Repositorio Institucional UNSCH
Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE DOCENTES INVESTIGADORES
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
Recent Submissions
Evaluación económica de un sistema de producción familiar comercial de cuyes - Ayacucho - 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Salvatierra Caceres, Wilian Ruben; Palomino Conde, William Ulises
El trabajo de investigación titulado. “Evaluación económica de un sistema de producción familiar comercial de cuyes - Ayacucho - 2023”. Se realizó en la granja de cuyes “Kihomy” en el distrito de Carmen Alto, comunidad de Cassaorcco, anexo Lambrashuaycco, departamento Ayacucho. El presente trabajo se orienta a responder cuáles son los costos de producción, administración, comercialización y financieros en la crianza de cuyes familiar comercial, para poder comprobar y obtener márgenes de rentabilidad y utilidad favorable para el productor con fines de comercialización de su producto en el mercado. El problema principal fue en qué medida los costos estudiados en el cuy permiten mejorar la rentabilidad de la crianza familiar, el objetivo de este estudio es analizar los costos asociados. Su objetivo principal fue determinar en qué medida estos costos de evaluación económica permite mejorar la rentabilidad y utilidad del producto, La metodología de investigación se basó en el diseño no experimental transversal. de tipo aplicada con variables cuantitativas, el nivel es descriptivo correlacional y el proceso fue teórico-práctica, con aplicación de conocimientos preexistentes en la actividad cuyícola. Los costos de producción oscilan en un 74%, los costos de administración en un 20%, costos de comercialización en un 2% y los costos financieros en 1%. En conclusión, la Relación Beneficio / Costo es de S/. 1.6, Mediante el análisis económico se determinó los indicadores VANE de S/. 80,090.00; y el TIR es de 35% siendo valores aceptables para implementar el proyecto. Los costos de producción de un cuy reproductor, parrillero y de un Gazapo por trimestre es de S/.18.03, S/. 16.27 y S/. 7.34 respectivamente.
Factores asociados a la desnutrición en niños menores de 5 años, Micro Red de Salud de Pampa Cangallo, 2023
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Callañaupa Prado, Marco Ronal; Pereda Medina, Alex Miguel
La desnutrición en la infancia es un problema latente con presencia en casi todas las naciones en vías de crecimiento, así como también, es razón principal de decesos en infantes. Por consiguiente, la presente investigación analizó los indicadores sociales, económicos y alimenticios relacionados con la desnutrición en niños de 3 a 5. Para ello, se elaboró una investigación caracterizada por ser cuantitativa, no experimental y descriptivo-correlacional aplicada a un conjunto de 181 historias clínicas de niños, de los cuales se extrajo un subconjunto 124 historias clínicas en función a un muestreo aleatorio simple. Se realizó la revisión documental de las historias clínicas y entrevista a las madres de familia que reciben el servicio de CRED en la Micro Red de Salud de Pampa Cangallo. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños no presentaban desnutrición (80.6%). En cuanto a los factores sociales, se identificaron el lugar de residencia (OR = 4.931, p = .006), el número de hijos (OR = 1.768, p = .018) y el empleo estable del padre (OR = 10.048, p = .000) como factores de riesgo asociados directamente a la desnutrición. En relación con los factores económicos, la percepción de bienestar económico (OR = 0.216, p = .015) se destacó como un factor protector, mientras que el tipo de material de la vivienda (OR = 7.496, p = .000) fue considerado un factor de riesgo. Finalmente, en el ámbito alimentario, el consumo de proteínas animales al menos una vez al día (OR = 5.306, p = .003), el control de niño sano (OR = 0.281, p = 0.032) y la participación en programas de alimentación del estado (OR = 3.880, p = 0.013) mostraron una asociación significativa con la desnutrición. En conclusión, se identificaron indicadores sociales, económicos y alimentarios que están asociados con la desnutrición en niños de 3 a 5 años.
Diseño de estructuras hidráulicas en obra menor para riego por gravedad Ocros, Puncus, Arccac e Ibias Ayacucho
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Cardenas, Jorge; Sulca Castilla, Orlando Fidel
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo el estudio del diseño hidráulico de la bocatoma, desarenador en el río Ocros, así como del canal y obras de arte en las jurisdicciones denominas Ocros, Puncus, Arccacc e Ibias del distrito Ocros, provincia Huamanga, región Ayacucho, en base al análisis hidrológico de la zona del proyecto el se aprecia la oferta de agua para las tierras de cultivo de la zona. Este estudio será de gran ayuda para el diseño del sistema de captación (bocatoma y desarenador), sistema de conducción (canal y obras de arte), y sistema de distribución (tomas laterales); las localidades de Ocros, Puncus, Arccacc e Ibias son zonas de cultivos periódicos, siendo las más resaltantes: maíz choclo, papa, alfalfa, cebada, arveja, haba, tomate y frutales, las cuales demandan una cantidad de agua de riego. Puesto que, constituye un problema el alto consumo del recurso hídrico y la falta de un eficiente uso de éste. Por ello, es necesario los estudios de los problemas de la zona, con el fin de realizar el diseño hidráulico de la bocatoma, desarenador, canal y obras de arte. El análisis del presente trabajo de tesis, busca comprender y promover el adecuado uso de los recursos hídricos a lo largo de la sierra del Perú, especialmente en la zona de valles cultivables; en esta oportunidad, en el distrito Ocros, provincia Huamanga, región Ayacucho; de este modo garantizar la producción de estas tierras agrícolas en temporada de precipitaciones y especialmente en las épocas de sequía. Con el fin de realizar el diseño de estructuras hidráulicas, se ha sustentado en los conceptos básicos de hidráulica, mecánica de fluidos, estructuras hidráulicas, sistema de riego por gravedad y métodos diversos de cálculos. Para el estudio hidrológico de la sub cuenca colectora del río Ocros, se adoptó mecanismos de estimación para el caudal máximo, para un período de retorno de 20 años, por el método de hidrograma unitario de Clark, donde se proyectó la construcción de una bocatoma tipo barraje fijo, así como, se estimó la generación de caudales medios mensuales, mediante el método practicado por la NRECA (National Rural Electric Cooperative Association) de United States; bajo este marco teórico se pudieron evaluar la oferta de agua de la sub cuenca colectora del río Ocros. Con el fin de realizar el diseño de bocatoma, fue en base al caudal máximo estimado de la sub cuenca colectora en el río Ocros, asimismo, para el diseño del barraje fijo, se realizó por el método practicado por el United States Department Of The Interior, Bureau Of Reclamation, igualmente para el diseño del muro de encausamiento, se realizó por la teoría de Rankini, tambine se verificó la estabilidad de cada elemento estructural de la bocatoma, los cuales llegaron a cumplir con el factor de seguridad. Para el diseño del desarenador se realizó en base al caudal máximo de ingreso por la ventana de captación y el caudal sólido, por otra parte, fue diseñado por el método practicado del Ing. Máximo Villon Bejar, cumpliéndose con la dimensión y volumen. Para el diseño del canal principal, se realizó en base a la demanda de agua máxima estimada por los cultivos de las áreas bajo riego y por incorporar, correspondiente al registro del mes de diciembre, posteriormente, fue diseñado en toda la línea proyectado del canal, respaldado en el principio de conservación de masa, el principio de la energía cinética, el principio de la cantidad de movimiento y Manning. Para el diseño del puente canal se realizó en base al peso del canal y sobrecarga, igual que, fue diseñado por el método de rotura, el cual nos permitió verificar su resistencia, asimismo, se verificó la rigidez del puente canal, cumpliéndose con la normativa, también se verificó la estabilidad de los estribos del puente canal, el cual llegó a cumplir con el factor de seguridad.
Densidad de plantas y microorganismos (Azospirillum, Rhizobium y Trichoderma) en el rendimiento de Trigo Harinero (Triticum aestivum L.) Canaán 2735 msnm, Ayacucho
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Garcia Espinoza, Ruth Edyt; Quispe Tenorio, José Antonio
Se estudió el efecto de la inoculación con Azospirillum y coinoculación con Azospirillum + Rhizobium y Azospirillum + Trichoderma en el desarrollo de la raíz, rendimiento y calidad de trigo (Triticum aestivum L.) variedad INIA 436 Huamanguino en dos densidades de planta, en condiciones del Centro Experimental Canaán, de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, campaña agrícola 2020 - 2021. Se utilizó el diseño de parcelas divididas bajo el diseño bloques completos al azar con 8 tratamientos y 3 bloques. Se encontró que a mayor densidad de plantas menor longitud de raíz, con 100 planta.m2 se obtuvo 11.38 cm de longitud de raíz y con 400 plantas.m-2 resultó 8.16 cm. La densidad de plantas y los microorganísmos no tuvieron efecto en el número de ramificaciones de la raíz, altura de planta, longitud de espiga, número de macollos por planta, número de espigas por planta y peso hectolítrico con promedios de 21.00 ramas, 66.09 cm, 8.28 cm, 1.93 macollos, 1.85 espigas y 79.46 kg.ha-1 respectivamente. A mayor densidad de plantas menor número de espiguillas por espiga, con 100 planta.m2 se obtuvo 48.50 espiguillas por espiga y con 400 plantas.m-2 resultó 38.00. La inoculación con microorganismos tuvo efecto en el rendimiento de grano, se obtuvo 3.418 tn.ha-1 con Azospirillum + Rhizobium y 2.262 tn.ha-1 con testigo, siendo diferentes y los rendimientos de 2.878 y 3.350 con Azospirillum y Azospirillum + Trichoderma fueron intermedios. A mayor densidad de plantas menor peso de 1000 semillas, con 100 planta.m-2 se obtuvo 46.63 g y con 400 plantas.m-2 resultó 43.20 g.
Calidad del servicio eléctrico y satisfacción de los usuarios de la empresa Electrocentro, Ayacucho 2024
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Anccasi, John Cesar; Castillo Quintero, Efraín
La pesquisa que se abordó estableció como finalidad determinar la manera en que la calidad del servicio eléctrico se relaciona con la satisfacción de los usuarios de la empresa Electrocentro, Ayacucho 2024. En orientación a ello, el diseño metodológico que se abordó presentó un enfoque cuantitativo y alcance correlacional, asimismo, se basó en un diseño no experimental - transversal. Fueron un total de 363 usuarios de la empresa Electrocentro quienes conformaron la muestra de estudio, a quienes se les suministró cuestionarios para poder recopilar información valiosa para el estudio. Los resultados evidenciaron que el 49.31% de los usuarios perciben una calidad de servicios eléctricos de nivel regular; y el 50.14% un nivel de satisfacción media. La conclusión a la que se arribó tras el estudio realizado fue que, la calidad del servicio eléctrico se relaciona significativamente con la satisfacción de los usuarios de la empresa Electrocentro, Ayacucho 2024 (sig. = 0.000; Rho = 0.613). Entonces, es factible indicar que, si se ejercen mejoras en la calidad de los servicios eléctricos, conducirá a que se presenten mayores niveles de satisfacción de los usuarios. Además, se conoció que el trato al cliente, los medios a disposición del cliente y la precisión de medida son aspectos que se vinculan con la satisfacción de los usuarios.