Skip navigation

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3443
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPino Anaya, Roaldo
dc.contributor.authorLlamocca Pariona, Mery Marleny
dc.contributor.authorQuispe Cotaquispe, Jhuly Iris
dc.date.accessioned2019-10-23T17:38:12Z-
dc.date.available2019-10-23T17:38:12Z-
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTESIS O825_Lla
dc.identifier.urihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3443-
dc.description.abstractEl trabajo de parto y el parto son una de las principales causas de problemas neurológicos en el recién nacido que se pueden proyectar a largo de su vida, por esta razón, en la práctica obstétrica se ha propuesto una mayor vigilancia del feto durante el trabajo de parto con el objetivo de identificar compromiso de bienestar fetal y por lo tanto poder realizar un diagnóstico de sufrimiento fetal agudo. La evaluación de la condición fetal intraparto constituye uno de los principales desafíos de la obstetricia. En un intento por mejorar la discreta capacidad diagnóstica del registro electrónico intraparto de la frecuencia cardiaca fetal, se han ideado y desarrollado métodos complementarios de vigilancia fetal intraparto. Desde hace varias décadas, la cardiotocografía intraparto ha sido ampliamente utilizada como método de vigilancia del bienestar fetal intraparto. Su introducción en el seguimiento del trabajo de parto ha contribuido a identificar muchos casos con alteraciones del bienestar fetal y, simultáneamente, ha favorecido la elevación de los índices de intervenciones obstétricas. La asfixia perinatal que ocurre durante el trabajo de parto es de instalación relativamente rápida que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y tisular que puede provocar la muerte o dejar secuelas neurológicas irreversibles en el recién nacido que no le permitirá tener una buena calidad de vida. La prevención requiere que el profesional se mantenga en alerta permanente ante cualquier situación que, durante el curso prenatal o el trabajo de parto, indique que hay compromiso del bienestar fetal. La asociación entre la mortalidad perinatal asfíctica y las desaceleraciones tardías de la frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto; posteriormente determinaron que estos cambios o alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal son consecuencia de hipoxia o acidosis fetal por lo tanto el monitoreo fetal electrónico o cardiotocografía registra los latidos cardiacos fetales y su relación con las contracciones uterinas por lo que nos permite evaluar de manera correcta la vitalidad fetal. El uso clínico del monitoreo fetal intraparto esta basado en los cambios de la frecuencia cardiaca fetal con relación a las alteraciones en la capacidad reguladora del sistema nervioso autónomo y la depresión miocardica directa, que son provocadas por la hipoxia y la acidosis fetal. En la actualidad, el monitoreo fetal electrónico es utilizada en la mayoría de las unidades obstétricas, siendo la base para la valoración clínica del estado del feto, tanto durante el embarazo como en el parto. Si bien es cierto los registros anormales de la FCF no guardan una buena correlación con el estado fetal, si este es normal predice el bienestar del recién nacido en un 99% de los casos. El objetivo de esta investigación fue conocer la relación que existe entre los resultados del monitoreo electrónico fetal intraparto y el APGAR neonatal, en el Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud de Ayacucho, durante los meses de febrero a abril del 2018, con una muestra de 74 gestantes a quienes se realizó el monitoreo fetal intraparto, a través de una investigación aplicada, descriptiva, cuantitativa y transversal. Determinándose los siguientes resultados: El 24,3% (18) gestantes en trabajo de parto presentaron sufrimiento fetal agudo, el 82,4% (61) tuvieron APGAR normal, el 16,2% (12) presentaron asfixia leve y solo 01 caso (1,4%) tuvo asfixia grave. Del 100% (74) gestantes, el 62,2% tuvieron como resultado categoría I (normal) en el monitoreo fetal intraparto y APGAR de 7 a 10 (normal) al minuto. La paridad, integridad de las membranas ovulares, características del líquido amniótico y la vía del parto son factores que se asocian estadísticamente significativo (p<0,05) con los resultados del monitoreo fetal intraparto.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSCHes_PE
dc.subjectMonitoreo fetales_PE
dc.subjectIntrapartoes_PE
dc.subjectAPGAR neonatales_PE
dc.subjectSufrimiento fetales_PE
dc.subjectMortalidad perinatales_PE
dc.title"Monitoreo fetal electrónico intraparto y APGAR neonatal. Hospital II Carlos Tuppia García Godos EsSalud - Ayacucho. Febrero - abril 2018"es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.nameObstetra-
thesis.degree.levelTítulo profesional-
thesis.degree.disciplineObstetricia-
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud-
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.discipline914016
Aparece en las colecciones: ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS O825_Lla.pdf1,91 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

 

d g g g g