UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE MEDICINA EVALUACION DE TRES NIVELES DE HARINA DE PAPA DE TERCERA CATEGORIA EN EL ENGORDE DE CUYES, EN LA PROVINCIA DE HUANTA, REGION AYACUCHO" Tesis para obtener el Ti'tulo Profesional de: MEDICO VETERINARIO Presentado por: LUIS MIGUEL LUZA OGOSI AYACUCHO - PERU 2011 VETERINARIA "EVALUACION DE TRES NIVELES DE HARINA DE PAPA DE TERCERA CATEGORIA EN E L ENGORDE DE CUYES, EN LA PROVINCIA DE HUANTA, REGION AYACUCHO" Recomendado Aprobado 08 de agosto de 2011 11 de agosto de 2011 M.Sc. ING. F E L I P E ESC( Presidente del > BAR R A M I R E Z urado M.V. J O R G E ARA V A S Q U E Z Jurado M.V. JIM HERBERT A3LF< jrembro del' CAROS DE CORDOVA urado ING. E L M E R RlAULTMEZA ROJAS Miembro del Jurado M.Sc. ING Decano ALOMINO MARCATOMA d de Ciencias Agrarias DEDICATORIA A mis padres y hermanos por su apoyo constante en miformacion profesional. A mis hermanas Maria y Lidia siempre me brindaron buenos consejos y son mi ejemplo de superacion. AGRADECIMIENTO A l Medico Veterinario Jorge Guevara Vazquez, asesor de la presente Tesis, por su orientacion, colaboracion, confianza e interes mostrado, en la realizacion del presente trabajo de investigacion. A mi hermano Juan por su colaboracion directa en la realizacion de la presente tesis. A la senora Alejandrina Guzman, al senor Fernando Ziiniga, y a mi novia Gabriela Ziiniga quienes me apoyaron y colaboracion en el presente trabajo de investigacion. A mis hermanos por su gran apoyo en los momentos mas dificiles. INDICE Pag. INTRODUCTION 1 CAPITULO I : REVISION D E L I T E R A T U R A 2 1.1. ElCuy 2 1.1.1. Generalidades 2 1.1.2. Definiciones Generales 3 1.1.3. Distribution y Dispersion Actual 4 1.1.4. Ubicacion Taxonomica 5 1.1.5. Etimologi'a 5 1.1.6. Aparato Digestivo 6 1.1.7. Fisiologia Digestiva 7 1.1.7. Necesidades Nutritivas y Alimentacion de Cuyes 8 1.2. Harina de Papa de Tercera Categoria 9 1.2.1. Generalidades 9 1.2.2. Propiedades 10 1.2.3. Aporte de Calorias 11 1.2.4. Valor Nutritivo y Sanidad Alimentaria 11 1.2.4.1. Carbohidratos 12 1.2.4.2. Compuestos Nitrogenados 12 1.2.4.3. Lipidos 12 1.2.4.4. Vitaminas 13 1.2.4.5. Minerales y Fenoles 13 1.2.4.6. Glicoalcaloides 13 1.3. Antecedentes 15 CAPITULO I I : M A T E R I A L E S Y METODOS 21 2.1. Localization y Fecha 21 2.2. Instalaciones y equipos 21 2.3. Animales experimentales 21 2.4. Insumo Evaluado 22 2.5. Tratamientos 22 2.6 Alimentacion 23 2.6.1. Dietas Experimentales 23 2.6.2. Forraje 24 2.7. Parametros Evaluados 26 2.7.1. Ganancia de Peso 26 2.7.2. Consumo de Alimento 26 2.7.3. Conversion Alimenticia 26 2.7.4. Rendimiento de la Carcasa 26 2.7.5. Costo de Alimentacion y Merito Economico 26 2.8. Sanidad 27 2.9. Diseno Experimental 27 2.10. Analisis de datos 27 CAPITULO I I I : RESULTADOS Y DISCUSION 28 3.1. Ganancia de peso 28 3.2. Consumo de alimento 29 3.3. Conversion alimenticia 31 3.4. Rendimiento de carcasa 32 3.5. Costo de Alimentacion y Merito Economico 33 3.6. Sanidad 35 IV. CONCLUSIONES 36 V. RECOMENDACIONES 37 V I . RESUMEN 38 V I I . B I B L I O G R A F I A 40 V I I I . A N E X O S 43 INDICE DE CUADROS Pag Cuadro 1. Analisis Quimico por 100 gramos de Portion de Papa 14 Cuadro 2. Contenido de Aminoacidos por 100 g de Proteina de la Papa 14 Cuadro 3. Analisis Proximal de la Harina de Papa de Tercera Categoria 22 Cuadro 4. Composicion Porcentual de los Tratamientos Expenmentales 23 Cuadro 5. Valor Nutritivo Estimado de los Tratamientos Expenmentales 24 Cuadro 6. Ganancia de peso semanal/animal/tratamiento en promedio 28 Cuadro 7. Consumo semanal de materia seca total por Tratamiento 30 Cuadro 8. Conversion Alimenticia por Tratamiento por Semana 31 Cuadro 9. Rendimiento de carcasa por Tratamiento 32 Cuadro 10. Costo de Alimentation/Animal/Tratamiento 34 Cuadro 11. Merito Economico/Animal/Tratamiento 34 INDICE DE FOTOS Foto 1. Foto 2. Foto 3. Instalaciones y Equipos Alimentation de Forraje mas Concentrado Carcasas Beneficiadas 25 25 35 INDICE DE ANEXOS Pag Anexo 1. Incremento Semanal de Peso/Tratamiento/Repeticion 43 Anexo 2. Ganancia Semanal de Peso/Tratamiento/Repeticion 43 Anexo 3. Consumo de Alimento/Tratamiento/Repeticion 44 Anexo 4. Conversion Alimenticia/Tratamiento/Repeticion 44 Anexo 5. Rendimiento de Carcasa/Tratamiento/Repeticion 45 Anexo 6. Costos de Insumos Por Tratamientos 45 Anexo 7. Costo de Concentrado/Animal/Tratamiento 46 Anexo 8. Costo Forraje/animal/tratamiento 46 Anexo 9. Costo Alimentacion/Animal/Tratamiento 46 Anexo 10. Diagrama de la elaboration de la harina de papa 47 Anexo 11. Costo de production del cultivo de la alfalfa 48 Anexo 12. Determinacion del costo de un kilogramo de alfalfa 49 INTRODUCTION L a production tecnificada de cuyes es una actividad que, di'a a di'a, alcanza mayor desarrollo y se ha convertido como aporte importante dentro de la economi'a campesina, sin embargo, su intensification en la production exige mayores cuidados, en todos los aspectos de manejo de la especie. L a nutrition y alimentacion son actividades fundamentales en la production de cuyes, los cuales exigen, al igual que otras especies domesticas una planificacion adecuada para garantizar una production acorde al potencial genetico de la especie. Esto requiere conocer los habitos alimenticios del cuy, la action digestiva en la transformation de los alimentos con el fin de lograr una mayor eficiencia en el aprovechamiento de nutrientes y las necesidades, estos dependen de la etapa y del estado fisiologico, del genotipo y del medio ambiente al que estan sujetos los animales. L a disponibilidad de los alimentos, como los pastos y forrajes, es un factor esencial para alcanzar rendimientos productivos y reproductivos adecuados, pues al ser alimentos basicos por las caracten'sticas del animal herbi'voro, dicho concentrado contribuira por otra parte, a evitar problemas carenciales y digestivos. A parte de la alimentacion tradicional, los forrajes verdes o en forma de harinas contribuyen una alternativa economica para la elaboration de suplementos concentrados. Para lograr que los cuyes tengan buena production y crezcan en el menor tiempo posible, se les debe suministrar un alimento adecuado (en cantidad y calidad) de acuerdo a sus necesidades nutritivas, siendo asi, necesario el uso de insumos de alto valor nutritivo, bajo costo y excedente de la production agn'cola o subproducto industrial. Por tal motivo el objetivo de la presente investigacion es evaluar el efecto de tres niveles de harina de papa de tercera categoria, en los parametros productivos de cuyes mejorados, asi como tambien evaluar el merito economico generado en cuyes alimentados con harina de papa, en la Provincia de Huanta. 1 C A P I T U L O I R E V I S I O N D E L I T E R A T U R A 1.1. E L C U Y 1.1.1. G E N E R A L I D A D E S Existen hailazgos antiguos que demuestran que el cuy fiie domesticado hace mas de 2,500 a 3,600 anos en nuestro pai's, asi lo demuestran los estudios estratigraficos hechos en el Templo del Cerro Sechm, donde se encontraron abundantes depositos de excretas de cuy; y en el primer periodo de la Cultura Paracas, denominado Cavernas (250 a 300 A C ) , la poblacion peruana ya se alimentaba con carne de este animal. Para el tercer periodo de esta cultura (1400 d . C ) , casi todas las casas tenian un cuyero (Moreno, 1989). Se han extraido restos de cuyes en Ancon, ruinas de Huaycan, Cieneguilla y Mala. A l i i se encontraron craneos mas alargados y estrechos que los actuates, siendo ademas abovedados y con la articulacion naso-frontal irregular semejante al Cavia aperea (Aliaga, 1999). Se han encontrado pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos humanos en las tumbas de America del Sur, de las principales autoridades y senores de las culturas pre incaicas, lo que demuestra testimonialmente la existencia y utilization de esta especie en epocas precolombinas. Asimismo, se han encontrado ceramicas, como en los huacos Mochicas y Vicus, que muestran la importancia que tem'a este animal en la alimentacion del antiguo poblador peruano. E l nombre de "conejillo de las indias" tiene un origen historico puesto que durante aquella epoca de la conquista, los marinos mercantes y especialmente los corsarios • ingleses que navegaban por estas costas les dieron ese nombre, creyendo que aun se encontraban en las Indias Orientales y no en America (Moreno, 1989). 2 L a came de cuy, conjuntamente con la del venado fiie utilizada para su alimentation, por los conquistadores espanoles en America. Despues de la conquista fue exportado y ahora es un animal casi universal; en la actualidad tiene multiples usos (mascotas, animal experimental), aunque en nuestro pals sigue siendo utilizado como un alimento traditional. Se afirma que el cuy al igual que la llama, alpaca y el pato americano fueron las especies animales mas importantes como fuente de alimentation basica que durante siglos utilizaron los antiguos pobladores de America (Aliaga ,1999). 1.1.2. D E F I N I C I O N E S G E N E R A L E S E l cuy es un animal conocido con varios nombres segun la region (cuye, curi, conejillo de indias, rata de America, guinea pig, etc.), se considera nocturno, inofensivo, nervioso y sensible al fh'o; es un mamffero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Peru. E l cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la poblacion rural de escasos recursos y que ademas se ha convertido en las ultimas decadas en una carne requerida en el mercado nacional e international debido a su bajo nivel de grasas, ademas de su exquisito sabor. (Castro, 2002). Los cuyes nacen con los ojos abiertos, cubiertos de pelo, caminan y comen al poco tiempo de nacidos por su propia cuenta. A la semana de edad duplican su peso debido a que la leche de las hembras es muy nutritiva. E l peso al nacer depende de la nutrition y numero de la camada y viven por un lapso aproximado de 8 anos. Su explotacion es conveniente por 18 meses debido a que el rendimiento disminuye con la edad. (Castro, 2002). E l cuy se ha adaptado a una gran variedad de productos para su ahmentacion que van desde los desperdicios de cocina y cosechas hasta los forrajes y concentrados. L a ahmentacion es un aspecto importante en la crianza de cuyes ya que de esto depende el rendimiento y calidad de los animales. (Aliaga, 1999). En los pai'ses andinos existe una poblacion estable de mas o menos 35 millones de cuyes. E n el Peru, pai's con una de las mayores poblaciones y consumo de cuyes, se registra una production anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio 3 de mas de 65 millones de cuyes, producidos por una poblacion mas o menos estable de 22 millones de animales criados basicamente con sistemas de production familiar. L a distribucion de la poblacion de cuyes en el Peru y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bol ivia su distribucion es regional y con poblaciones menores. Por su capacidad de adaptacion a diversas condiciones climaticas, los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto Mas como calidas (Albarracin, 2002). Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbivora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptacion a diferentes ecosistemas y su alimentation versatil que utiliza insumos no competitivos con la alimentacion de otros monogastricos. (Chauca, 1999). 1.1.3. D I S T R I B U C I O N Y D I S P E R S I O N A C T U A L E l habitat del cuy es muy extenso. Se han detectado numerosos grupos en Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, noroeste de Argentina y norte de Chile, distribuidos a lo largo del eje de la cordillera andina. Posiblemente el area que ocupan el Peru y Bolivia fue el habitat nuclear del genero Cavia. Este roedor vive por debajo de los 4 500 metros sobre el nivel del mar, y ocupa regiones de la costa y la selva alta (Albarracin, 2002). E l habitat del cuy silvestre, segiin la information zoologica, es todavia mas extenso. Ha sido registrado desde America Central, el Caribe y las Antillas hasta el sur del Brasil , Uruguay y Paraguay en America del Sur. En Argentina se han reconocido tres especies que tienen como habitat la region andina. L a especie Cavia aperea tschudii se distribuye en los valles interandinos del Peru, Bol ivia y noroeste de la Argentina; la Cavia aperea aperea tiene una distribucion mas amplia que va desde el sur del Brasil , Uruguay hasta el noroeste de la Argentina; y la Cavia porcellus o Cavia cobaya, que incluye la especie domesticada, tambien se presenta en diversas variedades en Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru y Bolivia (Albarracin, 2002). 4 Los trabajos de investigacion en cuyes se iniciaron en el Peru en la decada del 60, en Colombia y Ecuador en la del 70, en Bol ivia en la decada del 80 y en Venezuela en la del 90. -El esfuerzo conjunto de los pai'ses andinos esta contribuyendo al desarrollo de la crianza de cuyes en beneficio de sus pobladores (Chauca, 1999). 1.1.4. U B I C A C I O N T A X O N O M I C A Se clasifica al cuy de la siguiente forma (Albarraci'n, 2002): Reino : Animal Sub Reino : Metazoario Super Rama : Cordados Rama : Vertebrados Sub Rama : Tetrapodos Clase : Mami'fero Sub Clase : Therios Inraclase : Eutherios Orden : Roedores Sub Orden : Simplicidentados Familia : Caviidae Genero : Cavia Especie : Cavia porcellus o Cavia cobayo 1.1.5. E T I M O L O G I A E n castellano recibe diversos nombres segun cada pai's. E n su zona de origen se le conoce como cuy (del quechua quwi), nombre onomatopeyico que aun lleva en Peru, sur de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Uruguay. En el centro de Colombia recibe el nombre de cud, por variantes de el, como cuyo, cuye, curf, curie, curiel o cuis. E l termino cobaya (o cobayo) es un termino extendido por Espana y Argentina. E n Venezuela reciben el nombre de acures, en Costa Rica cuilos, en ingles se lo llama Guinea pig ("cerdo de Guinea"), tambien son conocidos como conejillos de Indias. Como mascotas se ha preferido el denominado cuy del Tipo 3, es decir los cuyes de pelo largo y lacio llamados Cuyes de Angora. Este tipo de cuyes nunca son usados en 5 un sistema de crianza comercial debido a que el largo pelaje impide en la mayoria de los casos su reproduction, es por esto que a este tipo de cuyes se le dio un mejor uso como mascota (Chauca, 1999). 1.1.6. A P A R A T O D I G E S T I V O L a cavidad abdominal es amplia y en su region craneal, por detras del diafragma, se encuentra el hfgado, muy voluminoso y formado por una cantidad variable de lobulos (tri o tetralobulado). L a vesfcula biliar tiene forma esferica, con un marcado conducto ci'stico. Por detras del hfgado, en la region lateral izquierda, se encuentra el estomago. Se divide en una zona aglandular amplia, donde esta el cardias, y una zona glandular de mayor tamano que termina en el antro pilorico. E l bazo es de color rojo oscuro, de forma alargada, pero mas corto y redondeado que el de los lagomorfos (Chauca et al, 2004). Esta situado en el costado izquierdo por debajo del estomago y en contacto con este. E l duodeno se situa en la region derecha del abdomen, por detras del hfgado; es corto y se continua con un largo yeyuno. Tanto en el mesoduodeno como en el omento mayor se encuentra distribuido el pancreas. E l yeyuno es largo y ocupa practicamente la region derecha del abdomen hasta la entrada de la pelvis. Su morfologfa es la caracten'stica de este organo (Caycedo, 2004). E l ileon es corto y desemboca en el ciego, unido a este por el pliegue ileocolico. E l ciego es un organo voluminoso. Se encuentra formado por una serie de saculaciones en toda su longitud y dos bandas carnosas o tenias que recorren todo el organo. Se encuentra situado, junto con el colon, en la region central izquierda del abdomen. E l colon se comunica con el ciego por el orificio cecocolico. E l colon ascendente en su primera porcion rodea al ciego y se encuentra unido a el por el pliegue cecocolico; la ultima porcion de este colon se situa en la parte apical del abdomen donde se une al duodeno por el pliegue duodenocolico. Se continua con un corto colon transverso seguido por el colon descendente, de forma sigmoidea y termina en el recto ya dentro de la cavidad pelvica (Huaman, 2007). 6 1.1.7. F I S I O L O G I A D I G E S T I V A L a fisiologfa digestiva estudia los mecanismos que se encargan de transferir nutrientes organicos e inorganicos del medio ambiente al medio interno, para luego ser conducidos por el sistema circulatorio a cada una de las celulas del organismo. Es un proceso bastante complejo que comprende la ingestion, la digestion y la absorcion de nutrientes y el desplazamiento de estos a lo largo del tracto digestivo (Chauca, 1999). E l cuy, esta clasificado por su anatomfa gastrointestinal como un animal de fermentation postgastrica junto con el conejo y la rata, debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego (Rico, 2003); su comportamiento nutricional se asemeja, de adulto, mas a un poligastrico con procesos de fermentation mixta y capacidad degradadora de celulosa, que a un monogastrico estricto (Ordonez, 1998); es detir, el cuy es considerado como una especie herbivora monogastrica, que posee un estomago simple (Moreno 1989) por donde pasa rapidamente la ingesta, ocurriendo alii y en el intestino delgado la absorcion de aminoacidos, azucares, grasas, vitaminas y algunos minerales en un lapso de dos horas, tiempo menor al detectado en conejos; por lo que se infiere que el cuy digiere protefnas y h'pidos 4 a 19% menos que el conejo (Rigoni et. al. 1993; citado por Ordonez, 1998). Sin embargo el pasaje del bolo alimenticio por el ciego es mas lento, pudiendo permanecer en el parcialmente por 48 horas; de la action de este organo depende la composition de la ration, ademas se sabe que la celulosa en la dieta retarda los movimientos del contenido intestinal permitiendo una mayor eficiencia en la absorcion de nutrientes; siendo en el ciego e intestino grueso donde se realiza la absorcion de los acidos grasos de cadenas cortas (Chauca, 1999). E l ciego es un organo grande que constituye cerca del 15% del peso total del aparato digestivo (Chauca, 1999), es el sitio principal de digestion microbiana en el intestino grueso de roedores y lagomorfos; el movimiento retrogrado del contenido desde la portion proximal del colon hasta el ciego es un medio de retrasar el transito. Comparado con el conejo, el ciego del cuy es mucho mas especializado, siendo su 7 capacidad fermentativa 13% mayor (Rico, 2003), por lo que utiliza 23% mas de fibra ayudado tambien por una mayor capacidad de modificar las caracteristicas de la excreta (Rigoni et al. 1993; citado por Ordonez, 1998). Algunos autores indican que el cuy es un animal que realiza cecotrofia, produciendo dos tipos de excretas en forma de pellets, uno rico en nitrogeno que es reutilizado (cecotrofo) y el otro que es eliminado como heces. Este proceso se basa en el "mecanismo de separation colonica" por el cual las bacterias presentes en el colon proximal son transportadas hacia el ciego por movimientos antiperistalticos para su fermentation y formation del cecotrofo, el cual es reingerido (Holstenius y Bjornhag 1985; citado por Caballero, 1992). L a cecotrofia es un proceso digestivo poco estudiado; siendo una actividad que explica muchas respuestas contradictorias halladas en los diferentes estudios realizados en pruebas de raciones. A s i , balanceados con niveles proteicos entre 13 y 25% no muestran diferencias significativas en cuanto a crecimiento, una explication a estos resultados puede tener su base en la actividad cecotrofica. L a ingestion de los cecotrofos permite aprovechar la proteina contenida en la celula de las bacterias presentes en el ciego, asi como reutilizar el nitrogeno proteico y no proteico que no alcanzo a ser digerido en el intestino delgado, lo que permite un buen comportamiento productivo con raciones de niveles bajos o medios de proteina (Saravia et al., 1994). 1.1.8. N E C E S I D A D E S N U T R I T I V A S Y A L I M E N T A C I O N D E C U Y E S E l cuy, especie herbivora monogastrica, tiene dos tipos de digestion: la enzimatica, a nivel del estomago e intestino delgado, y la microbial, a nivel del ciego. Su mayor o menor actividad depende de la composicion de la ration alimenticia. Este factor contribuye a dar versatilidad a los sistemas de alimentacion (Gomez y Vergara, 1993/ Los sistemas de alimentacion son de tres tipos: con forraje, con forraje mas balanceados, y con balanceados mas agua y vitamina C. Estos sistemas pueden aplicarse en forma individual o alternada, de acuerdo con la disponibilidad de alimento existente en el sistema de production (familiar, familiar-comercial o comercial) y su costo a lo largo del ano. 8 En la explotacion tradicional la alimentacion del cuy es del 80% a base de pastos verdes y algunas malezas, suplementada en ocasiones con desperdicios de cocina y hortalizas. Este sistema de alimentacion no llena los requisitos mmimos nutricionales del animal presentandose susceptibilidad a enfermedades, indices bajos de natalidad y pesos bajos al nacimiento y destete (Rico, 2003). L a nutrition juega un rol muy importante en toda explotacion pecuaria, el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor production. E l conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitira poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y production (Hidalgo et al., 1995). A l igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, protema (aminoacidos), fibra, energi'a, acidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiologico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza ( INIA, 2005). 1.2. H A R I N A D E PAPA D E T E R C E R A C A T E G O R I A 1.2.1. G E N E R A L I D A D E S Pese a no tener un alto nivel proteico, la papa tiene un alto nivel nutricional y ademas tiene la capacidad de producir mas calorias que cualquier otro cultivo, con flexibilidad para producirla en una gran diversidad de climas (http://redescolar.ilce.edu.mx) De acuerdo a sus caracten'sticas principales, la papa esta compuesta por: agua, almidon, minerales y las vitaminas B l l , B 2 , B6 , A , C , H y K . A l contrario de lo que muchas personas piensan la papa o patata no produce gordura. Diversos estudios han confirmado que se requieren 37,5 kilos de papa para recien producir 45 gramos de grasa equivalentes a: 1,5 huevos, 11,2 panes, 3,5 paquetes de galletas, 54 gramos de mantequillas, 69,4 gramos de mayonesa y 45 cc de aceite. Las calidades de la papa varian en funcion de factores climaticos, nivel de incidencia de plagas y enfermedades y el tipo de manejo agronomico. E n general la papa de primera calidad, tanto para las papas nativas comerciales como nativas e hi'bridas 9 http://redescolar.ilce.edu.mx comerciales, supera el 60% del total de papa producida (en el caso de las papas nativas comerciales se obtiene entre el 65% y el 75% de papa de primera calidad). Para todas las variedades, la papa de segunda calidad representa menos del 30% del total producido (entre el 15 y 25% del total de papa nativa comercial producida corresponde a la segunda calidad). L a papa de tercera calidad en las diferentes variedades producidas siempre esta en el rango del 10% al 20% del total producido. L a papa de primera calidad es destinada al mercado, las papas de segunda calidad son destinadas para el mercado, semilla y autoconsumo y la papa de tercera calidad es destinada para el autoconsumo, la transformacion artesanal en chuno, papa seca y para la utilization en la alimentacion de animales debido a su bajo costo. L a papa de tercera con la que es utilizada para dichos fines pueden costar entre S/. 9.00 y S/. 13.00 Nuevos Soles, el saco de 100 K g . (www.solidperu.com). 1.2.2. P R O P I E D A D E S L a papa cocida con cascara aprovecha todas sus vitaminas y sustancias minerales, que existe inmediatamente debajo de su hollejo, la peladura se lleva lo mejor mas valioso que tiene este tuberculo. Las papas peladas solo contienen almidon, las vitaminas y las sales minerales que contenian se fueron en las peladuras. L a cascara de papas contiene una sustancia llamada solanina, y tambien sustancias amilaceas y mucoides que formarian una especie de protection para la mucosa del estomago. Este tuberculo constituye, ademas, una excelente fuente de vitaminas: A , B l , B 2 , C y P, esta ultima sobresale por sus magm'ficas proporciones (http://www.agualtiplano.net). Son ricas en vitamina C con propiedades antiescorbuticas y desintoxicantes, aunque, dado que estas se localizan debajo de la piel, muchas de ellas se pierden con la coccion. Contiene calcio y fosforo y cantidades menores de betacaroteno. Pero, son especialmente ricas en hidratos de carbono, que resultan, junto con los azucares, en la fuente de energia para el correcto funcionamiento del organismo. Siempre utilizando una coccion lenta que evite la destruction de la vitamina C (www.agroancash.gob.pe). 10 http://www.solidperu.com http://www.agualtiplano.net http://www.agroancash.gob.pe 1.2.3. A P O R T E D E C A L O R I A S Existe una creencia muy comun y es que la papa engorda. Comparandola con otros alimentos y teniendo en cuenta el aporte de calorias que brinda a la dieta, debemos senalar que 100 gramos de papa hervida, no aportan muchas mas calorias que una manzana por ejemplo; a pesar de esto hay una creencia en el consumidor que la papa engorda. Esta creencia es el principal motivo de rechazo del consumidor para la compra de papa. E n general, la papa es un alimento rico en carbohidratos, ya que tiene un alto contenido de almidon, almidon que conforma el 80% de la materia seca. Ahora bien; si tenemos en cuenta otros componentes necesarios en la dieta, veremos que el principal aporte de la papa en la dieta de un adulto es la Vitamina C. A s i , 300 gramos de papa hervida aportan un 75% del requerimiento diario de un adulto de dicha vitamina. Por el contrario, esos 300 gramos aportan solamente un 8% de calorias. Ademas, a traves del consumo de papa hay una importante contribution, de protefnas, minerales como el hierro y el fosforo, y de otras vitaminas como las de complejo B , de gran importancia en la nutrition del ser humano (www.agroancash.gob.pe). Por lo antedicho, deberiamos recordar a la papa principalmente por estas contribuciones de vitaminas, protefnas y minerales, mas que por el aporte de calorias. 1.2.4. V A L O R N U T R I T I V O Y SANIDAD A L I M E N T A R I A Es un alimento, muy nutritivo que desempena funciones energeticas debido a su alto contenido en almidon asi como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas hidrosolubles, minerales y fibra. Ademas, tiene un contenido no despreciable de protefnas, presentando estas un valor biologico relativamente alto dentro de los alimentos de origen vegetal (www.solidperu.com). E s una fuente de vitaminas, proveyendo cerca del 40% de la dosis diaria recomendada para la vitamina C. tambien contiene vitaminas del complejo B , rica en algunos minerales, como el potasio, fuente de fenoles, compuestos que pueden tener un papel importante en la salud, virtualmente libre de grasa, casi libre de azucares solubles, baja densidad energetica - l a papa "llena" con muy pocas calorias. Una toma diaria de 150 - http://www.agroancash.gob.pe http://www.solidperu.com 300 gr. de papa proporciona solo 4 - 8 % de las calorias requeridas por un adulto, rapidamente digerible. Fuente de protema de alta calidad, pese a ser deficiente en metionina, aminoacido esencial. 1.2.4.1. C A R B O H I D R A T O S L a mayor parte de la materia seca del tuberculo se encuentra en forma de almidon azucares y otros polisacaridos. E l 75 % de la materia seca de la papa esta compuesta por almidon y cuando la papa se consume caliente, el almidon es rapidamente digerido por el organismo; si se consume fria, la digestibilidad del almidon se reduce. L a fibra alimentaria representa 1-2% del total de la papa y se encuentra perfectamente en la piel. L a concentration de azucares simples es baja (0.1 - 0.7%) siendo los mas importantes la glucosa, fructosa y sacarosa. 1.2.4.2. C O M P U E S T O S N I T R O G E N A D O S Constituyen el segundo componente de la papa, con 3 a 15% de la materia seca (estos se incrementan con la madurez del tuberculo). E l valor de la protema no se afecta significativamente al cocinar la papa. L a mayoria de las proteinas se ubican en el cortex (zona inmediata debajo de lapiel) y la medula (zona central). Como fracciones proteicas mas abundantes se destacan las albuminas (49%) y globulinas (26%) seguidas de prolaminas (4.3%) y glutelinas (8.3%) (Cuadro N° 02). 1.2.4.3. L I P I D O S E l porcentaje de lipidos o grasa cruda en la papa "en fresco" es muy bajo, no tienen importancia desde un punto de vista cuantitativo (0.1 % ) y se encuentran mayoritariamente en la piel (cuadro N° 01). 12 1.2.4.4. V I T A M I N A S L a papa contiene cantidades significativas de vitamina C (acidos ascorbico y dehidroascorbico), ademas de otras vitaminas hidrosolubles, como tiamina y vitamina B 6 . Las vitaminas solubles en aceite estan presentes en pequenos trazos. Una papa cocinada pierde entre un 1 8 - 2 4 % de vitamina C a traves de su pellejo, sin el, la perdida puede estar entre un 35 - 50%. Aun asi, la cantidad de vitamina C que queda luego de cocinarla es alta, y una portion de 150gr. de papa provee cerca del 40% de los requerimientos diarios de esta vitamina (www.solidperu.com). 1.2.4.5. M I N E R A L E S Y F E N O L E S Posee potasio, especialmente en el pellejo, y cantidades moderadas de fosforo, cloro, azufre, magnesio y hierro. Contiene un bajo porcentaje de compuestos fenolicos, la mayoria de los cuales se encuentra en su pellejo. Los fenoles afectan el ennegrecimiento de la papa. Las reacciones de aminoacidos y protemas con carbohidratos, lipidos y fenoles oxidados, causan un deterioro de los alimentos durante su almacenamiento y procesamiento. 1.2.4.6. G L I C O A L C A L O I D E S Grandes cantidades de glicoalcaloides pueden causar intoxication en humanos. Sin embargo, el sabor amargo que le dan estos compuestos a la papa, actua como un aviso para que no se siga consumiendo. 13 http://www.solidperu.com C U A D R O N° 1. A N A L I S I S Q U I M I C O P O R 100 G R A M O S D E P O R C I O N D E PAPA t Composition por 100 gramos de porcion comestible Papa Amarilla Papa Blanca Harina de Papa Papa Helada Papa Seca Papa Vieja Energia Kcal 103 97 332 180 322 140 Aguag 73,2 74,5 10,9 54,5 14,8 63,4 Protefna g 2,0 2,1 6,4 1,8 8,2 1,9 Grasa g 0,4 0,1 0,4 0,6 0,7 0,2 Carbohidrato g 23,3 22,3 77,1 42,1 72,6 33,0 Fibra g 0,7 0,6 2,3 2,0 1,8 2,5 Ceniza g 1,1 1,0 5,2 1,0 3,5 1,5 Calcio MG 6 9 82 58 47 21 Fosforo MG 52 47 199 54 200 63 Hierro MG 0,4 0,5 1,0 2,8 4,5 2,6 Retinol meg 0 3 0 - 0 -i j TiaminaMG 0,07 0,09 0,18 0,07 0,19 0,08 Riboflavina MG 0,06 0,09 - 0,20 0,09 0,09 NiacinaMG 1,85 1,67 - 1,65 5,00 2,15 Acido Ascorbico Reducido mg 9,0 14,0 8,9 1,0 3,2 0,0 FUENTE: http://www.agualtiplano.net/cultivos/papa.htm C U A D R O N° 2. C O N T E N I D O D E A M I N O A C I D O S E N g P O R 100 g D E P R O T E I N A S D E L A PAPA Aminoacidos gr/100 gr de Proteina Protei'na g % 2,0 Fenil alanina 4,0 Triptofano 1,7 Metionina 1,3 Leucina 6,0 Isoleucina 3,8 Valina 4,7 Lisina 4,8 Treonina 3,8 Arginina - Histidina - FUENTE: http://www.agualtiplano.net/cultivos/papa.htm 14 http://www.agualtiplano.net/cultivos/papa.htm http://www.agualtiplano.net/cultivos/papa.htm 1.3. A N T E C E D E N T E S Ortiz (2001), en un experimento de engorde de cuyes mejorados hembras y machos alimentados con dos raciones donde la ration I = (harina de tarwi + harina de sangre + cebada + suplamin) y alfalfa en cuanto a la ration I I = (concentrado comercial + alfalfa verde al 20 % P . V ) ; al final del experimento aprecio consumo de materia seca acumulada de 3,589.8 y 3,789.8 g en hembras y machos para la ration I respectivamente y de 4,214.2 y 4,538.4 g en hembras y machos para la ration I I respectivamente. Los pesos vivos promedios al empezar el experimento fueron de 318.2 y 356.2 g en hembras y machos para la ration I respectivamente y de 314.2 y 326.5 g en hembras y machos para ration I I respectivamente. Los animales evaluados a las 12 semanas alcanzaron los pesos de 950.8 y 1,150 g en hembras y machos para la ration I respectivamente, de 965.0 y 1,150.0 g en hembras y machos para la ration I I respectivamente. Los incrementos de peso para la ration I reportado de 632.5 y 783.8 g en hembras y machos respectivamente, en la ration I I de 650.8 y 823.5 g en hembras y machos respectivamente. L a conversion alimenticia al final del experimento resulto 5.7 y 4.8 en hembras y machos de la ration I , 6.5 y 5.6 en hembras y machos de la ration I I , observandose un consumo eficiente del concentrado local preparado. E l costo de alimentacion para alimentar un cuy entre hembras y machos en promedio S/. 1.8 para la ration I y S/. 4.00 para la ration I I . Roca Rey citado por Anaya (2005) realizo un trabajo en cuyes machos de diferentes lineas procedentes de tres departamentos sometiendo a una sola ration alimenticia, iniciando su trabajo con cuyes destetados con pesos promedios de 362, 374 y 381 g para los cuyes procedentes de Cajamarca, Arequipa y Lima respectivamente. Durante siete semanas de evaluation obtuvo pesos finales de 886, 882 y 92 lg para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, con una ganancia de peso de 525, 508 y 540 g, que fueron estadisticamente iguales. Las conversiones alimenticias reportadas de 5.30, 5.36 y 5.28 para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, no habiendo diferencias estadisticas entre los tratamientos con una sola ration (18 % de proteina) y forraje. E l consumo de materia seca citada 2,837, 2,682 y 2,769 g para los animales procedentes de Arequipa, Lima y Cajamarca respectivamente; el rendimiento de carcasa muestra diferencias 15 estadisticas (p<0.05) en los animales para el peso vivo y el peso pelado, debido a la selection aleatoria de los animales beneficiados para la determinacion del promedio fue significativa en el peso eviscerado de 699, 698 y 617 g en porcentajes 74.20, 76.87 y 73.54 % para los animales procedentes de Cajamarca, L ima y Arequipa respectivamente. Anaya (2002), en un estudio comparativo de concentrado local y concentrado comercial en el engorde de cuyes machos destetados aplicando dos tratamientos, donde el T l = (concentrado cogorno + suplamin y forraje verde 15 % P V ) y el T2 = (cebada molida, pasta de algodon, harina de sangre y suplamin). Obtuvo ganancias de peso vivo de 657.08 y 632.32 g para el T l y T2 respectivamente y pesos finales de 869 y 842 g no encontrandose diferencia estadistica significativa. L a conversion alimenticia determinada por cada semana muestra un aumento gradual que va de 1.89 - 3.52 y 1.89 -3.35. Menciona que los cuyes de menor edad convierten sus alimentos en ganancia de peso con mayor eficiencia a diferencia que los cuyes de mayor edad, los cuales requieren mayor cantidad de alimento para alcanzar 1 kilogramo de peso corporal. Los costos por ahmentacion por cada animal de concentrado local y alfalfa verde resulta menos costoso en comparado con concentrado comercial y alfalfa un aproximado de 2.40 nuevos soles. Antayhua (2004), al evaluar cuatro niveles de harina de langosta en la ahmentacion en cuyes, empezo su trabajo con pesos al destete de 232.5 y 260; 239.2 y 225; 228.3 y 221.7; 221 y 220.5 g en hembras y machos en los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente, despues de 70 dias (10 semanas) de engorde los pesos finales tanto en machos y hembras reportado fue T l : 912.5 y 825 g; T 2 : 864.2 y 813.3 g; T 3 : 930.8 y 845 g; T4: 1047.5 y 840.8 g. donde el incremento total de peso vivo en machos: 680.0, 654.17, 702.5 y 805.83 g en los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente y en hembras: 560, 588.33, 623.33 y 634.0 g en los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. E l consumo de alimento en materia seca total promedio para los cuyes machos fue: 2,550.1 g, 2,297.4 g, 1,914.5 g y 2,134.3 g para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. E l fndice de conversion alimenticia en T l : 3.75 y 4.09; T 2 : 3.51 y 3.51; T 3 : 2.73 y 3.34 y T4: 2.65 y 3.10 en machos y hembras respectivamente; en el cual el T4 tiene los mejores indices alimenticios. Los costos de production de l K g de peso vivo para machos y hembras 16 en el T l : 6.04 y 7.10; T2 : 6.23 7.06; T 3 : 5.51 y 6.85 y T4 : 5.10 y 6.78 nuevos soles respectivamente. Anaya (2005), en un estudio de tres niveles de fibra en el engorde de cuyes machos en el que constituyo 3 tratamientos: T l = 9.8 % de fibra, T2=11.6 % de fibra y T3= 13.6 % de fibra. Los pesos iniciales observados 319.60, 320.4 y 318.80 g para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, a los 74 dfas de engorde obtuvo pesos finales de 961,33, 1.030,10 y 993.73 g en los T l , T2 y T3 respectivamente. A la prueba de Duncan el T2 mostro mayor ganancia de peso en 709.73 g. E l consumo total en materia seca al final del experimento fue: 2,217.80; 2,354.11 y 2,289.98 g/animal en los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente, el analisis de varianza es no significativa. L a conversion alimenticia promedio de 3.45, 3.32 y 3.39 en los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente son las cantidades para estimular una ganancia l K g de peso corporal. Los rendimientos de carcasa al beneficio obtenidos fueron de 71.68, 71.2 y 71.44 % en los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente. Los costos promedios 1.50; 1.59 y 1.66 nuevos soles en los tratamientos 1, 2, 3 respectivamente. En cuanto merito economico para los costos por kilogramo de peso vivo final se obtuvo 89.81; 86.84 y 96.15 % para los tratamientos 1.2.3 respectivos. A l evaluar parametros productivos se determino ganancias promedio de 11.17 y 10.86 g/animal/dia para cuyes de a linea Peru y el cruce % Peru respectivamente. E l rendimiento de carcasa en animales de 8 a 13 semanas de edad oscila entre 53.8 a 71.6% dependiendo del regimen alimenticio utilizado y del tipo u origen del animal. Los cuyes forrajeros reportan 60.5% del rendimiento de carcasa y los de granja hasta 71.6% (Higaonna, 1994). Rivas (1995) al realizar una prueba de crecimiento con restriccion de forraje, registro ganancias de peso entre 10.88 a 12.28 g/cuy/di'a. Se encontro diferencias estadi'sticas para consumos en materia seca total para cuyes con suministro diario de forraje: 2125 ( T l : 20% del peso vivo) y 1905 (T2 : 10% del peso vivo) y en los de suministro interdiario: 1887 (T3 : 20% del peso vivo) y 1851 (T4: 10% del peso vivo) g/cuy durante un periodo experimental de 6 semanas. E n cuanto a la conversion alimenticia, logro conversiones de 3.81 a 4.12. 17 Roca Rey (2001), en su trabajo de evaluation de indicadores productivos de cuyes mejorados provenientes de Cajamarca, L ima y Arequipa reporto ganancias de peso promedio de 10.70 g/cuy/dfa. E l consumo total de materia seca fue de 2682, 2769 y 2837 gramos promedio para los tratamientos de Lima, Cajamarca y Arequipa, durante las 7 semanas de engorde; mientras que logro conversiones de 5.28, 5.30 y 5.36 para los tratamientos de Arequipa, Cajamarca y Lima. L a composition promedio del rendimiento de carcasa fue de 74% de carcasa, 18.63% de vi'sceras y 6.49% de sangre y pelo, alcanzando 76.87%) con el tratamiento Lima. Villafranca (2003), evaluo tres niveles de fibra de 10, 12, 14 y 12% en el alimento balanceado, reportando una ganancia de peso promedio 12.96 g/cuy/di'a. A s i mismo obtuvo consumos totales de 1425, 1529, 1578.8 y 2023.7 g para los tratamientos T l , T2 , T3 (Solo alimento balanceado) y T4 (forraje + Alimento balanceado). Obtuvo las mejores conversiones con 2.27, 2.43, 2.51 y 3.11 para los tratamientos: 10% ( T l ) , 12% (T2) , 14% (T3) y 12%> (T4) y logro 74.51% de rendimiento de carcasa con su tratamiento testigo. Jara en el 2002 realizo un estudio de cuyes mejorados castrados y enteros alimentados con dos tipos de concentrados comercial y local, suplementado con alfalfa verde, por un periodo de 8 semanas, teniendo pesos iniciales: 514.2, 449.2, 511.7 y 496.7 g de los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente llegando a pesos finales de 887.5, 877.5, 891.7 y 1035.0. L a ganancia promedio por di'a por cuy al final del periodo de experimento es de: 6.67, 7.65, 6.78 y 9.61 g para dichos tratamientos respectivamente. Reporto un consumo de materia seca acumulada: 1873.3 g, 1932.2 g, 2631.6 g y 2881.0 g; para los tratamientos del 1 al 4 respectivamente. A l final del experimento los cuyes resultan consumiendo 33.5 g, 34.5 g, 47.0 g y 51.49 g para el mismo orden de tratamiento. Los valores calculados para la conversion alimenticia de los tratamientos T l al T4 respectivamente fueron: 5.5, 4.5, 6.7 y 4.6 respectivamente. Ademas se obtuvo 63.4, 64.0, 62.4 y 64.0 % de rendimiento de carcasa respectivamente para cada tratamiento. Jayo (2004), en su estudio de uso de niveles de concentrado en la alimentacion de cuyes utilizo 240 cuyes, repartidos de la siguiente manera: 3 h'neas (80 Inti, 80 Andina y 80 Peru), de cada 80 animales, 40 fueron hembras y 40 machos, en un periodo de 13 semanas de edad, reporto que a la treceava semana de edad el incremento de peso vivo fue de 1143.70 y 18 1030.3 gramos respectivamente para el concentrado comercial y concentrado testigo. E l incremento de peso diario, para el concentrado comercial fue 11.20 gr/dia en comparacion del concentrado testigo con 9.55 gr/di'a. Con respecto al consumo de materia seca, el concentrado testigo tiene el mayor consumo para los tratamientos: T7 , T8, T10, T12, T l 1 y T9 con: 9238.68, 6844.67, 5971.59, 5520.51, 5375.91 y 4993.02 gramos respectivamente, en comparacion con el concentrado comercial para los tratamientos: T5 , T l , T6 , T2, T3 y T 4 con: 4209.49, 3692.82, 3582.68, 3003.98 y 2827.84 gramos respectivamente. A l analisis de conversion alimenticia la mayor respuesta fue para los cuyes alimentados con el concentrado comercial: T 3 , T4, T l , T2 , T5 y T 6 con: 3.62, 3.99, 4.27, 4.32, 4.82 y 4.95 respectivamente, en contraste con los alimentados con el concentrado testigo en los tratamientos: T9 , T i l , T12, T10, T8 y T7 con: 6.38, 7.07, 8.04, 8.14, 9.48 y 11.88 respectivamente. Callanaupa, (2001), estudio los niveles de sustitucion de alfalfa por un concentrado comercial, para lo cual uso 64 animales machos de aproximadamente 15 di'as de edad, al final del periodo de evaluation obtuvo una ganancia de peso promedio por di'a/cuy de 6.2, 12.8, 11.9 y 9.7 respectivamente. En los niveles de sustitucion de alfalfa por concentrado comercial, el T l consto de alfalfa verde en 30% de su peso vivo, T 2 : concentrado ad libitum mas alfalfa verde en 20% de su peso vivo, T 3 : concentrado ad libitum mas alfalfa verde en 10% de su peso vivo; y el T4: concentrado ad libitum mas agua de bebida. E l consumo de materia seca acumulada por tratamiento por animal fue: 2534.6, 4113.8, 3611.0 y 2502.0 gramos para los respectivos tratamientos. A s i mismo encontro que los valores para la conversion alimenticia semanales en cuyes oscilan en: 6.3 - 7.1, 3.4 - 5.1, 2.7 - 4.8 y 2.6 - 4.1 respectivamente para el T l , T2 , T3 y T4 . Anaya (2002) empleo 24 animales del tipo B - 1 de 10 ± 3 dias de edad para comparar dos tipos de alimentacion: T l : concentrado comercial Cogorno mas alfalfa verde y el T2 : concentrado local, sales minerales y alfalfa verde. E l mayor consumo de alimento lo obtuvo el T l con 14.1 gramos diarios, llegando al final del experimento a 25.2 gramos diarios, en 19 Cambio el consumo del concentrado local 12.2 gramos inicialmente y 21.7 gramos al final del experimento. Con respecto al incremento de peso promedio diario por cuy oscilo entre 9.89 a 12.52 gramos; al final de la fase experimental obtuvo ganancias diarias de 11.7 y 11.2 gramos para el T l y T 2 respectivamente. E n cuanto al indice de conversion alimenticia aumenta gradualmente y oscila entre 1.8 - 3.5 ( T l ) y 1.8 - 3.3 (T2) . 20 C A P I T U L O I I M A T E R I A L E S Y M E T O D O S 2.1. L O C A L I Z A C I O N Y F E C H A E ] presente proyecto de investigacion se realizo en la Granja de cuyes Sr. De Razuhillca, ubicada en la provincia de Huanta - Ayacucho a 2600 msnm. E l periodo experimental fue del 31 de Agosto al 05 de octubre del 2010, con una duration de 5 semanas. 2.2. I N S T A L A C I O N E S Y E Q U I P O S Se realizo en el interior de un galpon (15 x 6 x 3.5m de altura) construido de adobe, techo de eternit, con una puerta y cuatro ventanas, protegidos con malla metalica para evitar el ingreso de aves, roedores; con ventilation y luminosidad adecuada. Se emplearon 12 pozas construidas de madera y malla metalica cuyas dimensiones son de 0.75 x 0.5 x 0.5m de altura, la pozas fueron construidas en grupos de seis divididas en dos por espacio de lm, cada division tuvo un area de 2.25 m2 y cada poza tuvo un area de 0.375m2 que alojo a 4 animales, siendo la densidad de 0.094 m2/cuy. Como cama se utilizo viruta de madera (Foto N° 01). Previo al inicio del experimento se realizo la limpieza y desinfeccion de las pozas. Se ubico dentro de cada poza, un comedero de arcilla con capacidad de 500g, de alimento, y un bebedero de arcilla enlozada con una capacidad de 350 ml. Para pesar los animales y alimento se utilizo una balanza de 5Kg de capacidad con lg de sensibilidad. 2.3. A N I M A L E S E X P E R I M E N T A L E S Se utilizaron 48 cuyes mejorados tipo 1, de lfnea Peru, destetados de 28 ± 2 dfas de edad, procedentes de la propia granja y alimentados con concentrado de crecimiento y alfalfa ad libitum. Los animales fueron identificados con aretes de aluminio numerados y distribuidos al azar en 12 pozas (unidades experimentales) de 4 cuyes cada una, con pesos promedios de 409g a 438g, siendo el promedio general de 420g, formando 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno, el periodo experimental culmino a las 5 semanas de iniciado el experimento. 21 2.4. INSUMO E V A L U A D O E l insumo evaluado fue la harina de papa de tercera categorfa, cuya elaboracion se detalla en el diagrama del anexo N° 10. E l analisis proximal se muestra en el cuadro N° 03, que incorporado en el concentrado para la etapa de engorde en cuyes, en diferentes niveles, reemplaza parcial y totalmente a insumos energeticos y proteicos; tambien consideramos que el precio de I K g de papa cruda de tercera categoria al momento de la investigation fue de s/ 0.08 y el costo de I K g de la harina producida fue de s/. 0.80. C U A D R O 3: A N A L I S I S P R O X I M A L D E L A H A R I N A D E PAPA D E T E R C E R A C A T E G O R I A . C O M P O S I C I O N % R E S U L T A D O Humedad % 7.85 Protefna total (N x 6.25) % 8.64 Energfa digestible Meal/Kg 3.25 Extracto etereo, % 0.08 Ceniza, % 4.29 Fibra cruda, % 3.04 Extracto libre de nitrogeno ( E N L ) , % 76.10 FUENTE: Laboratorio de evaluaci6n nutritional de alimentos - UNALM 2010. 2.5. T R A T A M I E N T O S Se evaluaron tres niveles de harina de papa de tercera categorfa en el alimento balanceado, y un tratamiento control: T l : Tratamiento control T2 . 10% de harina de papa de tercera categorfa T3 : 20% de harina de papa de tercera categorfa T4: 30% de harina de papa de tercera categoria 22 2.6. A L I M E N T A C I O N 2.6.1. D I E T A S E X P E R I M E N T A L E S Las dietas expenmentales, fueron formuladas usando el programa z- mix, las 4 dietas con un nivel 17% de protema y 2.80Mcal/Kg de energi'a, los niveles de aminoacidos azufrados (met + cis) y lisina en las dietas fueron considerados en base a lo recomendado por el NRC(1995), el alimento balanceado fue elaborado en la propia granja (cuadro N° 04), asimismo se muestra la composicion y el contenido nutricional de las dietas experimentales (cuadro N° 05) donde se aprecia el reemplazo parcial y total de la harina de papa de tercera categoria por el maiz amarillo y la torta de soya. L a forma fisica del alimento fue de un molido homogeneo. C U A D R O 4. C O M P O S I C I O N P O R C E N T U A L D E L O S T R A T A M I E N T O S E X P E R I M E N T A L E S I N G R E D I E N T E S T R A T A M I E N T O S I N G R E D I E N T E S 1 2 3 4 Afrecho de cebada 45.00 45.00 45.00 43.15 Mai'z 10.00 1.07 Panca 19.30 18.23 19.31 19.30 Harina de papa de tercera cat. 10.00 20.00 30.00 Torta de soya 18.24 18.24 8.19 Harina de pescado 4.00 4.00 4.00 4.00 Aceite de soya 1.00 1.00 1.00 1.00 Carbonato de calcio 1.44 1.44 1.48 1.53 Fosfato dicalcico 0.70 0.70 0.70 0.70 Sal 0.22 0.22 0.22 0.22 Pre mezcla 0.10 0.10 0.10 0.10 T O T A L 100.00 100.00 100.00 100.00 23 C U A D R O 5. V A L O R N U T R I T I V O E S T I M A D O D E L O S T R A T A M I E N T O S E X P E R I M E N T A L E S N U T R I E NTES E D (Mcal/kg) 2.80 2.80 2.80 2.80 % Proteina 17.00 17.00 17.00 17.00 % Metionina 0.38 0.38 0.38 0.38 % Lisina 1.03 1.03 1.03 1.03 % Arginina 1.29 1.29 1.29 1.29 % Treonina 0.72 0.72 0.72 0.72 % Triptofano 0.29 0.29 0.29 0.29 % Calcio 0.90 0.90 0.90 0.90 % Fosforo 0.55 0.55 0.55 0.55 . % Sodio 0.17 0.17 0.17 0.17 % Cloro 0.19 0.19 0.19 0.19 % Fibra 11.95 11.95 11.95 11.95 % Grasa 2.82 2.82 2.82 2.82 E l suministro de alimento balanceado fue ad libitum y en las mananas entre las 08:00 - 09:00 horas. E l peso del residuo de alimento del comedero y el desperdicio cafdo al suelo fueron controlados todos los dias. Para distribuir el alimento se utilizo un cucharon de metal, habiendo eliminado previamente las excretas que pudieran contener los comederos. Los bebederos fueron lavados todos los dias y se suministro agua limpia y fresca. 2.6.2. F O R R A J E E l forraje utilizado, alfalfa fresca, que provenia de chacras situadas cerca a las instalaciones de la grana de cuyes Sr. De Razuhillca. E l forraje fue suministrado a todos los tratamientos y en transcurso de las 15:00 - 16:00 horas, en forma restringida, de acuerdo a la variation semanal de pesos con una racion equivalente al 10% del peso vivo de los animales, suficiente para cubrir sus requerimientos de vitamina " C " y se efectuo despues de repartir el alimento balanceado (Foto N° 02). E l suministro de agua fue para todos los tratamientos y se efectuo por las mananas, para esta actividad se desecho de los bebederos, el remanente del dia anterior, luego 24 se lavaron con agua de carlo utilizando una esponja para la limpieza del interior y un trapo para la limpieza del exterior, se llenaron con liquido y finalmente se colocaron dentro de sus pozas de procedencia. F O T O N° 01. I N S T A L A C I O N E S Y E Q U I P O S 25 2.7. P A R A M E T R O S E V A L U A D O S 2.7.1. G A N A N C I A D E P E S O Los animales fueron pesados individualmente al inicio del estudio y semanalmente a la misma hora (08:00 horas) antes del suministro de alimento. L a ganancia de peso total se obtuvo de la diferencia entre el peso a la quinta semana de evaluacion y el peso inicial. 2.7.2. CONSUMO D E A L I M E N T O Se determino el consumo de alimento balanceado semanal por unidad experimental, mediante la diferencia entre la cantidad ofrecida y la sumatoria del residuo al finalizar cada semana mas el consumo en base seca de la alfalfa. 2.7.3. C O N V E R S I O N A L I M E N T I C I A Se calculo en base al consumo de alimento en materia seca entre la ganancia de peso, siendo este factor un indicador de la bondad transformadora del alimento en tejido animal, mas la materia seca del forraje utilizado. 2.7.4. R E N D I M I E N T O D E C A R C A S A Se determino al final del experimento beneficiando en total 12 animales (3 por tratamiento y seleccionando el peso al azar) sometidos a 12 horas de ayuno. L a carcasa incluyo piel, cabeza, patitas y visceras rojas: corazon, pulmones, hi'gado y rinones. 2.7.5. C O S T O D E A L I M E N T A C I O N Y M E R I T O E C O N O M I C O Este parametro sc midio estableciendo la diferencia entre los ingresos, determinado por el producto del precio de la carne de cuy/kg con el peso vivo final, y los egresos constituidos por el costo total de production (costo de alimentacion + otros). 26 2.8. SANIDAD Antes de iniciar el trabajo experimental, las pozas fueron limpiadas, flameadas y tratadas con cal y finalmente desinfectadas con un producto organico ( D O D I G E N ) , preparando una solucion de 1ml del producto por litro de agua y aplicandola con una mochila fumigadora, dejando descansar las pozas por dos dfas. Los animales no evidenciaron enfermedades de tipo infeccioso o parasitario, por lo tanto no se requirio de tratamiento alguno. 2.9. D I S E N O E X P E R I M E N T A L E l experimento se condujo bajo un Diseno Completamente al Azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Una repetition representada por un grupo de 4 cuyes alojados en una poza. E l modelo aditivo lineal empleado fue el siguiente: Y i j =\i+ xi + sij Donde: Y i j = Es una observation del i-esimo tratamiento en j-esima repetition, u. = Es la media. xi = Es el efecto del i-esimo tratamiento. sij = Es el efecto del error experimental en la observation i-esimo tratamiento en j -es ima repetition. 2.10. A N A L I S I S D E D A T O S Las ganancias de peso, el consumo de alimento y conversion alimenticia fueron evaluados usando el programas estadistico S A S (Statistical Analisis System, 2000) para la prueba de Analisis de Varianza. Para la comparacion de los promedios se utilizo la prueba de Duncan. 27 C A P I T U L O I I I R E S U L T A D O S Y D I S C U S I O N 3.1. GANANCIA D E P E S O Los resultados sobre pesos y ganancia de peso semanal por tratamiento en promedio se dan en el Cuadro 6. L a tendencia es que los cuyes que consumieron 20% de harina de papa Jograron la mayor ganancia de peso a las 5 semanas (928g), siguio en orden decreciente los cuyes del tratamiento con 10% de harina de papa (889g), los cuyes que consumieron la dieta control (829g) y por ultimo los cuyes que consumieron 30% de harina de papa (804g). A l analisis de variancia de las ganancias de peso con un nivel de signification de 0.05, las diferencias anotadas alcanzaron a ser estadi'sticamente significativas y a la prueba de comparaciones multiples de Duncan para un a = 0.05 existe diferencia entre los cuatro tratamientos. Las ganancias de peso logradas en esta investigacion son comparables a las que se obtienen en las granjas comerciales de cuyes. C U A D R O 6. G A N A N C I A D E P E S O S E M A N A L / A N I M A L / T R A T A M I E N T O (g/cuy) TRATAMIENTO SEMANAS SUMA DE GANANCIA TRATAMIENTO INICIAL 1 2 3 4 PESO FINAL SUMA DE GANANCIA Dieta Control 415 506 591 669 744 829 414 b Dieta con 10% Harina de Papa 420 517 608 694 796 889 469 ~ Dieta con 20% Harina de Papa 428 526 628 723 830 928 500 3 Dieta con 30% Harina de Papa 417 505 583 631 718 804 386 b a. Letras iguales en columnas indican que no hay diferencia estadistica (P>0.05) Estos resultados son superiores a los encontrados por Aybar (2010) (Resultados por publicar), quien utilizo cebada y un balanceado comercial en la ahmentacion de los cuyes, a diferencia que en la presente investigacion se utilizo una dieta con harina de papa de tercera categoria. Resultados diferentes a los reportados por Jara (2002) sobre ganancia de peso diario por dia/cuy al final del periodo de 8 semanas de evaluation, probablemente se deba a que el 28 autor utilizo animales castrados y enteros, mientras que en la presente investigacion se utilizo solo animales enteros y la ganancia de peso se logra con 5 semanas, ademas Jara utilizo dos tipos de balanceado (comercial y local). Se observa resultados similares a lo reportado por Villafranca (2003), que probo la alimentacion de cuyes con tres niveles de fibra en un mismo balanceado, registrando una ganancia de peso promedio de 12.96 g/cuy/di'a, similar a lo registrado en la presente investigacion. As i mismo, Rivas (1995) al realizar pruebas de crecimiento con restriccion de forraje, donde los cuyes con suministro interdiario de forraje muestran resultados similares a la presente investigacion, se debe tal vez a las dietas que se usaron en cada experimento y la metodologfa empleada. Callanaupa (2001), obtuvo ganancias de peso inferiores a lo reportado en el presente trabajo de investigacion, dicho autor en su estudio sustituyo niveles de alfalfa por un balanceado comercial. Asi mismo Saldivar et al (1991) determina en la Estacion Experimental L a Molina ( INIA) que los cuyes de la linea Peru e Inti alcanzan su peso de comercializacion (750 gramos) entre la novena y decima semana de edad, mientras que en la presente investigacion lograron pesos superiores a los 800 gramos a la novena semana de edad. Asimismo, Jayo (2004) reporto incrementos de peso diario utilizando un balanceado comercial, similares a los obtenidos utilizando harina de papa de tercera categoria, a pesar que Jayo obtuvo el peso con un periodo de evaluacion de trece semanas utilizando tres lfneas de cuyes. Sin embargo Anaya (2002) reporto ganancias de peso que oscilan entre 11.7 y 11.2 gramos al comparar 2 tipos de balanceado uno comercial y uno local, en ambos incluyo un suplemento mineral (Suplamin), aun asi dichos datos son similares a los reportados en el presente estudio, a pesar de que en la presente investigacion no se utilizo ningiin suplemento alimenticio. 3.2. CONSUMO D E A L I M E N T O E l Cuadro 7 muestra los consumos semanales de alimento de los cuyes. Se observa que el consumo de alimento fue ligeramente mayor en los cuyes que recibieron la dieta con 20% de harina de papa, seguido de los cuyes que consumieron la dieta con 10% de harina de 29 papa, luego los cuyes aiimentados con la dieta control y por ultimo los cuyes de la dieta con 30% de harina de papa. A l analisis de variancia con un nivel de signification de 0.05 y a la prueba de comparaciones multiples de Duncan existen diferencias estadi'sticas significativas entre tratamientos. C U A D R O 7. CONSUMO S E M A N A L D E M A T E R I A S E C A T O T A L / T R A T A M I E N T O (g) TRATAMIENTO SEMANAS T O T A L TRATAMIENTO 1 2 3 4 5 T O T A L Dieta Control 310.8 344.4 390.6 396.9 407.4 1850.1 a b Dieta con 10% Harina de Papa 308.7 346.5 405.3 407.4 413.7 1881.6a Dieta con 20% Harina de Papa 306.6 373.8 386.4 401.1 415.8 1883.7a Dieta con 30% Harina de Papa 312.9 346.5 363.3 382.2 394.8 1799.7 b a. Letras iguales en columnas indican que no hay diferencia estadistica (P>0.05) Los resultados de consumo de materia seca reportado por Santa Cruz (2006) son semej antes a los obtenidos en el presente trabajo, sabiendo que dicho autor utilizo cascarilla de arroz en su investigacion por un periodo de 7 semanas. A s i mismo los resultados publicados por Saravia (1994) en un estudio de consumo voluntario de alimento en cuyes, son parecidos a los obtenidos utilizando harina de papa. Resultados similares a los publicado por Villafranca (2003) en su estudio usando diferentes niveles de fibra en la alimentacion de cuyes. Callanaupa (2001) manifiesta que los cuyes consumen mayor cantidad de alimento seco si en su racion diaria se les ofrece forraje mas agua de bebida. Jara (2002) en cuyes castrados aiimentados con una racion comercial obtuvo valores similares al consumo de materia seca del presente trabajo. Jayo (2004), reporta resultados similares a los obtenidos en el presente estudio en consumo de materia seca a pesar de haber usado balanceado comercial, en tanto los aiimentados con una racion local obtuvieron valores inferiores a lo reportado por el presente trabajo, probablemente se deba al sistema de crianza de su investigacion a su vez este autor utilizo cuyes de 3 h'neas diferentes. 30 3.3. C O N V E R S I O N A L I M E N T I C I A Los resultados sobre conversion alimenticia semanal se dan en el Cuadro 8. Se encontro que la conversion alimenticia siguio similar tendencia que ganancia de peso y consumo de alimento, es decir, la conversion alimenticia fue ligeramente superior en los cuyes que recibieron la dieta con 20% de harina de papa, seguido de los cuyes alimentados con 10% de harina de papa, luego los cuyes de dieta con 30% de harina de papa y finalmente la dieta control. Igualmente, en conversion alimenticia las diferencias observadas si alcanzaron signification estadfstica. C U A D R O 8. C O N V E R S I O N A L I M E N T I C I A P O R T R A T A M I E N T O / S E M A N A TRATAMIENTO SEMANAS PROMEDIO TRATAMIENTO 1 2 3 4 5 PROMEDIO Dieta Control 3.4 4.0 5.1 5.3 4.8 4.5 b Dieta con 10% Harina de Papa 3.2 3.8 4.8 4.0 4.5 4.1 a b Dieta con 20% Harina de Papa 3.1 3.7 4.0 3.8 4.3 3.8 a Dieta con 30% Harina de Papa 3.6 4.4 4.6 4.5 4.6 4.3 a c a. Letras iguales en columnas indican que no hay diferencia estadi'stica (P>0.05) Rivas (1995) encontro valores de conversion alimenticia entre 3.81 y 4.12, similares a la presente investigation, en cuyes alimentados con balanceado comercial, con suministro diario e interdiario de forraje respectivamente. Mientras que Jara (2002) obtuvo conversiones de 4.5 y 6.7 en su trabajo de engorde de cuyes mejorados, castrados y enteros respectivamente, menores a los del presente estudio, a pesar de que el autor utilizo balanceado comercial. Asimismo Jayo (2004) obtuvo valores ligeramente superiores a los obtenidos en el presente estudio al haber utilizado un balanceado comercial versus un balanceado local, el cual 31 obtuvo mayor indice de conversion alimenticia, debido a que el utilizo una mayor poblacion de animales de 3 lineas diferentes entre machos y hembras, ademas el tiempo de evaluation se extendio hasta las 13 semanas de edad. Callanaupa (2001) reporto valores de conversion alimenticia de 2.6 a 4.1 y 2.7 a 4.8 en cuyes alimentados con balanceado ad libitum mas agua de bebida y balanceado ad libitum mas alfalfa verde en 10%; se observa resultados similares con el trabajo realizado, debido a que el porcentaje de alfalfa utilizada es el mismo en ambas investigaciones. Ortiz (2001), en su investigacion al utilizar dos tipos de raciones ( I , I I ) una local y la otra comercial, por un periodo de 12 semanas, reporto una conversion alimenticia de 5.7 y 4.8 en hembras y machos en la ration I , 6.5 y 5.6 en hembras y machos de la ration I I , siendo mejor resultado lo obtenido en el presente trabajo. 3.4. R E N D I M I E N T O D E C A R C A S A E n el cuadro 9 se exponen los resultados del rendimiento de carcasa en porcentaje y por tratamiento. Se observa un ligero mayor rendimiento de carcasa en los cuyes que recibieron la dieta con 20% de harina de papa, seguido de los alimentados con la dieta con 10% y dieta control, respectivamente y luego los cuyes de la dieta con 30% de harina de papa. E s decir, con los 4 regimenes alimenticios se logro un rendimiento de carcasa satisfactorio, cuyo alto valor promedio esta en el rango 69 y 7 1 % . C U A D R O 9. R E N D I M I E N T O D E C A R C A S A P O R T R A T A M I E N T O TRATAMIENTO P.V. (g) P. CARCASA (g) RENDIMIENTO DE CARCASA (%) Dieta Control 894 627 70.1 Dieta con 10% Harina de Papa 880 618 70.2 Dieta con 20% Harina de Papa 923 656 71.1 Dieta con 30% Harina de Papa 819 567 69 32 Resultados similares a los obtenidos por Cerna (1997), de 70.88% de rendimiento de carcasa en sus diferentes tratamientos con cuyes. Higaonna (1994) reporto rendimientos de carcasa de 71.6% para cuyes de granja, resultados que coinciden con lo reportado en el presente estudio. Estos resultados son similares a pesar que algunos autores en su investigacion utilizaron cuyes de diferentes lfneas. Los rendimientos de carcasa al beneficio obtenidos son similares a los encontrados por Anaya (2005) y a los encontrados por Antayhua (2004). Resultados diferentes a los de Roca Rey (2001), citado por Anaya (2005), quien en rendimiento de carcasa bordeo 74% dicho resultado es superior a los datos reportados en el presente estudio, probablemente el mayor rendimiento de carcasa se debe a que dicho autor en su investigacion utilizo cuyes de diferentes lfneas y procedentes del I N I A de Lima, Cajamarca y Arequipa, mientras que en el presente trabajo solo se utilizo animales de una sola lfnea y procedentes de la misma localidad. Los resultados que obtuvo Santa Cruz (2006) para el rendimiento de carcasa, fueron en promedio 72.8%, comparable a lo obtenido en el presente trabajo, esto puede atribuirse a que el autor utilizo hojas de brocoli en su investigacion. . C O S T O D E A L I M E N T A C I O N Y M E R I T O E C O N O M I C O E n el cuadro 10 se presenta los resultados del costo de alimentacion, donde apreciamos que el menor costo de alimentacion por animal presentaron los cuyes aiimentados con 30% de harina de papa de tercera categorfa (s/. 1.99), seguido de los cuyes que recibieron 20% de harina de papa (s/. 2.22 soles) y finalmente los mayores costos de alimentacion lo tuvieron los cuyes que recibieron 10 y 0% de harina de papa respectivamente (s/. 2.42, 2.45 soles). Ademas los costos del concentrado de la presente investigacion son comparables a los costos del mercado local, lo que indica que su utilization reduce los costos de production en el engorde de cuyes. L a determination de los costos de la alfalfa se detalla en los anexosN 0 11 y 12. 33 C U A D R O 10. C O S T O S D E A L I M E N T A C I O N / A N I M A L / T R A T A M I E N T O PARAMETRO T l - 0% T2-10% T3-20% T4-30% ALIMENTO BALANCEADO Consumo (Kg) 1.5 1.53 1.53 1.44 Costo s/. x Kg 1.28 1.24 1.11 1.02 Total (s/.) 1.92 1.9 1.7 1.47 A L F A L F A Consumo (Kg) 2.1 2.1 2.1 2.1 Costo s/. x Kg 0.25 0.25 0.25 0.25 Total (s/.) 0.525 0.525 0.525 0.525 COSTO DE ALIMENTACION 2.45 2.42 2.22 1.99 En el cuadro 11 se muestra el merito economico de los tratamientos en estudio y de acuerdo con los resultados, se obtuvo que los tratamientos T l , T2 y T3 fueron mas costosos que el T4 (30% Harina de papa de tercera categoria). Economicamente se recomendaria el tratamiento T 4 por contribuir en el incremento de los ingresos obtenidos. C U A D R O 11. M E R I T O E C O N O M I C O / A N I M A L / T R A T A M I E N T O PARAMETRO Tl-0% T2-10% T3-20% T4-30% COSTO DE PRODUCCION (si.) 8.95 8.92 8.72 8.49 Costo de unidad experimental (s/.) 5 5 5 5 Costo de alimentacion (s/.) 2.45 2.42 2.22 1.99 Mano de obra (s/.) 1 1 1 1 Costo sanidad (s/.) 0.2 0.2 0.2 0.2 Otros gastos (s/.) 0.3 0.3 0.3 0.3 COSTO DE UNIDAD VENDIDA (s/.) 13 13 13 13 MERITO ECONOMICO (s/.) 4.05 4.08 4.28 4.51 34 V. RECOMENDACIONES Bajo las condiciones en las que se realizo la evaluacion y en base a los resultados obtenidos, se recomienda: - Utilizar en la crianza familiar y comercial de cuyes harina de papa de tercera categoria como una alternativa alimenticia, dentro de la elaboracion de alimento concentrado de estos animales, sobre todo en un 20% pues en tal porcentaje se obtiene mejores resultados en la etapa de engorde. - Realizar mas estudios sobre este tema para facilitar y mejorar significativamente la production de cuyes en nuestra region, mejorando asi la calidad del producto y disminuyendo los costos economicos de la explotacion. Se recomienda elaborar harina de papa de tercera categoria, cuando el costo del tuberculo tenga un bajo precio en el mercado. 37 VI. RESUMEN E l presente trabajo se realizo en las instalaciones de la granja de cuyes Sr. De Razuhillca, en la Provincia de Huanta a 2650 msnm. Departamento de Ayacucho, con el objetivo de evaluar el efecto de la harina de papa de tercera categoria en los parametros productivos de cuyes mejorados, siendo los tratamientos: Control ( T l ) , 10% de harina de papa de tercera categoria (T2) , 20% de harina de papa de tercera categoria (T3) y 30% de harina de papa de tercera categoria (T4) en un periodo de 5 semanas que dura aproximadamente el engorde. Se emplearon 48 cuyes machos de Lfnea Peru, destetados de 28 + 2 dfas de edad, adquiridos de la propia granja. Los animales fueron distribuidos al azar, identificados con aretes metalicos en 12 pozas previamente desinfectadas. Existio diferencia significativa entre tratamientos en la ganancia de peso, obteniendo al final del periodo de evaluation, pesos promedio de: 928 g (T3) , 889 g (T2) , 829 g ( T l ) y 804 g (T4) ; con respecto al consumo de materia seca la suma fue: 1883,7 g (T3) , 1881,6 g (T2) , 1850,1 g ( T l ) y 1799,7 g (T4) g, no existio diferencia significativa entre los tratamientos. E n la conversion alimenticia no existe diferencia significativa, siendo superior el T3 con 3.8, seguido de T2 con 4.1, luego T l con 4.5 y finalmente T4 con 5.5. E n rendimiento de carcasa en porcentajes los mejores resultados lo obtuvo el T 2 con 7 1 % , seguido de T3 y T4 con 70% y T l con 69%, no presentando diferencia estadistica significativa. Los costos promedio de alimentacion por animal de los tratamientos T l , T 2 , T3 y T4 fueron de 2.45, 2.42, 2.22 y 1.99 respectivamente. De acuerdo con los resultados obtenidos para el merito economico se obtuvo que los tratamientos T , T2 y T3 fueron menos retribuyentes con s/. 4.05, s/. 4.08 y s/. 4.28 respectivamente, con respecto al T4 (30%) con s/. 4.51 Bajo las condiciones de la presente evaluation se recomienda utilizar el tratamiento T3 (20% de harina de papa de tercera categoria), ya que si bien se ha obtenido mejor merito 38 Economico con el tratamiento T4 y se obtuvo mejor rendimiento de carcasa con el tratamiento T2 , el T3 ademas de haber obtenido mejor ganancia de peso y buena conversion alimenticia, mostro un resultado mas homogeneo en los demas parametros evaluados. Palabras Claves: Cuy, Parametros Productivos, Harina de Papa. 39 VII . REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. A L I A G A , L . 1999. Importancia de la Crianza de Cuyes. INIA . Lima. Peru, p 1-25. 2. A L B A R R A C I N , M . 2002. Manual Agropecuario. Edit. Lexus. Colombia. 1191 pag. 3. A N A Y A , A . 2002. Comparativo de Concentrado Local versus Concentrado Comercial en la Alimentacion de Cuyes (Caviaporcellus). Ayacucho a 2750 m.s.n.m. Tesis para optar el Ti'tulo de Ing. Agronomo. U N S C H . 99 pag. 4. A N A Y A , M . 2005. "Evaluation de tres niveles de fibra cruda en el engorde de cuyes - Molina". Tesis de Ing. Agronomo, U N S C H , Ayacucho - Peru. 5. A N T A Y H U A , 2004. "Niveles de harina de langosta y sus costos en la alimentacion de cuyes destetados" a 2564 msnm, Luricocha -Huanta. Tesis de Medico Veterinario, U N S C H . Ayacucho - Peru. 6. C A B A L L E R O , A . 1992. Valor nutricional de la panca de mai'z: consumo voluntario y digestibilidad en el cuy (Cavia porcellus). U N A L a Molina, Lima, Peru. (Tesis.) 7. C A L L A N A U P A , P. 2001. Niveles de sustitucion de Al fa l fa por concentrado comercial "Cogorno" en la alimentacion de cuyes machos mejorados de Recria I N I A - Canaan 2750 m.s.n.m. Tesis para optar el ti'tulo de Ing. Agronomo. U N S C H . Ayacucho-Peru 83 pags. 8. C A S T R O , J . 2002. Nutrition y Alimentacion de Cuyes. Primera Edition. Huancayo Peru. 9. C A S T R O , H . 2002. Sistemas de crianza de cuyes a nivel familiar - comercial en el sector rural. Benson Agriculture and Food Institute. 25 pag. 10. C A Y C E D O , V . 2000. Experiencias investigativas en laproduccion de cuyes. Universidad de Narino. Pesto-Colombia.323 p. 11. C E R N A , A . 1997. Evaluation de cuatro niveles de residuo cerveceria seco en el crecimiento y engorde de cuyes. Tesis. Facultad de Zootecnia. Universidad Nacional Agraria L a Molina. L ima . 63 p. 40 12. C H A U C A , L . 1997. Produccion de cuyes (Cavia porcellus). Institute Nacional de Investigacion Agraria. L a Molina, Peru. 13. C H A U C A , L ; H I G A O N N A , R y M U S C A R I , J . 2004. Manejo de cuyes. Ministerio de Agricultura - INIA. Boleti'n Tecnico N l 1. 47 pags. 14. C H A U C A , L . 1999. Curso de crianza tecnificada de cuyes. Produccion de cuyes. Convenio Institute Nacional de Investigacion Agraria. C O S U D E . Ayacucho. 15. G O M E Z , B y V E R G A R A , V . 1993. Fundamentos de nutricion y alimentacion, I Curso nacional de capacitacion en crianzas familiares. I N I A . pags. 38-50. 16. H I D A L G O , V ; V E R G A R A , B y M O N T E S , T . 1995. Determination de la digestibilidad de insumos energeticos proteicas y fibrosos en caves. X V I I Reunion cienti'fica anual de la Asociacion Peruana de Produccion Animal ( A P P A ) , Lima, Peru. 84 pags. 17. H I G A O N N A , R . 1994. Produccion y manejo de cuyes. E n : Crianza de cuyes. Gufa didactica. I N I A . L ima Peru. 39-46 p. 18. H U A M A N , M . 2007. En : Manual tecnico para la crianza de cuyes en el valle del Mantaro. Coordinadora Region Centro. Huancayo-Peru. 58 p. 19. INIA . 2005. Trabajos de investigacion realizados del 2003 al 2005. 20. J A R A , H . 2002. Engorde de Cuyes Mejorados, Castrados y Enteros con dos tipos de Concentrando Comercial y Local en el Centro experimental Pampa del Arco a 2750 m.s.n.m. Ayacucho. Tesis para optar el titulo de Ing. Agronomo. U N S C H . Ayacucho- Peru 120 pags. 21 . J A Y O , C . 2004. Uso exclusivo del concentrado cobayo en la alimentacion de cuyes (cavia porcellus) durante la cria y la recria en el I N I A - E E . Canaan a 2750 m.s.n.m. Tesis para optar el titulo de Ing. Agronomo. U N S C H . Ayacucho-Peru 312 pag. 22. MORENO, R . 1989. Produccion de cuyes. 2a ed. Lima, U N A L a Molina. 132 pags. 41 23. ORDONEZ, R . 1998. Efecto de dos niveles de protema y fibra cruda en el alimento de cuyes (Cavia porcellus) en lactation y crecimiento. Tesis Ing. Zoot. U N A L a Molina, Lima, Peru. 65 pags. 24. O R T I Z , V . 2001. "Engorde de cuyes mejorados hembras y machos alimentados con cebada y tarwi mas suplemento mineral Vs concentrado comercial en Pampa del Arco" a 2750 msnm, 2001. Tesis de Ing. Agronomo UNSCH-Ayacucho. 25. R I C O , N . 2003. Manual sobre el manejo de cuyes. Benson Agriculture and Food Institute. Provo, U T , E E . U U . 51 pag. 26. R I V A S , D. 1995. Pruebas de crecimiento en cuyes con restriccion del suministro de forraje en cantidad y o frecuencia. U N A L a Molina, Lima, Peru. 86 pags. (Tesis.) 27. R O C A R E Y , M . 2001. Evaluacion de indicadores productivos de cuyes mejorados (Cavia porcellus) procedentes de Cajamarca, L ima y Arequipa. Tesis Ing. Zoot. U N A L M . Lima- Peru. 112 p. 28. S A R A V I A , D ; G O M E Z , C ; R A M I R E Z , S y C H A U C A , F . 1994. Evaluacion de cuatro raciones para cuyes en crecimiento. E n : X V I I Reunion cienti'fica anual de la Asociacion Peruana de Production Animal ( A P P A ) , Lima, Peru. 84 pags. 29. S T A T I S T I C A L A N A L Y S I S S Y S T E M S ( S A S ) . 2000. 30. V I L L A F R A N C A , A . 2003. Evaluacion de tres niveles de fibra en el alimento balanceado para cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento y engorde. Tesis. Ing. Zoot. U N A L M . Lima- Peru. 90 p. 31 . http://redescolar.ilce.edu.mx 32. www.solidperu.com) 33. http://www.agualtiplano.net 34. www.agroancash.gob.pe 42 http://redescolar.ilce.edu.mx http://www.solidperu.com http://www.agualtiplano.net http://www.agroancash.gob.pe VIII . ANEXOS A N E X O N° 0 1 : I N C R E M E N T O S E M A N A L D E P E S O / T R A T A M I E N T O / R E P E T I C I O N TRATAMIENTO R E P E T I C I O N PESO(g) SEMANA TRATAMIENTO R E P E T I C I O N INICIAL 1 2 3 4 5 T l R l 421 504 586 664 739 825 T l R2 411 510 592 668 751 838 T l R3 413 503 596 674 743 824 T2 R l 425 529 631 728 836 935 T2 R2 416 513 598 674 785 872 T2 R3 418 510 595 679 767 860 T3 R l 432 524 629 725 844 937 T3 R2 438 531 629 726 821 920 T3 R3 414 522 625 719 826 928 T4 R l 419 515 594 612 714 803 T4 R2 424 506 583 637 722 810 T4 R3 409 493 572 645 719 798 A N E X O N° 02: G A N A N C I A S E M A N A L D E P E S O / T R A T A M I E N T O / R E P E T I C I O N (g) T R A T A M I E N T O I N I C I A L SEMAN fAS T R A T A M I E N T O I N I C I A L 1 2 3 4 5 SUMA D E G A N A N C I A T l R l 0 83 82 78 75 86 404 T l R2 0 99 82 76 83 87 427 T l R3 0 90 93 78 69 81 411 T2 R l 0 104 102 97 108 99 510 T2 R2 0 97 85 76 111 87 456 T2 R3 0 92 85 84 88 93 442 T3 R l 0 92 105 96 119 93 505 T3 R2 0 93 98 97 95 99 482 T3 R3 0 108 103 94 107 102 514 T4 R l 0 96 79 18 102 89 384 T4 R2 0 82 77 54 85 88 386 T4 R3 0 84 79 73 74 79 389 43 A N E X O N° 03: C O N S U M O D E A L I M E N T O / T R A T A M I E N T O / R E P E T I C I O N (g) T R A T A M I E N T O R E P E T I C I O N SEW [ANAS T O T A L T R A T A M I E N T O R E P E T I C I O N 1 2 3 4 5 T l R l 300.3 342.3 390.6 388.5 417.9 1839.6 T l R2 319.2 354.9 396.9 407.4 405.3 1883.7 T l R3 312.9 336.0 384.3 394.8 399.0 1827.0 T2 R l 294.0 348.6 409.5 394.8 411.6 1858.5 T2 R2 306.6 329.7 409.5 407.4 405.3 1858.5 T2 R3 325.5 361.2 396.9 420.0 424.2 1927.8 T3 R l 287.7 386.4 371.7 382.2 436.8 1864.8 T3 R2 312.9 354.9 378.0 420.0 417.9 1883.7 T3 R3 319.2 380.1 409.5 401.1 392.7 1902.6 T4 R l 306.6 348.6 359.1 388.5 392.7 1795.5 T4 R2 331.8 342.3 378.0 382.2 399.0 1833.3 T4 R3 300.3 348.6 352.8 375.9 392.7 1770.3 A N E X O N° 04: C O N V E R S I O N A L I M E N T I C I A / T R A T A M I E N T O / R E P E T I C I O N (g) T R A T A M I E N T O R E P E T I C I O N S E M A N A S T R A T A M I E N T O R E P E T I C I O N 1 2 3 4 5 T l R l 3.6 4.2 5.0 5.2 4.9 T l R2 3.2 4.3 5.2 4.9 4.7 T l R3 3.5 3.6 4.9 5.7 4.9 T2 R l 2.8 3.4 4.2 3.7 4.2 T2 R2 3.2 3.9 5.4 3.7 4.7 T2 R3 3.5 4.2 4.7 4.8 4.6 T3 R l 3.1 3.7 3.9 3.2 4.7 T3 R2 3.4 3.6 3.9 4.4 4.2 T3 R3 3.0 3.7 4.4 3.7 3.9 T4 R l 3.2 4.4 20.0 3.8 4.4 T4 R2 4.0 4.4 7.0 4.5 4.5 T4 R3 3.6 4.4 4.8 5.1 5.0 44 A N E X O N° 05: R E N D I M I E N T O D E C A R C A S A / T R A T A M I E N T O / R E P E T I C I O N (g) T R A T A M I E N T O R E P E T I C I O N P.V. (g) C A R C A S A (S) R E N D I M I E N T O D E C A R C A S A T l R l 846 598 70.7 T l R2 925 634 68.5 T l R3 882 604 68.5 T2 R l 838 584 69.7 T2 R2 917 628 68.5 T2 R3 886 652 73.6 T3 R l 930 648 69.7 T3 R2 840 582 69.3 T3 R3 998 702 70.3 T4 R l 799 560 70.1 T4 R2 846 592 70.0 T4 R3 812 568 70.0 A N E X O N° 06: C O S T O D E INSUMOS P O R T R A T A M I E N T O JGREDIENTES PRECIO / Kg T l COSTO T l T2 COSTO T2 T3 COSTO T3 X 4 ^ COSTO T4 FRECHO DE EBADA 0.8 45 36 45 36 45 36 43.15 34.52 AIZ 1.3 10 13 1.07 1.391 0 0 0 0 \NCA 0.4 19.3 7.72 18.23 7.292 19.31 7.724 19.3 7.72 AR1NA PAPA DE i R C E R A 0.8 0 0 10 8 20 16 30 24 DRTA DE SOYA 2 18.24 36.48 18.24 36.48 8.19 16.38 0 0 \RINA DE 5SCADO 3.5 4 14 4 14 4 14 4 14 CEITE DE SOYA 5 1 5 1 5 1 5 1 5 \RBONATO DE \ L C I O 6 1.44 8.64 1.44 8.64 1.48 8.88 1.53 9.18 3SFATO ICALCICO 8 0.7 5.6 0.7 5.6 0.7 5.6 0.7 5.6 I L L 0.7 0.22 0.154 0.22 0.154 0.22 0.154 0.22 0.154 i E M E Z C L A 15 0.1 1.5 0.1 1.5 0.1 1.5 0.1 1.5 ) T A L 100 s/. 1.28 100 s/. 1.24 100 sA 1.11 100 sA 1.02 45 file:///RINA file:///RBONATO file:///LCIO A N E X O N° 07: C O S T O D E B A L A N C E A D O / A N I M A L / T R A T A M I E N T O TRATAMIENTO T O T A L DE BALANCEADO Kg COSTO s/. x K g T O T A L T l 1.50 1.28 1.92 T2 1.53 1.24 1.9 T3 1.53 1.11 1.7 T4 1.44 1.02 1.47 A N E X O N° 08: C O S T O D E F O R R A J E / A N I M A L / T R A T A M I E N T O TRATAMIENTO T O T A L DE F O R R A J E Kg COSTO s/. x Kg T O T A L T l 2.1 0.25 0.525 T2 2.1 0.25 0.525 T3 2.1 0.25 0.525 T4 2.1 0.25 0.525 A N E X O N° 09: C O S T O D E A L I M E N T A C I O N / A N I M A L / T R A T A M I E N T O PARAMETRO T l - 0% T2-10% T3-20% T4-30% ALIMENTO BALANCEADO Consumo (Kg) 1.5 1.53 . 1.53 1.44 Costo s/. x Kg 1.28 1.24 1.11 1.02 Total (s/.) 1.92 1.9 1.7 1.47 A L F A L F A Consumo (Kg) 2.1 2.1 2.1 2.1 Costo s/. x Kg 0.25 0.25 0.25 0.25 Total (s/.) 0.525 0.525 0.525 0.525 COSTO DE ALIMENTACION 2.45 2.42 2.22 1.99 46 A N E X O 10: D I A G R A M A D E L A E L A B O R A C I O N D E L A H A R I N A D E PAPA RECEPCION DE MATERIA PRIMA I LAVADO TRATAMIENTO TERMICO 30 minutos >90"C. CORTADO 0 DESMENUSADO > ' SECADO 0 D 4 - ESHIDRATADO 5 Di'as t MOLIDO 47 A N E X O N° 11: C O S T O S D E P R O D U C C I O N D E L C U L T I V O D E L A A L F A L F A P O R H E C T A R E A V A R I E D A D : C A L I F O R N I A E X T R A N° ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO T O T A L I . COSTO DIRECTO 3365.5 TERRENO PROPIO A. MANO DE OBRA 685 Preparation de terreno Unidad jornal 10 35 350 siembra Unidad jornal 3 30 90 abonamiento Unidad jornal 5 35 175 cosecha Unidad jornal 2 35 70 B. INSUMOS 1780.5 Semillas Kg/Ha 25 30 750 Fertilizantes Kg/Ha 350 560 Pesticidas K g - Lt/Ha 1.8 125 225 Adherentes Lt/Ha 0.25 26 6.5 Agua M 3 15000 0.0126 189 Otros insumos Unidad 1 50 50 C. OTROS 900 Flete traslado de insumos Viajes 5 10 300 Flete de production Kilos 0 0 400 Compra de mochila fumig. Unidad 1 200 200 I I . COSTOS INDIRECTOS 250 Imprevistos 50 Gastos administrativos 100 Asistencia tecnica 100 COSTO TOTAL DE PRODUCCION 3615.5 COSTO DE MANTENIMIENTO ACTIVIDAD DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO T O T A L Corte de forraje cortes / ano 10 35 350 Elimination de malezas 1 / corte 10 35 350 Riego 2 / corte 20 10 200 Fumigaciones 4 / ano 15 60 Abonamiento 1 / ano 400 COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO POR ANO 1360.0 48 A N E X O N° 12: D E T E R M I N A C I O N D E L C O S T O D E UN K I L O G R A M O D E A L F A L F A . • Rendimiento aproximado de alfalfa por hectarea ( R H ) = 80,000Kg/Ha/ano • Costo directo (CD) = s/. 3365.5 • Costo indirecto (CI ) = s/. 250.0 • Costo de mantenimiento (CM) = s/. 1360.0 C O S T O D E I K g D E A L F A L F A = C D + C I + C M = s/. 0.07 R H NOTA: Por insuficiente producci6n forrajera de la granja, para la investigaci6n se compro alfalfa de chacras aledanas un costo de s/. 0.25 el kilogramo. 49