UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Photo by @oti-unsch

    Repositorio Institucional UNSCH


Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
El índice de masa corporal y las competencias motrices básicas en estudiantes del quinto grado de Educación Primaria - Ayacucho, 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) De La Cruz Garamendi, Erick Joel; Felices Contreras, Yuling Indira; Gutiérrez Huamaní, Oscar
El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el índice de masa corporal y las competencias motrices básicas en los estudiantes del quito grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 38020/Mx. P., Las Nazarenas, Ayacucho - 2023. El tipo de investigación fue básica, de nivel descriptivo correlacional; el método fue deductivo, inductivo e hipotético-deductivo; los instrumentos que se usaron fueron validados oportunamente por sus creadores, además revalidados por el juicio de expertos; para la variable competencias motrices básicas, se utilizó el test MOBAK 5-6 y para evaluar el IMC; se empleó una balanza con tallímetro calibrado adecuadamente. Los resultados del IMC demuestran que el 67,3% de estudiantes se encuentra en una condición normopeso, el 30,8% se ubica en la condición de bajo peso y el 1,9% en sobrepeso. Se observa que, de 37 estudiantes ubicados en el nivel logrado, el 75,7% tiene la condición normopeso, el 21,6% se ubica en bajo peso y el 2,7% está con sobrepeso. De 15 estudiantes que se encuentran con el nivel no logrado, el 53,3% tiene bajo peso y el 46,7% una condición normopeso. Se concluye en que existe una relación significativa baja (Rho 0,3 y p = 0.03) entre el IMC y las competencias motrices básicas en niños de quinto grado de Educación Primaria.
Item
Competencia motriz y calidad de vida en estudiantes del V ciclo de una institución educativa del distrito de Ayacucho, 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Auqui Ayvar, Romel Yonatan; Enciso Zamora, Jhon; Mujica Bermúdez, Indalecio
La tesis consideró como fin determinar cómo se relacionan la competencia motriz y la calidad de vida en estudiantes del V ciclo de la institución educativa Señor de los Milagros, ubicada en el distrito de Ayacucho, en el año 2024. La investigación fue de naturaleza básica y de nivel correlacional y, para llevarla a cabo, se utilizó un diseño transversal correlacional. Se seleccionaron 97 estudiantes del sexto grado de primaria mediante un muestreo intencional, a quienes se les aplicaron dos instrumentos: una observación para medir la competencia motriz y un cuestionario para evaluar la calidad de vida. Los resultados, en el nivel descriptivo, muestran que el mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en la categoría de competencia motriz En Proceso y con una calidad de vida Medianamente Adecuada, representando un 65,7% (46 estudiantes). Otro grupo se ubica en la categoría En Inicio y Medianamente Adecuada, alcanzando un 34% (24 estudiantes); mientras que un grupo adicional está En Proceso y con una calidad de vida Adecuada, con un 69,2% (18 estudiantes). En el nivel inferencial, no se halló una relación significativa entre la competencia motriz y la calidad de vida en los estudiantes del V ciclo de la mencionada institución educativa en Ayacucho, 2024. Esto se comprobó utilizando el estadístico Rho de Spearman, obteniendo un nivel de significancia p = 0,876, que supera el umbral de 0,05. Se concluye que, tanto la competencia motriz como la calidad de vida, se desarrollan en un nivel Medianamente Adecuado y que la competencia motriz no tiene un impacto significativo en la calidad de vida.
Item
La transparencia en la gestión pública y los estados financieros y presupuestarios en las municipalidades distritales de la provincia de Pisco, 2022 - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Meneses Conislla, Miguel Angel ; Gómez Méndez, Julio 
El trabajo de investigación tuvo como objetivos evaluar de qué manera la gestión pública transparente contribuye en la elaboración de los estados financieros y presupuestarios en las municipalidades distritales de la provincia de Pisco. El diseño de investigación empleado fue la no experimental, toda vez que no se ha manipulado ninguna de las variables, sólo se ha observado el comportamiento del fenómeno de los estados financieros y presupuestarios. La muestra fue por conveniencia 31 trabajadores de las municipalidades distritales involucradas con el tema objeto de estudio y que tuvieron la predisposición de responder los cuestionarios formulados, para lo cual se utilizaron las técnicas de encuestas y entrevistas a los actores principales en la sede de cada entidad. Los resultados de trabajo de campo evidencian que la gestión pública transparente contribuye positivamente en la elaboración de los estados financieros y presupuestarios de las municipalidades distritales de la provincia de Pisco; así como el trabajo en equipo contribuye de manera significativa en la aplicación de las normas internacionales de contabilidad del sector público (NICSP) y la capacitación del personal garantiza un registro contable objetivo de las operaciones financieras respaldo con comprobantes de pago de acuerdo a ley.
Item
Canciones infantiles como recurso didáctico en la expresión oral del inglés en estudiantes de secundaria - La Mar 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Vargas Quispe, Mariela; Fernandez Ochoa, Luzmila; Pérez Huarancca, Elva Artemia
El propósito de esta investigación fue determinar de qué manera las canciones infantiles, empleadas como recurso didáctico, influyen en los niveles de expresión oral del inglés en los estudiantes de segundo año de educación secundaria en la Institución Educativa 9 de diciembre de la provincia de San Miguel La Mar. Se trató de un estudio aplicado de nivel explicativo, con un diseño cuasi experimental, cuya muestra consistió en 42 estudiantes, divididos en dos grupos: control y experimental, cada uno con 21 participantes. Para la recolección de datos, se implementó la observación estructurada, acompañada de una ficha diseñada para evaluar la eficacia de las estrategias didácticas. Además, de una prueba pedagógica concretada en una lista de chequeo para medir el nivel de expresión oral en inglés. Los resultados mostraron que el 47,6% de los estudiantes del grupo experimental alcanzaron el nivel de logro previsto, y el 42,9% se ubicó en el nivel destacado de expresión oral. En contraste, en el grupo control, solo el 33,3% alcanzó logro previsto, y un 14,3% obtuvo un rendimiento destacado. Se concluye que las canciones infantiles como recurso didáctico debidamente complementada con una serie de materiales tienen una influencia significativa (ρ=0,003 < α=0,050) en el desarrollo de los niveles de expresión oral en inglés.
Item
Perfil clínico-epidemiológico del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en los estudiantes de las instituciones educativas emblemáticas de Huamanga, 2025.
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Garcia Najarro, Luz Milagros; Huincho Escalante, Liseth Yanina; Pedroza Castillo, Alex Darwing
Objetivo: Describir el perfil clínico-epidemiológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en los estudiantes de las instituciones educativas emblemáticas de Huamanga. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal, no experimental. Se tuvo una muestra 147 estudiantes inscritos en el periodo vacacional 2025 de las instituciones educativas emblemáticas de Huamanga. La información se recolectó a través de una ficha de recolección de datos, así como el cuestionario de conducta de Conners para padres forma abreviada y la escala del DSM-IV para TDAH evaluando la sospecha, diagnóstico y clasificación respectivamente. Los datos fueron analizados con los programas de SPSS v30 y Excel for Windows para la elaboración de gráficos de frecuencia. Resultados: Se encontró que el 31.97% de los estudiantes presentaron TDAH, de estos el 19.73% de los casos pertenecen a Nuestra Señora de las Mercedes, indicando una distribución desigual frente a San Ramón. En cuanto al perfil epidemiológico, se encontró una frecuencia alta en las mujeres con 78.7%; respecto a la edad, el 40.43% tenían edades de 9 a 1 0 años. Además, el grado con mayor representatividad fue el quinto con 34.04%; el 44.68% de los casos tenían familia nuclear, el 87.23% provenían de la zona urbana. Los progenitores tenían nivel de instrucción secundaria con un porcentaje de 55.32% y 76.60% en la madre y el padre respectivamente. En cuanto al perfil clínico, se observa que el tipo inatento estaba presente en el 51.06%, seguido del tipo combinado e hiperactivo - impulsivo en el 31.91% y 17.02% respectivamente. Se encontró una diferencia en cuanto a frecuencia de casos de acuerdo con el grado como también de la variante clínica entre instituciones de estudio. Conclusiones: El estudio permitió evidenciar una presencia significativa de esta condición en el contexto escolar con mayor proporción de casos en niñas de 9 a 10 años del quinto grado, con la variante clínica de inatento, procedentes de la zona urbana, con tipo de familia nuclear y que sus padres en su mayoría tenían educación secundaria.