UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA "NIVELES DE AZUFRE EN SUELO ALCALINO Y MICROELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PALTO (Persea americana L.) HASS Y FUERTE EN SAN MIGUEL Y OCROS- AYACUCHO" TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERA AGRÓNOMA Presentado por: MARILUZ VALDIVIA RISCO A YACUCHO- PERÚ 2015 iesiS ArtJ tttt6 \Jet\ €y 1. "NIVELES DE AZUFRE EN SUELO ALCALINO Y MICROELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAL TO (Persea americana L.) HASS Y FUERTE EN SAN MIGUEL Y OCROS- AYACUCHO" Recomendado : 23 de julio del 2015 Aprobado ' Miembro del Jurado . FRANCISCO CONDEÑA ALMORA Miembro del Jurado M.Sc. ALEX L • ZA.,o INEO BERMUDEZ Miembro' del Jurado Decano de la F DEDICATORIA A Dios, mis padres y a mis hermanos, quienes fueron la guía y el camino para llegar a este punto de mi carrera, con su ejemplo, dedicación y palabras de aliento nunca bajaron los brazos para que yo tampoco lo haga aun cuando todo se complicaba. Los amo AGRADECIMIENTO Mis infinitos agradecimientos a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Formación Profesional de Agronomía, alma máter en la formación profesional, ética y moral en mi persona, por los valiosos conocimientos y experiencias adquiridas durante estos largos pero valiosos años que conllevaron a la culminación de mis estudios profesionales. A mis entrañables docentes de la Escuela de Formación Profesional de Agronomía, quienes me brindaron su conocimientos y experiencias a lo largo de mi formación profesional. Especial agradecimiento a la M. Se. Ing. Marhleni Cerda Gómez, por su asesoramiento incondicional y desinteresado. Gracias por su paciencia, dedicación, motivación, criterio y aliento para la realización de esta tesis. A SOLID- PERU, bajo la dirección del Ing. Jhon Palomino, por brindarme todo el apoyo y las comodidades para la ejecución del presente trabajo y en forma especial a los productores Nemesio Cáceres y Luis Ramírez por pennitirme realizar el trabajo de investigación en sus parcelas con cultivo de palto y por las muestras de apoyo y amistad durante la conducción del presente trabajo. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6 Objetivo general: ..................................................................................................................... 7 Objetivos específicos: ............................................................................................................. 7 CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 8 1.1. ORIGEN Y CAUSAS DE LA REACCIÓN DEL SUELO ..................................... 8 1.2. EFECTOS DEL pH ...................................................................... ~ ............................ 9 1.3. SUELOS ALCALINOS .......................................................................................... 10 1.4. FÓSFORO ............................................................................................................... 20 1.5. FERTILIZACIÓN FOLIAR .................................................................................. 26 1.6. EL PALTO .............................................................................................................. 28 CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 47 2.1. UBICACIÓN DEL ENSAY0 ................................................................................. 47 2.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS .................................................................. 49 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ............................................................ 53 2.3. ANTECEDENTE EXPERIMENTAL ................................................................... 55 2.4. FACTORES EN ESTUDI0 .................................................................................... 55 2.5. DISEÑO EXPERIMENTAL .................................................................................. SS 2.6. TRATAMIENTOS .................................................................................................. 56 2.7. DISTRIBUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS .................................................... 56 2.8. DURACIÓN DEL EXPERIMENTO ..................................................................... 57 2.9. CONDUCCIÓN DEL ENSAYO .............................................. , ............................. 58 2.10. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ........................... ~ .................................... 63 CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 64 3.1. REACCIÓN DEL SUELO (pH) ............................................................................. 64 3.2. CONTENIDO DE CARBONATOS ....................................................................... 71 3.3. FÓSFORO DISPONIDLE ...................................................................................... 76 3.4. NÚMERO DE FRUTOS DE PALTO .................................................................... 84 3.5. DIÁMETRO Y LONGITUD DE FRUTOS DE PALT0 ...................................... 86 3.6. PESO TOTAL DE FRUTOS .................................................................................. 89 CAPÍTlJLO IV ..................................................................................................................... 93 4.1. CONCLUSIONES ................................................................................................... 93 4 4.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 94 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 96 ANEXOS ............................................................................................................................ 103 ANEXO l ........................................................................................................................... 104 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ................................................................................. 104 ANEXO 2 ........................................................................................................................... 110 ; COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS .............................................. 110 ANEXO 3 ........................................................................................................................... 115 PANEL FOTOGRÁFIC0 ................................................................................................... 115 S INTRODUCCIÓN Los cultivos, obedecen para producir adecuadamente a un conjunto de factores de producción, siendo importante el suelo o más exactamente el manejo que se da al recurso, porque la planta aproximadamente el 70 % de los nutrientes lo obtienen a través de las raíces. De otro lado, sabemos que la nutrición mineral de las plantas es dependiente, de los otros factores, siendo la solubilidad de los minerales determinado por la reacción del pH del suelo; de manera que una adecuada absorción está va sujeta a la solubilidad mineral y disponibilidad de nutrientes. La disponibilidad en el caso de suelos cuyo pH sea superior a 7.5 con alto grado de saturación de bases, (presencia de sales, especialmente de calcio, magnesio, sodio y potasio en fonna de carbonatos y bicarbonatos) permite la preponderancia de iones OH- sobre los W en la solución del suelo_; en tales condiciones, son consideradas como alcalinas, siendo la alcalinidad del suelo la que interfiere en la solubilidad de los nutrientes como el P, Fe, Zn y B, limitando la nutrición de las plantas. En relación al fósforo, que es uno de los elementos indispensables para las plantas, clasificado invariablemente como uno de los macronutrientes cuya deficiencia limita el desarrollo de los cultivos, por las múltiples funciones que cumplen en las plantas, por lo que es imprescindible su presencia en la solución del suelo en cantidades y fonnas que permitan su asimilación oportuna. En la comunidad de Ninabamba del distrito de San Miguel y la comunidad de Ninabamba en el distrito de Ocros, ambas en el departamento de Ayacucho, los suelos poseen un pH que se caracteriza por su elevado valor, se trata de suelos cuya reacción es superior a 7.9; en cultivos de palto, cuyo fruto es exportable, sin embargo se ve afectado en la nutrición por las condiciones del pH alcalino. 6 Frente a este problema existen otras alternativas de manejo tales como la aplicación de flor de azufre, enmienda que gracias a ciertas bacterias autótrofas del suelo, el azufre elemental es oxidado hasta fom1ar ácido sulfúrico. Los iones H+ del H2S04 permiten disminuir el pH del suelo lo que podría influir en el desplazamiento de los cationes del complejo de cambio, pennitiendo un nuevo equilibrio así como disponibilidad de nutrientes. Por las consideraciones antes expuestas el siguiente trabajo se ha planteado aplicar flor de azufre en suelos alcalinos instalados con plantaciones de palto en producción, en las variedades Hass y Fuerte de las localidades de Ninabamba en San Miguel y Ninabamba en Ocros. Además de aplicar micronutrientes en el follaje de las plantas con los siguientes objetivos: Objetivo general: o Evaluar el efecto de dos niveles de flor de azufre en suelos alcalinos y micro elementos en el rendimiento de palto, variedades Hass en San Miguel y Fuerte en Ocros. Objetivos específicos: • Evaluar el efecto de flor de azufre en el pH y disponibilidad de fósforo en suelos alcalinos cultivados con palto. • Evaluar el efecto de flor de azufre y micro elementos en el rendimiento de frutos de dos variedades de palto. 7 CAPÍTULO! REVISIÓN DE LITERATURA 1.1. ORIGEN Y CAUSAS DE LA REACCIÓN DEL SUELO. Un suelo puede tener una reacción ácida, neutra o alcalina (básica). En suelos ácidos predominan los protones Ir sobre los aniones OH-, mientras que en sustratos alcalinos o básicos predominan los aniones Olf sobre los cationes W y en suelos neutros existe un equilibrio entre ambos. La reacción del suelo es una propiedad química importantísima del suelo. No existe casi ningún proceso del suelo que no sea influenciado por el carácter de acidez, neutralidad o alcalinidad. Las propiedades fisicas, químicas y biológicas son influenciadas por la reacción del suelo (Fassbender, 1983). La reacción del suelo viene expresada por el pH (-log H+), que corresponde a su fase acuosa o disolución salina (Navarro, 2013). 8 1.2. EFECTOS DEL pH La reacción es una de las más importantes, ya que su estudio ha puesto de manifiesto la estrecha relación que existe en la configuración de su estructura, meteorización, humificación, movilidad de nutrientes, intercambio iónico, lo que facilita que las especies vegetales tengan un mayor desarrollo en cada tipo de suelo. Casanova (2005) menciOna que uno de los efectos del pH de los suelos está relacionado con la nutrición mineral de las plantas. La absorción de elementos nutritivos esenciales para el nonnal funcionamiento de las plantas se ve afectada por los valores extremos de pH en suelos ácidos y alcalinos. En general, la mayor solubilidad y aprovechamiento por las plantas de la mayoría de los nutrientes ocurre en el rango del pH correspondiente a los suelos neutros (6.5- 7.0). Elementos como nitrógeno, azufre, potasio, fosforo, calcio y magnesio son típicos ejemplos de esta situación siendo menos solubles cuando los suelos son más ácidos o más alcalinos. Otros elementos nutritivos esenciales para la planta, pero requeridos en menores cantidades que los mencionados anteriormente son: el hierro, manganeso, boro, cobre y zinc, cuya solubilidad tiende a aumentar en la solución del suelo en pH ácido y a disminuir en pH alcalino El menor aprovechamiento de un nutrimento en un suelo generalmente está asociada con reacciones químicas que culminan en la formación de compuestos no adsorbidos por el sistema radicular de las plantas, creando deficiencias en las plantas que 9 muchas veces se hace evidente a través de síntomas característicos en las hojas y frutos. También es conocido que el pH tiene gran influencia sobre la microflora y micro fauna presente en el suelo y su actividad, a valores pH menores que 5.5 la actividad de las bacterias y actinomicetes es baja; éstos aumentan óptimamente bajo condiciones neutras. Los hongos son por lo general más adaptables y se desarrollan en suelos con pH más amplio; de esto, se desprende que todos los procesos biológicos del suelo son influenciados por el pH. La nitrificación y fijación de N prosperan mejor bajo condiciones neutras, ya que la participación de las bacterias en estos procesos es decisiva. Por lo tanto el proceso de mineralización de la materia orgánica también es influenciada por el pH. La velocidad de los procesos de la amonificación y mineralización de compuestos sulfatados y fosforados son proporcionales al pH siendo mejores bajo condiciones de pH neutro. La proporción de sulfatos y fosfatos orgánicos en el contenido total de S y P del suelo disminuye a valores de pH altos (Fassbender, 1975). 1.3. SUELOS ALCALINOS Buckman y Brady ( 1977), mencionan que la alcalinidad se presenta cuando existe un alto grado de saturación de bases. La presencia de sales, especialmente de calcio, magnesio, potasio y sodio, en forma de carbonatos, da también preponderancia a los 10 iones OH- sobre los W en la solución del suelo. Bajo tales condiciones el suelo es alcalino. 1.3.1. Origen Los suelos alcalinos se forman a causa de una o más de las condiciones siguientes: a. Regiones áridas, con precipitación insuficiente para lavar el suelo. b. Las aguas freáticas transportan bases a los suelos situados en topograt1as deprimidas y las concentran en ellos al evaporarse. c. Algunos materiales parentales proporciOnan cantidades de bases excepcionalmente elevadas, manteniendo una alta concentración de las mismas en los suelos jóvenes. La combinación de las dos primeras condiciones es particularm~nte adecuada para la formación de suelos alcalinos. Los lugares más adecuados para encontrarlos son los fondos de valle en regiones áridas. Los suelos alcalinos son de gran interés en la agricultura de regadío ya que los relieves deprimidos en que se localizan suelen ser las áreas que pueden regarse con mayor facilidad (Thompsom y Troeh, 1988). 1.3.2. Tipos de suelos alcalinos Según Thompsom y Troeh (1988) existen cuatro tipos distintos de suelos alcalinos como son: suelos salinos, sódicos, sódico salinos y calizos o carbonatados cada uno de ellos presenta un conjunto diferente de problemas actuales y potenciales. 11 1.3.3. Suelos calizos o calcáreos a. Origen Los suelos calcáreos son ricos en carbonato cálcico, con un pH entre 7:3 y 8.5, cubren aproximadamente un tercio de la superficie terrestre y se presentan predominantemente en regiones que reciben menos de 500 mm de precipitación anual (Thompsom y Troeh, 1988). d. Algunos materiales parentales proporciOnan cantidades de bases excepcionalmente elevadas, manteniendo una alta concentración de las mismas en los suelos jóvenes. La combinación de las dos primeras condiciones es particulannente adecuada para la formación de suelos alcalinos. Los lugares más adecuados para encontrarlos son los fondos de valle en regiones áridas. Los suelos alcalinos son de gran interés en la agricultura de regadío ya que los relieves deprimidos en que se localizan suelen ser las áreas que pueden regarse con mayor facilidad (Thompsom y Troeh, 1988). 1.3.4. Tipos de suelos alcalinos Según Thompsom y Troeh (1988) existen cuatro tipos distintos de suelos alcalinos como son: suelos salinos, sódicos, sódico salinos y calizos o carbonatados cada uno de ellos presenta un conjunto diferente de problemas actuales y potenciales. 12 1.3.5. Suelos calizos o calcáreos b. Origen Los suelos calcáreos son ricos en carbonato cálcico, con un pH entre 7.3 y 8.5, cubren aproximadamente un tercio de la superficie terrestre y se presentan predominantemente en regiones que reciben menos de 500 mm de precipitación anual (Thompsom y Troeh, 1988). Bohn et al., (1992)mencionan que en las regiones de lluvias escasas, los carbonatos (particulannente CaC03) se acumulan en los suelos donde la evapotranspiración excede a la precipitación, el flujo de agua hacia abajo a través del perfil del suelo es suficiente solo para remover los productos de intemperización más solubles, como las sales de Na+. Las lluvias intermitentes pueden arrastrar las sales solubles aun cuando la cantidad de agua percolante sea del 1% o menos de lluvias totales. En cambio, los compuestos menos solubles se acumulan debido al flujo limitado de agua. El Mg+2 y K+ forma aluminosilicatos secundarios. Los silicatos secundarios que contienen Ca +z como ion estructural, son raros, pero en lugar de eso, el Ca +z pennanece como catión intercambiable y se precipita como calcita, aragonita o vaterita (todos son CaC03) y, ocasionalmente, como el yeso, que es más soluble, (CaS04. 2Hz0). La calcita formada en el suelo permite la sustitución mínima de Mg+2 en su estructura y la dolomita CaC03.MgC03 al parecer se forma únicamente bajo condiciones marinas. 13 La calcita, aragonita y vaterita también se pueden acumular a partir de las aguas subterráneas cuando la presión hidrostática o acción capilar desplaza las aguas ricas en Ca +2 y C02 hacia arriba en el perfil del suelo. La pérdida de C02 hacia la atmosfera y la evapotranspiración del agua, conducen a la precipitación de CaC03 en . los suelos de las regiones húmedas. Aunque las condiciones ambientales que llevan a cabo la acumulación de carbonatos en los suelos son mucha y variadas, la reacción química se puede representar simplemente como. Ca2 + + H20 + C02 = CaC03 + 2W ... ......... (1) Las condiciones alcalinas favorecen la acumulación de CaC03, al consumir H+ y desplazar la reacción hacia la derecha. El incremento de Pc02 origina que el CaC03 reacciones aún más. De tal manera que el CaC03 se disuelve de nuevo al incrementar la concentración de C02 en la fase gaseosa. En los suelos, las concentraciones relativamente altas de Ca2 + y contenidos limitados de agua tienen a forzar a que se complete la reacción (1) y a moderar la reacción (2). Cuando la masa de CaC03 en los suelos excede determinado porcentaje, controla tanto el pH del suelo como las concentraciones de Ca2+ en la solución del mismo. 14 a. Problemas nutricionales Las condiciones alcalinas del suelo causan varios problemas nutricionales a las plantas como la clorosis, en razón de la incapacidad de las plantas de absorber suficiente hierro o manganeso. También pueden ocurrir deficiencias de cobre, zinc y fósforo a causa de su baja solubilidad. Si el suelo tiene alto contenido de C03Ca puede ocurrir una deficiencia de potasio porque este puede ser rápidamente lixiviada. También puede haber deficiencia de nitrógeno debido al generalmente bajo contenido de materia orgánica (Rowell, 1994). Otro de los problemas nutrimentales que se presentan en suelos calcáreos es la disponibilidad de fósforo, puesto que la máxima disponibilidad se encuentra entre 6.5 y 7.5 a partir de un pH 8, la disponibilidad disminuye rápidamente y cuando además el contenido de caliza es alto, se produce en gran escala el fenómeno de "retrogradación", por el cual una parte del fósforo disponible, por ser soluble al agua y a los ácidos débiles, pasa a insoluble y, por consiguiente, no dispone para la cosecha (Guerrero, 2000) Según Fassbender (1983) en suelos calcáreos la disponibilidad de los fosfatos asimilables decrece, cuyos iones están adsorbidos a la superficie del C03Ca finamente dividido y subsecuentemente convertido en apatito insoluble o precipitado como fosfato de calcio insoluble, directamente desde la solución del suelo. En cuanto a los micro elementos como son: 15 Jo> Hierro: Las condiciones de deficiencias de Fe son frecuentemente relacionadas con suelos calcáreos. Factores como pH alto, exceso de fosfatos, bicarbonatos y sales de calcio en medio de crecimiento interfieren la absorción de Fe por las plantas. La solubilidad de los óxidos de Fe es mínima en el intervalo de pH 7.5 - 8.5 y es precisamente ese el pH que tienen los suelos calizos. Por ello, en el problema de la clorosis férrica están implicadas la naturaleza y las características de las distintas formas de hierro y de los carbonatos presentes en el suelo (Del Campillo y Torrente, 1994). Los síntomas más claros de la carencia de Hierro se producen en las hojas, que pierden su color verde por falta de clorofila (Fuentes, 2002). ~ Magnesio: Las deficiencias de Mn son raras en suelos calcáreos; pero Mn02 estuviera controlando la fase solida de Mn, se esperarían deficiencias de este elemento en suelos neutro y alcalino. El Mn precipita como compuesto · insoluble en suelos alcalinos. ~ Zinc: la solubilidad del Zn es dependiente del pH y disminuye 100 veces por cada aumento en la unidad de pH. El zinc precipita más fácilmente a pH alto debido a concentración creciente de C03 =y OH-. :Y Cobre: precipita más fácilmente por el C03 = y OH- pero la capacidad de ·---~ acomplejarse en suelos alcalinos impide deficiencias (Adams, 1995). 1.3.6. Mejoradores de suelos calcáreos Según Bárbaro et al., (1986) una de las alternativas para bajar el pH es mezclando el compost con materiales ácidos, como cortezas y acículas de pino, o mediante la adición de azufre, sulfato ferroso, sulfato de aluminio u otros compuestos azufrados 16 En estudios realizados con compost de desechos hortícolas, de jardín, cáscara de almendras, estiércol de ganado y la utilización de azufre micronizado permitió corregir el pH a los valores deseados. Colacelli (1997) menciona que la efectividad de cada mejorador depende de ciertas condiciones se los suelos, en especial el contenido de C03 = (carbonato) de Ca y Mg, las sustancias correctoras a utilizarse pueden ser CaCh (cloruro de calcio), CaS04.2H20 (yeso), azufre, ácido sulfúrico, polisulfuro de calcio y otros productos como conchilla marina molida, espumas azucareras, etc. a. El azufre elemental o flor de azufre. Según Buckman y Brady (1977) mencionan que la flor de azufre es un cuerpo de color amarillo pardo con un olor ligero, con una densidad a 20 oc DE 0.9 g/cm3 ; pH (solución al 1 %) de 5 a 8, no corrosivo, no inflamable, no tóxico; produce una vigorosa oxidación microbiana en el sudo retiene ácido sulfúrico que no solo cambia el carbonato sódico en sulfato más o menos peligroso, sino que también tiende a reducir la intensa alcalinidad y bajo condiciones favorables es 4 ó 5 veces más eficaz peso por peso en desarrollar acidez que el sulfato ferroso. Además es más barato en . comparación que éste, fácil de obtener y es un material usado frecuentemente para otros quehaceres en la propiedad agrícola. Fassbender y Bornemisza (1987) mencionan que el azufre elemental, o flor de azufre, se utiliza para disminuir el pH de los suelos alcalinos, ya que al oxidarse y reaccionar con el agua, forma el ácido sulfúrico. El efecto acidificante de la oxidación del azufre baja el pH del suelo. 17 La adición de azufre elemental al suelo es esencialmente equivalente a la aplicación de ácido sulfúrico, debido a la actividad de las bacterias del genero Thiobacillus, los cuales pueden disminuir el pH de un suelo desde 3 a 2 unidades, después de un tiempo de incubación. Generalmente T. thiooxidans es el principal responsable, pero también T. thioparus, metaboliza el azufre elemental (Nakamura, et al., 1995). b. Thiobacillus. Los microorganismos que intervienen en el proceso de oxidación del azufre son principalmente del género Thiobacillus, siendo Thiobacillus thiooxidans la especie más importante. Thiobacillus thiooxidans es una bacteria autótrofa quimilitotrófica, la cual se encuentra ampliamente distribuida en los suelos, aguas dulces, ambientes marinos y sedimentos. Además, desempeña una función fundamental ya que se encarga de la oxidación de azufre elemental (S0 ) hasta sulfato (S04Y2 • ion que combinado con el agua puede formar el H2S04. Estas bacterias del genero Thiobacillus son capaces de oxidar y reducir los componentes orgánicas del azufre (Lacombe y Lueking, 1990). 1.3.7. Factores que afectan la oxidación del azufre en el suelo. El proceso de oxidación del azufre en el suelo, es gobernado por tm gran número de factores, muchos de los cuales están sujetos a las prácticas de manejo; los factores pueden ser de tipo biológico, fisico y químico del suelo, así como, también se incluyen las propiedades de los fertilizantes. Los factores biológicos son los 18 principales agentes que gobiernan la oxidación del azufre en el suelo, las cuales a su vez están influenciados por otros factores que directamente afectan la actividad microbiana en el suelo, como temperatura del mismo potencial hídrico y aireación (Janzen, et al., 1987). La temperatura que debe de tener el suelo para la oxidación del azufre se encuentra en el rango de 4 a 45 °C, con un rango óptimo entre los 25 y 40 oc para la mayoría de ellos (Deng y Dick, 1990). Según Miyamoto (1998) se ha demostrado que con potenciales de agua cercanos a capacidad de campo, la oxidación del azufre procede más rápidamente, que con un menor contenido de agua, la actividad microbiana se ve limitada y se reduce a la accesibilidad de las partículas de azufre, que es altamente hidrológico, por el contrario, con un contenido alto de humedad, la oxidación está limitada posiblemente por una reducción de la aireación del suelo. Otros elementos que también tiene influencia en el coeficiente de oxidación son: la incorporación de sustratos orgánicos, efecto de rizósfera, por el área superficial expuesta a la actividad de los microorganismos, así como el tamaño, forma y grado de dispersión de las partículas que son consideradas en las propiedades de los fertilizantes (Watkinson, 1993). 19 1.4. FÓSFORO El fósforo es relativamente estable en los suelos. No presenta compuestos inorgánicos como los nitrogenados que pueden ser volatilizados y lixiviados. De esta alta estabilidad resulta una baja solubilidad que a veces causa deficiencias de disponibilidad de fósforo para las plantas, a pesar de la continua mineralización de compuestos orgánicos del suelo (Fassbender, 1983). La cantidad total de fósforo presente en la capa arable de los suelos oscila, nonnalmente, entre 200 y 500 mg. kg-1 . Tomando valores medios de 500 mg. kg-1 para los horizontes sub superficiales, esto equivaldría a valores del orden a unos 2000 a 4000 kg. ha-1 de fósforo; ésta cantidad seria, en principio, más que suficiente para abastecer de fósforo a cualquier cultivo. Desafortunadamente, solo una parte muy pequeña de la misma, nonnalmente menos de 1%, está disponible para la planta. Por otra parte los horizontes superficiales pueden ser incluso más ricos en fósforo inorgánico que los profundos. En la disolución del suelo hay una pequeña cantidad del fósforo, de donde las plantas lo pueden extraer directamente, aunque si solo utilizara éste, tendría únicamente para un periodo muy corto de tiempo. Procesos como el de desorción, solubilización o mineralización ponen a disposición de la planta diversas formas de fósforo ( Afif, 2005). La deficiencia de fósforo afecta directamente el metabolismo de la planta, porque el fósforo participa en la transferencia de energía y es componente estructural de muchos compuestos que intervienen en el metabolismo. En general esta deficiencia 20 afecta de diversas maneras a las plantas, a consecuencia de los cual hay una reducción de la tasa de crecimiento (Salinas y Sanz, 1981). 1.4.1. Aspecto físico- químico del fósforo en el suelo. Quintero (1990) menciona que desde el punto de vista de la nutrición vegetal existen tres importantes fracciones del fósforo en los suelos: a) fósforo en la solución del suelo; b) fósforo en la fracción lábil y e) fósforo en la fracción no -lábil. La: primera fracción está definida claramente como el ion fosfato "actualmente" en la solución del suelos. La segunda es el fosfato que se mantiene moderadamente unido a superficies activas y que está en equilibrio con el fosforo de la solución; usualmente también se denomina fosfato intercambiable. La tercera es el fosfato insoluble tanto orgánico como inorgánico y que solo se puede liberarse hacia la fracción lábil en forma muy lenta. Estas dos últimas fracciones comprenden entre el 95 y 99 % del fosforo total del suelo. 1.4.2. Dinámica del fósforo en el suelo Básicamente; el fosfato está sometido a un equilibrio entre las fases líquidas y sólidas del suelo, el cual controla la disponibilidad del ión POJI-2 que es la forma iónica que utilizan preferentemente las plantas Según Quintero (1990) en el conjunto de procesos por los cuales el fosfato existente en solución desaparece de ella para pasar a la fase sólida del suelo, ocurren dos fenómenos diferentes: por un lado, parte del fosfato es retenido por el suelo de tal 21 manera que es posible su posterior extracción con ácidos diluidos. Este fósforo se considera disponible para las planta, pues se encuentra en un equilibrio dinámico con el fósforo que permanece en la solución del suelo. A este proceso la mayoría de los autores lo denominan "retención de fosfato", de otro lado, parte del fósforo en solución o el mismo fósforo retenido en fonna intercambiable va siendo paulatinamente fijado por la fase sólida en fonna no intercambiable, es decir que a medida que estas fonnas "envejecen" van pasando lentamente de la fracción lábil a la no-lábil. A este proceso se le suele denominar "fijación", aunque el término es una ex~geración, puesto que las reacciones del fósforo no son totalmente irreversibles. La extensión y características de la superficie de adsorción son los factores más importantes que controlan la concentración de fósforo en la solución del suelo. 1.4.3. Factores que influyen en la disponibilidad del fósforo. a. Factores del suelo Según Rojas (1997) el contenido de fósforo disponible en el suelo es una variable dinámica, fuertemente influenciada por las propiedades del suelo, la planta y las condiciones ambientales. Cualquier cambio en las propiedades del suelo se encuentra relacionada con la concentración de fósforo en la solución (intensidad) la magnitud del fósforo de la fase sólida del suelo susceptible de pasar a la solución o fósforo lábil (cantidad), la capacidad del suelo de restablecer el fósforo de la solución (capacidad o poder tampón del fosforo) y las características del suelo que permiten el paso de iones 22 fosfato desde las zonas de alta concentración a la superficie de la raíces (difusión), explican los cambio producidos en la cantidad de fósforo disponible. b. Efectos de la planta Todas las especies exhiben característicos sistemas radiculares, atendiendo a la longitud y densidad de los pelos radiculares, así como a la morfología de su sistema radicular, lo que afecta sensiblemente la capacidad de extracción de fósforo por las raíces de las plantas. Al respecto, se puede afirmar que menos de un 1 % del volumen total del suelo está ocupado por las raíces. Otra de las características de la planta que afectan la capacidad de remoción del fósforo disponible, se refiere a la capacidad individual de las especies de absorber fósforo por cm2 de la raíz o poder de absorción del fósforo. Además, ciertas condiciones ambientales afectan la capacidad específica de absorción de fósforo por la raíces, tales como la infección de micorrizas activas (ciertos hongos del suelo), uso de altas densidades de siembra, etc. (Rojas, 1997). 1.4.4. Otros factores que afectan la disponibilidad del fósforo. Según Rojas (1997) son numerosos los factores ambientales que modifican la disponibilidad del fósforo, se refiere aquí a aquellos más relevantes. a. Acidez del suelo y fósforo disponible: el óptimo rango de pH del suelo dentro del cual se observa la máxima disponibilidad de fósforo se encuentra entre 6.5 y 7.5. 23 Las causas de este comportamiento se asocian fundamentalmente a que a este rango ocurre la máxima solubilidad de las formas de fósforo inorgánico del suelo. b. Materia Orgánica y fósforo disponible: la materia orgánica del suelo se encuentra dorninantemente cargada en forma negativa, por lo que ácidos orgánicos reaccionan con cationes hidroxilados tales como Fe (OH)2 y Al (OH)2, combinaciones complejas que inmovilizan estos iones dejando en libertad los iones fosfatados. Por esta razón, la agregación de estiércol y otros compuestos orgánicos favorecen la asimilación del fósforo e incrementan el contenido de fósforo disponible de los suelos. c. Relación sílice/sesquióxidos: Según la naturaleza mineralógica de los suelos, estos varían en su contenido de silicio, hierro y aluminio. Los suelos que contienen una más baja relación Sílice (Si02)/sesquióxidos (Fe203 + Alz03) están generalmente más fuertemente intemporizados; por lo tanto, contienen más hierro y aluminio libres que pueden inmovilizar a los fosfatos. d. Relación humedad del suelo y fósforo disponible: el incremento del contenido de agua en el suelos índice necesariamente a un incremento de iones fosfato en solución, fenómeno observado después de las lluvias en suelos de secano o por el efecto mismo del riego en valles regados. Este hecho está estrechamente ligado a las características de las formas inorgánicas del fósforo presentes en el suelo (P - Ca, P-Fe y P- A) cuya naturaleza cristalina relativamente insoluble, tiene en 24 realidad variables constantes de productos se solubilidad. Así, solo una cierta · cantidad del compuesto se disuelve alrededor de las partículas cristalinas. e. Fertilizantes fosfatados y el nivel de fósforo disponible: uno de los mayores efectos sobre el incremento del fósforo disponible, se ha logrado con la adición de fertilizantes fosfatados. La fijación del fósforo soluble ocurre rápidamente después de la aplicación de un fertilizante fosfatado, especialmente si el fertilizante se ha mezclado con el suelo. Después de varios días desde su aplicación en un cultivo, cualquier aplicación posterior de fosfatos probablemente originaria cambios mínimos debido al equilibrio alcanzado entre fosfatos solubles y el ''fósforo fzjado". 1.4.5. Capacidad tampón del fósforo y su residualidad. Se ha observado que los suelos en general, muestran diferente efectividad inicial frente al fósforo aplicado como fertilizante, así los suelos de acuerdo a esta característica, pueden dividirse en reactivos y poco reactivos. En un suelo poco reactivo, una mayor proporción del fósforo aplicado permanece lábil y en suelo de alta reactividad, se requiere agregar una mayor cantidad de fósforo para logar el mismo contenido de fósforo lábil, el que puede expresarse por ejemplo en mg P/kg (P- Olsen) por kg de fósforo- fertilizante aplicado. La capacidad tampón del suelo o capacidad tampón del fósforo corresponde a la resistencia de un suelo particular a elevar sus contenidos de fósforo-disponible al incrementar la aplicación de fósforo- fertilizante. En otras palabras, es la cantidad de 25 fósforo- fertilizante que es necesario agregar para elevar el fósforo - disponible en 1 mg/kg (ppm) de fosfato por kg de fósforo aplicado. La capacidad tampón del fósforo es una característica química del suelo, que se refiere a la relación entre el fósforo- disponible que éste es susceptible de mantener en equilibrio en la solución suelo por cada kg de fósforo agregado como fuente fertilizante soluble al agua, tal como el Superfosfato Triple (Rojas, 1997). 1.5. FERTILIZACIÓN FOLIAR La fertilización foliar es un medio complementario de la fertilización del suelo, ya que cuando las condiciones del mismo no son propicias, para una pronta asimilación de los nutrientes, se aplican fertilizantes foliares en las fases críticas: floración, crecimiento y maduración de frutos (León, 1999). Salazar et al. (2014) menciona que el uso de abonos foliares es recomendado para corregir deficiencias de micronutrientes y para promover la recuperación de la planta afectada por condiciones bióticas y abióticas adversas. La eficiencia de su aplicación está en función de la edad del cultivo, área foliar, época y forma de aplicación y movilidad del nutriente en la planta. Galán (2009) menciona que en los suelos ácidos la mayoría de los micro elemento están disponibles para su absorción por las raíces, pero no en los suelos alcalinos donde se precisa la aplicación de los mismos, mejor en forma quelatada, ya que la estabilidad de los quelatos pennite mantener los micronutrientes en forma disponible 26 en un amplio rango de pH a diferencia de lo que ocurre con las formas inorgánicas. Además, los micronutrientes quelatados son resistentes a factores desfavorables como alto pH o alta concentración de fosfatos o carbonatos, es decir los quelatos protegen los micro elementos garantizando su absorción efectiva por las plantas en las condiciones más extremas. La aplicación de micronutrientes por vía foliar, es imprescindible en estos suelos alcalinos, debe hacerse, en todos los casos, cuando las hojas son tiernas o cuando el árbol está en floración, ya que las hojas maduras tienen escaso poder de absorción de nutrientes. Es estos suelos de elevado contenido en pH es recomendable repetir estas aplicaciones foliares al menos mensualmente durante los meses de activo crecimiento. 1.5.1. Fetrilon combi Fetrilon Combi 2 es un fertilizante foliar que contiene todos los nutrientes esenciales para las plantas, los micronutrientes metálicos (Fe, Cu, Zn y Mn) están 100 % quelatizados con EDTA, que neutraliza las cargas y evita que ion metálico se fije o forme compuestos insolubles en el suelos. Además, contienen magnesio (Mg) y azufre (S), elementos secundarios de gran importancia para las plantas. Su uso principal es vía foliar. Sin embargo, pueden usarse también en fertirriego y en mezclas con sustratos. Según Finck (1988) el Fetrilon Combi se utiliza para superar las fases de deficiencias que aparecen con motivo de un insuficiente suministro por parte del suelo. Las pulverizaciones se aplican una o varias veces dependiendo de la edad de la planta y el estado fenológico 27 1.6. ELPALTO 1.6.1. Origen y distribución. Según Morera (1983), el aguacate (Persea americana Miller) es ongmano de América tropical, abarcando desde México hasta Perú, incluyendo las Antillas, en donde se ha venido introduciendo mucho tiempo. El fruto fue conocido por los españoles en la época de la conquista, como uno de los frutos preferidos por las poblaciones indígenas de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Colombia y Ecuador. El nombre de aguacate deriva de la antigua lengua Nahualt, con la cual se expresaban los aztecas, los cuales llamaban ahuacacuahuitl el árbol y ahuacatl el fruto. Además, los indígenas designaron con los vocablos de tlacozalauacatl y de quilauacatl, respectivamente, las variedades de frutos grandes y pequeños. El área de cultivo es extensa, abarcando el centro y Sudamérica, algunas áreas de Norteamérica (California y Florida), las Antillas (principalmente Puerto Rico), todo el continente africano, China e Indochina, La Filipinas, Las Islas de Hawaii, Las Canarias y regiones mediterráneas como Israel, Argelia y España. 28 1.6.2. Taxonomía y botánica. Según Razeto y Fiche (2003 ), el palto tiene la siguiente clasificación taxonómica: Clase Dicotiledoneas Orden Sub orden Familia Genero Sub genero Especie Nombre comercial 1.6.3. Variedad Hass a. Origen Ranales Magno lineas Lauraceas Persea Persea- Eriodaphre Persea americana Mil! Palta, Aguacate, Aguaco, Ahuaca, Avocado. Franciosi (2003) mencwna que este cultivar fue desarrollado en California por Rudolph G. Hass, este cultivar es considerado de la raza Guatemalteca aunque parece ser un híbrido de esta raza con la raza Mexicana. En la actualidad, es considerado el cultivar más cultivado a nivel mundial debido a su alto nivel de productividad y excelente calidad de pulpa, pudiendo permanecer la fruta un tiempo prolongado en la planta, sin sufrir cambios en su calidad. b. Tipo de híbrido. Razeto y Fiche (2003) señala que, es la principal variedad del mundo, cuenta con el 20 y 15% de genes de la raza mexicana y el resto de la raza guatemalteca, los genes mexicanos le dan una mejor adaptación a climas cálidos lo que le pennite ubicarse en 29 una gran amplitud de latitudes, Es una variedad obtenida a través de una rigurosa selección de la raza Guatemalteca. Esta variedad es sensible al frío en especial en el momento de la floración. Además, es muy sensible a la humedad ambiental, . debiéndose evitar instalar en regiones con fuertes vientos desecantes, pues deshidratan tanto flores como los brotes jóvenes, perdiendo el área foliar necesaria para la alimentación fotosintética del fruto. c. Grupo floral Según Cock:rell (1995) a su comportamiento en la floración corresponde al tipo A, las flores se abren por primera vez a media mañana. Los 6 sépalos se extienden hacia afuera y los estambres se colocan adheridos a los sépalos y pétalos, formando ángulo recto con el eje de la flor y están completamente cerrados. El pistilo en cambio queda solo en el centro con el estilo recto y receptivo, listo a ser fertilizado. La secreción de néctar de las glándulas de los estambres es muy activa y atrae a muchos insectos. Hacia el mediodía se cierran las flores por completo para abrirse de nuevo al día siguiente por la tarde. Entonces, los estambres aparecen erguidos y emiten polen en abundancia mientras que el estilo aparece marchito y no es receptivo. En los paltos de este grupo todas las flores abiertas aparecen en uno u otro de los estados indicados, o sea, que por la mañana del primer día funcionan como flores femeninas o pistiladas y por la tarde del segundo día como masculino o estaminadas. Rodríguez (1992) menciona que la fecundación en el grupo A es posible a través del polen de una flor B, coincidiendo la apertura del primer día de la flor A por la mañana, con la apertura del segundo día de la flor B, que también es por la mañana; 30 en este caso se complementan un ovulo receptivo A con el polen fértil B. Esta variedad se caracteriza por la gran producción de flores, tendiendo, a veces, a un cuajado de muchos frutos, los que inevitablemente serán de poco peso. En general, es un árbol muy productivo. d. Características del fruto Según Calebrese (1992) el fruto es oval y asimétrico, con epicarpio rugoso y de color entre violáceo y café. Su peso medio está comprendido entre 180 y 280 g, pero muchos frutos particularmente en las zonas de cultivo mediterráneo no alcanzan a este peso. El grado de conservación y de resistencia al transporte es óptimo. La pulpa es excelente, la maduración se alcanza con un porcentaje medio de aceite del 22-23%. Gardiazabal y Rosenberg (1991) reportan que el fruto es periforme a ovoide, algo más pequeño que la Fuerte cuyo peso varía entre 180 a 360 gramos. La cáscara es gruesa, rugosa, de color verde, ligeramente negruzca cuando está en el árbol, pero cosechadas se va poniendo morada a negra a medida que la fmta se ablanda al madurar. La semilla es pequeña, con contenido de aceite a 15 a 20 %. e. Permanencia del fruto en la planta Cockrell (1995) menciona que una vez que el fruto ha llegado a su madurez fisiológica como comercial, puede permanecer en la planta por un tiempo en el árbol sin que baje la calidad, característica que permite la recolección. 31 1.6.4. Variedad Fuerte a. Origen Originada en Atlixco, Puebla, colectada en 1911 por Carl Schrnidt y liberada en 1912. Se identifica que es híbrido entre la raza Mexicana y Guatemalteca. Este cultivar fue el estándar por varias décadas hasta que en los años 1960 se dio paulatinamente el cambio de Fuerte a Hass (Calebrese, 1992). b. Tipo de híbrido Calabrese (1992) señala que genéticamente se trata de un híbrido entre las razas mexicana y guatemalteca, el árbol original fue obtenido en Atlixco (México). A partir del momento, en 1911, en que dicha variedad es llevada a California y se considera el que comienzo de la etapa moderna en el cultivo del aguacate. Según Rozeto y Fiche (2003) es un árbol ligeramente abierto; alternancia en la producción lo cual es uno de los grandes inconvenientes de este cultivar, es muy exigente en la floración y en el momento de cuajo, es sensible al frio y a las temperaturas elevadas, situación que afecta los órganos de la flor y la viabilidad del polen. Este cultivo, fue en su momento el más plantado en el ámbito mundial. Diversos problemas, principalmente relacionados a su alternancia en la producción y dificultades en la conservación de la fruta han hecho que sea paulatinamente reemplazada por otro cultivares. La planta es muy vigorosa con tendencia a fonnar ramas horizontales y muy baja altura; su desarrollo inicial es lento y tiene un bajo 32 índice de precocidad para iniciar su primera cosecha y esto la diferencia de "Hass" (Rozeto, 1996). c. Grupo floral Según Rodríguez (1992) de acuerdo a su comportamiento en la floración corresponde al tipo B; la flor de tipo B posee otro mecanismo de apertura y cierre, después de su formación en el panículo tiene su primera apertura (el primer día) por la tarde, poseyendo, de igual manera que la anterior, los estigmas dilatados receptivos. Por la noche las flores permanecen cerradas y se abren al segundo día por la mañana con los estambres dehiscentes. En lo referente a la fecundación de una flor del tipo B, esta será posible a través de una flor A los estigmas receptivos del grupo B, abiertos por la tarde del primer día, recibirán el polen de las flores A perteneciente a la apertura de su segundo día por la tarde. d. Características del fruto Calabrese (1992) menciona que el fruto es perifonne, color verde y peso que varía entre 200 a 350 g, la pulpa es de sabor excelente alcanzando su contenido en aceite de 24 a 26 % e incluso más, La baya es de fonna típicamente piriforme, tamaño y peso medio de 300 gramos (entre 200 y 350 g). La epidermis es flexible y elástica, color verde sin brillo. 33 Según Agrodata (2007) citado por Chávez (2010) los frutos presentan aspecto periforme, de tamaño mediano, con 300 a 400 g, de peso en promedio. Su largo medio es de 10 a 12 cm. y su ancho de 6 a 7 cm, la piel ligeramente áspera. El mesocarpio es vistoso y no posee fibras, dándole una buena calidad culinaria y facilidad para pelarlo. La semilla mediana, forma cónica y muy adherida a la pulpa. La calidad· y su resistencia al transporte (que es una importante característica comercial) lo ubican entre los aguacates más difundidos en América y Europa. Franciosi (1992) reporta que este cultivar puede tener amarre de frutos llamados "pepinillos" o "dedos" y son producto del aborto del embrión y no de lo que se conoce como partenocarpia sino la estenospennocarpia, causada probablemente por las altas temperaturas durante el desarrollo del embrión. Según León (1999) esta variedad tiene la tendencia a la formación de frutos no polinizados y sin semillas, que son más alargados y pequeños (parecidos al pepino), y a los que se conoce como pepinillos o cukes (en Norte América). e. Permanencia en la planta. Una vez terminada la madurez fisiológica del fruto, si se la deja hasta muy tarde en el árbol se mancha y se reblandece rápidamente al cosechada y no se puede comercializar; O sea, se cosecha de 9 a 13 meses después de la floración, tiene pues un largo periodo de comercialización y un excelente sabor. 34 En cuanto a la maduración es de precocidad media, el cultivar Fuerte por la calidad de su fruto, tamaño y la resistencia al transporte es apreciado en todo los mercados (Calebrese, 1992). 1.6.5. Cosecha y Post cosecha Según Huamán (2003) la cosecha en el valle de San Miguel y Ocros de la variedad Fuerte se inicia a fines del mes de noviembre y se prolonga en algunos casos hasta el mes de marzo. Las cosechas adelantadas y las retrasadas se realizan con la finalidad de obtener mejores precios. En el caso de la variedad Hass, ocurre a partir del mes de enero hasta abril. La Asociación de Exportadores del Perú (2006) reportan que la fruta se clasifica según su destino, nacionales o para exportación; para el mercado nacional, la clasificación es la siguiente: ~ Primera: fruta con características propias de la variedad, de mayor tamaño, con un peso aproximado de 250 gamas, buen estado sanitario, sin manchas ni mal formaciones, con presencia del pedúnculo. ~ Segunda: frutas de menos tamaño, con un peso menor a 250 gen buen estado sanitario, sanas y limpias, con ligeros defectos en la forma y el color. ~ Descarte: frutas con daños por golpes, insectos (Mosca de la fruta, trips, etc.) o pudrición del pedúnculo, defectos en forma y color, quemado por el sol. 35 Cuando el destino de exportación, se utiliza métodos para calibrar la fruta, es decir agruparlas según tamaños y pesos homogéneos, para que el mismo número de frutos entren en una caja. Los calibres varian según el pais de destino. 1.6.6. Rendimiento Nacional y Local CEPES (2008) reportó que el rendimiento depende de la variedad de palta, del número de paltas por hectárea, del manejo del monte frutal, edad de las plantas y alternancia en la producción, el rendimiento promedio nacional de palta en el año 2005 fue de 8. 7 t. ha-1 . Según AGAP (2013), Perú es un país competitivo en la producción de palta con rendimiento promedio de 11.048 t. ha-1 , ubicándose en el año 2011 en el puesto seis entre los países con mayores rendimientos productivos, como se detalla a continuación: Cuadro 1.1. Rendimiento promedio en el mundo. Región Rendimiento t.ha-1 Keyna 17.916 Brasil 14.915 Indonesia 12.744 Israel 11.104 Perú 11.048 Chile 10.129 México 9.986 Ecuador 9.867 Colombia 8.777 Estados Unidos 8.468 Nueva Zelanda 4.825 Sudáfrica 4.603 Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). 36 Según CEPES (2008) el rendimiento promedio en Ayacucho en el 2006 fue de 6.49 t.ha-1 , cifra muy por debajo del promedio nacional (8. 7 t. ha -1 ). El rendimiento depende de la cantidad de paltos sembrados por hectárea, lo que varía mucho, debido a que para muchos productores el palto no es cultivo principal Cuadro 1.2. Rendimiento promedio en las Provincias de Ayacucho. Departamento/Provincia Rendimiento t.ha-1 AYACUCHO 6.49 Huanta 9.2 Huamanga 8.46 La Mar 7.56 Paúcar del Sara Sara 5.88 Parinacochas 5.8 Cangallo 5.5 Sucre 5.5 Lucanas 5.46 Víctor Fajardo 5.09 Fuente: Estudio de mercado de los frutos: Granadilla, palta, chirimoya y lúcuma. Elaboración: CEPES. SOLID PERÚ (2007) reporta que el departamento de Ayacucho en el 2007 tiene un rendimiento promedio de 6.76 t.ha-1 , ocupando el octavo lugar a nivel nacional, a partir de plantas mayores de cuatro años. El distrito que destaca con mayor rendimiento es Ocros (provincia de Huamanga), con un 7.84 t.ha-1 . Esta productividad fue posible debido a que se trató de instalaciones nuevas con mayores distanciamientos, con riego frecuente y menor incidencia de plagas y enfermedades. En cambio el menor rendimiento se encontró en el distrito de San Miguel (provincia de La Mar) debido al inadecuado manejo y la alta incidencia de plagas y enfermedades en plantas jóvenes. 37 Cuadro 1.3. Rendimiento promedio las provincias de Ayacucho. Provincia/Distrito Rendimiento t.ha -t AYACUCHO 6.76 Huamanga - Ocros 7.84 Huanta 8.46 La Mar - San Miguel 5.28 Fuente: Entrevistas a líderes, técnicos, Agencias Agrarias Elaboración: Solid Perú AGP (2013) reporta que en el año 2011 las regiones que lideran los mayores rendimientos en nuestro país son: Arequipa, La Libertad, lea; Piura; Lima, Ancash; Cajamarca; Ayacucho; Junín y Apurímac. Cuadro 1.4. Rendimiento promedio en Perú. Región Rendimiento t.ha -t Producción Tm (%) Arequipa 19.177 17.1 La Libertad 15,295 13.6 lea 14,514 12.9 Piura 11,699 10.4 Lima 10,712 9.5 Ancash 10,071 9 Cajamarca 8,745 7.8 Ayacucho 8,137 7.2 Junín 8,003 7.1 Apurímac 5,987 5.3 TOTAL 112,340 100 Fuente: Ministerio de Agricultura. En Luricocha, el rendimiento reportado por los productores es altamente variable. Hay quienes tienen un rendimiento de 16 t.ha-1 y hay quienes producen menos de 1 t.ha-1 , sin embargo; la mayoría de los productores presenta rendimiento de 4 a 6 38 t.ha-1 . Es importante reconocer que algunos agricultores diversifican sus cultivos y otros le dan tratamiento empresarial. En el2005, el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) determinó que el rendimiento por palto era aproximadamente de 30 kg; sin embargo, de acuerdo con los resultados de la encuesta Taller de Promoción Andina (TADEPA), el rendimiento por planta fluctúa entre 5 y 50 kg, siendo el promedio 20 kg por planta. 1.6.7. Manejo del cultivo a. Clima El clima es uno de los factores más importantes para el cultivo de palto, debido a que no se tiene superficies de clima subtropical, que es el más natural para la especie. Por lo tanto, este factor deberá tenerse en cuenta para decidir la especie y cultivar a establecer, así como también el diseño de huerto o posibles inversiones para disminuir riesgos. La palta puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.s.n.m.; sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m.s.n.m., para evitar problemas de con enfermedades, principalmente en las raíces (Gardiazabal y Rosenberg, 1991). b. Temperatura. El palto es muy sensible a las bajas temperaturas, en especial el cultivar de Hass, que sufre daño con temperaturas menores a -1 oc y la fuerte a -2.7 °C. Al momento de la 39 floración la temperatura óptima es de 18 a 25 oc durante el día, y 1 o oc en la noche, con los cuales se presenta una exitosa fecundación y un buen cuajado y la temperatura mínima critica para el cuajado de los fmtos en la variedad Fuerte esta alrededor de 13.5°C (Gardiazabal y Rosemberg, 1991). Según Calabrese (1992) los cultivares que mejor se adaptan a los ambientes con temperaturas frescas en primavera son los del grupo A mientras que lo de gmpo B, fundamentalmente el cultivar Fuerte, tienen mucha necesidad de calor. El fuerte, en algunos ambientes (por ejemplo en Menfi, Silicia), finaliza la floración relativamente pronto, antes que algunos cultivares del grupo A lo que hace problemático el posterior cuajado del fmto. La variedad Hass requiere una temperatura media anual de 14 a 24°C. Se recomienda establecer plantaciones en zonas libres de heladas, aunque resiste temperaturas extremas esporádicas del orden de 1.1 °, sin embargo la variedad Fuerte es quizá una de las más afectadas por los cambios de temperatura así se considera que la floración puede ser afectada si las temperaturas nocturnas se encuentran debajo de 13°C, cuando alternan días fríos y cálidos durante este periodo pueden fonnar los frutos denominados "dedos". Escobedo (20 1 O) menciona que si se presentan en forma inesperado días calurosos durante la floración o después, cuando el fruto está recién cuajado, puede haber tma seria caída de flores o frutos. También las temperaturas de 40°C o superiores causan la caída de frutos a medio desarrollar. 40 c. Heladas Es necesario señalar que tan importante como las bajas temperaturas, es la duración de este fenómeno. Esto puede detenninar la sobrevivencia o muerte de un huerto frutal (Gardiazabal yRosemberg, 1991). d. Radiación solar Según INIA (2008) el palto requiere de luminosidad, sin que resulte excesiva para lograr una apropiada diferenciación floral y también estimular la actividad de agentes polinizadores. Una radiación fuerte e intensa ocasiona el quemado de la superficie de los frutos. Esta quemadura es mayor en plantas deficientes en nutrientes especialmente en potasio. La exposición completa a la luz solar es altamente benéfica para el cultivo, sin embargo, el tallo y las ramas primarias son susceptibles a las quemaduras del sol. INIA investigó el efecto de la longitud del día y temperatura como estimulantes de la floración del aguacate Fuerte y demostraron que ambos, temperatura baja y días cortos promovieron la floración. Gardiazabal y Rosemberg ( 1991) mencionan que un exceso de radiación solar provoca lo que se denomina "golpe de sol" en madera o frutos. La solución a este problema es pintar el tronco y ramas principales con cal o látex agrícola de color blanco y mantener un equilibrio en la distribución del follaje. En los últimos años se evalúa la aplicación de caolinita para mantener el follaje protegido del exceso de radiación y así evitar daño de golpe de sol a la fruta. 41 e. Humedad relativa. Calebrese (1992) menciona que la palta proviene de zonas donde al calor se asocian las lluvias y la alta humedad atmosférica. Si la humedad relativa baja de ciertos límites en determinados momentos biológicos las consecuencias son graves. Particularmente durante la floración y el cuajado del fruto se precisa una humedad atmosférica de 70- 80%. La baja humedad del aire activa la transpiración, necrotiza los estigmas y disminuye la capacidad de germinación del polen. La humedad relativa óptima es del 60 al 70 %, aunque variedades como el Hass toleran hasta el 80%. Este factor influye en la calidad del fruto y la sanidad de las partes aéreas del árbol. Humedades relativas altas, favorecen la proliferación de enfermedades fungosas en hojas, ramas y frutos; por el contrario, humedades debajo del mínimo requerido, ocasiona el cierre estomático, la consecuente deshidratación y ausencia de fotosíntesis. f. Precipitación La cantidad de lluvia anual en una detenninada localidad influye en el cultivo del palto de varias maneras. A medida que la cantidad de lluvia es mayor, la necesidad de irrigación decrece. Aumenta la incidencia de enfermedades y disminuye los problemas de plagas. Con la mayor precipitación pluvial, el lavado de los nutrientes minerales presentes en el suelos incrementa, así como la acción erosiva de los suelos y en algunos causando dificultades en el drenaje, situación que se toma adversa a los paltos (Calebrese, 1992). 42 Según Gardiazabal y Rosemberg (1991) la lluvia que ocurre durante el periodo de floración afecta la producción favoreciendo el desarrollo de hongos que afectan el cuajado, si las lluvias de invierno son abundantes y producen anegamiento, se puede producir la asfixia radical o favorecer el daño del hongo Phytophthorá cinnamomi, por ello es importante que el diseño de la plantación considere la evacuación de las aguas de lluvia. El aguacate demanda regímenes pluviales de 1,000 a 2,000 milímetros· bien distribuidos a lo largo del año. La variedad Hass requiere de 1,200 a 1,800 milímetros de lluvia anual. g. Vientos Es otro factor climático que tiene marcada influencia en el comportamiento del palto, ya que las plantas tienen madera quebradiza y sus ramas, que son bastante grandes pueden ser deterioradas por los vientos fuertes, los frutos ya pesados que cuelgan de largo pedicelo pueden desprenderse y caer, inhiben la polinización y la fructificación, causando fuertes daños y caídas de ramas, flores y frutos; además, producen lesiones por rozamiento entre frutos y ramas. Por otro lado, los vientos cálidos y secos pueden causar mucho daño principalmente durante la floración, ya que provocan un rápido desecamiento de los estigmas florales y dificultan el vuelo de los agentes polinizadores, además, deshidratan y purgan los frutos pequeños, por lo tanto afectan el cuajado de los frutos (INIA, 2007). 43 h. Agua Gardiazabal y Rosemberg (1991) menciOna que un factor muy importante a considerar antes de establecer un huerto de palto es el recurso hídrico con el que se cuenta. Es importante considerar los requerimientos hídricos de la especie en plena producción que fluctúa entre 8000 a 1 O 000 m3 por hectárea en la temporada. El agua es el componente principal del fruto, en la mayoría de las especies oscila entre un 50 y 90%; en el aguacate es del 70% en la madurez. Las disponibilidades de agua en este periodo deben ser altas y el ·perfil del suelo debe poseer una cantidad adecuada. El aguacate es muy exigente con respecto a este elemento; por ejemplo, en una zona con precipitaciones de 800 mm anuales, necesita en un ciclo de cultivo unos 5000 rn3 /ha adicionales, sin embargo, debe también tenerse en cuenta que es sensible a la asfixia radicular, por lo que deben evitarse suelos con poco drenaje o demasiado arcillosos. El agua, además de constituir la fonnación del fruto, interviene en la circulación de las sustancias hidrocarbonatadas y minerales. Una deficiencia de la misma provocara en el aguacate desde la reducción del tamaño de los frutos hasta la caída y pérdida de la cosecha. i. Suelos El suelo donde se establece un huerto de palto debe tener por lo menos un metro de profundidad en suelo plano, 70 cm para el desarrollo del sistema radicular y al menos 44 30 cm para el drenaje, ya que el sistema radicular del palto es superficial (80% de las raíces se encuentran en los primeros 30 cm del suelo (López, 1980). La principallimitante del suelo para el palto es la presencia de la textura arcillosa y mal drenaje, debido a la gran sensibilidad de esta especie a la asfixia radicular, el mejor suelo para este cultivo es de textura liviana, suelto y se ha observado que el desarrollo de las raíces, así como una adecuada condición de drenaje se tiene en suelos que presentan una gran cantidad de piedras. Lo importante, en definitivo, es que el suelo tenga un gran porcentaje de macro poros, característica de suelos con buena estructura, dado principalmente por su contenido de materia orgánica. Los macro poros permiten un apropiado fluidez en el movimiento del agua como del oxígeno, que debe estar presente en las raíces en una concentración suficiente para que se realicen los procesos de absorción de agua como nutrimentos, así como el desarrollo de nuevas raíces, que aseguren el crecimiento de la planta, sin embargo los suelos arcillosos compactos, con drenaje insatisfactorio facilitan la incidencia y daños serios causados por la proliferación de patógenos, particulannente del hongo Phyyophthora cinnamomi (López, 1980). j. pH de los suelos. Según León (1999) el rango de pH requerido para el desarrollo del aguacate, es de 5 a 7.5, si es superior al neutro, se presentan síntomas de clorosis férrica y también disminuye la disponibilidad de microelementos como el Zinc, Manganeso y Boro. 45 Porta et al., (1994) menciona que los paltos se desarrollan en suelos con pH neutro a ligeramente ácido (5.5 a 7), siempre que no existan problemas de acumulación de sales de sodio. En estas condiciones, son también comunes las deficiencias de micronutrientes. La mayor disponibilidad de los nutrientes del suelo a pH cercanos a la neutralidad (6.5 a 7.5) y la mayor retención de estos a medida que el pH se aleja de 7.0. El caso más típico de retención es de los elementos como son fósforo, boro, zinc y hierro, entre otros elementos. La inadecuada disponibilidad de boro y zinc afectan la cuaja y el tamaño de la fruta en el caso del de hierro afecta la fotosíntesis y por consiguiente la producción. 46 CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. UBICACIÓN DEL ENSAYO El trabajo de investigación se desarrolló en los predios de los productores Nemesio Cáceres Martínez ubicado en la comunidad de Ninabamba perteneciente al distrito de San Miguel, provincia de La Mar y Luis Ramírez Dipas ubicado en la comunidad de Ninabamba, en el distrito de Ocros, ambos en la región de Ayacucho. Cuyas coordenadas y altitudes se detallan a continuación: •!• Ninabamba (San Miguel) Altitud: 2095 msmn. Latitud Sur: 13°00'33" Longitud este: 73°58' 45'. •!• Ninabamba (Ocros) Altitud: 2080 msnm. Latitud Sur: 13°25' Longitud este: 73°05' 47 . 2.1.1. Parcela Demostrativa en Ninabamba, Ocros .2.1.1. Parcela Demostrativa eil Ninabamba, San Miguel 48 2.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Los valles de Ninabamba (San Miguel) y Ninabamba (Ocros) presentan un clima templado seco con presencia de lluvias en los meses de enero a abril. La localidad de Ninabamba en el distrito de Ocros posee una temperatura máxima de 30°C y temperatura mínima de 9°C, con precipitación anual de 800 mm; en el caso de Ninabamba del distrito de San Miguel la temperatura máxima es de 29°C y la mínima de 8.36 oc; con precipitación anual de 750 mm. 2.1.1. Balance hídrico Para realizar el balance hídrico se tomó la información de datos meteorológicos registrado en la Estación Meteorológica de Pampas, ubicado en el distrito de Huaccana, Provincia de Chincheros en el departamento de Apurímac, a 2032 msnm y situado entre las coordenadas 73°49'29"W y 13°26'12"S. Los resultados se muestran en los cuadros y gráficos 2.1, 2.2 y 2.3. En los cuadros 2.1, 2.2 y 2.3 se observan los registros meteorológicos de los 24 meses es decir dos campañas de producción de palta en ambas variedades (Hass y Fuerte) tanto en San Miguel como en Ocros, donde la temperatura máxima fluctúa entre 32.40 a 33.50 oc en los meses de octubre y noviembre, la temperatura mínima fluctúan entre 10.80 a 10.60 oc en los meses de junio y diciembre respectivamente; las mayores precipitaciones se registran en los meses de enero y diciembre con 325 y 260 mm respectivamente; luego entre mayo y julio no hay registro de precipitación. 49 Cuadro 2.1 Temperatura máxima, media y mínima, precipitación y balance hídrico durante la instalación de flor de azufre y fetrilón comb~ en los cultivos de palto de las variedades Hass y Fuerte en San Miguel y Ocros, Ayacucho. -~--- ARO/MES 2010 PROMEDIO Enero Febrero Marl'.o Abril Mayo Junio Julio Ae;osto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL roMá~(°C) 31.00 32.00 32.20 32.00 32.60 31.00 32.00 31.20 31.00 32.40 30.00 31.00 31.53 ro Mínima (0 C) 12.40 12.40 12.00 11.00 11.20 10.80 ll.40 12.00 12.10 12.00 10.00 10.60 11.49 ro Media (0C) 21.70 22.20 22.10 21.50 21.90 20.90 21.70 21.60 21.55 22.20 20.00 20.80 21.51 Factor 15.00 5.81 7.85 5.40 0.64 0.00 0.00 1.06 1.32 1.62 1.77 5.10 . Precipitación (mm) 325.40 129.00 173.40 116.00 14.00 0.00 0.00 23.00 28.40 36.00 35.40 106.00 986.60 E.T.P (mm) 162.77 156.94 156.59 143.14 146.24 121.06 148.35 168.06 169.11 173.27 174.18 175.75 1895.46 E.T.P ajustado 84.72 81.69 81.51 74.51 76.12 63.01 77.22 87.48 88.02 90.19 90.66 91.48 . Exceso (mm) 240.68 47.31 91.89 41.49 - - - - - - - 14.52 - Déficit (mm) . - - - -62.12 -63.01 -77.22 -64.48 -59.62 -54.19 -55.26 - . ------- -----~-~- ---- --------- --- ------ -------~ Fuente: Elaboración propia. Cuadro 2.2 Temperatura máxima, media y mínima, precipitación y balance hídrico durante la cosecha de frutos de palta de las variedades Hass y Fuerte (Primera campafia) en San Miguel y Ocros, Ayacucho. AÑO/MES 2011 PROMEDIO¡ Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio -~osto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL ro Má"\ima (°C) 29.24 28.51 27.03 30.99 29.79 30.17 29.55 28.33 31.64 32.55 32.50 30.72 30.08 ro Mínima (°C) 13.26 13.06 13.75 13.13 12.47 12.81 12.29 11.75 13.15 13.00 14.73 13.98 13.12 ro Media (0 C) 21.25 20.79 20.39 22.06 21.13 21.49 20.92 20.04 22.40 22.77 23.62 22.35 21.60 Factor 11.39 6.01 4.23 3.00 2.09 0.00 0.00 0.40 0.54 1.89 3.68 4.66 - Precipitación (nnn) 242.00 125.00 86.30 66.20 44.20 0.00 0.00 8.10 12.10 43.00 87.00 104.20 818.10 E.T.P (mm) 160.92 146.27 157.43 134.41 138.54 134.36 143.28 162.98 174.64 183.79 179.29 173.43 1889.34 E. T.P ajustado 69.68 63.34 68.17 58.20 59.99 58.18 62.04 70.57 75.62 79.58 77.63 75.10 - Exceso(mm) 172.32 61.66 18.13 8.00 - - - - - - 9.37 29.10 - Déficit (mm) - - - - -15.79 -58.] 8 -62.04 -62.47 -63.52 -36.58 - - - ------- -- -------- ----------- ---- --------· Fuente: Elaboración propia. 50 ~ 00 CJi [',.;) ~ 00 Cuadro 2.3 Temperatura máxima, media y mínima, precipitación y balance hídrico durante la cosecha de frutos de palta de las Variedades Hass y Fuerte (Segunda campafia) en San Miguel y Ocros, Ayacucho. AÑO/MES 2012 PROMEDIO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL ro Máxima (0 C) 30.46 30.39 29.46 30.88 32.88 30.09 31.59 31.73 33.27 33.50 33.50 32.00 31.65 ro Mínima (0C) 13.51 13.62 14.34 13.86 11.61 12.26 13.68 13.41 14.02 14.00 14.20 14.50 13.58 ro Media (0 C) 21.98 22.01 21.90 22.37 22.25 21.18 22.64 22.57 23.64 23.75 23.85 23.25 22.62 Factor 5.68 8.52 6.64 . 2.30 0.00 0.00 0.00 0.31 0.59 2.64 1.43 11.22 - Precipitación (mm) 124.80 187.40 145.40 51.50 0.00 0.00 0.00 7.00 14.00 62.80 34.00 260.90 887.80 E.T.P {mm) 176.55 148.18 138.75 142.06 139.09 129.15 151.14 168.79 175.69 174.27 177.26 177.32 1898.25 E. T.P ajustado 82.57 69.30 64.89 66.44 65.05 60.40 70.69 78.94 82.17 81.51 82.90 82.93 - Exceso (mm) 42.23 118.10 80.51 - - - - - - - - 177.97 - Déficit (mm) - - - -14.94 -65.05 -60.40 -70.69 -71.94 -68.17 -18.71 -48.90 - - -- Fuente: Elaboración propia 51 35.00 - -·--- ·--·-·-·· ............................. . 345.00 . 320.00 295.00 270.00 30.00 25.00 20.00 6 t..-15.00 • "-~-- ~\---.--~- --------------· .. 1 • • • ·---- ·····'-·· ... ~---- --- -------------------·-··- .... -----------·---··- ---·- --·-- ------·--·-·--·--·-··------- \ -~sJl ~\-- --- -- - . --- - .. ·--···----.. ... -- --~~[~}--\-;;;/~~~.,~<--. . .. . ............... ·-·· ·- --·---- ---· ................. ---- --- ......... --·-- ------ .... -- lit~· \ .... -~···· ,/ T •'• .• __ •• ,. • •••• -· • ~i' • 245.00 220.00 195.00 170.00 145.00 120.00 95.00 70.00 45.00 ¡;\~:1 \, -+------+------+------~ 0.00 +-~:-~~-.......l\:04--+"7-~!=:------=,.....=.-----------;;¡;c:¡--f 20.00 ~g rlay----,,:TM----pt!Tl___ A¡' lít ¡se\ ¡o~ ~'ly lri;~ ~ -s.oo - 5 . 00 -·-· -------- tJ-·-J--·l¡.LJ-··tJ"·-tJ-··tJ· --~:::.: ··-----·-··- __ ':-~- -- ··--- ---- ......... .. ....... -.L -so.oo -10.00 l'II .. t;:;¡ Exceso (nun) =.:;¡¡Déficit (mm) --T0 Máxima (0C) -- r• Mínima (0C) --r• Media (0C) --+-- pp (mm) Grálico 2.1 Diagnunaombrotémñco del balance durante la aplicación de llorde azufre y fetriloncombi, en el cultivo de palto, variedad Hass y fuerte en San Miguel y Ocros, 2010. 35.00 30.00 ' • • • 25.00 ........ , w~) \ 6 20.00 _]iL: .. \~ .. ---~:- -- --------- ~15.00 ¡f! • '· .. . ·- ;~ .. - ·:::;,;¡- -- ~ ~-y-----.- ----- .. -~-~.·- --. rt;:~ ¡,_.,_-.·~·-·.:.·,:.' ... ' ~$~<:..-< Ene Feb Mar Abr fyjj¡~ 1 j ¡ · ¡' ,¡ 1 ' 1 . j l . ~ _:::: :~:-_~:~: --·--- _________________ ·· ·L..rJJ-JJ __ --:u· -:_·-~-~-: .. ___ _ Nov Die 235.00 210.00 185.00 160.00 135.00 1!0.00 85.00 6<100 35.00 10.00 -15.00 . -40.00 -65.00 lli::C:C.C) Exceso (mm) =1 Déficit (mm) --+-T0 Máxima (0C) --+- T0 Mínima (0C) --T0 1\killi (0C) --+-- PP (mm) Gnillco 2.2 Diagrama ombroté mñco del bahmce hidriro durnnte la cosecha de frutos de pruto variedad Hass y fuerte (PrimeraOlltlpaña) en San Miguely0c.ros,2011. e §. z ·O ~ ~ ~ "" I -6 ~ !:: "" ~ "" 52 35.00 30.00 25.00 195.00 170.00 145.00 120.00 95.00 70.00 45.00 20.00 -5.00 Die ·30.00 -5.00 -55.00 -10.00 -80.00 ''"''"''Exceso (mm) '-"""·"Déficit (mm) -+- T' JI.,Jixima ( 0C) -o-T' Mlnima ("e) -+- T0 Media (0 C) - ... -· PP (mm) Gráfico 2.3 Dingrama ombrotérmico del balance hiílrico durante la cosecha de fioutos de palto variedad Hass y fuerte (Segunda campaña) en S.n Mlguely0cros,2012. 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS 1 z ·O tl ..¡r, ~ i'< Los suelos de las áreas de investigación en las comunidades de Ninabamba en Ocros y Ninabamba en San Miguel se caracterizan por ser fisiográficamente de terraza alta de origen coluvial, con pendientes de 5% en la parcela con instalaciones de palto variedad Hass (San Miguel) y 3% en la parcela con instalaciones de palto variedad Fuerte (Ocros); estos suelos resaltan por su carácter alcalino, siendo el pH de 7.98 (Ocros) y 8.16 (San Miguel), los mismos que obedecen a la naturaleza del material carbonatado que poseen como material parentaL Los resultados del análisis físico - químico, se muestran en los cuadros 2.4 y 2.5. 53 Cuadro 2.4 Resultado del análisis de suelo de la parcela con palto Hass en Ninabarnba, San Miguel. -~--- pH C. E co=3 Nt MO p K Análisis Mecánico Clase CIC Cationes Cambiables % (1:2.5) dS.m -1 % % % ppm ppm Arena Limo Arcilla Textural Ca++ 1 Mg++ 1 K+ 1 Na++ 1 AI+3 + H+ Sat. de % % % Cmol (+). Kg-1 Bases -L----- ----- 1 8.16 1 0.15 1 4.35 1 0.12 1 2.51 119.321 96 1 56.56 1 19.28 1 24.11 1 Fr. Ar. A 1 28.2 1 19 1 2.49 1 1.2 1 0.34 1 O 1 100 --, Fuente: Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes "AGROLAB" Observación: El fósforo extractable se detennina por el método de Olsen, utilizando bicarbonato de sodio, 1M, a pH 8,5. Las categorías de disponibilidad corresponden a rangos expresados en partes por millón (ppm) o milígramos por kilógramo (mglk:g), según los resultados del análisis de suelos de San Miguel, la disponibüidad de fósforo. Cuadro 2.5 Resultado del análisis de suelo de la parcela con palto Fuerte en Ninabamba, Ocros. pH C. E co=3 Nt MO p K Análisis Mecánico O ase CIC Cationes Cambiables % (1:2.5) dS.m -1 % % % ppm ppm Arena Limo Arcilla Textural Ca++ 1 Mg++ 1 K+ 1 Na++ 1 AI+3 + H+ Sat. de % % % Cmol (+). Kg-, Bases ------------------------ 1 7.98 1 0.18 1 0.75 1 0.2 1 3.4 1 33 1 450 1 69.61 16.6 1 13.6 1 Fr. A 1 27 1 20 1 5.5 l. 1.2 1 0.4 1 O 1 100 --) Fuente: Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes "AGROLAB. Observación: según los resultados de análisis de suelos de Ocros, la disponibilidad de fósforo es alta. 54 2.3. ANTECEDENTE EXPERIMENTAL Se empleó como planta indicadora, plantas de palto de las variedades Hass en Ninabamba (San Miguel) y Fuerte en Ninabamba (Ocros), ambas de 6 años de edad. Las instalaciones de los paltos de la variedad Hass, están dispuestas con distanciamiento de 6x6 metros entre filas e hileras en una extensión de V4 hectárea y los paltos de la variedad Fuerte están dispuestas con distanciamiento de 6x5 entre filas e hileras en una extensión de V4 hectárea. 2.4. FACTORES EN ESTUDIO Niveles de flor de azufre (factor A). Al= 1000 kg.ha-1 A2= 2000 kg.ha-1 Niveles de mic.roelementos (factor B) Bl= 400 g.ha-1 B2= 600 g.ha-1 2.5. DISEÑO EXPERIMENTAL Los 4 tratamientos correspondientes al estudio de 2 niveles de flor de azufre y 2 niveles de fetrilon combi, así como dos adicionales y un testigo fueron dispuestos en el Diseño Completamente Randomizado, con tres repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales, siendo un árbol una unidad experimental. 55 El modelo aditivo lineal del diseño es el siguiente: M.A.L: Yij = fl + Ai + eij Yij = pH, P disponible (en suelo), carbonatos y Rendimiento de palto. fl =Promedio general Ai = Efecto del factor niveles de flor de azufre y fetrilon combi. eij = Efecto del error. 2.6. TRATAMIENTOS En el cuadro 2.6 se muestra la descripción de los tratamientos correspondientes al estudio de 2 niveles de flor de azufre y 2 niveles de fetrilon combi, así como dos adicionales (solo azufre y solo fetrilon combi con la dosis alta) y un testigo. Cuadro 2.6 Tratamientos y descripción en las parcelas de Ninabamba (San Miguel) y Ninabamba (Ocros). Factores Niveles de Niveles de Tratamientos flor de azufre fetrilón combi A B (Kglp1anta) (glp1anta) 1 Al Bl 3.0 400 2 Al B2 3.0 600 3 A2 Bl 6.0 400 4 A2 B2 6.0 600 Adicionales 1 A2 3.0 --- 2 B2 --- 600 3 Testigo --- --- 2.7. DISTRIBUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS La distribución de los tratamientos en Ninabamba (San Miguel) y Ninabamba (Ocros) se muestra en las figuras 2.1 y 2.2. 56 2.8. DURACIÓN DEL EXPERIMENTO El experimento se inició el 26 de agosto en Ninabamba (San Miguel) y el 28 de agosto en Ninabamba (Ocros) del año 2010, finalizando el 26 de agosto del 2012 en ambas localidades, siendo la evaluación del experimento 24 meses en campo. Figura 2.1 Distribución de los tratamientos en Ninabamba, San Miguel 'A2-Bl ~ ~ ~') ty ~ 1ESTIGO ~ ~ A2-Bl ~ ~ ~ A2cBl. Figura 2.2 Distribución de los tratanrientos en Ninabamba, Ocros 57 2.9. CONDUCCIÓN DEL ENSAYO 2.9.1. Selección de plantas Previa a la instalación, las plantas fueron elegidas al azar en las localidades de Ninabamba (San Miguel) y Ninabamba (Ocros), procediéndose a marcar con pintura a aquellas, de acuerdo a los tratamientos para su diferenciación. Se contó con 12 plantas producto de 4 tratamientos con tres repeticiones y 9 plantas para los 2 adicionales (Al y B2) además de un testigo. Foto 1. Selección, marcado y limpieza de plantas 2.9.2. Preparación y aplicación de la enmienda (flor de azufre) En el mes de agosto del año 201 O de acuerdo a los tratamientos formulados se aplicó flor de azufre fraccionado las dosis en cantidades igualés páfá su distribución en la planta. Se aplicó una mitad a chorro continuo en surco de 20 cm de profundidad y 30 cm de ancho en la proyección de la copa alrededor de la planta; la segunda mitad fue al voleo, dentro de la copa del árbol dejando un radio de 20 cm alrededor de la planta. En Ocros sobre el azufre al voleo se aplicó una capa de abono equivalente a 58 7.0 kg de estiércol y 2.0 kg de guano de isla por planta, para luego cubrir con una capa entre 5 a 8 cm de tierra. En tanto que en San Miguel se cubrió con tierra y rastrojos. Foto 2. Aplicación de flor de azufre a chorro continuo alrededor de la planta en la proyección de la copa Foto 3. Aplicación de flor de azufre al voleo dentro de la copa de la planta. 59 2.9.3. Abonamiento de las plantas. El abonamiento a las plantas de la variedad Fuerte en Ninabamba (Ocros) se realizó hasta en dos oportunidades al año, a base se guano de isla y estiércol (7 kg de estiércol + 2 kg de guano de isla); sin embargo las plantas de la variedad Hass en Ninabamba (San Miguel) no fueron abonadas durante el primer año de evaluación, a partir del segundo año de evaluación las plantas de palto son abonadas en dos oportunidades con 1.5 kg de guano de isla y 0.5 kg de urea por árbol. Foto 4. Aplicación de abono a las platas de palto de variedades Fue1te y Hass. 2.9.4. Riego. Los riegos se realizaron mediante el sistema de riego por gravedad en ambas localidades, siendo el tiempo de riego aproximado de 1 hora y con frecuencia de 1 O días en Ninabamba (San Miguel) y cada 15 días en Ninabamba (Ocros). La época de lluvia no fue necesario realizar los riegos. 60 2.9.5. Aplicación del Fetrilón combi 2 Los micro elementos se aplicaron de acuerdo a los tratamientos, habiéndose preparado el producto en solución al que se adicionó acidificante y adherente. La solución fue aplicada en horas de la mañana al follaje del árbol hasta en 4 oportunidades, durante la etapa de t1oración y cuajado de frutos. Foto 5. Aplicación de Fetrilon combi a las plantas de paltos de variedades Fuerte y Hass. 2.9.6. Muestreo y análisis de suelo Se evaluaron los parámetros del suelo en 8 oportunidades durante 24 meses para lo · cual se realizó el muestreo por unidad experimental, de este modo se extrajo muestras en forma de cruz alrededor y al interior de la copa del árbol, muestras de aproximadamente 1 kg debidamente etiquetadas fueron llevadas al laboratorio, en Ayacucho. 61 Foto 6. Muestreo de suelos. 2.9.7. Cosecha de frutos La cosecha de las frutas en Ninabamba (Ocros) empezó en enero y terminó en abril, en tanto que en San Miguel inició en el mes de enero y finalizó en marzo. La cosecha de frutos se realizó considerando los criterios que para tal efecto utilizan los productores, de este modo en la variedad Fuerte se considera el cambio de color verde claro amarillo a verde oscuro, además de la pérdida de brillo del fruto, la aparición de puntitos a manera de corcho de color marrón.En la variedad Hass se consideró el cambio de color en la fruta de verde a morado oscuro. 62 Foto 7. Cosecha de frutos de palto de las variedades Fuerte y Hass. 2.10. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN 2.10.1. Parámetros químicos del suelo. >- Se determinó el pH (1 :2.5 en agua). )i;- Se determinó fósforo disponible (Olsen modificado). Y Se determinó contenido de carbonatos (Gasométrica). 2.10.2. Evaluación del cultivo. >- Se evaluó el número de frutos por árbol, realizándose el conteo de frutas cosechadas por tratamiento en ambas variedades evaluadas. >- Se evaluó el diámetro y longitud de frutos (cm) de variedades Hass y Fuerte, para lo cual se escogió al azar 8 frutas de palta durante la cosecha para luego medir con una regla graduada. );;- Se detenninó el rendimiento de frutos por planta (kg.árbol.ha-1 ) de las variedades Hass y Fuerte, se hizo uso de una balanza electrónica, pesándose las frutas cosechadas de cada tratamiento y obtener el peso total de frutos, para luego calcular el rendimiento por hectáre 63 CAPÍTULO ID RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. REACCIÓN DEL SUELO (pH) En los cuadros 3.1 y 3.2 se muestran el ANV A del pH, luego de la aplicación de 2 niveles de flor de azufre y micro elementos, en la evaluación realizada en 8 periodos durante 2 años, habiéndose obtenido diferencia significativa o altamente significativas en uno o ambos factores (A y B) o en las interacciones A x B; en algtmos periodos de evaluación en ambas localidades; sin embargo en la interacción factorial por testigo se encontró altamente significativa en todos los periodos evaluados en ambas localidades, de donde se desprende y afirma que la aplicación de flor de azufre junto con micro elementos definitivamente tiene un efecto diferenciado respecto al testigo. 64 Cuadro 3.1. Análisis de varianza del pH del suelo por efecto de aplicación de flor de azufre en suelo fuertemente alcalino con cultivo de palto valiedad Hass en Ninabamba, San Miguel. FV GL 2 meses 4 meses 6 meses 8 meses 11 meses 14 meses 18 meses 24 meses CM Fe CM Fe CM Fe CM Fe CM Fe CM Fe CM Fe CM Fe A 1 0.330 40.91 ** 0.035 1.067 0.041 0.510 0.024 0.149 0.037 0.660 0.364 17.659 ** 0.468 5.542 * 1.229 8.898 ** B 1 0.190 23.555 ** 0.005 0.157 0.041 0.510 0.411 2.520 1.147 20.248 ** 0.371 17.998 ** 0.027 0.321 0.001 0.004 Interacción A x B 1 0.060 7.464 * 0.017 0.511 0.141 1.760 0.163 1.002 0.161 2.842 0.211 10.22 ** 0.004 0.052 0.008 0.054 Factorial x Testigo 1 0.532 65.956 ** 1.401 42.469 ** 2.571 32.137 ** 3.670 22.524 ** 3.197 56.438 ** 4.521 219.325 ** 1.371 16.235 ** 2.128 15.411 ** Error 10 0.008 0.033 0.080 0.163 0.057 0.021 0.084 0.138 Total 14 CV(%) 1.154 2.407 3.858 5.630 3.289 2.033 3.846 5.017 -- Cuadro 3.2. Análisis de varianza del pH del suelo por efecto de aplicación de flor de azufre en suelo fuertemente alcalino con cultivo de palto variedad Fuerte en Ninabamba, Ocros. FV GL 2 meses 4 meses 6 meses 8 meses 11 meses 14 meses 18 meses 24 meses CM Fe CM Fe CM Fe CM Fe CM Fe CM Fe CM Fe CM Fe A 1 0.016 0.802 0.021 0.539 0.015 0.505 1.038 22.019 ** 2.050 11.849 ** 1.216 10.183 ** 2.108 11.011 ** 2.421 19.073 ** B 1 0.264 13.127 ** 0.224 5.803 * 0.291 9.546 ** 1.074 22.774 ** 2.842 16.427 ** 0.213 1.786 0.099 0.517 0.126 0.993 Interacción A x B 1 0.008 0.373 0.002 0.042 0.002 0.079 0.004 0.093 0.068 0.390 0.000 0.000 0.869 4.540 0.014 0.110 Factorial x Testigo 1 2.400 119.324 *~ 4.749 122.944 ** 5.661 185.447 ** 7.121 150.993 ** 7.448 43.049 ** 2.895 24.244 ** 3.290 17.182 ** 1.236 9.734 ** Error 10 0.020 0.039 0.031 0.047 0.173 0.119 0.191 0.127 Total 14 CV(%) 1.975 2.867 2.588 3.289 6.331 4.866 ----- ' - _6.213 4.811 --------- 65 En ambas localidades existen diferencias significativas en algunos periodos; sm embargo, dada la cantidad de evaluaciones realizadas consideramos la variación temporal de la reacción. Así en el gráfico 3.1 se observa que desde los 2 meses de evaluado luego de la aplicación de flor de azufre al suelo y micro elementos al follaje existe una disminución constante del pH del suelo, en el área circundante al árbol de palto en ambas zonas e inclusive se observa que con la mayor dosis de flor de azufre la disminución es mayor, efectos que son explicados por las reacciones de oxidación que se produce en el suelo en presencia de microorganismos en el suelo, como las bacterias del género Thiobacillus quienes se encargan de oxidar a la flor de azufre hasta convertirlo en sulfato (S04r2 , ión que mezclado con el agua forma el ácido sulfúrico, que es el que finalmente se encarga de producir tales cambios (Brady et al. 1977). "'a:l • 2000 kg FS/ha -SM • l 000 kg FS/ha - SM • l 000 kg FS/ha- OCR • 2000 kg FS/ha- OCR 8 1 ¡·-·-··----..- ···-e······-·• ·-···e ...................... '-:···-··-- , .. ··-•···-·• .................... ""T'"'""""C ...... _ ......... ' ...................................... ···-•.··--· ......... ~ 7:9 ~;---:y-=-8.l22---0:169i+-~.006i'---lE-05xJ ---_--y'=·7:7ss-:._:O:l~;;&x"T·0:005x'~·7;76"-6_E:05x3·-.~ r·.: r=0.80-'"'' . ' . r=0.670** 7.7 !··~--····:--·~·- ' < ··-·--~--,·--·-- ---··----~-----· .. - ---··· --~------ ··-·-···:----~--·-------·-------~-;---·--·----:..--- --- -~ ---- ~-::-.; ... ~. 7.5l:, .. ;;:~::··.;.~. -~---- ... '-- ~----- ·.- ..... : ........... -· --~---:· . ~-·--· .... ::.·_:;~.:_~~t::::::~·:.::-~:·=~·~·~~:::-::~::_:.-:::~: • " "O 6.5 = '0 6.3 ................................................ .. ~ " ~ ~ · 1. ' . • . ' •': .... ,................. · · y=7.435~0.26~+_0.0!6x'-0.0003xJ . ~ 9 ¡ ...... - --·--- --.... --· ............ -·-- ............ · ...................... --..---•-- - .. -·--- --r-·--• ......... · ............................ r .... -,.0.64 ................ - ...................... ~ -· ! . .- y= 7.323- 0.2Q.9x + 0.01::~:1' ~ 0.0002:~: ; • : _ 5.7 1-· ............................ _ ........ : ... · ..... r.=.= .. 0.9.0. * .. * ............. ··---·- _ _. _______ ....... ........ :: __ ..... : .................... , .......... ------------ ____ : __ -· ' ti o Gráfico 3.1 Tendencia de pH en suelos alcalinos con palto de las \'-ariedades Hass y Fuerte por efecto de la dosis creciente de flor de azufre en San Miguel y Ocros. 66 Es importante señalar que las disminuciones de pH alcanzados durante los 4 primeros meses consecutivos es coincidente con el periodo vegetativo del cultivo, donde existe una intensa actividad fisiológica, se trata de las etapas de cuajado de frutos, de llenado de frutos y crecimiento de brotes vegetativos, por lo tanto se trata de momentos en los que existe raíces activas abundantes, quienes producen un conjunto de exudados influyendo de manera directa en la disminución del pH, de este modo según Núñez (1974) las raíces producen ácidos orgánicos como los cítricos, málicos etc. que se concentran en la zona más próxima de las raíces, logrando tales cambios; existen también efectos indirectos a través de la influencia radicular al crecimiento de microorganismos quienes se multiplican como consecuencia de los carbohidratos y cuya respiración produce C02, induciendo así a la variación del pH. De otro lado la actividad radicular también implica en la absorción de nutrientes, como cationes y aniones y para mantener el balance de iones en la solución del suelo, la planta es capaz de eliminar hidrogeniones u oxidrilos produciendo el cambio de pH en la zona radicular circundante; por ello Jones (1999) refiere que los cambios de pH producidos por las raíces son importantes cuando son abundantes, como ocurre con las raíces en el arco circundante de los árboles que poseen un efecto de disminuir el pH del suelo. Se estima que afectan aproximadamente lmm circundante a la raíz, por ello considerando el volumen y cantidad de raíces, el efecto es apreciable. Por su parte Stumm y Morgan (1981) citados por Zapata (2004) menciona que la acidificación de los suelos por los cultivos depende de la forma como las raíces toman el nitrógeno. Así, cuando la planta toma el catión NfLt +el pH del suelo baja y cuando toma el anión N03- el pH tiende a subir. De otro lado la acidificación 67 también es atribuible a la respiración de los microorganismos y de las raíces; los procesos metabólicos generan co2 y ácidos orgánicos solubles acidificantes, los cuales se comportan como ácidos libres en el suelo. Por el efecto de la hidrolisis del C02 a la presión que alcanza en el suelo, el pH puede llegar a ser menor o cercano a 5.0 Nuestros resultados son apoyados por otros estudios que muestran una disminución en el pH del suelo en el entorno del cultivo, como por ejemplo los de Xu et al., (2002) quienes encontraron una tasa de acidificación de 1.26 kmol H+ /ha/año para la rotación de los cultivos de trigo - soja y 1.36 kmol F /ha/año para las rotaciones de trigo- lupino. Del mismo modo Yan et al., (1996) encontró que ocho leguminosas plantadas en 5 kg de suelo liberaron 32,7 mmol de H+, disminuyendo el pH del suelo en 0.4 unidades en 45 días. Las condiciones climáticas durante los 6 primeros meses de evaluación (octubre - 201 O; febrero 2011) contribuyen favorablemente a las diversas reacciones que puedan producirse, pues resultan altos, tanto la humedad como la temperatura tal como refiere Deng y Dick (1990) quienes mencionan que existen además de los microorganismos del suelo, factores físicos que influyen en la tasa de oxidación del azufre. Los más importantes son: humedad, temperatura, tipo de suelo y tamaño de la partícula de azufre. La temperatura que debe de tener el suelo para la oxidación del azufre se encuentra en el rango de 4 a 45 °C, con un rango óptimo entre los 25 y 40 oc para la mayoría de ellos. Miyamoto (1998) menciona que se ha demostrado que con potenciales de agua cercanos a capacidad de campo, la oxidación del azufre procede más rápidamente, con un menor contenido de agua, la actividad microbiana se ve limitada y se reduce a la accesibilidad de las partículas de azufre, que es altamente hidrológico, por el contrario, con un contenido 68 alto de humedad, la oxidación está limitada posiblemente por una reducción de la aireación del suelo. La disminución del pH continua hasta aproximadamente los 8 meses, sobre todo con la dosis alta de flor de azufre. Este último periodo coincide con la cosecha de fmtos e inicio de floración donde también las condiciones climáticas cambiaron disminuyendo. Se observa que en la zona de Ocros la disminución de pH es mayor lo cual podría estar explicado por el aporte de sustancias orgánicas como el estiércol incorporado al momento de aplicar la enmienda, lo que probablemente influyen en la mayor presencia de microorganismos encargados de oxidar a la flor de azufre. Además se considera que la capacidad tampón de los suelos de Ocros es menor respecto a San Miguel, debido a la textura del suelo (franco arenosa) y menor contenido de carbonatos. Por ello Porta et al., (2013) indica que la capacidad tampón, propiedad que expresa la resistencia del suelo o de alguno de sus componentes frente a los cambios en la concentración de iones en la fase liquida. Puede referirse a cambios en la concentración de cationes o a cambios en la reacción del suelo en el caso de aporte de ácidos o de base. Por su parte Navarro (2013) corrobora indicando que el poder amortiguador del suelo está directamente relacionado con su contenido coloidal y con la capacidad de intercambio que posea: cuanto mayor sea ésta, mayor será su poder de amortiguación. Después de 8 meses se observa que el pH continúa disminuyendo solamente con el aporte de 2 t.ha-1 de flor de azufre en Ocros, hasta los 11 meses de evaluación, en 69 tanto que en San Miguel la reacción prácticamente se mantiene como en el octavo mes. A partir de los 11 meses, se observa que el pH se mantiene en su nivel bajo siendo 5.9 en Ocros con 2 t.ha-1 de flor de azufre; 6.6 cuando se aplica 1 t.ha-1 . En San Miguel alrededor de 6.6 con 2 t.ha-1 de flor de azufre y 7.0 con 1 t.ha-1 , coincidiendo nuevamente con el periodo vegetativo más activo de las plantas, tal como referimos líneas arriba. A partir de los 14 meses el pH del suelo comienza a subir en ambas localidades, alcanzando un máximo de 6.85 en Ocros (2 t.ha-1 de flor de azufre) y 7.7 (1 t.ha-1 ) en tanto que en San Miguel, es de 7.0 (2 t.ha-1 de flor de azufre) y 7.5 (1 t.ha-1 ). Este incremento del pH podría ser por el agotamiento de fuente de energía que sustenta a las bacterias responsables de la oxidación o porque la enmienda se agota, sin embargo a los 24 meses de evaluado se aprecia una ligera disminución del pH especialmente en San Miguel, abonado al segundo esto puede obedecer a la acidificación que genera la materia en el suelo, producto del abonamiento con estiércol y guano de isla, tal como refiere Campillo (1993) el humus contiene grupos activos que se comportan como ácidos débiles liberando iones hidrogeno. La descomposición de los residuos orgánicos produce dióxido de carbono ( C02), el cual se combina con agua para formar ácido carbónico. La disociación de este acido débil proporciona otra fuente de acidificación del suelo. 70 3.2. CONTENIDO DE CARBONATOS Los cuadros 3.3 y 3.4 muestran el ANV A del contenido de co3= en el suelo, luego de la aplicación de 2 niveles de flor de azufre y micro elementos en la evaluación realizada en 5 periodos durante 2 años, habiéndose obtenido diferencia significativa y altamente significativas en uno o ambos factores (A y B) o en las interacciones A x B; siendo solamente en algunos periodos como por ejemplo a 8 y 14 meses de valuado en la localidad de San Miguel y a los 8, 11, 18 y 24 meses de evaluado en Ocros; sin embargo para la interacción Factorial x Testigo existe diferencia significativa y altamente significativa en todos los periodos evaluados en San Miguel, y a los 8, 11, 18 y 24 meses de evaluado en Ocros, observándose que paralelamente a la disminución de la reacción del suelo provocada por la aplicación de flor de azufre existe tendencia a disminuir el contenido de carbonatos en el suelo, en ambas localidades, que comparativamente al testigo son bastante diferenciados. En el gráfico 3.2 se observa que luego de la aplicación de flor de azufre al suelo y micro elementos al follaje existe una disminución progresiva del contenido de carbonatos en el suelo en el área de aplicación de la planta de palto en ambas zonas; además, se manifiesta que a mayores dosis de flor de azufre el contenido de C03 =es menor. La explicación podría deberse a que uno de los procesos ocurre con alta probabilidad el ataque a los minerales de carbonato que contiene estos suelos por el ácido sulfúrico, producto de la oxidación microbiológica y la reacción más probable sería la siguiente: 71 En este proceso se podría estar sustituyendo los minerales primarios (por ejemplo calcita) por yeso; también existe la posibilidad de que el ataque del ácido a un carbonato cálcico, en presencia de anhídrido carbónico (gas) en la fase acuosa, ocurra el desprendimiento de C02 y el incremento de calcio en la solución, según la reacción siguiente: Es altamente probable que se den ambas reacciones y sean procesos que hagan ganar notables cantidades de bicarbonatos (primera reacción) o calcio (segunda reacción) (Álvarez y Marinero, 2003). Es importante señalar que el catión acido (Hl liberado a la solución del suelo producto de la reacción CaC03 + H2S04 + H20, produce un aumento de la concentración de {W) y por tanto una disminución del pH, así mismo remueve a los iones básicos (Ca+~-, Mg +~-y Kl en los lugares de intercambio, estos iones pueden ser absorbidos por la planta o parte de otro compuesto. De otro lado el yeso formado, tiene el mismo efecto de la aplicación de yeso al suelo, el mecanismo de acción se basa en que el calcio (Ca~ precipita como CaC03 con los iones de C03 = y bicarbonatos (HC03 -) solubles, impidiendo la acción alcalinizante de estos aniones (Arias, 2007) 72 Cuadro 3.3. Análisis de varianza del contenido de C03= en el suelo por efecto de aplicación de flor de azufre en suelo fuertemente alcalino con cultivo de palto variedad Hass en Ninabamba, San Miguel. FV GL 8 meses 11 meses 14 meses 18 meses 24 meses se CM Fe se CM Fe se CM Fe se CM Fe se CM Fe A 1 0.009 0.009 1.429 0.017 0.017 0.132 3.797 3.797 4.993 * 0.538 0.538 3.563 0.496 0.496 1.867 B 1 0.030 0.030 5.022 * 0.227 0.227 1.770 3.797 3.797 4.993 * 0.077 0.077 0.509 0.034 0.034 0.128 Interacc A *B 1 0.009 0.009 1.429 0.002 0.002 0.015 3.797 3.797 4.993 * 0.403 0.403 2.673 0.016 0.016 0.061 F actoria1 * Testigo 1 43.350 43.350 7257.254 ** 38.640 38.640 301.454 ** 34.428 34.428 45.271 ** 25.376 25.376 168.187 * 35.821 35.821 134.813 * Error 10 0.060 0.006 1.282 0.128 7.605 0.760 1.509 0.151 2.657 0.266 Total 14 43.457 40.168 53.424 27.903 39.024 CV(%) 8.136 31.405 66.066 22.213 40.932 ·------------~ --~-- - --------~- Cuadro 3.4. Análisis de varianza del contenido de C03 = en el suelo por efecto de aplicación de flor de azufre en suelo fuertemente alcalino con cultivo de palto variedad Fuerte en Nínabamba, Ocros. FV GL 8 meses 11 meses 14 meses 18 meses 24 meses se CM Fe se CM Fe se CM Fe se CM Fe se CM Fe A 1 0.012 0.012 5.34* 0.069 0.069 1.318 0.508 0.508 0.433 0.875 0.875 17.929 ** 1.584 1.584 31.857 ** B 1 0.005 0.005 2.130 0.069 0.069 1.318 0.508 0.508 0.433 0.418 0.418 8.569 * 0.002 0.002 0.033 Interacc A *B 1 0.001 0.001 0.237 0.317 0.317 6.053 * 0.452 0.452 0.385 0.418 0.418 8.569 * 0.016 0.016 0.324 Factorial* Testigo 1 1.193 1.193 529.375 ** 0.828 0.828 15.823 ** 0.050 0.050 0.042 0.553 0.553 11.333 ** 0.314 0.314 6.313 * Error 10 0.023 0.002