Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Envíos recientes
Adherencia a lactancia materna exclusiva y desarrollo psicomotor de niños (as) menores de 6 meses, en el Centro de Salud Quinua, Ayacucho - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Garcia Flores, Yovana Marizol; Chipana Nuñez, Katherine Amelia; Ochatoma Palomino, Julia María
El objetivo de la presente investigación fue “Determinar la relación entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el desarrollo psicomotor en niños menores de 6 meses atendidos en el Centro de Salud Quinua, distrito de Quinua, Ayacucho, durante el año 2023”. Respecto a los materiales y métodos, se desarrolló un estudio de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, retroprospectivo y correlacional. La población estuvo conformada por madres de niños menores de 6 meses que acuden al mencionado establecimiento de salud. Para la recolección de datos se emplearon un instrumento para medir la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el test de desarrollo psicomotor del MINSA. Los resultados evidenciaron que el 82% de las madres con niños menores de 6 meses tuvieron una adherencia a la lactancia materna exclusiva, mientras que el 74% de los niños presentaron un desarrollo psicomotor normal, el 18% se encontró en riesgo y el 8% presentaron retraso, Los resultados mostraron una relación positiva entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el desarrollo psicomotor infantil Se observó que entre el 72% y 76% de los niños con adherencia a la lactancia materna exclusiva desarrollaron niveles normales en las áreas motora, coordinación, lenguaje y social, mientras que los casos de riesgo o retraso se encontraron a los niños sin adherencia a la lactancia materna. Se concluye que existe una asociación significativa (p<0.05) entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el desarrollo psicomotor en niños menores de seis meses atendidos en el Centro de Salud Quinua.
Calidad de sueño y uso de medios digitales en adolescentes del cuarto de secundaria de la I.E María Auxiliadora, Huanta - Ayacucho 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Rivas Paz, Reyna Isabel; Yaranga Araujo, Tania Lisbet; Espinoza Mendoza, Edith
Objetivo: Determinar la relación entre calidad de sueño y uso de medios digitales en adolescentes del cuarto de secundaria de la I.E María Auxiliadora, Huanta - Ayacucho 2024. Metodología: La investigación presentó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de carácter descriptivo, diseño de investigación correlacional, trasversal, prospectivo y no experimental, con una población de 193 y muestra de 128 estudiantes del cuarto grado de secundaria del Colegio María Auxiliadora, se usó la técnica de la encuesta, se utilizaron los instrumentos: El Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh para la primera variable y el Cuestionario sobre uso medios digitales para la segunda variable, los Resultados: el 60.9% (78) realizaron el uso de medios digitales en un nivel medio, de ellos, el 43.8% (56) presentaron una mala calidad de sueño, el 17.2% (22) presentaron una buena calidad de sueño. Por otro lado, el 35.9% (46) realizaron el uso de medios digitales en un nivel bajo, de ellos, el 24.2% (31) presentaron una buena calidad de sueño, el 11.7% (15) presentaron una mala calidad de sueño. Finalmente, sólo el 3.1% (4) realizaron el uso de medios digitales en un nivel alto, de ellos, el 3.1% (4) presentaron una mala calidad de sueño, en Conclusión, El coeficiente de Rho de Spearman (0.407) indica una correlación positiva moderada entre la calidad del sueño y el uso de medios digitales. El nivel de significancia Bilateral tuvo como resultado P = 0.00, este resultado es menor al nivel de significancia p<0.05, lo que significa que se acepta la Hi: Existe relación entre calidad de sueño y el uso de medios digitales en adolescentes cuarto de secundaria de la I.E María Auxiliadora, Huanta - Ayacucho 2024.
Responsabilidad social del área de comunicación en la calidad de atención en la Municipalidad Provincial de Churcampa, 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Lopez Huaman, Paloma Milagros; Guardia Yupanqui, Richard
El presente trabajo de investigación titulado: Responsabilidad social del área de comunicación en la calidad de atención en la Municipalidad Provincial de Churcampa,2023, tuvo como objetivo central determinar la relación existente entre la responsabilidad social del área de comunicación con la calidad de atención que brinda la Municipalidad Provincial de Churcampa. El estudio es de tipo cuantitativo, por lo que se obtuvo la información a través de una encuesta aplicada a una muestra de 345 pobladores elegidos al azar, entre varones y mujeres mayores de 18 años. Los resultados obtenidos indican que sí existe una relación positiva y moderada fuerte entre la responsabilidad social del área de comunicación y la calidad de atención que brinda la Municipalidad Provincial de Churcampa en el año 2023 (correlación de Spearman (rho) es de 0.668). Se concluye que la población churcampina se siente insatisfecha con los servicios que presta la Municipalidad Provincial de Churcampa. En su mayoría tienen una percepción negativa en cuanto a la calidad y tiempo de atención, además de tener un concepto parcializado en cuanto a la amabilidad y cortesía de los trabajadores de la entidad.
Resiliencia y satisfacción con la vida de adultos mayores que laboran en mercados del distrito de Ayacucho. 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Rivera Cardenas, Maria Elena; Tineo Quispe, Gregorio Elvis; Barboza Palomino, Edward Eusebio
La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la asociación entre la resiliencia y la satisfacción con la vida del adulto mayor que labora en mercados del distrito de Ayacucho; con respecto a la metodología de investigación, fue una investigación de tipo no experimental, de diseño descriptivo, de corte transversal y de asociación, la población estuvo conformada por adultos mayores que trabajan en los mercados del distrito de Ayacucho, muestreo no probabilístico intencionado 45 adultos mayores; con respecto a los instrumentos de recolección de datos, se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, y Escala de Satisfacción con la vida (SWL) adaptado ambos por Aquino y Bautista. Los resultados muestran que, el 73.3% de los adultos mayores presentan resiliencia moderada, mientras que el 26.7% resiliencia alta; de igual manera, el 84.4% presenta una satisfacción con la vida en promedio; mientras que el 15.6% presenta una satisfacción con la vida alta. Se concluye que, existe asociación significativa (p<0.05) entre el nivel de resiliencia y la satisfacción con la vida de los adultos mayores que laboran en mercados del distrito de Ayacucho.
Nivel de conocimiento y actitud sobre el uso de los Procedimientos Operativos Estándar (POE) del Manual de Buenas Prácticas en las Oficinas Farmacéuticas del distrito de Ayacucho, 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Ore De La Paz, Fridzy Vanesa; Ramírez Roca, Emilio Germán
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el fin de evaluar el nivel de conocimiento y actitud sobre el uso de los Procedimientos Operativos Estándar (POE) del Manual de Buenas Prácticas en las Oficinas Farmacéuticas del distrito de Ayacucho. El alcance de la investigación fue realizar un estudio descriptivo, prospectivo con un diseño de investigación no experimental de carácter transversal. Está constituido por una muestra de 150 Oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho, siendo las boticas un 88% y farmacias 12%; la validación de los cuestionarios estuvo a cargo de un juicio de expertos y se obtuvieron los siguientes resultados, el nivel de conocimiento en lo conceptual sobre el POE en las oficinas farmacéuticas fue 18% catalogado como malo, el 48% como regular y el 34% como bueno. Asimismo, el nivel de actitud sobre el POE fue 56% catalogado como inadecuada y el 44% como adecuada por lo tanto el personal que labora en las oficinas farmacéuticas fue regular y desfavorable. En conclusión, se observó que, en las oficinas farmacéuticas del distrito de Ayacucho, presentan conocimientos regulares y actitudes inadecuadas sobre los Procedimientos Operativos Estándar (POE) del Manual de Buenas Prácticas.