2da ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2da ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA by Author "Morales Gutiérrez, Fredy"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias metodológicas para la comprensión de textos escritos en el cuarto grado “A” de educación primaria del colegio San Ramón -2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Quintanilla Pancorbo, Maribel Alejandrina; Morales Gutiérrez, FredyEl objetivo general de la investigación fue aplicar estrategias metodológicas para mejorar la comprensión de textos escritos en los niños del cuarto grado “A” de educación primaria del colegio “San Ramón” de Ayacucho 2014. Metodológicamente la investigación fue de corte cualitativo, método de investigación acción pedagógica. Las técnicas fueron: a) observación participativa, b) evaluación educativa y c) observación sistemática. Las técnicas de recolección de datos fueron: a) los diarios de campo reconstructivo, b) la lista de cotejo y la ficha de observación. Los resultados de la investigación dan cuenta: a) los estudiantes a mi cargo han mejorado la comprensión de textos escritos mediante la estrategia del antes, durante y después de la lectura, tomando en cuenta sus niveles: literal, inferencial y crítico, b) yo fortalecí mis competencias didácticas. La aplicación de estrategias metodológicas de comprensión a partir de la planificación e implementación de una propuesta pedagógica alternativa (PPA). En conclusión: la evaluación de la efectividad de la PPA, está en el nivel de satisfactorio para ambos estamentos.Item Estrategias para la Comprensión Lectora en los estudiantes del 3º “B” de la I.E. “Java - Puericultorio” - San Juan Bautista - Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Flores Contreras, Vilma Amparo; Morales Gutiérrez, FredyEl presente informe preliminar, es elaborado tomando en cuenta las actividades desarrolladas en mi aula y habiendo identificado mis debilidades y fortalezas en “Comprensión de lectura”, en los estudiantes del cuarto grado de nivel primario de la I.E.P “JAVA - Puericultorio”. Es la sistematización de las Categorías: Estrategia Metodológica y Evaluación; asimismo las subcategorías: Proceso de lectura, Técnicas de lectura, Niveles de lectura y Técnicas e Instrumentos de Evaluación registradas en los diarios de campo las cuales fueron narradas al mínimo las ocurrencias, sentimientos habilidades y destrezas y estrategias utilizadas en mi práctica pedagógica para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El trabajo de investigación se sustenta en la Investigación acción Pedagógica, basado en el enfoque crítico reflexivo e intercultural consta de cuatro capítulos y es como sigue: El primer capítulo corresponde a la etapa del Problema de Investigación, habiendo identificado el problema siendo un motivo de análisis a partir del recojo de información en los diarios de campo de acuerdo a la PPA. La segunda trata de la Metodología, donde se utilizó el enfoque metodológico de la investigación cualitativa, apoyado en la investigación acción en el aula, incluye en todas sus variantes tres fases que se repiten cíclicamente, cuya finalidad es la mejora continua de la práctica pedagógica. El tercero sobre la reconstrucción de la Practica Pedagógica y la Propuesta Pedagógica Alternativa con todo el análisis realizado de mi práctica pedagógica en la fase de la deconstrucción, he observado, que mis estudiantes muestran limitada comprensión de lectura, no comprenden con facilidad lo que leen muestran poco interés por la lectura, esta situación de mis estudiantes se encuentra ligada a diversos factores identificado durante mi práctica pedagógica realizando cambios según las necesidades identificadas en la categoría y subcategorías, basados en diferentes enfoques y teorías pedagógicas que permitirán mejorar mi quehacer pedagógico. El cuarto capítulo es Evaluación de la Ejecución de la Propuesta Pedagógica Alternativa, se realizó la sistematización de las categorías y subcategorías de acción a partir de los cuales propondré los cambios, y que actuarían como probables hipótesis de acción. Esta propuesta de cambio será sustentada con las teorías vigentes (teorías explicitas) en contraste con las teorías implícitas de la deconstrucción. Restrepo (2014) sostiene que el éxito de la reconstrucción depende del detalle y crítica en la práctica pedagógica desarrollada en la deconstrucción.Item Estrategias para mejorar las relaciones humanas para un buen clima institucional en la I.E.P. N° 38271/MX-P “Nuestra Señora del Carmen” - Huamanguilla(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Janampa Galvez, Aquiles; Morales Gutiérrez, FredyEl presente trabajo de investigación pedagógica se titula: Estrategias para mejorar las relaciones humanas para un buen clima institucional en la I.E.P N° 38271 “Nuestra Señora del Carmen” de Huamanguilla, se realizó con el propósito de implementar las estrategias para mejorar las relaciones humanas para un buen clima Institucional en plana de docentes, padres de familia, así mismo de transformar y mejorar mi práctica pedagógica. La investigación que realicé es de corte cualitativo, se sustenta en el tipo de Investigación Acción Pedagógica, con un diseño que incluye la deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la efectividad de la práctica pedagógica, los actores del cambio estuvo constituido por 15 profesores, 110 padres de familia, 180 alumnos, entre las edades de 06 a 12 años del plantel. Para la construcción de la teoría explícita he recurrido a técnicas bibliográficas y análisis de documentos de trabajos realizados al respecto. Los datos obtenidos han sido analizados, para ello utilice la triangulación de fuentes, luego procedí con el cruce de la información, para su posterior interpretación dándole significado a cada una de las sub-categorías y categorías, llegando a conclusiones, como hallazgos principales de la mejora de mi práctica pedagógica. El trabajo de Investigación contribuirá positivamente, puesto que se logró la participación, el trabajo colaborativo, la toma de decisiones y la reflexión crítica de la acción, son evidencias que me permite reflexionar que se aprende a investigar mientras se enseña.