UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Photo by @oti-unsch

    Repositorio Institucional UNSCH


Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Estudio etnográfico sobre los valores sociales en niños de 5 años de la IEI N.º 432-14 /MX-P Carmen Alto - Ayacucho - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huamaccto Allcca, Diana; Huayllasco Marquina, Liseth Julieta; Quispe Morales, Rolando Alfredo
El presente trabajo de investigación centró su propósito en la práctica de valores sociales en niños de 5 años de la I.E.I. N.º 432-14 / MX-P Carmen Alto. Esta investigación surgió con el objetivo de comprender, describir e interpretar, los valores sociales en niños de 5 años. Para esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo y diseño etnográfico, la población estuvo constituida por 28 personas (12 niños, 15 padres de familia y 1 docente), la muestra, por 12 niños. Se llevó a cabo mediante observaciones en el aula y entrevistas a los padres de familia y a la docente, que permitió obtener una visión integral del contexto educativo y familiar, se aplicó el cuaderno de campo, la entrevista en profundidad y la entrevista grupal para comprender cómo los niños interiorizan y aplican valores como el respeto, la solidaridad, la puntualidad, la honestidad, el amor y la paciencia en su vida diaria. Los resultados revelan que, aunque algunos niños demuestran comportamientos positivos, como la puntualidad y la participación en actividades grupales, existen deficiencias en la práctica de valores fundamentales. Se observó que, muchos niños no expresan gratitud o no devuelven los materiales de manera ordenada, esto indica una falta de internalización de ciertos valores sociales. El estudio destaca la importancia del entorno familiar en la formación de estos valores, señalando que los padres son los primeros educadores y juegan un papel crucial en la enseñanza de principios éticos. Sin embargo, se identificó que algunos padres carecen de herramientas necesarias para inculcar estos valores, asunto que indica la necesidad de programas de capacitación y sensibilización.
Ítem
Contenido de hierro, fósforo, zinc y magnesio en Elodea potamogeton (Bert.) Espinoza “elodea”, Ayacucho - 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Urbano Arrea, Americo; Mamani Aycachi, Raúl Antonio
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo evaluar el contenido de hierro, fósforo, zinc y magnesio en Elodea potamogeton (Bert.) Espinoza “elodea”, en sus hojas y tallos. Para la determinación del contenido de hierro, se utilizó el método colorimétrico de 1,10-fenantrolina; para el contenido de fósforo, el método de azul de molibdeno; para el contenido de zinc, el método de la Dithizona y para determinar el contenido de magnesio, el método negro eriocromo T. Asimismo, se realizó en tamizaje fitoquímico de Elodea potamogeton, cuyos resultados indicaron la presencia de cumarinas, los triterpenos/esteroides, compuestos fenólicos/taninos y aminoácidos/aminas en la categoría de abundantes. En cuanto al contenido de hierro, se obtuvieron 3,551 mg/l en hojas y 1,879 mg/l en tallos; para el contenido de fósforo se obtuvo 35,070 mg/l en tallos y 49,046 mg/l en hojas; para el contenido de zinc, se obtuvo 1,873 mg/l en tallos y 1,961 mg/l en hojas; por último, para determinar el contenido de magnesio, se obtuvo valores de 1,648 mg/l en tallos y 5,047 mg/l en hojas. Se concluyó que esta planta tiene metabolitos y minerales que le ayudan en su desarrollo con su entorno para su subsistencia; asimismo, constituye un recurso importante para futuras formulaciones de alimentos para peces ornamentales.
Ítem
Estresores en el trabajo y resiliencia laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina, provincia La Convención, Cusco, 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Palomino Oscco, Jannet Maritza; Viacava Canchari, Joan Carlos; Ore Gutiérrez, Eusterio
El presente estudio tiene como objetivo determinar cómo los estresores laborales se relacionan con la resiliencia laboral de los trabajadores en la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina. Para ello se llevó una investigación de tipo básica, nivel descriptiva - correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizó el método deductivo a nivel general y el método estadístico a nivel específico. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, empleando un cuestionario como instrumento aplicado a 70 trabajadores, instrumento que fue validado por un panel de tres especialistas, y su confiabilidad se comprobó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (? = 0,92). Asimismo, se realizó la prueba de normalidad donde nos muestra resultados significativos (p < 0.05), los datos no tienen distribución normal; ante esto se tomó la prueba no paramétrica de Rho de Spearman. La prueba nos mostró un coeficiente de correlación de 0.853, con un nivel de significancia menor a 0.05, indicándonos que existe una correlación positiva fuerte y significativa entre los estresores laborales y la resiliencia laboral, es decir, los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Villa Kintiarina que enfrentan mayores estresores tienden a desarrollar una mayor capacidad de resiliencia. Se concluye que, en este contexto, los estresores laborales actúan como un factor que fortalece la capacidad de los empleados para adaptarse y superar adversidades, lo que sugiere que los desafíos laborales pueden ser un catalizador para el desarrollo de la resiliencia.
Ítem
Evaluación de calidad de agua potable y propuesta de inversión pública en el centro poblado Huahuapuquio, Cangallo - 2025
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tenorio Garamendi, Franklin; Oscco Peceros, Richard Alex
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la calidad de agua potable, considerando el contenido de metales pesados, en cumplimiento de los parámetros “establecidos en el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano (DS N° 031-2010-SA) y la viabilidad de una alternativa de inversión pública conforme a la RM N° 192-2018-VIVIENDA”, en el centro poblado de Huahuapuquio, los análisis se realizaron en las épocas del año marzo (metales pesados) y en el mes de abril (análisis de fisicoquímico), de las cuales los parámetros a estudiar fueron el Cadmio (Cd), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Potasio (K), Sodio (Na), Magnesio (Mg), Plomo (Pb), Calcio (Ca), Arsénico (Ar) y Aluminio (Al). Los muestreos se obtuvieron de cinco puntos Captación existente Ñawin (M1), Ultima Vivienda (M2), estos fueron trasladados al laboratorio “Servicios Analíticos Generales S.A.C.” para su análisis de los metales pesados; Captación Tornopampa (M-01), Captación Accechuay (M-02) y la combinación de ambas muestras (M-03) estos muestreos para su análisis Físico - Químico del agua, se trasladó al Laboratorio de la Facultad de Ciencia Agrarias de la UNSCH. De los metales pesados que superan los LMP son el potasio, magnesio, calcio, arsénico y aluminio en la bocatoma Ñawin, en la última vivienda son magnesio, calcio, arsénico y aluminio superan los LMP; en cambio en la Bocatoma Tornopampa y Accechuay son potasio, magnesio y calcio; en cambio en el análisis del Físico - Químico no se detectaron que superen el LMP de acuerdo al mes de muestreo, por lo tanto; por el reporte analítico el agua es apta para el consumo humano. Se concluye indicando que el centro poblado de Huahuapuquio, no consumen agua de buena calidad. La presencia de exceso de los metales pesados en estudio, perjudican la salud humana, por ende, se propone la viabilidad de una alternativa de inversión pública de tipo IOAAR en inversión marginal para la liberación de interferencias, conforme a la RM N° 192-2018-VIVIENDA de Agua Potable.
Ítem
Niveles de Nitrógeno en el rendimiento y calidad de maíz amarillo duro (Zea mays L.), Anchihuay, La Mar - Ayacucho 980 msnm
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Yaranga Escalante, Juan Carlos; Robles García, Eduardo
Uno de los métodos de mejoramiento genético de plantas es la introducción de nuevas variedades, llevando a cabo el estudio de su adaptación, análisis biométrico y comparación productiva frente a un testigo local de conocidas características agronómicas. El presente estudio de la adaptación en el rendimiento de la variedad híbrida ATLAS 777 de maíz amarillo duro se realizó bajo las condiciones de C.P. Miraflores-La Mar. El experimento tuvo como objetivos: a) Identificar la variedad que mejor se adapte a la aplicación creciente de nitrógeno en el rendimiento b) determinar la precocidad y la calidad del grano c) conocer el mérito económico de los tratamientos utilizados. El experimento se condujo en el Diseño de Parcelas Divididas con 4 Bloques. Los genotipos evaluados se dispusieron en parcelas y los niveles crecientes de nitrógeno (80, 120, 160 y 200 kg ha-1) van en sub parcelas, los resultados se pueden resumir en lo siguiente: los genotipos mostraron precocidad, la variedad híbrida ATLAS 777 se muestra ligeramente más precoz que la variedad local con 116 a 120 días a la madurez fisiológica y la cosecha se efectuó a los 130 dds. El rendimiento de grano al 14% de humedad tuvo una mayor respuesta con el híbrido ATLAS 777 superando a la variedad Local en cualquier nivel de nitrógeno. Se puede observar que al nivel de 200 kg ha-1 de nitrógeno el híbrido alcanza un rendimiento de grano de 6702.23 kg ha-1 superando a la variedad Local que llega a un rendimiento de 5100.45 kg ha-1. Al efectuar la primera derivada del rendimiento del híbrido se obtiene un óptimo de 179.37 kg ha-1 de N el que maximiza un rendimiento de 6765.98. El mayor mérito económico se alcanza con el Híbrido ATLAS 777 al proporcionarle 160 kg ha-1 de nitrógeno, obteniéndose una rentabilidad de 218 %.