MAESTRÍA EN CS. DE LA SALUD - EPIDEMIOLOGÍA

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    “Factores asociados a la prevalencia de infección de sitio quirúrgico en puérperas postcesareadas del Hospital II de Huamanga “Carlos Tuppia García Godos”, 2014 - 2018”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Del Villar Ramírez, Lisset; Barboza Palomino, Edward Eusebio
    La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores asociados a la prevalencia de infección del sitio quirúrgico en puérperas postcesareadas del Hospital II de Huamanga “Carlos Tuppia Garcia Godos”, 2014 - 2018. Es una investigación aplicada de enfoque cuantitativo no experimental; diseño transversal, relacional, la población estuvo constituida por historias clínicas de mujeres que fueron intervenidas por cesárea y presentaron infección en sitio quirúrgico, durante el periodo 2014 - 2018. Se utilizó la ficha de recolección de datos individuales para el grupo de estudio y la Ficha de notificación de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS). Resultado: del 100% de puérperas post cesareadas que presentaron infección de sitio quirúrgico el 74.4% tuvieron más de un día de hospitalización pre operatoria, el 88.4% tuvieron más de tres días de hospitalización post operatoria y el 62.8% no tuvieron profilaxis antibiótica. En conclusión: la prevalencia de infección de sitio quirúrgico en puérperas post cesareadas, entre los años 2014 al 2018; es de 1.8% en promedio. Existe asociación (p<0.05) entre el tiempo de hospitalización preoperatoria, post operatoria y ausencia de profilaxis antibiótica con la infección de sitio quirúrgico. La razón de la posibilidad de tener infección de sitio quirúrgico en puérperas post cesareadas versus la ausencia de infección de sitio quirúrgico es 19.1 veces mayor en las que están más de 1 día en hospitalización preoperatoria que en las que están menos de un día; es 39.5 veces mayor en las que están más de 3 días en hospitalización post operatoria que en las que están menos de 3 días; y 7.3 veces mayor en las que no recibieron profilaxis antibiótica que en las que si recibieron la profilaxis.
  • Item
    Prácticas de riesgo niño - mascota (canes) y su relación con la enteroparasitosis zoonótica en escolares del distrito de Jesús Nazareno, Ayacucho - 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Hinostroza Palomino, Sulma Soledad; Infante Beingolea, Albina Emperatriz
    Introducción: Las mascotas que a menudo se encuentran en los hogares son los canes, manteniendo un contacto estrecho con los niños - contacto que los ayuda en su desarrollo emocional. Sin embargo, los efectos pueden ser negativos, cuando la tenencia de estas mascotas es inapropiada. Objetivo: Determinar las prácticas de riesgo en la convivencia niño - mascota (canes) relacionadas con la enteroparasitosis zoonótica en escolares del nivel primario del distrito de Jesús Nazareno. Ayacucho. Materiales y métodos: 236 niños del nivel primario con tenencia de canes como mascota. Análisis coprológico se realizó mediante el método de sedimentación, la estimación de carga parasitaria, mediante la técnica de McMáster y para la recolección de datos sobre prácticas de riesgo se aplicó cuestionario epidemiológico. Resultados: Se halló una prevalencia de enteroparasitosis zoonótica en niños del 48,7%. Especies de enteroparásitos zoonóticos identificados: Giardia sp., Ancylostoma sp., e Hymenolepis sp. Tipo de parasitismo predominante fue el monoparasitismo (42,4%), con biparasitismo (5,5%) y con multiparasitismo (0,8%). Carga parasitaria: leve para Ancylostoma sp., para Hymenolepis sp., leve y moderado, mientras que para Giardia sp., leve, moderado y alto. Las prácticas de riesgo estadísticamente significativas (p<0,01 y p<0,05) relacionadas a la enteroparasitosis zoonótica, son: la no desparasitación de mascotas, la falta de higiene en las manos luego de jugar y/o acariciar a las mascotas y que el niño comparta sus comidas con la mascota. Conclusión, existen prácticas en la convivencia niño - mascota, que se constituyen como riesgo en los niños para presentar enteroparasitosis zoonótica trasmitida por mascotas.
  • Item
    “Factores de riesgo a enfermedades zoonóticas relacionadas a la tenencia responsable de canes en la jurisdicción del Centro de Salud Belén. Ayacucho - 2018”
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Palomino Huamaní, Amelia; Rodríguez Monje, Magaly
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores de riesgo a enfermedades zoonóticas relacionados a la tenencia responsable de canes en la jurisdicción del Centro de Salud Belén. Ayacucho - 2018. La hipótesis planteada fue, que a menor número de casos de tenencia responsable de canes mayor son los factores de riesgos a enfermedades zoonóticas. Para tal propósito, se planteó una investigación con enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, diseño prospectivo, correlacional. El área de estudio fue los 7 sectores de la jurisdicción del Centro de Salud Belén, la población en estudio estuvo constituido por 68 manzanas con tenencia de canes. La muestra estuvo constituida por 58 manzanas que son 452 viviendas ubicadas en la jurisdicción del Centro de Salud Belén de Ayacucho en el periodo 2018. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y la observación, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de recolección de datos y la lista de cotejo. Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS y para el análisis estadístico se empleó la prueba Chi Cuadrado con Corrección de Continuidad, Odds Ratio y el Coeficiente de Correlación de Pearson. Los resultados determinaron que: del 100% (452) de viviendas encuestadas, el mayor porcentaje 42.5% (192) cuenta con tres a más canes por vivienda y el sector con mayor porcentaje de canes fue Pilacucho 12.8% (58). El mayor porcentaje de viviendas 47.6% (215) presentaron cinco factores de riesgo a enfermedades zoonóticas, de ello el 47.6% (215) de viviendas no practican una tenencia responsable de canes. En conclusión, los factores de riesgo a enfermedades zoonóticas por canes que se presentaron el mayor porcentaje en las viviendas fueron la falta de higiene del perro 93.1% (431), inadecuado estado de salud del perro 73.5% (322) y el desconocimiento de enfermedades trasmisibles por perros 71.9% (352). Así mismo el mayor porcentaje de viviendas 77.9% (352) no practican una tenencia responsable de canes y el menor porcentaje 22.1% (100) si practican la tenencia responsable de canes.
  • Item
    Epidemiología de los accidentes por mordedura canina en la Red de Salud Huamanga. Ayacucho, 2014.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Cisneros Gutiérrez, Fredy; Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
    Los accidentes por mordedura canina son un problema de salud pública. En este contexto, la presente investigación se realizó en la Red de Salud Huamanga, Ayacucho - Perú, con el objetivo de determinar la epidemiología de los accidentes por mordedura canina en el atributo persona, espacio, tiempo; características de los canes y su relación con las características de las lesiones. Los datos fueron recolectados de la ficha y registros de los Centros de Salud, correspondiente al año 2014, a través de una lista de chequeo. La información fue almacenada y procesada a través del software estadístico IBM - SPSS versión 21,0. Los resultados mostraron mayor proporción de casos en niños y adolescentes con 22.9 % (173/757) y 23.1% (175/757) respectivamente, de los cuales 51,1% fueron en varones y 48.9% en mujeres, 90,5% fueron en la vía pública y 85,7% en la zona urbana, sucediendo estos casos de mordedura a cualquier hora, día o mes, sin que éstas sean determinantes. De acuerdo a las características del can, la mayor frecuencia de los casos fueron por canes de 2 a 8 años con un 72,3% de 696 casos (61 canes desconocidos de 757 casos), 67,6% fueron machos, 90,8% mestizos, 51,3% de tamaño grande, 18,6% de canes con antecedente de haber mordido anteriormente y 73,3 % de canes no tenían antecedente de vacuna antirrábica. La mayor parte de las lesiones se localizaron a nivel de la extremidad inferior con 65,5%, 53,4% de tipo superficiales y el 65,5% únicas. Del total de los casos (757), 11,4% fueron atendidos tardíamente (pasados las 24 horas) en un Centro de Salud. Existe una asociación estadística significativa (p?0,05) entre la edad con la localización de la lesión y la edad con el número de lesión; más no así, entre el género de la persona con localización de la lesión y número de la lesión. Así mismo, no existe relación entre las características de los canes con la localización, número y tipo de lesiones (p>0,05).
  • Item
    Factores de riesgo sociodemográficos y de déficit de autocuidado asociados a complicaciones en pacientes con diabetes mellitus Tipo II - Hospital Regional de Ayacucho, febrero - abril 2019
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Aquino Risco, Nancy; Quispe Loayza, Luz Elena
    La diabetes mellitus tipo II es una enfermedad crónica considerada un problema de salud pública, caracterizada por complicaciones que aumentan la mortalidad y morbilidad, afectando la calidad de vida de las personas, porque genera limitación y discapacidad. El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar los factores de riesgo sociodemográficos y de déficit de autocuidado asociados a complicaciones en pacientes con diabetesmellitus tipo II. Materiales y métodos: tipo de investigación aplicada, cuantitativo, explicativo, caso y control, retrospectivo. Área de estudio: Servicio de Medicina del Hospital Regional de Ayacucho, la población fue 86 pacientes con diabetes mellitus tipo II. La muestra fue de 84 pacientes distribuidos en 28 casos y 56 controles. La técnica de recolección de datos fue la revisión documental y la encuesta. Para el análisis estadístico se empleó la prueba Chi Cuadrado y Odds Ratio. Resultados: Del 100% (28 casos) de pacientes, el 42,9% presentaron complicaciones. Los factores de riesgo significativo (p < 0,05) asociados a las complicaciones de diabetes mellitus tipo II fueron: sociodemográfico (procedencia urbana y jubilado) y de déficit de autocuidado (consumo abundante de azúcar y sal, consumo de gaseosas, alcohol, falta de baño, cuidado de zonas de pliegues, ingle, ombligo y de los pies). Conclusión: La cetoacidosis diabética y nefropatía son las complicaciones más frecuentes cuyos factores de riego asociados a están son: procedencia urbana, ocupación jubilada, consumo abundante de azúcar y sal, consumo de gaseosas, alcohol, falta de baño, cuidado de zonas de pliegues, ingle, ombligo y de los pies.