Camasca Vargas, AlejandroGonzales Aguado, Justo Irwin2019-06-042019-06-042011TESIS AG906_Gonhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3208El presente trabajo experimental, se condujo en la campaña agrícola 2007, instalando en los terrenos del anexo de La Compañía, ubicado en el distrito de Pacaycasa de la provincia de Huamanga y región Ayacucho. El objetivo principal del experimento fue la de evaluar el rendimiento del girasol abonando con distintos tipos de guano y utilizando diferentes densidades de siembra. Los tratamientos se evaluaron como un experimento factorial, evaluándose dentro de un Diseño Bloque Completo Randomizado (DBCR); estudiando cuatro tipos de guano y tres distanciamientos entre golpes, con tres repeticiones por cada tratamiento, en total se condujeron 36 unidades experimentales. Las conclusiones a los que se llegaron fueron: a) Con relación a los factores de precocidad del cultivo de girasol la emergencia ocurre entre los 10 y 12 DDS; la formación del tercer par de hojas se presentó entre 19 a 21 DDS; mientras que la presencia de capítulos florales ocurrió entre los 52 a 57 DDS; asi mismo, la madurez fisiológica del cultivo se observó entre los 103 a 107 DDS, y finalmente la madurez de cosecha se presentó entre los 151 a 157 DDS; b) Con relación a los factores de rendimiento, la altura de planta es de 176.08, 174.38 y 174.00 cm al abonar con guanos de cabraza, cuína y guano de islas, respectivamente. Empleando un distanciamiento entre plantas de 30, 35 y 40 cm se obtuvo una altura de planta de 175.63, 172.13 y 169.58 cm, respectivamente; c) El mayor número de hojas por planta se produjo con un distanciamiento entre golpes de 35 cm y abonando con 10 Tn.ha¯¹ de cabraza llegándose a obtener 30.5 hojas; d) Abonando con 10 Tn.ha¯¹ de cuína y cabraza se obtiene un diámetro de tallos de 3.96 y 3.51 cm, respectivamente; asi mismo, utilizando un distanciamiento entre golpes de 40 y 35 cm, se llegó a producir tallos de girasol con un diámetro de 3.83 y 3.49 cm, respectivamente; e) Con 10 Tn.ha¯¹ de cabraza y cuína como, produjo capitulos con un diametro de 23.47 y 22.72 cm, respetivamente; luego utilizando un distanciamiento entre golpes de 40 y 35 cm, presentó capitulos de girasol con un diámetro de 22.53 y 20.59 cm, f) Con relación a la producción de granos de girasol, se demostró que abonando con 10 Tn.ha¯¹ de cabraza y cuína se logra producir 3729.40 y 3363.60 kg.ha¯¹ de granos, respectivamente. De acuerdo a las conclusiones arribadas en el presente trabajo experimental, se recomienda: a) Para condiciones edafoclimáticas similares al lugar del ensayo, utilizar 10 Tn.ha¯¹ de cabraza por sus resultados adecuados en la producción de grano del cultivo de girasol; b) Realizar otras investigaciones con distanciamientos entre golpes más espaciados para encontrar un adecuado distanciamiento entre golpes que puede repercutir en los rendimientos del girasol y c) Continuar con investigaciones concernientes a utilizar la cabraza como abonamiento orgánico, en distintos niveles; asi mismo, probar distintas épocas de siembra que maximicen los rendimientos del cultivo de girasol.spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAbonamiento orgánicoDensidad de plantasRendimientoGirasolHelianthus annus L.ProducciónAgroindustria"Efecto del abonamiento orgánico y densidad de plantas en el rendimiento del girasol (Helianthus annus L.) variedad Mycogen a 2423 m.s.n.m. en La Compañía - Pacaycasa"info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06