UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Photo by @oti-unsch

    Repositorio Institucional UNSCH


Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Efecto espasmolítico del extracto atomizado de las hojas y tallos de Cnidoscolus diacanthus (Pax & K. Hoffm.) J.F. Macbr. ¨huanarpo hembra¨ en intestino de ratas Holtzman. Ayacucho 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Molina Rojas, Alexia Greth; Tinco Jayo, Johnny Aldo
Los trastornos gastrointestinales asociados a espasmos intestinales y dolor abdominal constituyen una preocupación de salud pública, lo que destaca la necesidad de desarrollar terapias más eficaces. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto espasmolítico del extracto atomizado de Cnidoscolus diacanthus "huanarpo hembra" en el intestino de ratas Holtzman. El análisis fitoquímico se llevó a cabo según Miranda y Cuéllar, y el efecto espasmolítico de acuerdo a Arbos, Pol y Puig, dividiendo a los animales en nueve grupos con los siguientes tratamientos: Suero fisiológico, atropina, loperamida y extracto hidroalcohólico atomizado de hojas y tallos a dosis de 50, 100 y 200 mg/kg. Se reveló la presencia de flavonoides, alcaloides, catequinas, azúcares reductores, lactonas/cumarinas, triterpenoides/esteroides, saponinas, fenoles, taninos, aminoácidos, glucósidos cardiotónicos y resinas. En cuanto al porcentaje de variación del tránsito intestinal, los resultados fueron los siguientes: Atropina y loperamida, 24,14% y 25,20%; extracto atomizado de hojas, 37,32%; 32,92% y 29,10%; tallos: 43,25%; 42,02% y 34,80% a dosis de 50, 100 y 200 mg/kg; respectivamente. En cuanto al porcentaje de inhibición de la motilidad intestinal, los valores fueron: Atropina y loperamida, 57,82% y 57,31 %; extracto atomizado de hojas, 39,62%; 50,27% y 54,25%; tallos: 34,95%; 39,43% y 48,95%; respectivamente. Se concluye que la dosis 200 mg/kg indujo una inhibición comparable a los fármacos de referencia, lo que indica que el extracto atomizado de Cnidoscolus diacanthus posee efecto espasmolítico.
Ítem
Perfil clínico - epidemiológico de las cefaleas primarias en pacientes de altura en Ayacucho - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Morales Ore, Nahit Yeraldyn; Muchari Velapatiño, Bryan Steve; Palomino Vargas, Víctor Alexander; Fernández Chillcce, Ilianov
Objetivo: Caracterizar el perfil clínico epidemiológico de las cefaleas primarias en pacientes de altura atendidos en el consultorio externo del Hospital Regional de Ayacucho 2023. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional de tipo transversal y prospectivo. Se realizó una entrevista a 250 pacientes diagnosticados usando los criterios diagnósticos ICHD -III en consulta externa de neurología, utilizando una guía de entrevista estructurada. El análisis estadístico y procesamiento de datos se realizó mediante Excel 2016 y programa estadístico IBM SPSS Statistics 29.0. Resultados: Se entrevistó a 250 pacientes que cumplían con los criterios diagnósticos de cefalea primaria, de las cuales el 78,4% cefalea tensional, 20,8% migraña y cefalea racimos 0,8%; en las características sociodemográficas nos resulta que la edad por rango etario que más fue afectada es de adulto (30 - 59 años) con 52,4%, de las cuales el 42% con cefalea tensional y 10% migraña, el 77,2% fue sexo femenino la cual se encuentra la cefalea tensional con 59,6% y 17,2% con migraña, los más frecuentes fueron los residentes de Huamanga con 85,6% siendo el 66,4% con cefalea tensional y el 18,4% con migraña. Las características clínicas muestran que el 57,35% presenta trastornos metabólico, en la cual se encontró el 83,75% con cefalea tipo tensión y 15% con migraña, el tiempo de enfermedad promedio fue de 4,98 años, en la cual la migraña el promedio fue 10,49 años y en la cefalea tensional fue 3,53 años, el tipo de dolor presentado fue el opresivo/tensivo con 48,7% de las cuales el 44,3% con cefalea tensional, el 30,8% presentaron una localización occipital y padecieron de cefalea tensional, la percepción de la intensidad de dolor fue severo (7-10 EVA) 70,4% de la cual el 50,4% con cefalea tensional y 19,2% con migraña, se registró que el tiempo de duración promedio de cada episodio fue de 12,51 horas, el desencadenante psicógeno siendo 49,8% en la cefalea tipo tensión y 8,9% en la migraña, la frecuencia de episodio promedio por mes fue de 24,9 para la cefalea tensional y 29,4% para la migraña, el 60% que percibía interferir con sus actividades de vida diaria es cefalea tensional, mientras que el 20,4% es migraña. Conclusiones: La cefalea tensional es la más frecuente, en su mayoría del sexo femenino, esta afección se presenta en los adultos, los pacientes de altura fueron más afectados en los que se destaca los Huamanguinos, detallamos las características clínicas que en su mayoría tuvieron antecedente patológico previo encontrándose más común los trastornos metabólicos, mientras que los antecedentes maternos se vio en gran frecuencia, los entrevistados referían padecer la enfermedad en años presentando en mayor frecuencia de tipo opresivo/tensivo en localización bilateral e insidioso con una intensidad del dolor severo, con duración en su gran mayoría en horas presentándose en la mayoría la frecuencia diaria, se observó que el factor psicógeno desencadenaba los episodios, las cuales afectaban en sus actividades diarias.
Ítem
Evaluación económica de un sistema de producción familiar comercial de cuyes - Ayacucho - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Salvatierra Caceres, Wilian Ruben; Palomino Conde, William Ulises
El trabajo de investigación titulado. “Evaluación económica de un sistema de producción familiar comercial de cuyes - Ayacucho - 2023”. Se realizó en la granja de cuyes “Kihomy” en el distrito de Carmen Alto, comunidad de Cassaorcco, anexo Lambrashuaycco, departamento Ayacucho. El presente trabajo se orienta a responder cuáles son los costos de producción, administración, comercialización y financieros en la crianza de cuyes familiar comercial, para poder comprobar y obtener márgenes de rentabilidad y utilidad favorable para el productor con fines de comercialización de su producto en el mercado. El problema principal fue en qué medida los costos estudiados en el cuy permiten mejorar la rentabilidad de la crianza familiar, el objetivo de este estudio es analizar los costos asociados. Su objetivo principal fue determinar en qué medida estos costos de evaluación económica permite mejorar la rentabilidad y utilidad del producto, La metodología de investigación se basó en el diseño no experimental transversal. de tipo aplicada con variables cuantitativas, el nivel es descriptivo correlacional y el proceso fue teórico-práctica, con aplicación de conocimientos preexistentes en la actividad cuyícola. Los costos de producción oscilan en un 74%, los costos de administración en un 20%, costos de comercialización en un 2% y los costos financieros en 1%. En conclusión, la Relación Beneficio / Costo es de S/. 1.6, Mediante el análisis económico se determinó los indicadores VANE de S/. 80,090.00; y el TIR es de 35% siendo valores aceptables para implementar el proyecto. Los costos de producción de un cuy reproductor, parrillero y de un Gazapo por trimestre es de S/.18.03, S/. 16.27 y S/. 7.34 respectivamente.
Ítem
Seroprevalencia de anticuerpos anti Helicobacter pylori en escolares de tres comunidades nativas - Unión Ashaninka - Cusco, 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Dominguez Villanueva, Raul; Romero Gavilán, Serapio
La población infantil está expuesta a múltiples gérmenes bacterianos, uno de estos es la Helicobacter pylori. Esta bacteria Gram negativa microaerofílica es responsable de la presencia de gastritis primaria, duodenitis, úlceras gástricas y sangrado digestivo alto en niños. El presente estudio se desarrolló con el objetivo de estimar la seroprevalencia de anticuerpos anti Helicobacter pylori en escolares de tres comunidades nativas-Unión Ashaninka - Cusco 2024. Se realizó un estudio observacional-transversal, en una muestra de 150 escolares de nivel primario de tres comunidades, previa información sobre el tema objeto de la investigación, se realizó una entrevista a los padres para solicitar la firma del consentimiento informado y proceder a la recopilación de datos de los factores asociados y la extracción de la muestra sanguínea venosa, las que se transportaron al Centro de Salud Mantaro, para su procesamiento mediante el método de inmunocromatografía para Helicobacter pylori (OnSite Helicobacter pylori Ab Combo). Para el análisis de datos se aplicó la estadística descriptiva porcentual, el Chi cuadrado, OR e IC95% . Se reporta una seroprevalencia de anticuerpos anti H. pylori en 66,7% (14/21) de escolares en la comunidad nativa de Saruyacu, en la comunidad nativa de Mimirini Nativos fue de 74,2% (46/62) y en la comunidad nativa de Santoshari se halló una seroprevalencia de 76,1%.(51/67) Sobre los factores asociados fueron: instalación de agua fuera de casa, no lavado de manos antes de comer, no consumir agua hervida, dormir todos en un solo cuarto y cama, no contar con desagüe, depósito de heces en campo libre, criar animales dentro de casa.
Ítem
Propuesta de modelo de tráfico vehicular, mediante redes neuronales artificiales, para reducir la congestión vehicular en el Jirón Carlos F. Vivanco, Ayacucho, 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tenorio Huarancca, Diego Omar; Lizarbe Alarcón, Hemerson
La presente investigación desarrolló un modelo de tráfico vehicular basado en redes neuronales artificiales para reducir la congestión en el Jirón Carlos F. Vivanco, Ayacucho, una zona crítica debido a su diseño colonial incompatible con el tránsito moderno. La investigación se estructuró en tres objetivos específicos: El diseño de una arquitectura robusta para detección vehicular en condiciones heterogéneas que incluyen tráfico variable, diversas condiciones ambientales (precipitaciones, iluminación solar variable, sombras proyectadas) y entornos nocturnos con visibilidad limitada; la optimización del entrenamiento del modelo para lograr alta precisión clasificatoria; y el desarrollo de un algoritmo de optimización dinámica de ciclos semafóricos. Metodológicamente, se implementó la arquitectura YOLO (You Only Look Once), entrenada durante 126 épocas mediante la técnica de Early Stopping, y se utilizaron herramientas como LabelMe para el etiquetado del conjunto de datos. El modelo alcanzó métricas sobresalientes: Precisión del 88.7%, valores de recall de 0.832 (validación) y 0.834 (evaluación), con tiempos de procesamiento ultrarrápidos. El sistema optimizó los ciclos semafóricos según la densidad vehicular, asignando tiempos diferenciados para densidades bajas, medias y altas. Los resultados demostraron la eficacia del modelo integrado para mejorar la movilidad urbana, reducir el impacto ambiental y optimizar infraestructura vial existente, estableciendo un precedente metodológico para implementar sistemas de transporte inteligente en contextos locales específicos.