Skip navigation

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2885
Título : Estudio comparativo del diámetro biparietal, longitud de fémur y circunferencia abdominal en fetos de gestantes de zona altoandina, con los estándares de Hadlock, hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a marzo 2014.
Autor : Navarro Vallejos, Ana Cruz
Peralta Cordero, Jesús Alberto
Asesor: Vega Guevara, Rosa María
Palabras clave : Biometría fetal
Gestantes
Ultrasonografía
Amenorrea
Zona altoandina
Estándares de Hadlock
Fecha de publicación : 2014
Editorial : Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Resumen : La ecografía en la actualidad tiene gran valor predictivo en el diagnóstico de alguna patología que viene reflejado en un informe escrito y una imagen ecográfica que puede brindar una posibilidad de tratamiento en obstetricia. El cálculo o estimación de la edad gestacional en obstetricia es muy importante porque nos permite evaiuar el desarrollo del feto, los trastornos de crecimiento, etc. Además, en determinados casos es de vital importancia conocer la edad gestacional para proyectarnos a que trimestre corresponde en la evolución del embarazo. La determinación de la edad gestacional, tomando como base la biometría fetal, ha despertado mucho interés en los ginecoobstetras, las mediciones frecuentemente utilizadas para evaluar el crecimiento fetal son el diámetro biparietal (DBP), longitud femoral (LF) y circunferencia abdominal (CA), permitiendo diagnosticar oportunamente patrones de crecimiento fetal normal y anormal. Mediante los datos biométricos obtenidos por ultrasonografía se cataloga una estandarización de estas medidas, que hace posible la comparación y detección de variantes en el crecimiento fetal correspondiente al tiempo de amenorrea. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda la construcción de tablas y gráficas locales para una mejor evaluación fetal considerando así las caracteristicas propias de la población. En la actualidad, son usadas las tablas de crecimiento intrauterino de otros países de acuerdo a fórmulas ultrasonográficas como la de Hadlock, Deter, Shepard, Lubchenco y cols, (2005) entre otros. Estos datos se comparan con curvas elaboradas en poblaciones de países desarrollados, por lo que surge la interrogante: ¿Serán estas proporciones antropométricas aplicables en nuestra población?; debido a que existe un error en la utilización de gráficas construidas en geografías de diferente realidad perinatal a la nuestra, y no corrigen los cambios que con el paso del tiempo han experimentado las poblaciones de neonatos. Considerando que nuestro país no cuenta con curvas de crecimiento intrauterino para la población que asiste a su atención prenatal, es importante poder contar con ellas y así permitir que no se genere sobrediagnóstico de restricción de crecimiento intrauterino o de fetos pequeños para la edad gestacional; cuando en realidad estos productos son sanos , pero que por las variaciones genéticas, étnicas, socioeconómicas, ecológicas, alturas sobre el nivel del mar y epidemiológicas propias de una población, influyen sobre las medidas normales y en consecuencia, los patrones utilizados como referencia del crecimiento fetal pueden estar por debajo de los estándares considerados como normales, y en otro momento impactar para que las curvas de crecimiento intrauterino sean comparadas y se pueda llegar a tener parámetros estándares de crecimiento intrauterino como lo presentan los países desarrollados. Esto conlleva a la realización de curvas adecuadas y de esta manera permite identificar en forma más objetiva y oportuna los trastornos de crecimiento de nuestros fetos y recién nacidos; en el ámbito local y regional, siendo sin duda un aporte a la comunidad científica nacional como un nuevo estándar para la evaluación del crecimiento fetal en función de la edad gestacional. Los alumnos de obstetricia tuvimos la oportunidad de comparar el diámetro biparietal, longitud de fémur y circunferencia abdominal en fetos de gestantes de zona alto andina, con los estándares de Hadlock; siendo estas medidas protocolizadas, producto de investigaciones en poblaciones con otras características raciales y de constitución anátomo fisiológicas diferentes a nuestra región.
URI : http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2885
Aparece en las colecciones: ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS O729_Nav.pdf1,53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

 

d g g g g