Skip navigation

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1867
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPino Anaya, Roaldo
dc.contributor.authorPalomino Crespo, Denis Lizbeth
dc.date.accessioned2018-09-20T20:36:31Z-
dc.date.available2018-09-20T20:36:31Z-
dc.date.issued2017
dc.identifier.otherTESIS O793_Pal.pdf
dc.identifier.urihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1867-
dc.description.abstractEl embarazo adolescente es un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los adolescentes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Las adolescentes que asumen la maternidad tienen mayor probabilidad de tener un parto prematuro, amenazas de aborto, infecciones vaginales, sangrados, pre-eclampsia, eclampsia, anemia e incluso presentar otras complicaciones que podrían llevarla a la muerte. En el Perú 21% de la población total es adolescente, y la edad promedio de la relación sexual es entre los 13 - 14 años en varones y 15 años en mujeres; 13.7% de las adolescentes peruanas están embarazadas o ya son madres en el país. Hay más de 500 mil nacimientos por año, 20% de estos se da en adolescentes. Generalmente 3 de cada 10 sexualmente activas ya son madres o están gestando. Más del 50% de las adolescentes gestantes no deseaban tener a sus hijos. Los departamentos con mayor porcentaje de adolescentes embarazadas son: Loreto (34,4%), Ucayali (27%), Amazonas (26,5%), Huancavelica (24,9%), Madre de Dios (23,6%), Ayacucho (21,3%), Apurímac (20,4%) y Moquegua (7,1%). Según la OMS las adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años tienen dos veces más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que las mujeres de 20 a 30 años de edad. Para las menores de 15 años, los riesgos son cinco veces mayores (57%). Por cada adolescente que muere en el parto, hay muchas más que padecen lesiones, infecciones y discapacidades prolongadas, como la fístula obstétrica. Estudios realizados en Colombia reportaron que la vía de finalización del embarazo más común en la población adolescente y adulta fue el parto vaginal (63,80 vs. 56,86%), seguida de la cesárea (32,8 vs. 36,9%) y menos frecuentemente el parto instrumentado (3,37 vs. 3,95%). Las principales indicaciones para la realización de cesárea, tanto en las adolescentes como en las adultas jóvenes, fueron las siguientes causas: obstétricas (Bishop desfavorable, detención en la dilatación, desproporción cefalopélvica), en un 46%, seguidas por las maternas, en un 30% (trastornos hipertensivos, anemia, condición materna que limite el parto vaginal) y en un menor porcentaje las fetales (malformaciones, macrosomía, restricción del crecimiento intrauterino, estado fetal insatisfactorio, prematurez) que corresponden a un 24% del total. La cesárea por desproporción céfalo pélvica es realizada en adolescentes en mayor frecuencia que en las adultas. Se conoce en general que en cuanto a la indicación el 85% de las causas generales corresponden a: cesáreas previas, distocia de trabajo de parto, sufrimiento fetal agudo o presentación pelviana. Por lo indicado se planteó la realización del presente trabajo de investigación a fin de conocer los factores asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes y adultas, mediante una investigación aplicada, cuantitativa de corte transversal, comparativa, determinándose los siguientes resultados: La incidencia de cesárea fue de 376 cesáreas (100%) de las cuales 85% (319) fueron en adultas y 15% (57) en adolescentes. Las principales indicaciones de cesárea en gestantes adolescentes es el sufrimiento fetal (34,2%) desproporción céfalo pélvica (18,4%) y la pre eclampsia (13,2%). Asimismo en las gestantes adultas es el sufrimiento fetal y el pre eclampsia (21%) en ambos casos, y el embarazo prolongado (13,2%). Los factores asociados a la cesárea en las adolescentes (p<0,05) son: La paridad, el nivel de instrucción, el estado civil, la condición económica y la desproporción céfalo pélvica. Existe el riesgo (OR>1,0) de culminar el parto por cesárea en las adolescentes primíparas, de baja condición económica, sin atención prenatal, con sufrimiento fetal y desproporción céfalo pélvica.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectEmbarazo adolescentees_PE
dc.subjectCesáreaes_PE
dc.subjectComplicacioneses_PE
dc.subjectProblema sociales_PE
dc.subjectEclampsiaes_PE
dc.subjectMuerte maternaes_PE
dc.title“Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.nameObstetra-
thesis.degree.levelTítulo Profesional-
thesis.degree.disciplineObstetricia-
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud-
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.discipline914016
Aparece en las colecciones: ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS O793_Pal.pdf698,77 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

 

d g g g g