Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Recent Submissions
Dosis de encalado y biochar enriquecido en el rendimiento y calidad del café (Coffea arábica L.) en Samugari, Ayacucho - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huallpa Mucha, Jhorles; Palomino Marcatoma, Raúl José
La acidez de los suelos de Palmapampa - Samugari es uno de los factores que limitan la producción agrícola; siendo el encalado y el uso de biochar enriquecido una respuesta al problema. En este contexto, se investigó en suelos con pH 4.46, clasificados como muy fuertemente ácidos, con el objetivo de evaluar la influencia de las dosis de dolomita y biochar enriquecido sobre el rendimiento y calidad del café. El experimento se dispuso en un factorial de cinco niveles de dolomita y cuatro niveles de biochar con 3 repeticiones que permite 60 unidades experimentales dispuestas en el Diseño de Bloques Completos al Azar. Se evaluó el rendimiento (peso de mil semillas y grano pergamino seco), la calidad física y organoléptica de acuerdo a la Norma Técnica Peruana y la Specialty Coffee Association, y la relación beneficio costo. El mayor peso de mil semillas con 208.33 g se logró con la combinación de 6 t de dolomita por hectárea y 150 kg de biochar enriquecido por hectárea, mientras que el mayor rendimiento de grano pergamino seco (3019.58 kg/ha) con 6 t (dolomita)/ha. El mayor rendimiento físico (80.45 %) se logró con la adición de 4.5 t (dolomita)/ha y, el menor porcentaje de coproductos (1.13 %) con 6 t (dolomita)/ha. El mayor puntaje en calidad sensorial con 85.75 se obtuvo con 6 t (dolomita)/ha y 150 kg (biochar enriquecido)/ha que lo tipifica como café especial ‘‘excelente’’. El mayor valor de la relación beneficio costo (1.69) se logra con 6 t de dolomita por hectárea y 100 kg de biochar enriquecido por hectárea. Técnica y económicamente se concluye que la incorporación de 6 t (dolomita)/ha y 150 kg (biochar enriquecido)/ha es el mejor tratamiento en el rendimiento y calidad del café.
Densidad de siembra y niveles de potasio en el rendimiento de la zanahoria (Daucus carota L.) en Canaán, 2750 msnm, Ayacucho - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Huallpa Mucha, Ronald Klinsmam; Mateu Mateo, Walter Augusto
En la región, los bajos rendimientos de zanahoria se deben a suelos poco fértiles, manejo agronómico deficiente y baja densidad de plantas; por ello, este trabajo de investigacion tiene como objetivo evaluar la densidad de siembra y niveles de abonamiento potasico en el rendimiento de la zanahoria (Daucus carota L.) en condiciones agroecológicas de Canaán. El ensayo se realizó de junio a octubre de 2023 en el Centro Experimental de Canaán de Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga, evaluando tres densidades de siembra (3, 5 y 7 kg/ha) y cuatro niveles de potasio (0, 70, 140 y 210 kg/ha), usando 2 t/ha de Terrasur como abono de fondo. Se empleó un diseño de parcelas divididas en bloque completo al azar con arreglo factorial (3D) × (4K), con 12 tratamientos, 3 repeticiones y 36 unidades experimentales. Los resultados mostraron que la densidad de 3 kg/ha produjo el mayor rendimiento (92,049.89 kg/ha), diámetro de raíz (4.07 cm) y longitud de raíz (11.87 cm), aunque presentó menor altura de planta (41.88 cm). El nivel de potasio de 140 kg/ha fue superior en rendimiento (91,396.62 kg/ha), longitud de raíz (11.45 cm) y diámetro de raíz (3.81 cm), mientras que el nivel de 210 kg/ha alcanzó los valores más altos de sólidos solubles (8.22 °Brix) y materia seca (11.68%).
Impacto de los eventos climáticos extremos en la gestión de recursos hídricos en la laguna Ustunaccocha, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga - Ayacucho, 2025
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tacuri Gamboa, Amilcar; Bendezú Prado, Jaime Leonardo
La presente investigación evaluó el impacto de los eventos climáticos extremos en la gestión de los recursos hídricos de la laguna Ustunaccocha, ubicada en el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, Ayacucho, durante el periodo 2017 - 2024. El estudio se centró en analizar tres aspectos: la frecuencia, la distribución temporal y la intensidad de dichos eventos, y su relación con la variación del volumen de agua, la eficiencia hídrica mensual y la capacidad de gestión del recurso. Los resultados evidenciaron que los eventos de lluvia extrema se concentran principalmente entre enero y marzo, generando volúmenes mensuales superiores a 700,000 m³, con un pico de 1,086,618 m³ en febrero. En contraste, la presencia de sequías prolongadas entre mayo y noviembre ocasionó una drástica reducción en el volumen disponible, alcanzando mínimos de 210,937 m³ en agosto y septiembre. Asimismo, se identificó que la eficiencia hídrica es alta en los meses húmedos, con relaciones oferta/demandas superiores a 10, y baja durante los meses secos, descendiendo a valores menores a 3. Finalmente, se halló una correlación muy fuerte (r = 0.960) entre la intensidad climática mensual (precipitación menos evaporación) y la capacidad de gestión del recurso, demostrando que la laguna Ustunaccocha responde de manera directa a los extremos del clima. Los hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de almacenamiento, monitoreo estacional y planificación adaptativa para asegurar una gestión eficiente del recurso hídrico frente a escenarios de variabilidad y cambio climático.
Efecto de promotores de crecimiento en la micropropagación de Selenicereus monacanthus (hort. ex Lem.) D.R.Hunt en condiciones in vitro
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Perez Pozo, Brayan; Cóndor Alarcón, Reynán; García Godos Alcázar, Paula
La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de los promotores de crecimiento en la micropropagación de S. monacanthus en condiciones in vitro. En la fase de multiplicación, se evaluaron las interacciones de tres concentraciones de BAP (0,0; 0,5 y 1,0 mg/L) y dos de 2,4-D (0,0 y 0,5mg/L), obteniendo seis tratamientos, donde los indicadores a evaluar fueron: número y tamaño de brotes. En la fase de enraizamiento, se evaluó las concentraciones de AIB (0,0; 0,2; 0,5; 1,0; 1,5 y 2,0 mg/L) combinado con una concentración constante de BAP (0,5 mg/L), obteniendo seis tratamientos y los indicadores a evaluar fueron: número y tamaño de raíces. El medio de cultivo utilizado en la investigación fue Murashige y Skoog (MS) con la adición de 30 g/L de sacarosa, 7 g/L de agar y ajustado a un pH de 5,7. La investigación inició con la obtención de la semilla, la cual se secó por 24 horas al ambiente; para la introducción in vitro se trabajó en la cámara de flujo laminar donde se seleccionó y desinfectó las semillas con alcohol al 70% por 30 segundos; seguidamente, en hipoclorito de sodio al 2% por 10 minutos; se lavó por 5 minutos con agua estéril y finalmente se sembró 10 semillas por frasco. Como resultado se logró el 91% de semillas germinadas a los diez días. En la fase de multiplicación, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en las interacciones entre los promotores de crecimiento en la inducción de tamaño de brotes, no obstante, se encontró diferencia estadísticamente significativa en los efectos principales de los promotores de crecimiento (2,4-D y BAP); mientras que el mejor resultado en la inducción de número de brotes fue la interacción de 0,5 mg/L de 2,4-D + 0,5 mg/L de BAP, con un promedio de 5,2 brotes. En la fase de enraizamiento, el mayor tamaño de raíz se obtuvo con 0,5 y 0,2 mg/L de AIB, alcanzando promedios de 3,20 y 2,95 cm, respectivamente. Por otro lado, el mayor número de raíces se logró con las concentraciones de 2,0 y 1,5 mg/L de AIB, con medianas de 3 en ambas concentraciones.
Mamíferos asociados al uso de una collpa en la Reserva Ecológica Taricaya. Madre de Dios, 2025.
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ataucusi Rojas, Luis Sebastian; Portal Quicaña, Edwin
En el departamento de Madre de Dios, las collpas representan microhábitats fundamentales para los mamíferos terrestres. Estos afloramientos de arcilla y sales minerales, son esenciales para la ecología de la fauna. Proporcionan minerales como sodio, calcio y magnesio, que son indispensables. Entre las especies que las frecuentan se encuentran ungulados, roedores grandes, primates y artiodactyla. Las visitas son más comunes al amanecer y al anochecer, aunque algunas especies también las utilizan durante el día. Asimismo, las collpas actúan como lugares de encuentro y comunicación entre diferentes especies, lo que las convierte en elementos clave para la conservación y monitoreo de la biodiversidad amazónica. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la diversidad de mamíferos asociados al uso de collpa, patrones de actividad diaria y comportamientos desarrollados, evaluado en la Reserva Ecológica Taricaya. La metodología se basó mediante fototrampeo enfocada al interior de la collpa, registrando las 24 horas del día en los meses de diciembre - marzo paralelamente en la temporada lluviosa, la colecta de datos se hizo de manera semanal, cambiando memorias y baterías de la cámara trampa. Se lograron identificar alrededor de 7 órdenes, 11 familias y con una riqueza de 13 especies, y se logró observar los patrones de actividad diaria y comportamientos que desarrollaron en la collpa, de los cuales resultaron que las especies diurnas (06:00 – 18:00) fueron Dasyprocta variegata, Alouatta sara y Hadrosciurus spadiceus; las especies nocturnas (18:00 – 06:00) fueron Choloepus hoffmanni, Coendou bicolor, Didelphis marsupialis, Dinomys branickii, Tapirus terrestris, Leopardus pardalis y Puma concolor; en caso de los catemerales (día y noche) fueron Panthera onca, Dicotyles tajacu y Mazama americana. En cuanto a los comportamientos desarrollados dentro de la collpa de un total de 634 eventos independientes en 121 días de evaluación, se obtuvo que la actividad de mayor preferencia dentro de la collpa “canopy” fue forrajear–alerta con un 72.4%, huidas con un 11.4%, sitio de paso con un 9.6%, beber agua con un 6.2% y la de menor concurrencia fue de sitio de caza con un 0.5%. Los hallazgos representan un aporte clave sobre la biodiversidad de mamíferos medianos y grandes en Madre de Dios, incluyendo nuevos registros de patrones de actividad diaria y la importancia en la dinámica de estos, para futuras investigaciones.







