UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Photo by @oti-unsch

    Repositorio Institucional UNSCH


Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Recent Submissions

Item
Obtención de licor de durazno (Prunus pérsica) por fermentación alcohólica
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Saavedra Valdez, Guillermo Nicanor; Veliz Flores, Raúl Ricardo
El propósito de la investigación fue obtener licor de durazno (Prunnus persica) por fermentación alcohólica, con la finalidad de dar valor agregado a esta materia prima, para lo cual se estableció las etapas siguientes: en la primera se llevó a cabo una caracterización fisicoquímica del fruto de durazno determinando su composición químico proximal. En la segunda etapa se evaluó los parámetros de proceso, para ello se consideró, concentración del sustrato [% de durazno], fuente de nitrógeno, pH y temperatura, las cuales influyen en la conversión de los azúcares que contiene el durazno en glucosa. Asimismo, se evaluó el contenido de alcohol en el proceso fermentativo donde los parámetros de inicio del proceso fueron: 15°Brix propios del fruto y 25% con adición de sacarosa, se empleó como fuente de nitrógeno sulfato de amonio. Los valores reportados al término de la fermentación fueron sólidos solubles de 7,50 °Brix, grado alcohólico 9,88 °GL, valores que se encuentran dentro de los rangos permitidos por las normas técnicas mencionadas en la investigación. En la última etapa se realizó el análisis sensorial mediante ficha de escala hedónica aplicada a 20 panelistas semientrenados en la que se comparó el vino experimental con un vino de durazno comercial, según los resultados estadísticos existieron diferencias significativas entre las 2 muestras siendo el tratamiento más preferido el licor experimental por obtener mejores características en el atributo color y sabor con 25 ºBrix en el zumo de durazno, fuente de nitrógeno (NH4)2 SO4 (sulfato de amonio), pH 4,0 y temperatura de 33°C.
Item
Coautoría y complicidad en el delito de robo agravado en los procesos penales de la primera sala penal de Ayacucho durante los años 2020
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Castillo Gutierrez, Nino; Cabrera Medrano, Víctor
La presente tesis tiene por objeto delimitar de manera precisa la Coautoría y Complicidad específicamente en el delito de Robo. A lo largo de la historia la autoría y participe ha sido un tema de constante estudio, estudiado bajo tres conceptos: 1) “concepto extensivo de autor, concepto unitario de autor, y concepto restrictivo de autor”; bajo estos tres teorías o conceptos se ha tratado de diferenciar la autoría y el participe, pero sin embargo, la teoría que ha tenido mayor aceptación por nuestra legislación peruana es la teoría del dominio del hecho, en donde el principal difusor es el profesor Claus Roxin quien manifiesta que la autoría se manifiesta en tres modalidades 1) En lo que respecta al control sobre la acción propia habitual, se refiere a lo que ocurre cuando una persona comete el delito por su propia iniciativa, 2) En el contexto de la intención de otra persona que lleva a cabo la acción habitual, se trata de situaciones en las que el delito se lleva a cabo utilizando a otra persona como medio, ya sea porque la persona que está detrás ejerce control sobre la voluntad mediante coerción, se aprovecha de un error ajeno, la incapacidad del ejecutor o utiliza una estructura de poder organizada, entre otras razones. 3) En un control funcional del hecho, se refiere a aquellos casos en los que la infracción se comete de manera conjunta. Así mismo respecto a La coautoría se refiere a la comisión de un delito por varias personas que actúan juntas, dividiendo el trabajo y basándose en un plan común, como se ha establecido de manera tradicional y frecuente en la doctrina y en el ámbito de la justicia penal. La complicidad primaria se refiere a aquella persona que, aunque no es autora del delito, contribuye a la realización de un acto delictivo mediante acciones previas o simultáneas, es el individuo que tiene una participación determinante para la realización del hecho ilícito. En cambio, el cómplice secundario es el individuo que no tiene una participación determinante en la realización del hecho ilícito. El robo agravado, según lo establecido en el artículo 189 del código penal, se define como la acción en la que una persona utiliza violencia o amenazas contra la víctima para sustraer un bien mueble, ya sea total o parcialmente ajeno, apoderándose de él de manera ilegítima, y en la que se presentan algunas o varias de las circunstancias agravantes expresamente contempladas en nuestro código penal.
Item
Evaluación del biol obtenido a partir de microorganismos eficientes autóctonos en cultivo de rabanito (Raphanus sativa) y lechuga (Lactuca sativa L.)
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Galindo Casavilca, Abel; Huamani Carbajal, Henry; Velásquez Ccosi, Percy Fermín; Medina Quiquin, Leidy Diana
En el contexto de la globalización y el ritmo acelerado de la vida moderna, la agricultura convencional, caracterizada por el uso intensivo de fertilizantes químicos y la quema de residuos de cosecha, ha predominado durante décadas. No obstante, esta práctica ha ocasionado un grave deterioro ambiental, amenazando la salud humana y de otros seres vivos. Frente a este desafío, se impone la necesidad urgente de transitar hacia un modelo agrícola más sostenible. En este marco, la producción de abonos orgánicos, como el biol acelerado utilizando microorganismos eficientes autóctonos (MEA), emerge como una solución viable y prometedora. El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de la obtención del biol y su aplicación en lechuga (Lactuca sativa L.) y rabanito (Raphanus sativa) de los Microorganismos Eficientes Autóctonos (MEA) capturados en un proceso de fermentación del compost a condiciones de planta piloto (8m x 2 m x 2,5 m) que representa un hito importante en el desarrollo de biofertilizantes (biol) a partir de MEA, abriendo un camino hacia una agricultura más sostenible y productiva, la captura de la mayor diversidad de microorganismos benéficos ocurrió durante la fase mesófila del compost, a una temperatura de 20 a 40 °C. Entre los microorganismos capturados se encuentran actinomicetos, Beauveria sp., Trichoderma, Bacillus subtilis, Pseudomonas, Azospirillum, y otros aún por identificar. Los resultados con respecto a la elaboración de biol que tuvo mayor significancia mediante la evaluación cualitativa es con el 10 % de MEA de la fase mesófila en un tiempo medio de 28,5 días para su aplicación en las hortalizas, este mismo tuvo los mejores resultados con respecto al análisis de N, P y K media, registrando 3004,33 mg de N/L de biol, 196,95 mg de P/L de biol y 1907,50 mg de K/L de biol. Para el caso de la evaluación en las características morfológicas de la lechuga y rabanito reporta la mejor dosis óptima a 2,0 L de biol/20 L de agua, aplicadas cada 5 días hasta 3 semanas antes de la cosecha con resultados de 23,82 cm de altura, 31,53 hojas, 438,63 g por unidad para el caso de la lechuga, 14,43 cm de altura, 6,95 hojas, 26,40 g y 3,61 cm por unidad para el caso del rabanito.
Item
Consumo de antibióticos en los servicios de hospitalización de medicina, cirugía y pediatría en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2023.
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cisneros Rivera, Betzabe Estefany; Común Ventura, Pablo Williams
Los antibióticos son los medicamentos empleados para el tratamiento de enfermedades infecciosas de origen bacteriano y presentan un elevado consumo a nivel comunitario y hospitalario. A nivel de la región de Ayacucho existe poca información acerca del consumo de los antibióticos (ATBs) por lo que el presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el consumo de ATBs, identificar las características generales y clínicas en los servicios de hospitalización de medicina, cirugía y pediatría en el Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho 2023. La investigación fue descriptiva, de diseño no experimental, transversal. La técnica fue la observación, el instrumento la ficha de recolección de datos, las historias clínicas como unidad de análisis. Se empleó como indicador de consumo la Dosis Diaria Definida (DDD), Dosis por habitante por día (DHD) y la clasificación AWaRe de la OMS. De los 497 pacientes, 384 (77,26 %) utilizaron ATBs, 204 (53,13 %) fueron varones, 141 (36,72%) adultos jóvenes, 164 (42,71 %) se atendieron en el servicio de cirugía. El diagnóstico principal fue pancreatitis aguda 58 (39,19 %), apendicitis aguda 93 (56,71 %) e infección del tracto urinario 18 (25,00 %), en los servicios de medicina cirugía y pediatría. La ceftriaxona fue el ATB con mayor DDD y DHD con 2,42 y 6,63 respectivamente. En cuanto a la clasificación de los ATBs se resalta que los ATBs de alto consumo en los 3 servicios fueron los pertenecientes al grupo terapéutico de los los ? lactámicos J01 (46,01 %), (49,19 %) y (81,50 %). Los ATBs del grupo Watch representan el (56,90 %) del consumo total en los 3 servicios, siendo el grupo con mayor consumo en el periodo estudiado y el grupo Access representa el (43,10 %) del consumo total de los ATBs.
Item
Red de fibra óptica a domicilio para el distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Huamanga, 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Garcia Allccahuaman, Elmer; Lagos Barzola, Manuel Avelino
El presente trabajo consiste en el diseño y la implementación de una red de fibra óptica a hogar más conocido en mundo de redes, como Fiber to the Home cuya sigla FTTH, utilizando el estándar Red Óptica Pasiva Gigabit más conocido por su sigla como GPON; para brindar servicio de internet a los abonados del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray; en el distrito mencionado se observa actualmente proveedores de servicios de internet (ISP) con fibra óptica y radioenlaces, prestando un servicio con intermitencias, lentitud constante, con ancho de banda muy limitado. El objetivo de la presente investigación es diseñar e implementar la red de fibra hasta el hogar. Para la implementación de la arquitectura de la red usaremos la topología de árbol y anillo, aplicando la metodología de Cisco PPDIOO la cual cuenta con 6 fases: preparación, planeación, diseño, implementación, operación y optimización. En el capítulo de Resultados describiremos las configuraciones del Mikrotik Cloud Core Router 1036, OLT ZTE C320, ONU; también explicaremos el sistema de administración de usuarios (Wishub) y el sistema de administración de los ONUs (AdminOLT) en la nube. El proyecto se diseñó y se implementó para empresa Comunicaciones Uno E.I.R.L teniendo como cabecera central en el sector de Santa Elena y se desplegó la red por todas las calles y cuadras aledañas; desde donde a fututo expandirá a todo el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray y la provincia de Huamanga.