Browsing by Author "Aguirre Andrade, Manglio"
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes y conocimientos sobre la prevención de riesgos y desastres en los estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Enfermería -UNSCH, 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Pastor Vilchez, Hermelinda; Fernandez Palomino, Gloria; Aguirre Andrade, ManglioEl presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar las actitudes y conocimientos sobre la prevención de riesgos y desastres en los estudiantes de la escuela de Enfermería UNSCH, 2015. El diseño de investigación pertenece a un estudio transversal, no experimental, descriptivo; el área de estudio se llevó a cabo en los ambientes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; la población estuvo conformada por los estudiantes matriculados en la Escuela de Enfermería, cuya muestra ascendió a 179. La técnica utilizada fue el cuestionario autoinformado y la Escala de Likert para evaluar la actitud de los estudiantes. Resultados: El mayor porcentaje de los estudiantes de la Escuela de Enfermerfa, poseen conocimientos deficientes y muy deficientes, sobre la prevención de riesgos y desastres, alcanzando un 64.8%, asimismo es independiente a la serie y a la edad de los estudiantes (P<0.005). El nivel de conocimientos promedio respecto a la prevención de riesgos y desastres alcanza a 8.41 puntos. El 49.7% del total de estudiantes abordados, que representan el mayor porcentaje sostienen que a veces se trata en alguna asignatura temas relacionados con la prevención de riesgos y desastres y un 45.8% del total, señalan que nunca han tenido la oportunidad de tratar dichos temas durante su formación. El 23.5%, del total de estudiantes, tiene antecedentes de haber sido afectado por un desastre de causa natural. El 76.5% que representa el mayor porcentaje, muestra una actitud indiferente frente a la prevención de daños y desastres; mientras el 23.5% muestra una predisposición favorable hacia la prevención de daños y desastres, representando la quinta parte del total de la poblaciónItem Actividad física y patrones de consumo, relacionados con el sobrepeso y obesidad, en adolescentes de la Institución Educativa Pública San Ramón, Ayacucho 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Sicha Vivanco, Soledad; Zevallos Sulca, Erika; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del estudio fue determinar la relación de la actividad física y el patrón de consumo en el sobrepeso y obesidad en estudiantes de la Institución Educativa Pública San Ramón, Ayacucho, 2017. Materiales y métodos: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, no experimental, de diseño descriptivo correlacional, de corte transversal; la población de estudio fueron estudiantes del nivel secundario, siendo un total de 1137 y se empleó el muestreo probabilístico aleatorio simple, haciendo un total de 129 estudiantes. La técnica empleada fue el cuestionario autoinformado y la observación; instrumentos utilizados: Formato de cuestionario autoinformado, IPAQ (International Physical Activity Questionnaire) y una ficha de cotejo, para la evaluación del estado nutricional. Resultados: El 17.1% del total de estudiantes se encuentra con sobrepeso, siendo mayor en al sexo femenino y en el tercer grado. El 58.1% de estudiantes realizan ejercicios físicos, estableciéndose una correlación baja (Tau c K: 0.23); el 49.6% se muestran insuficientemente activos, generando una correlación baja (Tau c K: 0.33); 48.8% se alimenta tres veces al día; el mayor porcentaje de estudiantes sostienen, que la institución promueve ejercicios físicos; el patrón de consumo está determinado por mayor consumo de alimentos ricos en carbohidratos, y entre los alimentos que más se ingiere son el arroz, fideos y pan. Conclusiones: El menor porcentaje de estudiantes de la institución educativa se encuentra con sobrepeso, debido a la actividad física y la ausencia de sedentarismo, y el mayor porcentaje consumen alimentos ricos en carbohidratos (Tau c K: 0.23, P<0.05).Item "Calidad de atención del profesional de enfermería desde la percepción de los usuarios que acuden al servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho "Miguel Ángel Mariscal Llerena. Abril - agosto, 2010."(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Arone Gutiérrez, Cándida; Caso Gonzales, Yulyssa; Aguirre Andrade, ManglioEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la calidad de atención del profesional de enfermería desde la percepción de los usuarios que acuden al servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho "Miguel Ángel Mariscal Llerena." Abril - agosto, 2010. Para tal propósito se planteó un tipo de investigación descriptivo de corte transversal. El área de estudio es el Hospital Regional de Ayacucho. La población muestral estuvo constituida por 335 usuarios. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y como instrumento la guía de entrevista, el cual toma en consideración las cinco dimensiones descritas por la escala de SERVQUAL. De los resultados de la investigación podemos concluir que el 51.9% de los usuarios opinan como regular la calidad de atención brindada por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ayacucho; los factores asociados (P < 0.05) a la percepción de la calidad de atención fueron: Procedencia, grado de instrucción, idioma, tiempo de espera y las siguientes dimensiones: Confiabilidad, confianza, empatía, capacidad de respuesta y elementos tangibles y los factores no asociados (P > 0.05) a la percepción de la calidad de atención fueron: Sexo, edad.Item "Calidad de la vigilancia nutricional en el control de crecimiento de los niños menores de tres años, en establecimientos de la Red de Salud Huamanga, 2009"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Fernández Torre, Rosa Luisa; Curo Oré, Carlos Esteban; Aguirre Andrade, ManglioDiferentes países han implementado programas o servicios de control de crecimiento y desarrollo del niño con la finalidad de fomentar el óptimo crecimiento y desarrollo psicomotor del niño, mediante un control, evaluación y atención integral del niño, con la participación activa de la familia, instituciones, organizaciones, estado y comunidad en general, tal es el caso de Chile, Uruguay, Cuba, Argentina donde se observa los más bajos porcentajes de desnutrición y retraso del desarrollo psicomotor en niños menores de 05 años (OPS:1995). El sistema de vigilancia nutricional contempla a su vez el manejo oportuno del riesgo de desnutrición y los casos de desnutrición, articulado ello dentro del sistema de referencia y contrareferencia. Asimismo existe un sistema de monitoreo de las coberturas respecto a la atención del niño y un conjunto de indicadores para medir el impacto de las estrategias, encaminadas a disminuir la desnutrición crónica; ahora con la implementación del nuevo modelo de atención de salud, el aseguramiento universal, Programa Juntos, CRECER, etc. se pretende mejorar el sistema de vigilancia nutricional y mejorar la calidad de vida de los niños. Si bien todos los establecimientos del Ministerio de Salud de la Región de Ayacucho, son responsables de la vigilancia nutricional de los niños, pero se advierte que gran parte de ellos carecen de una infraestructura, equipamiento y el personal adecuados. Muchos de los responsables tienen dificultades para garantizar la calidad de la vigilancia nutricional debido a la excesiva demanda, déficit de recursos, definición de estándares, etc. En general el estudio tiene la finalidad de determinar la calidad de la vigilancia nutricional en los servicios de atención del niño, de los establecimientos de la Red de Salud Huamanga, en razón que esta acción, es una estrategia muy importante para evaluar los riesgos, diagnóstico precoz y manejo oportuno de los casos. Diversos enfoques señalan, que la calidad es determinada por el usuario, pero para garantizar el servicio o el producto es importante garantizar y desarrollar la calidad técnica, la calidez humana de los proveedores y el entorno de calidad, en este caso el estudio ha determinado la calidad técnica y el entorno de calidad de la vigilancia nutricional en el control de crecimiento del niño, en establecimientos de la Red de Salud Huamanga.Item Capacidad resolutiva de los establecimientos que brindan atención de salud materna y factores socio culturales y de género que Influyen en la mortalidad materna ayacucho - 2012(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Orihuela Ríos, Haydeé; Aguirre Andrade, ManglioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la capacidad resolutiva de los establecimientos que cumplen con funciones obstétricas y neonatales y los factores socioculturales y de género, con la ocurrencia de las muertes maternas en la región de Ayacucho durante el ano 2012. El diseno de investigación utilizada fue descriptivo - correlaciona! y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por las 11 muertes maternas directas e indirectas ocurridas en la jurisdicción de la región de Ayacucho en el año 2012. Resultados: La capacidad resolutiva en establecimientos con FON P y B son inadecuadas, el promedio en los FONP es 62% y 73% en los FON B. las brechas a cubrir entre otros son recursos humanos, transporte y comunicaciones. Asimismo los indicadores de la calidad de atención sólo llegan al 20% en atención prenatal, 50% de control posparto y el100% de las emergencias no registran atención según la norma. Conclusiones: los establecimientos con funciones obstétricas y neonatales primarias y básicas no tienen la capacidad resolutiva para brindar una atención oportuna y con calidad. Se evidencia un deficiente sistema de referencia y contrarreferencia; el mayor porcentaje de muertes maternas, proceden de zonas rurales, con estudios de primaria, asimismo se evidencia antecedentes de violencia familiar.Item Clima organizacional y desempeño laboral en el centro de salud Licenciados, Ayacucho 2018.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Torres Flores, Dayana Lizeth; Chipana Ramos, Jenifer; Aguirre Andrade, ManglioObjetivo: Determinar la relación del clima organizacional y el desempeño laboral del personal asistencial del Centro de Salud Licenciados, Ayacucho 2018. Material y métodos: Es una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo y de diseño no experimental, correlacional de corte transversal; la población estuvo compuesta por la totalidad de 50 trabajadores asistenciales del Centro de Salud Licenciados Ayacucho; las técnicas empleadas fueron la encuesta y la observación, y se utilizaron como instrumentos el cuestionario autoinformado y la ficha de cotejo. Resultados: Del 100% del personal de salud a) el 22% (11) percibe un clima organizacional favorable y el 78% (39), un clima poco favorable b) el 88% (44) presenta un desempeño laboral aprobado y el 12% (6), un desempeño laboral desaprobado c) De los 50 trabajadores asistenciales, el 88% (44) presenta un desempeño laboral aprobado, de ellos el 70% (35) percibe un clima laboral poco favorable y el 18% (9), un clima favorable; asimismo el 12% (6) presenta un desempeño laboral desaprobado, de ellos el 8% (4) percibe un clima organizacional poco favorable y el 4% (2), un clima favorable. Conclusiones: El nivel de correlación entre el clima organizacional y el desempeño laboral es débil, es decir la percepción del clima organizacional, no se relaciona con el desempeño laboral.Item Condiciones de empleabilidad y Mobbing en el Hospital de Apoyo de Huanta - Ayacucho, 2019(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Calderon Riveros, Shuly Elva; Ccarhuaypiña Quispe, Celina; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo general del estudio fue: Determinar la influencia de las condiciones de empleabilidad, en el mobbing del personal de Salud, del Hospital de Apoyo de Huanta – Ayacucho, 2019. Material y métodos: El tipo de diseño de investigación pertenece a un estudio no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal, la población fue el personal de salud asistencial del Hospital Apoyo de Huanta; la muestra fue de 120 trabajadores asistenciales, para el efecto se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica de recolección de datos fue el cuestionario autoinformado, como instrumento se utilizó el formato de cuestionario autoinformado, donde se incorpora la Escala de Mobbing. Resultados: El 23.3% del total del Personal de Salud, muestra antecedentes de mobbing; de acuerdo a la edad, 10.8% se evidencia entre las edades de 36 a 59 años, seguido del 10% entre las edades de 24 a 35 años; respecto al sexo, 17.5% pertenece al sexo femenino y 5.8% al sexo masculino; el grupo ocupacional más afectado con el mobbing, pertenece a los Licenciados en Enfermería con 8.3% y los Técnicos en Enfermería con 6.7%; conforme a la condición laboral, 13.3% es contratado, mientras 10% es nombrado. El mayor porcentaje de casos de mobbing, se evidencia en el personal de salud con menor tiempo de servicio, que representa el 18.3% (menor de 10 años); asimismo el ataque a la autoestima, la desvalorización y la presión del entorno, muestran un alto nivel de correlación con el mobbing en el Personal de Salud (r= 0.937 y P<0.00). Conclusiones: La frecuencia del mobbing es mayor en el personal contratado, con menor tiempo de servicio, en el sexo femenino y en el personal de enfermería.Item “Conocimiento y actitud de madres sobre estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotor de menores de 30 meses atendidos en el puesto de salud Mollepata. Ayacucho 2018”.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) García Sosa, Mariluz; Coras Cisneros, Flor de María; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo general del estudio fue: Determinar la relación entre el conocimiento y actitud de madres sobre estimulación temprana con el desarrollo psicomotor de menores de 30 meses, atendidos en el Puesto de Salud Mollepata, Ayacucho. 2018. Materiales y métodos: El estudio pertenece a una investigación cuantitativa, aplicada, no experimental, descriptiva correlacional, de corte transversal, La población estuvo constituido por 378 (100%) madres y sus respectivos niños (as) de 0 a 30 meses; mientras que la muestra, aleatoria simple, por 60 (15.9 %) madres y sus respectivos niños(as) de 0 a 30 meses, la técnica que se utilizó fue la entrevista y la observación, como instrumentos se utilizó el formato de cuestionario estructurado para evaluar el nivel de conocimiento, la Escala de Likert para evaluar la actitud y el Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED). Resultados: El mayor porcentaje de niños(as) que representa el 51.7% presenta un desarrollo normal, el 28.3% presenta trastorno del desarrollo y solo el 20% presenta riesgo para el trastorno del desarrollo. El menor porcentaje de las madres, que representa el 26.7% presenta un nivel de conocimiento deficiente sobre estimulación temprana; asimismo el 68.3% poseen grado de instrucción secundaria. En general el nivel de instrucción de las madres, es independiente a los conocimientos sobre estimulación temprana (X2: 5.45 y P> 0.05). El mayor porcentaje de las madres que representa el 65%, expresa una actitud favorable hacia la estimulación temprana, de los cuales el 43.3% posee instrucción secundaria; demostrándose que, a mayor instrucción de la madre, mejora la actitud hacia la estimulación temprana (X2 : 7.63 y P<0.05). Conclusión: A mejor nivel de conocimiento sobre la estimulación temprana de las madres, mejora la proporción de niños y niñas con desarrollo normal (Prueba de Tau_B de Kendall: 0.315, P<0.05). La actitud que adoptan las madres frente a la estimulación temprana, es independiente al desarrollo psicomotor de los niños, tal como se corrobora con la prueba de Tau B de Kendall (Tau_B: 0.222, y un P>0.05).Item “Conocimiento y adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, en pacientes del Centro de Salud San Juan Bautista 2022”.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Reymundez Argumedo, Juana Beatriz; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo general del estudio fue: Determinar la influencia del nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), en la adherencia al tratamiento farmacológico oral, en pacientes diagnosticados con DM2, del Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho 2022. Material y métodos: El estudio pertenece a un diseño descriptivo, explicativo, de corte transversal; la población fue 140 pacientes con DM2, la muestra fue no probabilística intencionada (76); para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista, como instrumentos el formato de entrevista estructurada y el Test de Morisky Green. Resultados: 84.2% de los pacientes, no tienen adherencia al tratamiento; del total de pacientes, solo el 19.7% posee un nivel de conocimiento bueno respecto al manejo de la diabetes mellitus tipo 2; el sexo, la procedencia y el estado civil no influyen en los niveles de adherencia; mientras a mayor edad, menor grado de instrucción se asocian con la adherencia (P<0.05). El mayor porcentaje (63.2%) no poseen los conocimientos básicos sobre la enfermedad, así como al control glucémico (68.4%), mientras el 53.9% poseen conocimientos respecto a la prevención de las complicaciones de la diabetes. Respecto a las características de la no adherencia, el 81.6% se olvida de tomar los medicamentos, 35.5% no toman en las horas indicadas, el 28.9% señala, que, si alguna vez se siente mal, descontinua la medicación. Conclusión: A medida que disminuye el nivel de conocimiento, disminuye de forma significativa la adherencia al tratamiento farmacológico oral para la diabetes mellitus tipo 2 (X2: 19.8, P<0.05).Item “Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad, en el personal de salud del CLAS Carmen Alto, Ayacucho 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Falconí López, Lourdes Eleuteria; Cayllahua Barrientos, Elva; Aguirre Andrade, ManglioLa bioseguridad, son las medidas mínimas que deben ser adoptadas por todo el personal de salud de productos biológicos potencialmente contaminados para tal efecto es fundamental realizar investigaciones cuyo resultado disminuya los niveles de riesgo que se expone el personal de salud y los usuarios. El objetivo del estudio fue determinar la relación del nivel de conocimiento en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, en el personal de salud del CLAS Carmen Alto, Ayacucho 2019. Material y métodos: El diseño de estudio fue no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal, la población fue censal, constituida por todo el personal de salud que laboran en el área asistencial, la técnica fue encuesta y el instrumento de recolección de datos,fue el cuestionario autoinformado y la ficha de observación. Resultados: El 17.5% del personal de salud posee un nivel deconocimiento bueno; mientras el 82.5% no cumple con las medidas de bioseguridad, caracterizado porque el 61.4%, no realiza el lavado de manos después de atender, 68.4% descarta el material en forma inadecuada, entre otros; el grupo ocupacional con mayor proporción de conocimiento deficiente, pertenece a los técnicos en enfermería, determinándose que el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad, es independiente al grupo ocupacional y en los servicios donde labora (p>0.05). El mayor porcentaje del personal de salud, independiente del grupo ocupacional y en los diferentes servicios donde labora, no cumple con las medidas de bioseguridad (p>0.05). Conclusión: El nivel de conocimiento que posee el personal de salud, no se relaciona con el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.Item “Conocimientos y actitudes frente a la prevención de la diabetes tipo 2, Puesto de Salud La Compañía, Ayacucho 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Robles Canchari, Jhimimblaw Fayol; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo general de estudio fue: Determinar los conocimientos y actitudes frente a la prevención de la diabetes tipo 2, de usuarios que acuden al Puesto de Salud La Compañía, Ayacucho, 2019. Materiales y métodos: Estudio de tipo aplicada, diseño no experimental, correlacional de corte transversal. La población de estudio fueron usuarios de la jurisdicción del Puesto de Salud La Compañía, el tamaño de muestra fue establecido por un muestreo no probabilístico; la técnica de recolección de datos fue la entrevista, el instrumento fue un formato de entrevista estructurada y una escala tipo Likert. Resultados: El mayor porcentaje de la población abordada, que representa el 73.9% muestra una actitud indiferente frente a la prevención de la diabetes tipo 2, asimismo el mayor porcentaje de los usuarios, que representa el 63.5%, poseen un nivel de conocimiento regular sobre la prevención de la diabetes tipo 2; la actitud frente a la prevención de la diabetes tipo 2, es independiente al sexo, la edad y la procedencia de la población (X² Sexo.0.570; P>0.05) (X² Edad.0.745; P>0.05); el nivel de conocimiento frente a la prevención de la diabetes tipo 2, es independiente a la edad, sexo y procedencia de la población (X² Edad: 2481; P>0.05), (X² Sexo: 6.160; P>0.05), (X² Procedencia: 6.160; P>0.05). Conclusión: La actitud frente a la prevención de la diabetes tipo 2, es independiente al nivel de conocimiento de los usuarios (Rho: 0.209, X².142; P>0.05), de esta manera se rechaza la hipótesis de investigación y se acepta la hipótesis nula.Item Conocimientos y actitudes frente a la prevención del cáncer de estómago en usuarios que acuden al hospital regional de Ayacucho, 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Bendezú López, Stysse Lady; Pampa Chillcce, Katia María; Aguirre Andrade, ManglioObjetivo: Determinar la relación entre los conocimientos y actitudes frente a la prevención del cáncer de estómago en usuarios qua acuden al Hospital Regional de Ayacucho, 2017. Materiales y métodos: La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, no experimental, de diseño descriptivo correlacional, prospectivo, y de corte transversal; el área de estudio es el consultorio externo de medicina del Hospital Regional de Ayacucho, la población estuvo constituída por usuarios que acudieron al consultorio externo de medicina, cuya muestra estuvo conformada por 109. La técnica utilizada fue entrevista estructurada y los instrumentos: Test de conocimiento y escala tipo Likert. Resultados: Del 100% de los usuarios, el 61,5% presentan un nivel de conocimiento medio frente a la prevención de cáncer de estómago, el 22,9% alto y el 15,6% bajo, asimismo es independiente a la procedencia, edad y grado de instrucción (p>0.05). Respecto a la actitud el 52,3% presentan una actitud favorable, el 35,8% indiferente y 11,9% muy favorable. Conclusión: El conocimiento de los usuarios, guarda moderada relación con la actitud hacia la prevención del cáncer de estómago en los usuarios que acuden al Hospital Regional de Ayacucho (Tau-c de Kendall 0,203 y nivel de significancia p<0,05).Item “Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en familias del Centro de Salud Santa Rosa, Ayacucho 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Ignacio Cuadros, Yessenia; Chaupin Cuba, Maria; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo general del estudio fue identificar los conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue, en representantes de familias de la jurisdicción del Centro de Salud de Santa Rosa, Ayacucho 2022. Materiales y métodos: El estudio responde a un diseño no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal; la población fue representantes de familias de la jurisdicción del Centro de Salud de Santa Rosa (3301), las unidades se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico intencionado (270); la técnica fue la entrevista estructurada y la observación, como instrumento un cuestionario. Resultados: El 23% posee conocimiento bueno sobre la prevención del dengue, mientras el 87.4% no realiza las prácticas adecuadas para prevenir del dengue; el nivel de conocimiento es independiente a la edad (X2: 3.902, p>0.05), procedencia (X2: 21.8, p<0.05); mientras a mayor instrucción, mejora los conocimientos sobre la prevención del dengue (X2: 14.4, p<0.05). Las prácticas no se relacionada a la edad (X2: 2.342, p>0.05), grado de instrucción (X2: 2.75, p>0.05) y procedencia de los representantes de familia (X2: 4.009, p>0.05); el 63.7% posee conocimiento deficiente sobre la enfermedad, el 40.4% posee conocimiento deficiente sobre las características epidemiológicas, mientras el 47.8% posee conocimiento deficiente sobre la prevención de la enfermedad; por otro lado el 80.4% no implementa prácticas de autocuidado, asimismo el 67.8% no implementan prácticas de responsabilidad en salud. Conclusión: A medida que disminuye los conocimientos, se incrementa las prácticas inadecuadas, respecto a la prevención del dengue (X2: 8.289, p<0.05).Item “Conocimientos, prácticas y actitudes a la vacuna Covid 19, en adultos y adultos mayores, P.S Huascahura Ayacucho 2021”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Quincho Tacas, Bertha Rosmery; Sánchez Simbrón, Maeba; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del estudio fue: “Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la vacuna Covid 19 en adultos y adultos mayores que acuden al Puesto de Salud Huascahura, Ayacucho 2021”. Metodología: Para contrastar la hipótesis se empleó un diseño descriptivo-correlacional de corte transversal; la muestra fue de 80; para obtener los datos se utilizó la entrevista estructurada y como instrumento un cuestionario y una Escala de Likert. Resultados: Una mayor proporción de la población tiene un nivel de conocimiento bajo sobre la vacuna contra el Coronavirus (52.5%); 87.5% presenta una actitud indiferente y un 70% manifiesta haberse inmunizado; en tanto que incrementa los conocimientos, aumenta a la actitud indiferente de la población, con respecto a la vacuna contra el coronavirus (prueba de estadística Ro de Spearman -0.18,..p>0.09), asimismo aumenta la proporción de la población que no se inmunizaron (X2:..8.88,..p < 0.05). El 70% señala haber sido inmunizado con la vacuna contra el coronavirus, el 52.5% se inmunizó en la fecha planificada, 57.5% cumple con las dosis instauradas; a su vez el 52.5% manifiesta no admitir la vacuna, también el 88.8% no muestra interés en la búsqueda de información acerca de la vacuna. Conclusión: A medida que aumenta los conocimientos (X2:..8.88, gl:.02 P:.0.01) y se acrecienta la actitud de indiferencia, rechazo; hay una amplia cantidad de adultos, adultos mayores que no se vacunaron (X2:..013.59,..gl: 02,..P: 0.001).Item “Conocimientos, prácticas y actitudes hacia la detección precoz del cáncer de próstata en usuarios que acuden al Centro de Salud Los Olivos, Ayacucho 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Palomino Huamani, Yeni Marghot; Vallejos Vilca, Dinina Yuli; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo principal del estudio fue: Determinar los conocimientos, prácticas y actitudes hacia la detección precoz del cáncer de próstata en usuarios que acuden Centro de Salud los Olivos, Ayacucho 2023. Materiales y métodos: El estudio pertenece a un diseño no experimental, descriptico, correlacional, de corte transversal; la población de estudio fueron usuarios adultos, adultos mayores (50 - 84 años), seleccionado mediante un muestreo intencionado (93); para recabar los datos se utilizó la entrevista estructurada, como instrumentos 02 cuestionarios y una Escala Tipo Likert. Resultados: El mayor porcentaje de los adultos, adultos mayores (86%) tuvieron conocimiento deficiente sobre el cáncer de próstata; el 73.1% no se realizaron el examen de próstata; asimismo, el 55.9% poseen una actitud indiferente frente al examen de próstata; y solo el 44.4% presentaron una actitud favorable. El 73.1% no han realizado el examen de próstata; de los que se realizaron, solo el 09.7% realizó el examen de tacto rectal, mientras el 21.5% realizó el examen de antígeno prostático específico; por otro lado, a medida que mejora los conocimientos sobre la prevención de la enfermedad, mejora la actitud favorable hacia la detección precoz del cáncer de próstata, determinándose un nivel de correlación moderada (Ro de Spearman: 0,316, p <0.05). Conclusiones: A medida que mejora los conocimientos se incrementa la práctica para realizar el examen de próstata (X2: 6.342, P<0.05); asimismo mejora la actitud de los usuarios hacia el examen de próstata (Rho 0,316, p <0.05).Item “Daños no transmisibles más prevalentes asociados a la incidencia del COVID 19 en adultos y adultos mayores que acuden al Puesto de Salud de Huascahura, Ayacucho 2020 - 2021”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cangana Vargas, Christ Xiomara; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del estudio fue: Determinar la asociación de los daños no transmisibles más prevalentes en la incidencia del COVID 19 en adultos y adultos mayores de la jurisdicción del Puesto de Salud de Huascahura, Ayacucho 2020 - 2021. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, explicativo, de casos y controles; la población fueron adultos y adultos mayores de la jurisdicción del Puesto de Salud Huascahura; la muestra fue por muestreo no probabilístico intencionado, que asciende a 81; la técnica de recolección de datos fue la observación, entrevista y del análisis documentado, como instrumento formato de cuestionario estructurado y la ficha de cotejo. Resultados: del 100% de la población, el 50% de los adultos mayores y un 48% de sexo masculino fueron afectados por el COVID 19, un 19.8% fueron diagnosticados en clínicas particulares, mediante la prueba rápida el 29.6%. De los afectados, un 23.5% refieren una intensidad leve. El 50% de los adultos y adultos mayores presentan sobrepeso-obesidad y llegaron a tener COVID 19 (OR: 2.857; IC 95% LI: 1.03, LS: 7.86). Un 4.9% son hipertensos (OR: 4.45; IC 95% LI: 0.44, LS: 44.78) y el 1.2%, diabéticos (OR: 0.00; IC 95% LI: 0.00, LS: 0.0) ; por lo cual no se asocia con la incidencia del COVID 19. El 72.8% presentan alguna comorbilidad, de los cuales el 35.8% refirió haber presentado COVID 19 (OR: 3.28; IC 95% LI: 1.07, LS: 10.07) asociándose con esta condición. Conclusión: Los daños no transmisibles, evidenciado por el sobrepeso más la obesidad (OR: 2.857; IC 95% LI: 1.03, LS: 7.86), antecedentes de comorbilidad (OR: 3.28; IC 95% LI: 1.07, LS: 10.07), se asocian con la incidencia de COVID 19 en adultos y adultos mayores del Puesto de Salud Huascahura.Item “Desempeño de la dirección y riesgos laborales del personal del Hospital de Sivia, Ayacucho 2019”.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Diaz Quispe, Blanca Giovana; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del estudio fue: Determinar la relación del desempeño de la dirección, con la exposición a riesgos laborales en el Personal Asistencial, del Hospital de Sivia, Ayacucho - 2019. Materiales y métodos: Estudio fue de tipo aplicada, diseño no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La técnica de recolección de datos, fue el cuestionario autoinformado, como instrumento, se hizo uso de un cuestionario para evaluar el riesgo laboral y el desempeño de la dirección. Resultados: El 54.5% del total del personal, evalúo el desempeño de la dirección como bueno, 30.3% como regular; asimismo el 66.7% se expusieron a un riesgo laboral medio, 27.3% a un riesgo laboral bajo. El 51.5% del personal, estaba expuesto a riesgos laborales físicos de nivel medio; 66.7% evidencio un riesgo laboral químico bajo; 51.5% estuvo expuesto a un nivel de riesgo laboral psicosocial medio y 21.2% a un nivel de riesgo laboral psicosocial alto; 54.5% estuvo expuesto a riesgos laborales ergonómicos de nivel medio y 15.2% a un alto nivel de riesgo laboral ergonómico. Se evidencia un nivel de correlación moderado (Rho: -0.446 y P<0.05) entre el desempeño de la dirección y los riesgos laborales físicos; asimismo entre el desempeño de la dirección y los riesgos laborales ergonómicos de nivel medio (Rho: -0.475 y P<0.05). Conclusión: Se evidencia un nivel de correlación moderada (Rho: -0.455 y P<0.05) entre el desempeño de la dirección y la presencia de los riesgos laborales de nivel medio, es decir cuando disminuye el desempeño de la dirección, se incrementa los riesgos laborales a nivel medio.Item Dinámica del estado nutricional en niños de 12 - 36 meses de edad internados en el servicio de pediatría del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena" de Ayacucho, 2013.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) Farfán Palacios, Liz Maritza; Gutiérrez Malca, Katy; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del presente estudio, fue determinar la dinámica nutricional en niños de 1 - 3 años de edad internados en el servicio de pediatría del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena" de Ayacucho, 2013, el método empleado fue el diseño de tipo prospectivo, longitudinal, no experimental, descriptivo y parcialmente explicativo. El área de estudio se realizó en el servicio de pediatría del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena" de Ayacucho. La población estuvo constituido por los niños de 1 - 3 años de edad internados, durante los meses de agosto - setiembre del 2013, empleándose un muestreo no probabilístico intencional, con un tamaño de muestra que asciende a 50 niños. La técnica utilizada para la recopilación de la información fue la evaluación antropométrica y una ficha de cotejo para extraer aspectos fundamentales de la historia clínica. Los resultados del estudio fueron, que el 28% del total de niños (as) que ingresaron al servicio de pediatría presentan antecedentes de desnutrición crónica (T/E); como consecuencia del internamiento, la desnutrición de los niños (as) se incrementa considerablemente de 26% al 36%, mientras la desnutrición global de 48% al 54% (P/T). La mayor variación de la desnutrición se produjo en los niños (as) con afecciones respiratorias, incrementándose de un 6% a un 12%, seguido de las afecciones digestivas de un 12% se incrementó a un 14%, mientras en la septicemia se incrementó de un 2% al 4%. En conclusión: el 90% del total de la población, presenta una tendencia inadecuada del estado nutricional al egreso hospitalario, corroborado a su vez por la medida de variabilidad que establece una diferencia de 0.09, asimismo la aplicación de la prueba de T de Student y la prueba de Wilcoxon arroja un alto nivel de significancia (P<0.01), demostrándose que la hospitalización constituye en si, un factor de riesgo para el deterioro en el estado nutricional de los niños (as).Item “Dirección y satisfacción laboral en el personal de salud, del Clas Santa Elena, Ayacucho 2019”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Tello Montes, Noemi; Aguirre Andrade, ManglioEl objetivo del estudio fue determinar la relación del desempeño de la dirección, con la satisfacción laboral del Personal de Salud del CLAS Santa Elena, Ayacucho, 2019. Materiales y métodos: Diseño no experimental, correlacional, de corte transversal, la población fue el personal asistencial del establecimiento de salud (40), abordando al 100%. La técnica de recolección de datos, fue el cuestionario autoinformado, como instrumento se utilizó el cuestionario de satisfacción de Font Roja y el cuestionario para evaluar el desempeño de la función directiva. Resultados: El mayor porcentaje (70%) muestra un nivel de satisfacción regular, asimismo el 52,5% considera que el desempeño de la dirección es bueno, 45% regular; el 57.5% señala que la dimensión de capacidad para la gestión es regular, 40% como bueno; en general esta dimensión se relaciona en forma moderada con el nivel de satisfacción laboral (Ro: 0.452, p<0.05); el 65%, señala que la dimensión de liderazgo es regular, 25% como bueno; asimismo esta dimensión muestra un alto nivel de correlación con el nivel de satisfacción laboral (Ro: 0.850, p<0.00); el 60% del Personal de Salud, señala que la dimensión de toma de decisión es regular, el 30% como bueno; debe señalarse que esta dimensión muestra un nivel de correlación baja con el nivel de satisfacción (Ro: 0,332, p<0.05). Conclusión: Contrastando la hipótesis de investigación, se acepta la hipótesis de investigación, es decir el desempeño de la dirección se relaciona de forma moderada con el nivel de satisfacción (Ro: 0.451, p<0.05).Item Efectividad de un programa educativo en la actitud e intención de donación de órganos en adultos de la comunidad de Santa Elena. Ayacucho, 2008(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Chávez Centeno, Frida María; Aguirre Andrade, ManglioEl presente trabajo de investigación, se realizó con la finalidad de determinar la efectividad de un programa educativo en la actitud e intención de donación de órganos en adultos de la comunidad de Santa Elena. Ayacucho, 2008. La presente investigación estuvo enmarcada en la necesidad de generar programas educativos que permitan incrementar la cobertura de donantes potenciales. Para tal propósito, se planteó un nivel de investigación explicativo con diseño cuasi experimental. El área de estudio fue la comunidad de Santa Elena. La muestra estuvo confirmada por 96 adultos, distribuidos en dos grupos muestrales: control (48) y experimental (48). La técnica de recolección de datos fue la entrevista.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »