Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Recent Submissions
Vulneración de la Libertad de Contratación y las Cláusulas Abusivas en el sector Telecomunicaciones, Ayacucho 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ayala Lizarbe, Brayan; Ipurre Maldonado, Hugo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar en qué medida los contratos de adhesión están asociados a la vulneración de la libertad de contratación en el sector Telecomunicaciones. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo y argumentativo, con un alcance descriptivo y transversal, usando como técnica la entrevista, y como instrumento la guía de entrevista semi - estructurada. Se tuvo como población a los usuarios del servicio de Telecomunicaciones, del cual se agarró como muestra a 10 usuarios de los servicios de Telecomunicaciones en Ayacucho. A través de los resultados, se encontraron que la mayoría de los encuestados indica que, las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión de Telecomunicaciones generan un desequilibrio en las condiciones contractuales, afectando la libre elección de los usuarios. En conclusión, se determinó que los contratos de adhesión en el sector Telecomunicaciones están estrechamente asociados a la vulneración de la libertad de contratación de los usuarios, ya que imponen condiciones unilaterales y desproporcionadas, los cuales limitan las opciones reales de negociación y elección por parte de las personas usuarios de los servicios de Telecomunicaciones.
El pentágono mágico en la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de primaria, Ayacucho 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Arones Ramirez, Sara Beatriz; Yupanqui Barrios, Rosmery Kattia; Huamán De La Cruz, Alejandro Máximo
El objetivo general de la investigación fue demostrar la influencia del pentágono mágico en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de primaria, Ayacucho 2024. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, diseño preexperimental con pre y postest en un solo grupo, la muestra estuvo compuesta por 60 estudiantes del segundo grado de educación primaria, los instrumentos fueron la prueba objetiva y el material experimental. Asimismo, se utilizó como prueba estadística la Prueba de Rangos de Wilcoxon, con un nivel de significancia de 0,05 y 95% de acierto. Los datos fueron procesados con el software SPSS-27. Como resultado se llegó a determinar que, previa a la aplicación del pentágono (pretest), el 60,0% de los niños obtuvieron una calificación en el nivel inicio en la comprensión lectora; luego del experimento, 93,3% de los niños lograron avanzar al nivel de logro destacado. Siendo así, el resultado del experimento obtenido mediante la Prueba de Rangos de Wilcoxon muestra que existen diferencias significativas en los resultados del pretest y postest en el desarrollo de la comprensión lectora (valor de p=0,000<0,05); por consiguiente, se rechaza la H0 y se acepta la H1; entonces, se concluye que la aplicación del pentágono mágico influye significativamente en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de primaria, Ayacucho 2024.
Caracterización físico química del hidrocoloide extraído de cushuro (Nostoc sphaericum) y su aplicación en la confitería
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Quispe Perez, Elizabeth Severina; Portuguez Maurtua, Agustín Julián
En la industria de alimentos, diversas algas marinas son estudiadas y explotadas, sacando provecho de esta materia prima del mar; sin embargo, las de agua dulce que están situadas en lagunas a las alturas de las cordilleras, como es el caso del cushuro (Nostoc sphaericum), su explotación e información científica en la aplicación en la industria son escasas a nivel regional. En la investigación se buscó determinar la caracterización de la composición físico química y microbiológica del hidrocoloide extraído de cushuro (Nostoc sphaericum), y la aplicación en la industria alimentaria (gomitas). Las muestras de las algas de cushuro (Nostoc sphaericum) fueron extraídas de la laguna de Razuhuillca, distrito de Huanta, provincia de Huanta, región de Ayacucho. Teniendo como metodología para la extracción del hidrocoloide parámetros de operación: temperatura de extracción a 85°C, relación alcohol: solución muestra (v/v) 1,5: 1 y con un tiempo de extracción de 10 minutos. El hidrocoloide obtenido se realizó el análisis fisicoquímico, microbiológicos y un análisis sensorial aplicado en cuatro tratamientos de sustitución en la elaboración de gomitas. La composición fisicoquímica y microbiológica del hidrocoloide extraído de cushuro (Nostoc sphaericum), tuvo los siguientes valores por cada 100 g de hidrocoloide seco; proteína 23,86%, Hierro 40,12 mg/100 g, Calcio 1950 mg/100 g, con una humedad del 15% y el análisis microbiológico que tuvieron como resultado 26x103 (UFC/g), de Aerobios mesófilos, 11x10 (UFC/g) de Mohos y <3 (NMP/g) de Coliformes. Cumpliendo con los requisitos microbiológicos establecidos por la RM 591-2008/MINSA. Y con mayor aceptabilidad el tratamiento 2 (T2), que tiene 30% de sustitución del hidrocoloide de cushuro, obteniendo mejor aceptación en el análisis sensorial de las gomitas.
Desempeño docente y logros de aprendizaje en el contexto del COVID-19 en los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala”, del nivel primario del distrito de Ayacucho, 2021
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Carhuapoma Nuñez, Yoel; Pomasoncco Illanes, Marcelino
El objetivo general fue, determinar el grado de asociación entre el desempeño docente y los logros de aprendizaje en el contexto del COVID-19 en los planteles de aplicación “Guamán Poma de Ayala”, del nivel primario del distrito de Ayacucho, 2021. Fue de tipo básica, nivel correlacional, de diseño no experimental del tipo transversal; área de estudio fue los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala”, la muestra ha sido ciento treinta y siete estudiantes del nivel de Educación primaria de los grados cuarto, quinto y sexto respectivamente. La información fue recogida mediante la técnica del análisis documental y la encuesta. Finalmente, según el coeficiente de correlación Tau b de Kendall y conforme a los resultados, se llegó a la conclusión, de que existe una relación baja entre el desempeño docente y logros de aprendizaje en el contexto del COVID-19 en los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala”, del nivel primario del distrito de Ayacucho, 2021. Es decir, la adecuada enseñanza de los profesores, es uno de los factores que ayuda a los estudiantes a alcanzar y desarrollar las competencias esperadas en cada ciclo del nivel primario de la EBR. A pesar, de que la educación atravesó por una modalidad a distancia y virtual, debido a la emergencia sanitaria (COVID-19), los profesores debieron adaptarse para continuar brindando una pertinente enseñanza a los estudiantes, teniendo como soporte o ayuda a otros posibles factores como el apoyo en casa, los hábitos de estudio, la motivación, facilidades tecnológicas, entre otros.
Conocimientos y actitudes hacia la toma del papanicolaou en mujeres que acuden al Centro de Salud Carmen Alto. Ayacucho. 2024.
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ichpas Tacuri, Yanet Roxana; Velazco Cordero, Lilian Noelia; Barboza Palomino, Edward Eusebio
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitudes hacia la toma del Papanicolaou en mujeres que acuden al Centro de Salud Carmen Alto. Ayacucho. 2024; en relación a la metodología, fue un estudio de tipo cuantitativo y aplicada, no experimental; el diseño descriptivo, de corte transversal, relacional, la población estuvo constituida por todas las mujeres que acuden al Centro de Salud Carmen Alto, la muestra conformada por 50 mujeres; el instrumento de recolección de datos, fue un cuestionario para determinar el nivel de conocimiento y la escala de Likert para identificar la actitud de las mujeres frente al tamizaje del Papanicolaou. Los resultados muestran que, el 40% de mujeres que acuden al Centro de Salud Carmen Alto, presenta nivel de conocimiento alto sobre el tamizaje de Papanicolaou y el 58% de mujeres presenta actitud favorable. Se concluye que, Existe correlación bivariada (p<0.05) fuerte (0.733) y positiva (directa) entre la actitud y el nivel de conocimientos sobre el tamizaje del Papanicolaou, en las mujeres que acuden al Centro de Salud Carmen Alto.