la antropología. En este sentido, el valioso trabajo de Vergara Figueroa y Vasquez Rodriguez (1990) se erige como un aporte fundamental. Estos investigadores señalan que, en cuanto a las características del huayno, su composición tradicional consta de tres estrofas, un interludio instrumental y una fuga, elementos que se conocieron gracias a los miniplay. Sin embargo, esta estructura comienza a transformarse en la década de los 80 con la irrupción del cassette, y dicha evolución se observa claramente en los huaynos ayacuchanos de esa época, como “El hombre”, “Hermano” o “Inti Sol” del compositor Ranulfo Fuentes. Incluso se puede apreciar en el huayno “Olvido que nunca llega” del compositor Walter Humala, quien introdujo un nuevo sistema de cuatro o cinco estrofas y una fuga. Posteriormente, con la llegada de los discos compactos, este proceso de difusión se ha ampliado aún más. 39 Sin embargo, es Ferrier (2010) quien explora las características del huayno ayacuchano y destaca sus similitudes con algunas variaciones. Partiendo desde la aceptación de una diversidad de huaynos, que pueden ser tanto rápidos como lentos y que la persona identifica como propio, estos pueden ser interpretados con vientos, cuerdas y percusiones, y pueden ser cantados por ambos géneros. Además, pueden ser acompañados por diversas y numerosas instrumentaciones, como en las versiones tradicionales que utilizan arpa y violín, o incorporando otros instrumentos como la zampoña y la flauta de pan con cuerdas. Robles Torre, citado por Claude Ferrier (2010) , señala que la estructura del huayno se origina a partir de la base pentatónica de los ritmos binarios, un rasgo estructural musical que convierte a este género en la base para la creación de nuevos ritmos contemporáneos, desde la chicha hasta el rock andino. Esta flexibilidad le permite adaptarse y dar origen a nuevas formas musicales. En relación al ritmo, Ferrier (2010) destaca que las melodías del huayno están compuestas por un número impar de pulsos, con una notación de un cuarto o un compás no especificado. La música andina no sigue un patrón de tiempo fuerte seguido por uno o tres tiempos débiles, como es característico en la música occidental binaria. Romero, según Ferrier (2010) , describe al huayno como la canción y el baile más popular en los países andinos, con un ritmo binario de pulso altamente sincopado. En cuanto al nivel melódico, el huayno utiliza una escala pentatónica que se remonta a épocas prehispánicas, y esta característica parece persistir, ya que la mayoría de las melodías se construyen sobre las cinco notas de esta escala. A nivel armónico, se basa fundamentalmente en una armonía modal que alterna entre la relativa menor y mayor I-III, con dos únicas tríadas ejecutables dentro del marco de la escala pentatónica, y ocasionalmente se utiliza la cuarta alterada del grado VI. Ferrier continúa explicando las características melódicas del huayno ayacuchano, señalando que sus melodías aún se componen principalmente de una armonía basada en los grados I, III y IV. No obstante, se observa la presencia de la escala menor armónica occidental, evidencia de la influencia hispánica, que se ha afirmado como un elemento fundamental en la música tradicional. Esta influencia 40 se refleja en las armonizaciones de muchos huaynos ayacuchanos, interpretados con instrumentos como arpas, guitarras y mandolinas. También se incorpora el acorde del grado V con tercera alterada en modo menor, una característica de la música europea que implica modificar la afinación de una cuerda del instrumento. En cuanto a la composición, Ferrier (2010) expone que el huayno consta de tres partes: una introducción, que puede repetirse una o dos veces y estar precedida o seguida de una escala previa, especialmente en regiones como Ayacucho y Ancash; un tema principal compuesto por dos partes y una fuga, que puede repetirse de 2 a 6 veces; y ocasionalmente, se acompaña con baile cuando se utiliza la fuga. Moreira Chapis, según Ferrier (2010), destacó que el nivel interpretativo del huayno ayacuchano se distingue por una marcada ornamentación que se fundamenta en apoyaturas, contribuyendo al característico sonido denso con anticipaciones. Esta cualidad en la ejecución musical aún perdura en algunos derivados del huayno, como es el caso de la chicha. No obstante, todos los cambios experimentados en el huayno ayacuchano se han producido en consonancia con su contexto. En el caso del huayno ayacuchano con características de un huayno huamanguino, aún se observa el reconocimiento de elementos españoles, como el uso del acompañamiento de las guitarras. Sin embargo, a diferencia de otras subclasificaciones del huayno ayacuchano, este adquiere un matiz “un poco más triste”, siendo más melódico y suave, según las palabras de Arguedas. Esto se debe a que el mestizo ha incorporado más palabras castellanas y las ha transformado con el tiempo. Pero este cambio no se detiene ahí, ya que actualmente se están introduciendo nuevos instrumentos, modificando tonalidades y fusionándolo con otras formas musicales, aunque aún se conservan algunos elementos característicos, como el ritmo, dado que en estos contextos los huaynos ayacuchanos siguen siendo predominantemente lentos. 2.2.4. Relación entre el huayno y la tradición Para comprender la relación entre estas dos categorías, es necesario analizar la tradición como un concepto que alude a la memoria colectiva transmitida de generación en generación. Desde la perspectiva antropológica, Pérez Taylor (2002) 41 la define como el elemento que une el pasado con el presente para asegurar el futuro. Además, la tradición se considera una proyección visionaria que genera un efecto mitológico sobre el pasado, involucrando la transmisión de conocimientos que aún perdura de la misma manera mediante la oralidad. La antropología utiliza el concepto tradición en la acepción dada por la costumbre como el elemento significativo del pasado, en su servicio hacia el presente, actitud que llama a la memoria colectiva para preservar el presente como el conocimiento de todos, entendimiento del pasado que indica su gradual desaparición pues es recordado normalmente en forma metafórica. (Pérez Taylor, 2002, pág. 228) La tradición, según Pérez Taylor (2002), posibilita que una sociedad pueda comunicarse en un sistema no escrito, ya que todo conocimiento se halla en una movilidad constante y no se relata de la misma manera. Por ello, se afirma que el pasado se diluye en el presente, correspondiendo simbólicamente a acciones que ya no tienen presencia en este contexto. Desde la perspectiva de la etnomusicología, la tradición, en palabras de Mendívil (2004) , se define como la adquisición y transmisión de experiencias y conocimientos acumulados, abarcando todos los elementos culturales de un grupo, sin excluir renovaciones ni confrontaciones que puedan experimentar. De esta manera, esta categoría no solo busca transmitir conocimientos y experiencias para conectar el pasado con el presente, sino que también incorpora adquisiciones para construir nuevas identidades. Mendívil nos recuerda que la concepción de los científicos sociales sobre la tradición ha evolucionado, ya que anteriormente se entendía como algo que conectaba el presente con el pasado, y se debía evitar cualquier tipo de contaminación contemporánea. Considera que la tradición es, en realidad, la reinvención del pasado y critica a los defensores de la tradición que se aferran a un pasado inmemorial y aseguran un futuro limitado. Mariátegui, citado por Mendívil (2004), también señaló que estos tradicionalistas eran considerados enemigos de la tradición, ya que esta es viva, móvil y es creada por aquellos que la niegan al renovarla o enriquecerla, mientras que es asesinada por aquellos que desean que permanezca muerta y fija. 42 Desde la perspectiva de Pérez Taylor (2002), la tradición cumple la función de transmitir los saberes que contribuyen al conocimiento y la identidad de un grupo social. Se reconoce que hay diversas formas de relatar la historia, lo que implica que la tradición constituye el discurso del otro, un discurso que socialmente construye el pasado como un contenido en constante cambio. El huayno, siendo también una expresión cultural, se ha difundido entre distintos grupos sociales, presentando algunas variaciones según la agrupación, que suele estar vinculada principalmente a factores territoriales. Dado que el huayno es una expresión cultural, diversas personas han expresado preocupación sobre su dinámica y cambios a lo largo del tiempo, defendiendo la idea equivocada de que la transformación de esta forma musical conlleva a la pérdida de identidad. En relación con este tema, Mendívil (2004) mencionó que: Se trata, como todas las tradiciones, de un proceso considerablemente cambiante y dinámico, de ninguna manera estático, aunque siempre, de alguna forma, termine por volverse normativo. En ese sentido, la preocupación que viene quitándole el sueño a muchos defensores de la “tradición ancestral” de la música andina en cuanto al futuro del género -me refiero a la inquietud que han generado los enormes cambios que ha sufrido el huayno a lo largo del siglo XX y especialmente en los últimos treinta años, que aunque se han expresado en distintos niveles, resultan tan visibles o, mejor dicho, audibles, que algunos pesimistas no han dudado en anunciar la muerte del género-, es infundada. (pág. 33) Huamán (2015) explica que la mayoría de las expresiones musicales populares latinoamericanas se transmiten de manera oral, aunque existen algunos registros escritos que contribuyen a preservar la memoria colectiva. En la producción de la música andina, con especial énfasis en el huayno, intervienen diversos personajes, especialmente los indígenas mestizos. Por esta razón, el consumo musical del huayno no se limita, sino que se extiende a otros horizontes, ya que lo andino es el resultado de la decantación cultural en la que participan todos los sujetos integrantes del entramado sociocultural de la región. Así, lo andino se presenta como único y diverso al mismo tiempo. El recuerdo desempeña un papel crucial como elemento revocador de la memoria y, a su vez, como un elemento renovador. En el ámbito musical, no solo evoca el contenido temático, sino que también abarca la configuración rítmica, 43 melódica y sonora de la canción, estableciendo un nuevo vínculo con el oyente. Por ello, cada interpretación o audición se percibe como única, poniendo de manifiesto recuerdos y olvidos específicos. Aunque concuerdo con Huamán (2015) en la importancia de la memoria colectiva en las generaciones, difiero en cuanto al contenido del huayno ayacuchano tradicional, tema que abordaré más adelante. Al abordar el huayno ayacuchano de manera específica, es crucial comprender que también ha evolucionado en respuesta al consumo musical. Algunas personas tienden a asociar el término “tradicional” con la antigüedad. Hay diferencias, el huayno antiguo se hace con amor a la enseñanza de los abuelos tienen un corte natural, más simple porque antes se tocaba en dos o tres notas como la menor y do menor, tenían un corte alegre, pero ya con algunos problemas los huaynos se volvieron de protesta y su letra cambia dependiendo al contexto, algunos representantes son Los manantiales, Trío Ayacucho, Los hermanos García Zárate y algunos temas como “Es imposible”. Los huaynos contemporáneos ya tienen un corte diferente y empiezan a romper esquemas como Gaytán Castro, Antología, Max Castro, Max Salvador ya que ahora tienen más instrumentos, más cambios, más notas además que ahora el huayno moderno, ya es más para sentirlo. ¿por qué no combinar o insertar una balada con un huayno tradicional? (Navarro Trejo, 2020, pág. 2) Sin embargo, otros huaynos también son considerados tradicionales debido a que pueden ser reinterpretados en cada contexto. No obstante, estos huaynos deberían ser reconocidos como emblemáticos, ya que su reinterpretación se ve influenciada por la simbología asociada a ellos, por ejemplo: “El hombre”, que viene a ser un huayno emblemático compuesto por él también la marino paisano de Falconí, Ranulfo Fuentes Rojas en 1970. Esta canción acompañará movilizaciones populares, fiestas comunitarias, conmemoraciones e inclusive oficiales celebraciones familiares y muchos otros eventos sociales. (Vergara Figueroa, 2022, pág. 11) Un claro ejemplo de lo que debería ser denominado como huayno ayacuchano emblemático es el tema “Flor de retama”, cuyo autor es Ricardo Dolorier. Este huayno nació: El 21 y 22 de junio de 1969 en las ciudades de Ayacucho y Huanta donde mueren decenas de personas defendiendo la gratitud de la enseñanza luego de un movimiento de resistencia estudiantil y popular frente a una medida 44 de la junta de gobierno del General Juan Velasco Alvarado que impone el pago de 100 soles a los alumnos de secundaria que repruebe en una asignatura hecho que motiva la canción “Flor de retama” del profesor Ricardo Dolorier. (Vergara Figueroa, 2022, pág. 10) Este huayno es considerado tradicional de Ayacucho, también por la cantidad de reinterpretaciones. Sin embargo, es crucial recordar que lo tradicional no se limita a la repetición exacta de huaynos antiguos, sino que abarca el conjunto de características transmitidas de generación en generación. Este huayno ayacuchano en particular incorpora diversos elementos, como la antigüedad, el contexto en el cual fue compuesto y su adaptación al consumo musical en varios contextos, como la guerra interna peruana de los años 80. La letra del huayno se alineaba con los acontecimientos de aquel periodo, como se refleja en el siguiente extracto: La sangre del pueblo tiene rico perfume. La sangre del pueblo tiene rico perfume. Huele a jazmines, violetas, geranios y margaritas; A pólvora y dinamita Huele a jazmines, violetas, geranios y margaritas; A pólvora y dinamita ¡Carajo! ¡A pólvora y dinamita! (Dolorier en Barrientos Castañeda, 2019, pág. 40) El mencionado fragmento no solo se ajusta al contexto original para el cual fue compuesto ni exclusivamente a la guerra interna, sino que puede interpretarse en varios contextos. Por ejemplo, cuando la población ayacuchana se defendió a través de las redes sociales, entonando este himno de identidad cultural ayacuchana para contrarrestar las afirmaciones de Milagros Leiva, una periodista de Willax, quien relacionó la composición de “Flor de la Retama” con el terrorismo. Otro contexto de reinterpretación de este tema fue durante las muertes ocurridas en algunos departamentos del Perú debido a conflictos con el gobierno en el año 2022. Con todo esto quiero expresar que algunos huaynos son emblemáticos, pero también tradicionales debido a su reinterpretación a lo largo del tiempo y por poseer características similares a los huaynos antiguos (por fecha de composición), al seguir algún patrón de similitud. Ningún huayno es el génesis, sino que parte de alguna característica para su composición. Por ello, debemos entender que todo huayno ayacuchano, en parte, es tradicional al contener la mayor cantidad de características en cuestión de ritmo, instrumentos y, en algunas ocasiones, letras de 45 los huaynos antiguos. Tal como mencionó Navarro Trejo (2020) , compositor de huaynos ayacuchanos, son diferentes porque “es tal como le enseñaron sus abuelos”. Lo tradicional comprende un conjunto de características socialmente aprendidas y enseñadas, lo que establece una relación con la modernidad, ya que la tradición es un constructo continuo. En conclusión, es imperativo superar la noción errónea de que lo tradicional es sinónimo de antigüedad, pues esta última se vincula directamente con la fecha de composición. Por el contrario, lo tradicional representa el conjunto de conocimientos transmitidos de generación en generación, capaces de evolucionar con el tiempo. La explicación proporcionada por Vergara (2022), donde se menciona que en las canciones tradicionales los eventos históricos locales se expresan comúnmente en versos bilingües, y donde el autor, generalmente anónimo, actúa como cronista ubicándose claramente en el polo popular de las confrontaciones, podría no ser tan precisa, y argumentaré este punto a continuación. Desde mi perspectiva, un huayno se vuelve más tradicional cuando acumula características y aprendizajes del pasado que se conectan con aspectos del presente. Por lo tanto, los huaynos, incluso si fueron creados recientemente, pueden considerarse tradicionales si incorporan características de huaynos antiguos. Es esencial recordar que este proceso evoluciona con el tiempo y adopta elementos de la modernidad, que, en el futuro, también serán considerados tradicionales. Con esta investigación, busco crear conciencia sobre los cambios existentes. El consumo musical y la globalización a menudo hacen que estos cambios pasen desapercibidos, lo que lleva a que las personas no le den la debida importancia a esta faceta de su identidad cultural. Aunque Vergara y Huamán califican un huayno como tradicional desde sus respectivos contextos, es crucial tener en cuenta que las características exactas de lo tradicional pueden cambiar en el futuro. 2.2.5. Relación entre el huayno ayacuchano y la modernidad La modernidad, en el contexto de las nuevas expresiones musicales que se abordan en esta investigación, es una categoría que requiere una comprensión 46 separada para explicar su relación con el huayno ayacuchano. Según Pérez Taylor (2002), la modernidad se define como un proceso social que se desarrolla en la sociedad, donde el movimiento y el cambio son fundamentales en la vida cotidiana. Se caracteriza por estar inmersa en diversas formas de relaciones entre culturas y sociedades, convirtiéndose en una especie de lema de la nueva tradición. Pérez Taylor también destaca que la modernidad opera de manera encubierta bajo el carisma del progreso, buscando ser dinámica y con la capacidad de transformarse continuamente. Sin embargo, en nuestro contexto, algunas personas no lo consideran así debido a la introducción de elementos nuevos, lo que según ellos lleva a “la pérdida de la identidad cultural”. En este sentido, la modernidad se presenta como un agente móvil que busca convertirse en algo diferente, apropiándose de la posibilidad de cambiar y evolucionar. Este proceso implica la destrucción de algunas formas antiguas y la asimilación en lo urbano, con el objetivo de atraer a más personas y moverse de manera efectiva en un mundo en constante cambio. Entre las perspectivas que ven la modernidad como un peligro se encuentran Giddens, Bauman, Luhman y Beck (1996), quienes argumentan que la modernidad es una “cultura de riesgo”. Este término se utiliza porque actores sin especialización y especialistas técnicos organizan el mundo social, originándose en el proceso de diferenciación y delimitación frente al pasado, separando el presente de la tradición predominante. Según estos autores, la modernidad introduce nuevos parámetros de riesgo, desconocidos total o parcialmente, que pueden tener consecuencias, como la introducción de riesgos que las generaciones anteriores no han experimentado, produciendo diferencia, exclusión y marginalización, siendo la fragmentación el principal foco de su vigor. Resumiendo ambas ideas, podemos entender que la modernidad está relacionada con los cambios actuales, producto de la inmersión con otras culturas. Desde mi perspectiva, defino la modernidad como un proceso social donde los nuevos elementos, el cambio y la constante interacción entre sociedades impulsan la transformación de las tradiciones. 47 Relacionando esta concepción con el huayno ayacuchano, recordemos que esta forma musical se vincula con la modernidad al experimentar cambios que, rápidamente, pasan desapercibidos, generando la percepción de “pérdida de identidad” en algunas personas. Sin embargo, es crucial recordar que ninguna sociedad está sujeta únicamente a características específicas, ya que experimenta cambios a lo largo del tiempo, y estos cambios son lo que consideramos modernos. Carrasco Segovia (2017) señala que la música tradicional en Latinoamérica ha incorporado numerosos elementos en este proceso de transculturación, adaptándolos a sus propias expresiones y ejerciendo influencia en otros ámbitos culturales musicales. Este fenómeno tiene diversas causas, como las migraciones. Es por eso que varios tradicionalistas sostienen que formas musicales como el huayno ayacuchano han experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo. Por otro lado, los innovadores argumentan a favor de la permanencia de estas forma