Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Envíos recientes
Desnaturalización de los contratos de locación de servicios y vulneración del derecho laboral, Juzgado de Trabajo Supraprovincial Ayacucho 2022.
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Conde Nuñez, Cindya Yakelyn; Almonacid Zamudio, Richard
El objetivo de la presente investigación fue identificar cómo la desnaturalización de los contratos de locación de servicios afecta y vulnera los derechos laborales de los trabajadores en los casos tramitados ante el Juzgado de Trabajo Supraprovincial de Ayacucho durante el año 2022. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, que integra el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, con un nivel descriptivo, de tipo aplicado, y con un diseño no experimental, retrospectivo y transversal. Para la recolección de información se aplicaron las técnicas de análisis documental y encuesta; como instrumentos se utilizaron una ficha de análisis documental para examinar 26 sentencias judiciales sobre demandas por reconocimiento de vínculo laboral, un cuestionario estructurado dirigido a 35 abogados laboralistas, y un registro bibliográfico que permitió organizar y sistematizar información relevante proveniente de libros, tesis, artículos científicos y normativa legal sobre desnaturalización contractual y derecho laboral. Los resultados revelan que el 88.46% de las sentencias fueron declaradas fundadas, reconociéndose en la mayoría de casos una relación laboral encubierta bajo contratos civiles; además, el 80% de los abogados encuestados considera que estos contratos “casi siempre” reflejan subordinación, y otro 80% opina que la falta de fiscalización contribuye a la persistencia del problema. Se concluye que la desnaturalización contractual vulnera el derecho laboral al impedir el acceso a beneficios como la seguridad social, la estabilidad y las gratificaciones, configurando una práctica recurrente que afecta gravemente a los trabajadores del sector público y privado.
Gestión pública municipal: Eficacia de la Municipalidad Provincial de Huamanga en seguridad ciudadana 2024.
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Guillen Gutierrez, Goymir; Espinoza Altamirano, Jesús Walter
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera la gestión de la Municipalidad Provincial de Huamanga contribuye a la mejora de la seguridad ciudadana durante el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque mixto, con diseño no experimental y alcance descriptivo-explicativo. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado a 45 personas, distribuidas en tres grupos: trabajadores municipales, abogados y ciudadanos. Asimismo, se analizaron documentos oficiales como planes de seguridad, reportes presupuestales y diagnósticos institucionales. Los resultados evidencian una marcada brecha entre la gestión institucional y la percepción ciudadana. Aunque se constató que la municipalidad ha implementado diversas acciones como patrullajes integrados, instalación de cámaras de vigilancia, campañas preventivas y coordinación con entidades como la PNP y la UGEL, la mayoría de los ciudadanos encuestados no percibe mejoras concretas ni resultados visibles. En contraste, los trabajadores municipales valoran positivamente la planificación y ejecución de dichas acciones. Se concluye que la gestión municipal ha ejercido sus competencias conforme a la Ley N.º 27933, logrando ciertos avances objetivos en reducción de delitos e incremento de recursos destinados a seguridad. No obstante, estos esfuerzos no han sido suficientemente comunicados ni percibidos por la población, lo cual limita su impacto social. Se recomienda fortalecer la articulación interinstitucional, mejorar la rendición de cuentas y promover una participación vecinal efectiva para lograr una seguridad ciudadana sostenible y legítima.
Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con hidatidosis hepática y extrahepática referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tacuri Condori, Diana; Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Luján Flores, David Estanislao
El presente estudio tuvo como objetivo describir las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con hidatidosis hepática y extrahepática, referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho en los años 2022 y 2023, utilizando datos proporcionados por el área de investigación de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho y estudios previos. Para ello, se realizó un análisis documental retrospectivo de 192 casos con resultado reactivo en ELISA, de los cuales 17 fueron confirmados por pruebas de inmunoblot e imágenes (ecografía o radiografía), procedentes de diversas provincias de la región. En cuanto a la localización anatómica, la hidatidosis hepática fue la forma más frecuente, representando el 88,2% de los casos, mientras que la hidatidosis extrahepática (pulmonar) se presentó en el 11,8%. El sexo masculino representó el 53,3% y el femenino el 46,7% del total de casos confirmados. En cuanto al grado de instrucción, predominó el nivel secundario con 46,7%, seguida de primaria 26,7%, sin estudios 20,0% y superior 6,7%. La crianza de perros fue la práctica más común 80,0%, seguida de crianza de cerdos 26,7%, cabras 20,0% y vacas 6,7%. En cuanto a las prácticas de crianza de perros, el 16,7% reportó alimentación con vísceras, 50% criaban fuera de casa, 25% dentro de casa y el 33,3% tenía perros desparasitados. El 13,3% refirió antecedentes de diagnóstico de hidatidosis en familiares. Por grupo etario, el 26,7% se encontraba entre los 31–40 años, seguido por 41-50 años (26,7%), 51-60 años (20,0%), y menores proporciones en otros rangos. Los casos confirmados se distribuyeron en distintas provincias, siendo Lucanas la de mayor concentración 26,7%, seguida por Cangallo 13,3% y otras. Las características clínicas más frecuentes fueron: dolor abdominal 40,0%, dolor torácico 20,0%, fiebre 13,3%, dolor de cabeza, náuseas y fiebre (cada uno con 13,3%), mareos, epilepsia y tos crónica (6,7% cada uno).
Prospección de hongos fitopatógenos en el cultivo de alfalfa (Medicago sativa), Chaquihuaycco, Carmen Alto, 2860 msnm, Ayacucho, 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Campos Guillen, Flayser; Carrasco Aquino, Guillermo
En el margen izquierdo de la quebrada de Chaquihuaycco perteneciente al distrito de Carmen Alto (Ayacucho) se realizó el presente trabajo de investigación mediante la prospección de enfermedades producidas por hongos, asociados al cultivo de alfalfa. Se muestrearon tres campos de cultivo, en zonas distintas (Lucmapampa, Idoluchayoq, Yarqapata) cada treinta días, en los meses de marzo (época húmeda), abril (semi húmeda) y mayo (época seca). Se recolectaron órganos de plantas de alfalfa afectadas con varias sintomatologías para su análisis microbiológico en laboratorio. Las muestras se procesaron observando directamente los síntomas y signos. Se empleó cámara húmeda para inducir la producción de esporas sexuales y asexuales. La formación de estructuras en las lesiones permitió identificar el patógeno. Se analizó la prevalencia de cada enfermedad en las parcelas de cultivo de la zona de Lucmapampa, Idolochayoq y Yarqapata. Dando como resultado la identificación de siete hongos fitopatógenos en el diagnóstico, afectando raíces (Verticillium alfalfae), tallos (Phoma medicaginis, Cercospora medicaginis) y hojas de la alfalfa (Pseudopeziza medicaginis, Stemphylium botryosum, Erysiphe polygoni, Peronospora trifoliorum).
“Influencia de la Adición de Fibras de Bambú en el Comportamiento Físico Mecánico del Concreto F’c=210 Kg/Cm² con Cemento Puzolánico Tipo IP para Pavimentos Rígidos de Mediano Tránsito Ayacucho, 2024”
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Surco Bellido, Jean Carlo; Lizarbe Alarcón, Hemerson
El concreto constituye uno de los materiales de construcción de mayor uso a nivel mundial. En los últimos años, ha crecido el interés por la incorporación de materiales sostenibles, como las fibras naturales, para mejorar sus propiedades. La investigación tuvo por objetivo, estudiar la influencia de la adición de fibras de bambú en el comportamiento físico-mecánico del concreto f'c=210 kg/cm² aplicado a pavimientos rígidos de mediano tránsito, se usó cemento puzolánico tipo IP. Metodológicamente, se prepararon muestras con adición de fibras de bambú en proporciones de 1%, 3% y 5%. Estas muestras fueron sometidas a pruebas de trabajabilidad, exudación en estado fresco, y a ensayos de compresión, flexión y abrasión en estado endurecido, siguiendo las normas ASTM y NTP. Los resultados refieren que, ante una adición del 3% de fibra de bambú, se logra un combinación óptima para una mejor resistencia (compresión y flexión), así mismo, se demuestra una mejora en la durabilidad. Se observó una reducción de la exudación y un incremento en la cohesión de la mezcla, lo que mejoró su aplicabilidad en pavimentos de mediano tránsito. En conclusión, la proporción de 3% de fibra de bambú mejora las propiedades del concreto para fines de pavimentación rígida, lo cual propone una alternativa para la mejora de la durabilidad de las infraestructuras viales en la región de Ayacucho.