Skip navigation

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2376
Título : Los retornos a la educación en crecimiento económico, Perú 2005 - 2008
Autor : Bocanegra Pizarro, Edith
Rojas Jara, Martha Patricia
Asesor: González Paucarhuanca, Enrique Javier
Palabras clave : Educación
Política de estado
Gasto público
Presupuesto
Desempeño educativo
Ayacucho
Fecha de publicación : 2013
Editorial : Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Resumen : La acumulación de capital humano mediante la educación formal y experiencia en el trabajo son las fuentes principales de los ingresos Iaborales. La escolaridad formal sigue siendo un buen camino para mejorar Ios ingresos durante el ciclo de vida de las personas. El modelo neoclásico (maximización de beneficios, minimización de costos, competencia perfecta) predice que la educación es un mercado como otro cualquiera, el cual está condicionado a leyes de oferta y demanda. La teoría del capital humano (TCH) trata de explicar el lado de la oferta y la demanda se argumenta desde La teoría de la señalización. La TCH argumenta que el tiempo y dedicación en la escuela como en el trabajo acrecientan la productividad de las personas y por ende su ingreso; visto de otro modo, Ia educación y su experiencia determinan sus ingresos presentes y futuros. Se presenta entonces una relación directa entre la educación y el salario y ello permite afirmar que la educación es una inversión duradera que se deprecia lentamente y como cualquier inversión económica tiene rentabilidad, en este caso su rentabilidad es de por vida. La inversión en capital humano es un factor importante que contribuye no solo en el crecimiento y desarrollo económico a largo plazo de un país, sino también para poder ser más competitivo en el mercado de trabajo que cambia con rapidez en este mundo globalizado. En economía aplicada es inquietante medir el impacto real de un año más de escolaridad y comprobar cuanto beneficia al individuo, cuanto a la sociedad y hasta donde son medibles sus "frutos" directos e indirectos. La conducta de un individuo probablemente está determinada por su ingreso al igual que la sociedad por la tasa de crecimiento económico. En el país son notorios los esfuerzos para cuantificar la rentabilidad de la educación y analizar sus implicancias de política pública. Las razones de la motivación para estudiar los determinantes de los salarios y los rendimientos de la escolaridad están asociadas a la mayor dispersión de los ingresos y de los salarios que se atribuyen al crecimiento de la economía, a cambios importantes en el funcionamiento del mercado de trabajo y cambios en las instituciones laborales (a partir de la primera década del presente siglo). El presente trabajo se desarrolló para responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es la tendencia de los retornos a la educación si consideramos Ios niveles de educación alcanzado? y ¿Cómo se relacionan, Ios ingresos de los individuos con educación privada con los ingresos de l s individuos con educación pública? La investigación se sustenta bajo Ia perspectiva de la teoría del capital humano (TCH). El modelo básico de capital humano postula una relación en donde los salarios dependen de la escolaridad y la experiencia en el trabajo y con ello, permite estimar ecuaciones que relacionan los ingresos laborales con los años de educación y la experiencia Iaboral. El propósito general de la presente investigación consiste en evaluar para el Perú el comportamiento de las tasas de retorno privado a la educación entre los años 2005 y 2008 (periodo de crecimiento económico), por ello, primero se determinó el impacto en el ingreso salarial de los individuos, el nivel de estudios, Iuego para el Perú urbano se estimó y comparó los retornos a la educación privada y educación pública. En Ios últimos 50 años a nivel internacional y nacional, virtualmente todo trabajo empírico que necesitó una especificación para el ingreso (o salario) Iaboral utilizó Ia denominada ecuación de Mincer. Y Ia presente investigación no fue ajena a la regla, por ello para alcanzar los objetivos generales, primero se desagregó los años de escolaridad según la técnica "Spline" y se estimó una ecuación de ingreso tipo Mincer, desagregando los niveles de educación y después se estimó otra ecuación de ingreso minceriana haciendo uso de variables dummy para representar un específico nivel de estudio y analizarlo. considerando el tipo de centro de estudio (público y privado). Las hipótesis planteadas para el trabajo empírico son: i) Los rendimientos según nivel de educación siguen una tendencia creciente; y ii) El egresado de un centro educativo privado obtiene ingreso más alto que el egresado de un centro educativo público. La información utilizada se obtuvo de la encuesta nacional de hogares (ENAHO) que provee el Instituto Nacional de Estadística e lnformática (INEI). Son informaciones primarias de corte transversal y se procesó haciendo uso del paquete econométrico STATA. Las dificultades se refirieron fundamentalmente a la obtención y conocimiento de la información necesaria; que fueron superadas en algunos casos con el apoyo de nuestro asesor y otras fue imprescindible el apoyo de los funcionarios del INEI. En el proceso econométrico se utilizó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), resultando las dos ecuaciones de ingreso estimadas con propiedades estadísticas adecuadas (buen ajuste, alta relevancia y dependencia) y los coeficientes estimados con signos esperados.
URI : http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2376
Aparece en las colecciones: ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS E154_Boc.pdf25,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

 

d g g g g