Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Altamirano Flores, Federico"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las canciones contestatarias en los ríos profundos: la poética popular de resistencia social
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Altamirano Flores, Federico
    Considerando la "literatura como un discurso social" (Fowler, 1988) que, de modo estético, representa los problemas sociales y culturales de una determinada sociedad y época, la presente investigación tiene el objetivo de analizar las canciones contestatarias creadas por los mestizos de Abancay en medio del conflicto social en la novela Los ríos profundos de José María Arguedas. Para comprender la existencia de las canciones en la novela, desentrañamos cuatro temas esenciales: la causa de la creación de las canciones subversivas, la función social que las canciones cumplen en la lucha, los recursos literarios utilizados en la construcción de las canciones contestarías y el efecto emotivo del insulto. El diseño de la investigación se construye conforme con los principios del paradigma cualitativo. La metodología aplicada es investigación documental porque se utiliza la novela como estético verbal. El corpus de estudio está constituido por las canciones contestatarias de la obra. Los resultados del estudio señalan que las canciones contestatarias constituyen la poética popular de resistencia simbólica contra la represión violenta del Estado. Pues ellas son creadas como nueva estrategia verbal para enfrentar la agresión física y psicológica. Las mestizas rebeldes son incapaces de recurrir a la violencia física para pelear con los agentes armados del Estado, por ello, apelan a la única arma natural de la que dispone el hombre: la violencia verbal. En conclusión, el análisis revela que las canciones subversivas son insultos grotescos con efectos destructivos y que sirven como armas de defensa y de ataque al mismo tiempo. Las canciones, mediante las metáforas del excremento, expresan insultos escatológicos que provocan, por un lado, la humillación de los militares y, por el otro, la risa burlesca del pueblo mestizo; organizan y vehiculizan la ideología de resistencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Representación discursiva de la cultura andina en los textos escolares de comunicación de educación secundaria
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Gálvez Chavelón, Lidia Margarita; Gavilán Sierra, Yan Carlos; Altamirano Flores, Federico
    En esta investigación se analiza el discurso de los textos escolares referido a la cultura andina desde una postura crítica. Así, la teoría crítica y la pedagogía crítica orientadas para desestabilizar las relaciones del poder, las desigualdades en la sociedad y el ámbito educativo nos han permitido entender que los textos escolares obedecen a un sistema neoliberal y una visión occidental opuestas totalmente a la racionalidad de la cultura andina (y de las otras culturas del Perú). Asimismo, las teorías sociales como la representación, el discurso, la ideología, la cultura, entre otras han sido decisivas en el entendimiento de la representación de la cultura andina en los textos escolares. Del mismo modo, el método documental (Galeano, 2010 [2004]), el análisis del discurso (Jäger, 2003) y el análisis crítico del discurso (Wodak, Faircloug, van Dijk, 2003; Martín, 2003) han posibilitado la sistematicidad e identificación de las estrategias discursivas en los textos escolares. Así, con esta investigación sostenemos que en los textos escolares se representa a la cultura andina de manera escasa y tergiversada, buscando silenciarla y excluirla de la actualidad por considerarla una cultura del pasado. En esta representación se utilizan estrategias discursivas con las cuales se operan el silenciamiento y la exclusión de la cultura andina. De otro lado, se la representa desde ideologías dominantes que buscan la homogeneización de la diversidad cultural del Perú y la hegemonía de la cultura occidental. En consecuencia, estas representaciones discursivas tienen implicancias educativas, es decir, afectan la conciencia de los estudiantes de la EBR del Perú, pues generan en ellos el rechazo a la cultura andina y la aceptación de las culturas hegemónicas.

dggggg

sws

Este repositorio, elaborado en base a software Dspace, recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico.

 

Ubícanos

  • Av. independencia S/N - Ciudad Universitaria
  • Email: repositorio@unsch.edu.pe
  • repositorio@unsch.edu.pe
  • Horario Lunes - Viernes 8:00 a 15:00 h

Repositorio

  • Políticas
  • Formatos
  • Manuales

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback