2da ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Promoviendo el diálogo participativo mediante la asamblea de aula en los estudiantes del cuarto “C” secundaria de la IEP “Libertad de América” de Quinua - Ayacucho, 2013 - 2015
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Paccsi Chamba, Juana Flor; Medina Ugarte, Víctor Demetrio
    Esta investigación Promovemos el diálogo participativo mediante la asamblea de aula en los estudiantes del cuarto grado C de la IEP Libertad de América - Quinua, Ayacucho, 2013 - 2015 tuvo como objetivos planificar, implementar y evaluar las actividades de la propuesta pedagógica alternativa basada en técnicas de trabajo cooperativo, la categoría y subcategorías fueron estrategia metodológica, trabajo en equipo, participación estudiantil, instrumentos de evaluación y con la finalidad de resolver el siguiente problema: ¿qué estrategia debo utilizar para fortalecer la participación activa de estudiantes del cuarto grado “C” de la Institución Educativa “Libertad de América” Quinua Ayacucho?. La metodología que se empleó fue el diseño de investigación cualitativa, con el tipo de investigación - acción pedagógica, los actores de la investigación fueron docente investigador y estudiantes del cuarto grado “C”, la técnica utilizada en la recopilación de datos fue la observación con sus instrumentos cuestionario y diarios de campo, las técnicas de análisis fue la triangulación de datos o de fuentes. La propuesta consistió en aplicar técnicas de trabajo cooperativo; los resultados son que fortalecí la participación activa en la mayoría de mis estudiantes. Se ha llegado a las siguientes conclusiones que pude investigar sobre mi práctica pedagógica considerando la estrategia metodológica de enseñanza de aprendizaje para desarrollar la participación activa con los estudiantes y logré identificar y criticar las teorías implícitas para superar mis debilidades a partir del uso de teorías explícitas que guíe mi práctica reconstructiva, la cual me llevó a reflexionar sobre mi quehacer docente y sobre la necesidad de convertirme en investigador de mi propia práctica.
  • Item
    Técnicas de trabajo cooperativo para fortalecer la participación activa en los estudiantes del cuarto grado “A” de la IEP “Los Libertadores” de Ayacucho, 2013 - 2015
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Alvarado Vilcacure, Juan Jesus; Collado Aguado, Juan
    Esta investigación - acción titulada Técnicas de trabajo cooperativo para fortalecer la participación activa en los estudiantes del cuarto grado A de la IEP Los Libertadores de Ayacucho, 2013 - 2015, tuvo como objetivos planificar, implementar y evaluar las actividades de la propuesta pedagógica alternativa basada en técnicas de trabajo cooperativo, la categoría y subcategorías fueron estrategia metodológica, trabajo en equipo, técnicas participativas, instrumentos de evaluación y con la finalidad de resolver el siguiente problema ¿qué estrategia debo aplicar para fortalecer la participación en mis estudiantes del cuarto grado A de la Institución Educativa “Los Libertadores” de Ayacucho? El método que se empleó fue el diseño de investigación cualitativa, tipo de investigación-acción pedagógica. Los actores de la investigación fueron docente investigador y estudiantes del cuarto grado “A”, la técnica utilizada en la recopilación de datos fue la observación con sus instrumentos cuestionario y diarios de campo, las técnicas de análisis fue la triangulación de datos o de fuentes. Consistió en aplicar técnicas de trabajo cooperativo; los resultados son que fortalecí la participación activa en la mayoría de mis estudiantes. Se ha llegado a las siguientes conclusiones que pude investigar sobre mi práctica pedagógica considerando la estrategia metodológica de enseñanza de aprendizaje para desarrollar la participación activa con los estudiantes.
  • Item
    Estrategia de enseñanza con los pasos de Polya para desarrollar la capacidad de resolución de problemas en el área de Matemática en estudiantes del 1er. grado de la IE 9 de diciembre, Ayacucho 2013
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Espino Cabrera, Julio Ernesto; Ochoa Huarhuachi, Raquel Maritza
    El presente trabajo de Investigación Acción Pedagógica, realizado con las estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Pública de Mujeres “9 de diciembre” de la ciudad de Ayacucho, parte de una necesidad práctica en mi trabajo como maestro del área de matemática, pues, como en toda carrera profesional, nosotros tenemos que estar en constante cambio e innovación, para avanzar conforme lo hace la ciencia y la tecnología, pues, estos tiempos modernos buscan que el maestro sea innovador impulsor y orientador de aprendizajes significativos y duraderos en los estudiantes que requieren ser formados integralmente para desempeñarse a cabalidad dentro de la sociedad. Lo hice con bastante esfuerzo y dedicación con el objetivo de salir de la rutina y el conformismo, para mejorar, innovar y lograr cambios positivos en las estrategias de enseñanza de mi práctica pedagógica, ya que la educación actual viene presentando cambios considerables a nivel nacional y mundial. Se caracteriza por ser práctica, ya que inicié haciendo una autocritica profunda y reflexiva de mis sesiones, describiendo y sistematizándolos en mis diarios de campo, luego planteando alternativas de cambio y mejora, los cuales después de ser ejecutados, los sometí a una evaluación rigurosa para verificar la efectividad alcanzada. Fruto de esta Investigación, pude adquirir nuevos saberes pedagógicos, que a manera de conclusión señalo que, la aplicación de los cuatro pasos de Polya facilita en los estudiantes la resolución de problemas matemáticos y el trabajo cooperativo desarrolla las habilidades interpersonales y la interdependencia positiva de los jóvenes.
  • Item
    “Trabajo cooperativo como estrategias para fortalecer la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE Abraham Valdelomar, Carmen Alto - Ayacucho, 2013 - 2015”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Valderrama Miranda, Flavio Augusto; Peralta Penado, Wilver Jaime
    El presente trabajo de investigación titulado “Trabajo cooperativo como estrategias para fortalecer la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IE “Abraham Valdelomar” es el resultado de la reflexión de mi experiencia como docente, la cual planifiqué, implementé y ejecuté desde mi participación en el Programa de Segunda Especialización en la Didáctica de la Matemática 2013- 2015. En este proceso pude darme cuenta que las estrategias didácticas que aplicaba para desarrollar mis sesiones de aprendizaje no eran lo más adecuado ni respondían a las necesidades e intereses de mis estudiantes, por lo qué, fue necesario hacer un replanteamiento de mi labor docente y cambiar las estrategias de enseñanza para lograr la mejora de mi practica pedagógica. Para atender los problemas mencionados anteriormente, he aplicado la Investigación Acción Pedagógica (IAP). Este tipo de investigación me ha permitido, desde mi práctica docente, encontrar soluciones a mi problema ya que el docente cumple la función de investigador y mediador del aprendizaje, mediante la autora reflexión, la deconstrucción y la reconstrucción de mi practica pedagógica aplicando las estrategias didácticas propuesta por George Pólya para promover la Resolución de Problemas contextualizados. El trabajo de investigación lo he dividido en cuatro capítulos, como detallo continuación. El primer capítulo, trato sobre la caracterización de mi practica pedagógica, donde describo el contexto socio cultural de la I.E. “Abraham Valdelomar” en el distrito de Carmen Alto donde laboro, así como de mis estudiantes del 4º grado “B” del nivel secundaria; también, la deconstrucción de mi practica desarrollada durante la experiencia docente; identificación organización de la Categoría y Sub Categoría de la práctica pedagógica actual los objetivos y la justificación correspondiente. En el Segundo Capitulo, presento referente a la metodología de investigación, entre estos el diseño de investigación acción, actores de cambio, técnicas e instrumentos y Análisis e interpretación de resultados. En el tercer capítulo abordo la Reconstrucción de la práctica pedagógica y la propuesta Pedagógica Alternativa, dentro de ello el marco teórico y el diseño de las acciones alternativas. En el Cuarto capítulo explico la evaluación de la ejecución de la propuesta pedagógica alternativa, dentro de éste está la sistematización de la información, validación de la información de los resultados, Análisis e interpretación de resultados, practica pedagógica antes y ahora, lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones. Finalmente, espero que este trabajo de investigación contribuya en la mejora del nivel de comprensión en la resolución de problemas, por ser una práctica alternativa sustentada en teorías pedagógicas y didácticas que se lleva a presentar las lecciones aprendidas y las nuevas posibles rutas de investigación a partir de esta experiencia. Con esta finalidad, este trabajo de investigación da a conocer una propuesta alternativa que nos ayude a crear y construir conocimientos y nuevas estrategias para mejorar la práctica educativa, en relación a las necesidades e intereses de los estudiantes. Asimismo, busca ser un referente para los docentes del área de matemática, ya que puede ser aplicado y contextualizado en diferentes realidades educativas.
  • Item
    Aplicación de técnicas e instrumentos basados en el desempeño para mejorar la evaluación de la expresión oral de los estudiantes del primer grado “A” de educación secundaria de la IEP “Señor de los Milagros” del distrito de Jesús Nazareno - Huamanga 2013 - 2015
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Flores Vega, Flor de Maria; Palomino Palomino, Marisol
    El presente trabajo de investigación surgió durante la deconstrucción de mi práctica pedagógica en la institución educativa pública “Abraham Valdelomar” al recoger información a través de mi diario de campo Investigativo que luego, de la categorización y análisis observé que no empelaba instrumento de evaluación. Mi trabajo se culminó en la institución educativa “Señor de los Milagros”. La reconstrucción de mi PP arrojó que no empleo instrumento de evaluación pertinente para registrar el avance y análisis del proceso de aprendizaje de los estudiantes en la expresión oral. Utilizaba solo el registro de evaluación para anotar una nota y no otorgar a los estudiantes lo que realmente le corresponde, y, sobre todo, para apoyarlos a mejorar y superar a partir del reconocimiento reflexivo de sus debilidades de manera personal, en equipo y del aula. Para tal fin se procedió a elegir técnicas e instrumentos que me apoyen a registrar de manera pertinente y valorativa los avances de los estudiantes en su aprendizaje con indicadores claros de forma cualitativa y a través del resultado motivar el desenvolvimiento en su expresión oral sin temor, empleando con espontaneidad y seguridad los recursos verbales, paraverbales y no verbales. La técnica del desempeño cuyo instrumento de evaluación: preguntas sobre el procedimiento me permitió recabar información del aprendizaje de los estudiantes con el objetivo de promover la reflexión de la resolución de una situación o realización de algo permitiendo la búsqueda de soluciones distintas para un mismo problema. Admitiendo que el estudiante esté consciente de su aprendizaje, lo cual se dio a través de preguntas que fueron graduando sus dificultades. La técnica del análisis del desempeño y su instrumento la rúbrica asistió registrar de manera pertinente el proceso de aprendizaje de los estudiantes, observar sus debilidades como oportunidades de aprendizaje y fortalecer sus logros siguiendo una evaluación procesual o formativa. El desarrollo de su propio aprendizaje fue registrado en la rúbrica y reflexionado en equipo; así, mejorar su aprendizaje a través de la experiencia. Toda investigación está encaminada a la mejora de la PP para ello se tomó en cuenta los sustentos teóricos de especialistas que contribuyeron al cambio o transformación de la PP.
  • Item
    Aplicación del sociodrama para el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbal"·Jesús Nazareno, 2013.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Aibar Munaylla, Rosmery; Escriba Oré, Nelly; Valenzuela Bendezú, Úver
    Durante el proceso de la educación, los seres humanos se forman de manera integral, desarrollando diversas habilidades, entre ellas: la expresión oral que permite manifestar sus deseos, pensamientos, sentimientos y necesidades para interactuar con los demás, posibilitando una comunicación eficaz e inmersa en la sociedad. En tal sentido, con el presente trabajo de investigación se ha contribuido en la solución del problema planteado, ¿Qué efectos significativos produce la aplicación del sociodrama en el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria, IEP "Villa San Cristóbal" - Jesús Nazareno, 2013? Por otro lado, el objetivo principal fue demostrar la influencia de la aplicación del sociodrama, como estrategia metodológica en el desarrollo de la expresión oral en alumnos del segundo grado de educación secundaria de la IEP "Villa San Cristóbai"-Jesús Nazareno, 2013.