UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Photo by @oti-unsch

    Repositorio Institucional UNSCH


Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Envíos recientes

Ítem
Técnicas de trabajo cooperativo para fortalecer la participación activa en los estudiantes del cuarto grado “A” de la IEP “Los Libertadores” de Ayacucho, 2013 - 2015
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Alvarado Vilcacure, Juan Jesus; Collado Aguado, Juan
Esta investigación - acción titulada Técnicas de trabajo cooperativo para fortalecer la participación activa en los estudiantes del cuarto grado A de la IEP Los Libertadores de Ayacucho, 2013 - 2015, tuvo como objetivos planificar, implementar y evaluar las actividades de la propuesta pedagógica alternativa basada en técnicas de trabajo cooperativo, la categoría y subcategorías fueron estrategia metodológica, trabajo en equipo, técnicas participativas, instrumentos de evaluación y con la finalidad de resolver el siguiente problema ¿qué estrategia debo aplicar para fortalecer la participación en mis estudiantes del cuarto grado A de la Institución Educativa “Los Libertadores” de Ayacucho? El método que se empleó fue el diseño de investigación cualitativa, tipo de investigación-acción pedagógica. Los actores de la investigación fueron docente investigador y estudiantes del cuarto grado “A”, la técnica utilizada en la recopilación de datos fue la observación con sus instrumentos cuestionario y diarios de campo, las técnicas de análisis fue la triangulación de datos o de fuentes. Consistió en aplicar técnicas de trabajo cooperativo; los resultados son que fortalecí la participación activa en la mayoría de mis estudiantes. Se ha llegado a las siguientes conclusiones que pude investigar sobre mi práctica pedagógica considerando la estrategia metodológica de enseñanza de aprendizaje para desarrollar la participación activa con los estudiantes.
Ítem
Promoviendo el diálogo participativo mediante la asamblea de aula en los estudiantes del cuarto “C” secundaria de la IEP “Libertad de América” de Quinua - Ayacucho, 2013 - 2015
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Paccsi Chamba, Juana Flor; Medina Ugarte, Víctor Demetrio
Esta investigación Promovemos el diálogo participativo mediante la asamblea de aula en los estudiantes del cuarto grado C de la IEP Libertad de América - Quinua, Ayacucho, 2013 - 2015 tuvo como objetivos planificar, implementar y evaluar las actividades de la propuesta pedagógica alternativa basada en técnicas de trabajo cooperativo, la categoría y subcategorías fueron estrategia metodológica, trabajo en equipo, participación estudiantil, instrumentos de evaluación y con la finalidad de resolver el siguiente problema: ¿qué estrategia debo utilizar para fortalecer la participación activa de estudiantes del cuarto grado “C” de la Institución Educativa “Libertad de América” Quinua Ayacucho?. La metodología que se empleó fue el diseño de investigación cualitativa, con el tipo de investigación - acción pedagógica, los actores de la investigación fueron docente investigador y estudiantes del cuarto grado “C”, la técnica utilizada en la recopilación de datos fue la observación con sus instrumentos cuestionario y diarios de campo, las técnicas de análisis fue la triangulación de datos o de fuentes. La propuesta consistió en aplicar técnicas de trabajo cooperativo; los resultados son que fortalecí la participación activa en la mayoría de mis estudiantes. Se ha llegado a las siguientes conclusiones que pude investigar sobre mi práctica pedagógica considerando la estrategia metodológica de enseñanza de aprendizaje para desarrollar la participación activa con los estudiantes y logré identificar y criticar las teorías implícitas para superar mis debilidades a partir del uso de teorías explícitas que guíe mi práctica reconstructiva, la cual me llevó a reflexionar sobre mi quehacer docente y sobre la necesidad de convertirme en investigador de mi propia práctica.
Ítem
Percepciones docentes acerca de la música para motivar la participación en niños, de la IE 332 "Santa Elena", Ayacucho - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Villalobos Sicha, Blanca Flor; Lizarbe Felix, Elizabeth; Quispe Morales, Rolando Alfredo
La música y la motivación para la participación de los niños en el aula son categorías muy importantes y relevantes en el proceso de formación, así como en el desarrollo de las diferentes habilidades del infante, de ahí que se realizó esta investigación, titulada Percepciones docentes acerca de la música para motivar la participación en niños, de la IE 332 "Santa Elena", Ayacucho - 2023, desde un enfoque cualitativo y el método fenomenológico. En el mencionado enfoque, se tomó en cuenta el uso de dos técnicas: la anécdota y la entrevista fenomenológica, y como instrumento, la guía anecdotario y la entrevista fenomenológica; los cuales nos sirvieron para recopilar la información necesaria. Estas fueron aplicadas a 5 docentes como parte de la unidad de análisis en la que se realizó la investigación. Asimismo, para el rigor científico se hizo uso de auditabilidad o confirmabilidad que permitió sustentar su veracidad por lo que permitió analizar y comprender los hechos fenomenológicos sobre las percepciones docentes acerca de la música como un motivador en la participación de los niños. De igual manera, las diferentes experiencias, beneficios de la música, la importancia en el desarrollo del niño y su influencia en el aprendizaje durante la etapa preescolar de la IE “Santa Elena”.
Ítem
Juegos verbales y su influencia en la expresión oral en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 431 Manuel La Serna de Huamanga - 2022
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Yancce Arteaga, Lizbeth Estefany; Acosta Melchor, Brunihlda Ailly
La investigación se sistematizó como la finalidad principal de determinar la influencia de los juegos verbales en la expresión oral de los infantes de cinco años de la IEI N° 431, Manuel La Serna, Huamanga. En orientación a dicho fin, la metodología apuntó a una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño preexperimental; involucró a un total de 23 niños de 5 años; la recopilación de la información se realizó por medio de la técnica de observación, siendo su instrumento la guía de observación, validado por juicio de expertos y confiabilidad mediante Alfa de Cronbach. Mediante los resultados, se conoció que, antes de la intervención, el 52.2 % de los niños demostraba una expresión oral en proceso; tras el desarrollo de la estrategia de juegos verbales, el 52.2 % se encontró en proceso y el 47.8 % en logro previsto en su expresión oral. Además, mediante el estadígrafo Wilcoxon, se determinó que los juegos verbales influyen en la expresión oral en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Manuel La Serna, Huamanga - 2022 (p-valor=0.00 < 0.05).
Ítem
Elaboración de la cerveza artesanal tipo Pale Ale a base de cebada (Hordeum vulgare) variedad INIA 411 San Cristóbal y aguaymanto (Physalis peruviana) de la Región y evaluación de las características fisicoquímicas y organolépticas
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ochoa Huarancca, David André; Matos Alejandro, Antonio Jesús
La investigación presente tuvo como objetivo evaluar cómo la cebada y aguaymanto de la región de Ayacucho influyen en la producción de cerveza artesanal, como una alternativa para su aprovechamiento de estas materias primas producidas en la región. La materia prima utilizada en el proceso de elaboración de la cerveza incluye la malta de cebada, el agua y el aguaymanto. Además, se utilizan insumos como levadura, dextrosa y lúpulo. En este estudio experimental, se manipularon las variables dependientes e independientes, como los niveles porcentuales de los ingredientes, que fueron (95% mosto - 5% zumo de aguaymanto, 90% mosto - 10% aguaymanto, 85% mosto - 15% aguaymanto). Se realizaron análisis fisicoquímicos para medir el pH, acidez, densidad y grado alcohólico, y análisis sensoriales para evaluar el color, aroma, sabor y aspecto general de las diferentes muestras. El objetivo era determinar cuál de los tratamientos era mejor y lograr la aceptabilidad del consumidor. Estas variables se evaluaron utilizando programas estadísticos como el diseño completamente al azar (DCA) y pruebas de análisis de varianza y comparaciones no paramétricas de Friedman. El mejor resultado obtenido fue con una concentración del 95% de mosto y 5% de zumo de aguaymanto. Esta muestra presentó un pH de 4,1, densidad de 1010 kg/m3, acidez de 0,67% y grado alcohólico de 2,86. En cuanto a las características organolépticas, esta muestra obtuvo una mejor aceptabilidad en sabor (5,73), aspecto general (5,73), color (5,20) y aroma (4,53).