Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Recent Submissions
Informes de control simultáneo y gestión de las municipalidades metropolitanas de la provincia de Huamanga - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Pretel Casaico, Jenny; Enciso Huillca, Edwar Rafael
El objetivo de esta investigación fue determinar si los informes de control simultáneo tienen un impacto en la gestión de las municipalidades metropolitanas en la provincia de Huamanga - 2023. El tipo de investigación fue aplicada y de nivel descriptivo-correlacional, de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 60 trabajadores de los 5 municipios; siendo el de Jesús de Nazareno, San Juan Bautista, Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Carmen Alto y la provincial de Huamanga. La técnica e instrumento utilizada fue la encuesta y cuestionario respectivamente. La conclusión general de la investigación, basada en los resultados de la tabla 23, muestra que, el p-valor obtenido es de 0.000, lo que permite rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis alterna (H1). Esto indica que la correlación es significativa con un nivel de confianza del 95%. En consecuencia, se puede afirmar que los informes de control simultáneo están estrechamente asociados con una mejora en la gestión de las municipalidades. Este hallazgo, respaldado por un coeficiente de correlación de 0.481 obtenido a través del coeficiente Rho de Spearman, demuestra que los informes de control simultáneo tienen un impacto positivo y directo en la administración pública de las municipalidades metropolitanas de la provincia de Huamanga. Los resultados sugieren que, al utilizar los informes de control simultáneo de manera adecuada, las municipalidades pueden optimizar sus procesos administrativos, mejorar la asignación de recursos y tomar decisiones más fundamentadas. Al facilitar una evaluación precisa de las actividades y detectar áreas de mejora, estos informes permiten una gestión más eficiente y transparente, lo cual es esencial para el desarrollo local y el bienestar de la comunidad.
Coordinación motriz e índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de educación primaria - Ayacucho 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Barboza Izarra, Noriego; Cunto Gonzales, Jhon; Mujica Bermúdez, Indalecio
El fin de la tesis fue establecer la relación que existe entre la coordinación motriz y el índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de la institución educativa Javier Pérez de Cuéllar - Ayacucho en el año 2024. La tesis aplicó la investigación básica y nivel correlacional, el diseño desarrollado fue transversal correlacional. La muestra fueron 46 estudiantes que pertenecieron al 5° y 6° grado de primaria. Se aplicó dos instrumentos: 3Js test de coordinación motriz y un formulario de IMC. Los resultados descriptivos establecen los estudiantes presentan una coordinación motriz en Inicio el 4,3% (2 estudiantes), en Proceso el 93,5% (43 estudiantes); Logro Previsto el 2,2% (1 estudiante). Asimismo, con respecto al Índice de Masa Corporal, los estudiantes muestran peso bajo el 50,0% (23 estudiantes); peso normal el 41,3% (19 estudiantes) y sobre peso el 8,7% (4 estudiantes). A nivel inferencial, no existe relación significativa entre la coordinación motriz y el índice de masa corporal en estudiantes del V ciclo de la institución educativa Javier Pérez de Cuéllar- Ayacucho 2024 (Rho de Spearman = ,019) y una significación p = ,902 > 0.05. Se concluye que un nivel de coordinación motriz no implica mantener un IMC con mayor o menor peso.
Contenido de metabolitos primarios en semillas de Chenopodium quinoa Willd “accesión blanca” de la región de Ayacucho 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palomino Janampa, Mahli Esther; Anaya Gonzáles, Roberta Brita; Espinoza Carbajal, Jhonatan Jorge
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un pseudocereal andino con un elevado valor nutricional, es rica en proteínas, fibra, vitaminas, minerales y grasas saludables. En la presente investigación se evaluó el contenido de metabolitos primarios en semillas de Chenopodium quinoa Willd., de diversas altitudes de la región de Ayacucho. Tipo de investigación: básica, descriptiva. Los objetivos planteados fueron cuantificar el contenido de grasa, proteína y carbohidrato en semillas de quinua, comparar los contenidos de grasa, proteína y carbohidrato según lugar de procedencia. La cuantificación de grasa fue por el método Soxhlet (AOAC 920.39 - 945.38), de proteína por el método micro-kjeldahl (AOAC 992.23) y los carbohidratos por diferencia. De manera complementaria se determinó el contenido de humedad y cenizas. Las semillas empleadas fueron cuidadosamente seleccionadas y de reciente cosecha, de diez distintas localidades de la región de Ayacucho. Los resultados obtenidos fueron: para grasa el mayor valor fue de 6,83% proveniente de la comunidad de Ccollpapampa- Anchihuay ubicado a 4 476 msnm y el menor fue de 3,47 % procedente de la comunidad de Niño Jesús de Ñeque-Tambillo a 2 713 msnm, en tanto para el contenido proteico el mayor valor fue de 17,5% procedente de INIA- Huamanga que está a una altitud de 2 750 msnm y el menor valor 13,46 % proveniente de la comunidad de Curipata - Huamanguilla a 3 631 msnm. El porcentaje de carbohidratos oscila entre 68,9% a 73,4% correspondiente a Ccollpapampa - Anchihuay ubicado a 4 476 msnm y Pampa Cangallo ubicado a 3 321 msnm respectivamente. En conclusión, el contenido de grasa y proteína son influenciados por la altitud.
Clima organizacional y Síndrome de Burnout en docentes de instituciones educativas del nivel de educación primaria del distrito de Pichari 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Mendoza Quispe, Rosana Martha; Quispe Morales, Rolando Alfredo
El objetivo general que permitió realizar la presente investigación fue conocer la relación que existe entre el clima organizacional y el Síndrome de Burnout en docentes de las instituciones educativas del nivel de educación primaria del distrito de Pichari 2023. Para ello se recurrió al tipo de investigación descriptivo, el cual se concretó desde el diseño transversal correlacional, en una muestra de 95 maestros del distrito de Pichari. La información respecto a cada una de las variables fue recabada mediante el uso de dos cuestionarios referidos a la variable clima organizacional y el síndrome de burnout, instrumentos que fueron sometidos a las correspondientes pruebas de validez y confiabilidad. Por otro lado, el tratamiento estadístico se realizó haciendo uso de la prueba no paramétrica Rho de Spearman, debido a que los valores se encuentran en escala ordinal y no presentan una distribución normal de los datos, para ello se determinó un nivel de significancia de 0,05 y 95% de acierto. Los resultados de la investigación permiten concluir que existe relación negativa fuerte y significativa entre el clima organizacional y el Síndrome de Burnout en docentes de las instituciones educativas del nivel de educación primaria del distrito de Pichari, que se confirma con la prueba estadística Rho de Spearman que presenta un coeficiente de correlación equivalente a -0,928. Asimismo, el valor de significancia asociado a esta correlación es igual a 0,000 <0,05, lo que indica que la relación es altamente significativa desde el punto de vista estadístico, razón por el que se acepta la hipótesis alterna (H1) y se rechaza la hipótesis nula (Ho).
Comunicación interna y gestión educativa en instituciones educativas del nivel de Educación Primaria del distrito de Pichari - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lopez Alanya, Niker; Quispe Morales, Rolando Alfredo
La investigación realizada se concretó teniendo como objetivo establecer la relación que existe entre la comunicación interna y la gestión educativa en las instituciones educativas del nivel de Educación Primaria del distrito de Pichari-2023. En ella, se utilizó como instrumento cuestionarios sobre comunicación interna y gestión educativa, los que fueron aplicados a una muestra de 101 docentes del nivel de Educación Primaria del distrito de Pichari, debidamente validados y establecidos su confiabilidad; es un trabajo de investigación que se plasmó como tipo básico y diseño no experimental correlacional; para el procesamiento de la prueba de hipótesis, se recurrió a la prueba Rho de Spearman, con un nivel de significancia de 0,05 y 95% de acierto. Los resultados muestran que el 40,6% de los docentes considera como regular la comunicación interna y el 44,6% considera como regular la gestión educativa. Asimismo, se concluye en que existe una moderada y directa relación significativa entre la comunicación interna y la gestión educativa en las instituciones educativas del nivel de Educación Primaria del distrito de Pichari, debido a que el coeficiente de correlación (r = 0,519) y el valor “p” hallado es igual a 0,000, que viene a ser un valor mucho menor el asumido, de 0,05, lo que es estadísticamente significativo.