ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA - TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Gestión del sistema de servicio de agua para consumo humano en el área rural del distrito de Anco - La Mar 2021, 2022 y 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Aguilar Cordova, Wilber; Chuchón Martínez, Saúl Alonso
    En el presente informe: “Gestión del sistema de servicio de agua para consumo humano en el área rural del distrito de Anco - La Mar 2021, 2022 y 2023”. Los registros nacionales muestran que, en las áreas rurales del Perú, apenas el 3,2% de la población accede a agua con niveles adecuados de cloro residual, lo cual refleja una brecha de calidad del 96,8%. El diagnóstico realizado en el distrito evidencia que, pese a contar con sistemas de abastecimiento, persisten serias brechas de cobertura y calidad. A nivel local, muchas comunidades consumen agua sin cloro residual suficiente, lo cual representa riesgos sanitarios importantes, especialmente en niños, donde las enfermedades diarreicas agudas son recurrentes. Los factores críticos incluyen la falta de mantenimiento de infraestructura, escasa capacitación de operadores y deficiente gestión financiera de las JASS. La propuesta de mejora se centra en tres ejes principales: i) formalización y registro de JASS, ii) capacitación técnica en sistemas de cloración y operación de SAP, y iii) monitoreo continuo de la calidad del agua. Estas actividades han permitido avanzar en la gestión comunitaria del agua potable, promoviendo el uso de sistemas de cloración por goteo autocompensante y el control de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos mediante laboratorios acreditados. En conclusión, el estudio reafirma que la gestión eficiente del agua potable en zonas rurales requiere de una articulación multisectorial, donde la municipalidad, las comunidades y las instituciones del Estado trabajen de manera coordinada. no solo en el análisis de la calidad del recurso, sino en la implementación de programas educativos y preventivos que promuevan la salud pública. La investigación constituye así un modelo replicable en otros distritos rurales del Perú.
  • Item
    Seroprevalencia del SARS-CoV-2 y factores clínicos epidemiológicos y demográficos de pacientes que acudieron al Laboratorio de Emergencias del Hospital Regional de Ayacucho, 2020.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Zaga Capcha, William Marino; Cárdenas López, Víctor Luis
    En el presente informe se reporta la seroprevalencia del SARS-CoV-2 y factores clínicos epidemiológicos y demográficos de pacientes que acudieron al laboratorio de emergencias del Hospital Regional en un total de 7 476 personas con diferentes cuadros clínicos, edades y sexo, referidos a las diferentes áreas como: Tópico de Ginecología, Tópico de Medicina, Tópico de Traumatología, Tópico de Trauma shock, Tópico Pediatría, Tópico de Cirugía Pediátrica, Tópico de Cirugía, observación 1, 2, 3 y 4. Donde por protocolo se realizó los exámenes de pruebas rápidas del SARS-CoV-2 emitidos y firmados las ordenes junto con la ficha epidemiológica de reporte de resultados de prueba rápida del Covid-19 por el médico de turno de las diferentes especialidades. El SARS-CoV-2 en adultos mayores presentó una frecuencia de 25.99% y un 74.01% en aquellos con comorbilidades, como hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y el cáncer.
  • Item
    Caracterización de residuos sólidos municipales del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray - Ayacucho, 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Martinez Paucar, Mauricio Abel; Chuchón Martínez, Saúl Alonso
    En la presente tesis titulado “Caracterización de residuos sólidos municipales del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray - Ayacucho, 2019”, tiene como objetivo elaborar un estudio de caracterización de residuos sólidos municipales para el diseño del Programa de Segregación en el distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Es una investigación de tipo descriptivo-explicativo, el diseño de investigación es no experimental, transeccionales o transversal de tipo descriptivo. La población muestra total son las viviendas del distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, compuestas por 8000 viviendas que están comprendidas por zona urbana y rural, la muestra consta de 114 viviendas para este estudio. Para el estudio de caracterización se utilizó la Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales elaborado por el MINAM (2019), los resultados obtenidos son los siguientes: para los residuos sólidos domiciliarios la generación per cápita es de 0.66 kg/hab/día, la composición de los residuos orgánicos es del 68.21%, los residuos inorgánicos es del 10,74%, la densidad promedio es de 158.60 kg/m3. Para los residuos sólidos no domiciliarios la generación promedio de residuos para los establecimientos comerciales es de 750 kg/día, las instituciones públicas de 87 kg/día, mercados de 640 kg/día, restaurantes de 600 kg/día y para barrido y limpieza pública es de 510 kg/día. Para el diseño del Programa de Segregación se utilizó la guía para implementar Programas de Segregación del Ministerio del Ambiente.