UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Photo by @oti-unsch

    Repositorio Institucional UNSCH


Bienvenidos al Repositorio Institucional, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional.

 

Recent Submissions

Item
Determinantes de la brecha salarial entre indígenas y no indígenas en la región de Ayacucho en el período 2015 - 2021
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Coras Coras, Maryori Yoselin; Albino Pumahuallcca, Jazmin Yessenia; Castillo Quintero, Efraín
El presente estudio “Determinantes de la brecha salarial entre indígenas y no indígenas en la región de Ayacucho en el periodo 2015 - 2021”, tuvo como objetivo medir y analizar la influencia de la magnitud de los determinantes en la brecha salarial por grupo étnico de la población económica de la región de Ayacucho en el periodo 2015 - 2021. Enfocado en ello, se ejecutó una metodología de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental. Los datos empleados fueron obtenidos mediante un análisis documental, procedente de la Encuesta Nacional de Hogares 2015-2021 (ENAHO). La principal conclusión a la que se llegó es que los Años de escolaridad, Experiencia, Experiencia al cuadrado, Actividad económica, Estado marital y Sexo determinan la brecha salarial entre grupos étnicos, asimismo, se concluye que la brecha que existe es en gran parte por las dotaciones (72%) que por un factor de discriminación (28%).
Item
Factores asociados a la renuencia de la toma del PAP en mujeres en edad fértil Hospital de apoyo de San Miguel, octubre - noviembre 2021
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Mendoza, Edith Maritza; Pino Anaya, Roaldo
El cáncer cervicouterino es un tipo de cáncer que se origina en las células del cuello uterino. Es causado principalmente por la infección persistente del virus del papiloma humano (VPH). Es importante destacar que este tipo de cáncer se puede prevenir mediante la detección temprana de las células atípicas a través del PAP. La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer los factores asociados a la renuencia de la toma del PAP en mujeres en edad fértil que acuden al Hospital de Apoyo de San Miguel durante los meses de octubre a noviembre del 2021, con una muestra de 92 mujeres en edad fértil a través de un tipo de investigación aplicada, descriptiva, correlacional, transversal y prospectiva, encontrando los siguientes resultados: La frecuencia de la renuencia al Papanicolaou (PAP) de las mujeres en edad reproductiva en el Hospital de Apoyo de San Miguel es de 29,3% (27). Los factores asociados con la renuencia a la toma del PAP es el nivel de instrucción primaria, la incomodidad de la pareja, la preferencia por profesional femenino para la toma del PAP y el maltrato por el personal de salud y el temor o miedo al PAP, el cual consideran que es doloroso y no tener confianza en los resultados (p<0,05).
Item
Seroprevalencia de Helicobacter pylori y factores de riesgo asociados en la población adulta del centro poblado La Vega del distrito de Huamanguilla - Huanta, 2022
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Huaranccay Farge, Jhoel Paulihnio; Romero Gavilán, Serapio
La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer los factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de Helicobacter pylori en la población adulta del centro poblado La Vega del distrito de Huamanguilla - Huanta, 2022. Con un tipo de investigación básica correlacional se evaluó la muestra constituida por 191 pobladores adultos de ambos sexos seleccionados no aleatoriamente, a quienes se les informaron los objetivos de la investigación, y accedieron a firmar el consentimiento informado. La determinación de la seroprevalencia se realizó mediante un examen de inmunocromatografía (OnSite H. pylori Ab Combo) y los factores de riesgo se determinaron mediante la técnica de cuestionario; para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi-cuadrado y Odds Ratios (OR) con un nivel de significancia de 95%. De los 191 pobladores adultos, se halló que la seroprevalencia de Helicobacter pylori en la población fue de 72,8% (139/191). Con respecto a los factores de riesgo, el factor socio demográfico se encontró una asociación entre la presencia de Helicobacter pylori con la edad y el sexo, con respecto al factor condición sanitaria se encontró asociación entre la presencia de Helicobacter pylori con la forma de consumo de agua, con respecto al factor alimenticios y personales se encontró asociación entre la presencia de Helicobacter pylori con el almacenamiento y conservación de alimentos, lavado de frutas y verduras antes de consumir, lavado de manos antes y después de ir al baño y el lavado de manos antes de comer y con el factor crianza de animales no se encontró asociación entre la presencia de Helicobacter pylori con la presencia de animales domésticos. Con respecto al Odds Ratios (OR) se determinó que existe un riesgo de contraer la infección por Helicobacter pylori al consumir agua cruda, almacenar y conservar los alimentos en recipientes, al no lavar las manos antes y después de ir al baño, al no lavar las manos antes de comer y al no lavar las frutas y verduras antes de consumir. Se concluye que los factores socio demográfico, forma de consumo de agua y alimenticios y personales están relacionada a la seroprevalencia de Helicobacter pylori.
Item
Gestión de los procesos y su incidencia en el desarrollo social de los usuarios del Programa Cuna Más UT VRAEM, provincia de La Mar, distrito Santa Rosa - 2022
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Garagondo Balboa, Ros Mery; Carrión Calderón, Alberto Félix
La presente investigación titulada: Gestión de los procesos y su incidencia en el desarrollo social de los usuarios del programa Cuna Más UT VRAEM, provincia de la Mar, distrito Santa Rosa - 2022; teniéndose como objetivo general establecer el efecto que tiene la gestión de procesos sobre el desarrollo social de los beneficiarios del programa Cuna Más UT VRAEM en la provincia de La Mar, distrito de Santa Rosa, 2022. El estudio se tipificó como aplicado y tuvo un diseño no experimental, nivel explicativo y corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 35 usuarios del mencionado programa y se utilizó como técnica, la encuesta; mientras que, como instrumentos, los cuestionarios; que se sometieron a una validación de contenido y análisis de confiabilidad. Los hallazgos obtenidos, se conoció que la gestión de los procesos ejerció una incidencia directa y significativa en el desarrollo social, al explicar el 42% de su varianza (R2= .420, p=.000); mientras que, aunque ambos servicios incidieron positiva y significativamente en el desarrollo social, el servicio de cuidado diurno reportó una mayor incidencia (R2=.436, p=.000). En conclusión, la hipótesis general pudo ser validada puesto que la gestión por procesos influyó significativamente en el desarrollo social.
Item
Influencia de la asociatividad en la comercialización y rentabilidad de los derivados lácteos en la comunidad de Satica, Los Morochucos, provincia de Cangallo, región Ayacucho
(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gomez Bautista, Roly; Portuguez Maurtua, Agustín Julián
El presente trabajo de investigación, Influencia de la asociatividad en la comercialización y rentabilidad de los derivados lácteos en la comunidad de Satica, Los Morochucos, provincia de Cangallo, región Ayacucho; ofrece una mirada de la problemática del productor de derivados lácteos, específicamente, queso fresco y yogurt al momento de optar las diferentes formas de comercialización de sus productos. El objetivo principal de la investigación, analizar las estrategias asociativas, analizar las formas de comercialización y la rentabilidad de los derivados lácteos (queso fresco y yogurt) en la comunidad de Satica. La metodología empleada para esta investigación es del tipo analítico sintético, usando la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, observación directa y recopilación de información. La investigación está orientada en analizar las formas asociativas y no asociativas de producción y comercialización de derivados lácteos, el efecto de cada una de estas formas en la comercialización y rentabilidad de los productos en estudio.