Browsing by Author "Anaya Bonilla, Ruth Margarita"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Adicción a los videojuegos relacionado con el rendimiento académico de los alumnos del 3°al 5° grado de educación secundaria de la I.E. “Luis Carranza” distrito de Ayacucho 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Olarte Romero, Maricruz; Taboada Maldonado, Sandy Nataly; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaEl uso problemático de videojuegos en adolescentes está en aumento debido a los avances tecnológicos que se presenta en el transcurso de los años, que afecta directamente al rendimiento académico y sus demás responsabilidades. Ayacucho no es ajeno a esta realidad, pues en las cabinas de internet de la ciudad se observa a diario alumnos uniformados de las diversas Instituciones Educativas. El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar la relación que existe entre la adicción a los videojuegos y el rendimiento académico de los alumnos de 3ro a 5to grado de educación secundaria de la Institución educativa “Luis Carranza” distrito de Ayacucho 2017. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada descriptivo correlacional de corte transversal, el área de investigación fue la I.E. “Luis Carranza” del distrito de Ayacucho, la muestra constituida por 207 escolares de 3ro, 4to y 5to grado de educación secundaria, el tipo de muestreo fue probabilístico intencional, la técnica de recolección de datos fue la entrevista y el instrumento un cuestionario de experiencias relacionadas con los videojuegos y para el rendimiento académico se solicitó los registros de calificaciones de los estudiantes, considerando los promedios de rendimiento académico. Resultado: se observa que el 19.8% (41) de alumnos presentan adicción a los videojuegos, de los cual el 90.2% (37) que muestran rendimiento académico regular, 7.3% (3) que muestran rendimiento académico deficiente y el 2.4% (1) que muestran rendimiento académico alto. Conclusión: Existe relación entre las variables, adicción a los videojuegos y rendimiento académico (r=0,932), aceptando la hipótesis de investigación (p=0,000), a su vez descartando la hipótesis nula.Item “Covid-19 y estrés postraumático en adultos mayores, que acuden al Centro de Salud Carmen Alto, Ayacucho 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) De La Cruz Quispe, Pavel Dennis; Oncebay Galindo, Reyna; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaEl objetivo del estudio fue: Determinar la influencia de los antecedentes de COVID-19, con el estrés postraumático (TEPT), en usuarios que acuden al Centro Salud Carmen Alto, Ayacucho 2022. Materiales y métodos: Estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, descriptivo, explicativo de casos y controles, de corte transversal. La población estuvo constituida por 80 adultos mayores con y sin antecedentes de COVID-19, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado, la técnica fue la entrevista y como instrumento el cuestionario y la Escala de Trauma de Davidson DTS. Resultados El 66.3% muestra estrés postraumático, de los cuales el 40% tiene antecedentes de haber presentado COVID-19. El 40% presentan estrés postraumático de intensidad leve, 21.3% de intensidad moderada, 4.6% de intensidad extrema, asociándose con el TEPT (X2: 22.7, P>0,05). Entre los síntomas más frecuentes se encuentra sentirse nervioso ante los demás, asustarse fácilmente, presentar a veces dificultad para dormir, entre otros. El 51.2% presenta antecedentes familiares de COVID-19, de los cuales el 47.5% presenta estrés postraumático; el 17.5% manifiesta antecedentes familiares de fallecimiento por COVID-19, de los cuales el 16.3% presentaron presentan estrés postraumático. En conclusión, se deduce que estrés postraumático se asocia a los antecedentes de COVID-19 en adultos mayores del Centro Salud Carmen Alto (OR: 19.04, IC:95% LI: 4.07, LS: 89.01).Item Estrategias de afrontamiento de los padres en el ciudado de niños con síndrome de Down en el C.E.B.E. "San Juan de Dios", Ayacucho 2014(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Barrientos Achamizo, Edofin; Alcocer Meneses, Marleny; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaEl presente estudio tiene un enfoque cualitativo, realizado con el objetivo de conocer las estrategias de afrontamiento de los padres en el cuidado de niños con síndrome de Down que asisten al Centro Educativo Básico Especial "San Juan de Dios" de AyacÜcho. El abordaje metodológico fue fenomenológico utilizando como estrategia la triangulación; la técnica de recolección de datos fue la entrevista a profundidad con una pregunta abierta estructurada, utilizando el criterio de saturación, con seis unidades de estudio que aceptaron firmar su consentimiento informado. La entrevista se realizó en el domicilio de cada madre durante los meses de enero y febrero del presente año. En los hallazgos de la entrevista a profundidad se deduce que las estrategias de afrontamiento no son estructuradas planificadamente, de los testimonios expresados se develan las siguientes categorías y sub categorías: Categoría 1: conocimiento sobre el síndrome de Down; sub categorías: conoce la enfermedad, no conoce la enfermedad; categoría 2:Reacciones frente a la enfermedad, sub categoría : Ansiedad, tristeza, rabia, miedo, aceptación y no aceptación; Categoría 3: Estrategias de afrontamiento frente a los problemas presentados por los niños con Síndrome de Down, sub categoría: visuales, cardiacas, gastrointestinales; infecciones; discapacidad cognitiva; desobediencia y la evitación; emociones. En las consideraciones finales, señalamos que cada madre tiene su propia estrategia de afrontamiento para el cuidado de los problemas que presentan los niños con síndrome de Down. Asimismo aclaramos que cada problema es distinto en cada niño, y de igual inanera las estrategias de af;ontamiento son diferentes en cada madre.Item Estrés y su relación con el desempeño laboral de los profesionales de enfermería que laboran en el hospital regional de Ayacucho y el hospital de EsSalud 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Atme Carmona, Pierina; Cárdenas Conga, Luis; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaObjetivo: Determinar la relación entre estrés y el desempeño laboral de las enfermeras que laboran en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” y Hospital de EsSalud “Carlos Tuppia García Godos” 2017. Material y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada descriptivo correlacional, y de corte transversal. El área de estudio fue, Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” y Hospital de EsSalud “Carlos Tuppia García Godos”. La población estuvo compuesta, por los profesionales de enfermería de ambos hospitales, que laboran en los servicios de hospitalización, que asciende a 124 licenciadas, muestra censal; la técnica de recolección de datos fue el cuestionario autoinformado. Resultados: El 29% manifiesta un nivel de estrés laboral severo, 45.2% presenta estrés moderado; no existiendo diferencias porcentuales conforme la condición laboral. El 79% de los profesionales de enfermería, muestran un desempeño regular, 11.3% muestran un desempeño deficiente y el 09.7% muestra un buen desempeño. Las dimensiones con mejor desempeño, corresponde a la capacidad cognitiva y de cumplimiento y responsabilidad. Las dimensiones con menor porcentaje de desempeño pertenecen a la capacidad afectiva, y procedimental. Conclusiones: Se demuestra un nivel de correlación moderada negativa, entre el estrés laboral y el desempeño laboral, tal como se corrobora con los resultados de la prueba no paramétrica Tau_b de Kendall, que arroja un valor de -0,543 y Rho de Spearman de -0,572, y un nivel de significancia menor a 0.01.Item Factores de riesgo relacionados al trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes de educación secundaria de la Institución Educativa “9 de diciembre”. Ayacucho 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Galindo Castro, Yensí Friné; León Cisneros, Mayumi Karicela; Anaya Bonilla, Ruth Margarita; Espinoza Mendoza, EdithEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo relacionados al trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes de la educación secundaria de la Institución Educativa “9 de diciembre”. Ayacucho 2021; metodología: enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel correlacional de corte transversal, el área de investigación fue la Institución educativa 9 de diciembre de la ciudad de Ayacucho, la muestra estuvo constituida por 136 adolescentes, el tipo de muestreo fue no probabilístico, la técnica de recolección de datos fue la entrevista, el instrumento fue el Cuestionario de la Anorexia Nerviosa, Test de Investigación en Bulimia de Edimburgo, Cuestionario de Factores de Riesgo Relacionados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria, Resultados: Existe relación entre el factor de riesgo psicológico con la anorexia nerviosa en un 13.2% y con la Bulimia nerviosa el 4.4% y según el estadístico Chi cuadrado fue significativo porque p=0.000 el cual denota que p<0,05; del mismo modo existe relación entre el factor de riesgo social con el desarrollo de la anorexia nerviosa en 10.3% y bulimia nerviosa el 3.7% en las adolescentes de la institución educativa 9 de diciembre de la ciudad de Ayacucho, Conclusiones: Se halló una relación significativa ( p? 0.05) entre los factores de riesgo psicológico y social con el desarrollo de los trastornos de conducta alimentaria; pero no se halló relación entre el factor de riesgo biológico con los trastornos de conducta alimentaria.Item “Factores relacionados al Síndrome de Burnout en docentes del nivel inicial de las Instituciones Educativas Pública y Privada del distrito de Ayacucho 2021”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Juscamayta López, Dennis Viselka; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaLa tesis se desarrolló con el objetivo: Determinar los factores relacionados al Síndrome de Burnout en docentes del nivel inicial de las Instituciones Educativas Pública y Privada del distrito de Ayacucho; Materiales y métodos: investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, el diseño fue no experimental, correlacional, transversal, la población estuvo conformado por 24 docentes; la técnica empleada es la entrevista y el instrumento es la encuesta y el Test de Maslach Burnout Inventory (MBI); los resultado: nuestra de población de estudio, caracterizado por factores biológicos, el 50% fueron jóvenes (25 a 35 años); respecto a los factores sociales, el 45.8% solteros, 29.2% convivientes, 75% fueron contratados, 54.2% tuvieron mayor a 10 años de tiempo de servicio; el 66.7% de la población que participaron en el estudio desarrollaron el Síndrome de Burnout en un nivel alto, solo el 12.5% de nivel bajo; analizado por dimensiones, en la dimensión agotamiento emocional se aprecia el 50% alcanza un nivel moderado y el 25% nivel alto y bajo respectivamente; mientras en la dimensión despersonalización, el 79.2% alcanzaron un nivel bajo; finalmente en la dimensión de baja realización personal, el 66.7% de los docentes desarrollaron el Síndrome de Burnout de nivel alto, el 4.2% de nivel bajo conclusión no se halló la relación significativa (P? 0.05) entre los diversos factores como la edad, el estado civil, el tiempo de servicio, la situación laboral y el Síndrome de Burnout en docentes de la educación básica regular del nivel inicial Pública y Privada del distrito de Ayacucho.Item “Factores socioeconómicos que influyen en la violencia familiar, en usuarias que acuden al Centro de Salud Mental Comunitario Musuq Rikchay del distrito de Carmen Alto, Ayacucho 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Pomacanchari Cancho, Isabel Maria; Dueñas Espino, Gina Mathaliz; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaEl objetivo principal del estudio fue: Determinar la influencia de los factores socioeconómicos, en la violencia familiar en usuarias que acuden al Centro de Salud Mental Comunitario Musuq Rikchay del distrito de Carmen Alto, Ayacucho, 2023. Materiales y métodos: El estudio responde a un diseño descriptivo, explicativo de corte transversal; la población de estudio fueron usuarias que acuden al Centro de Salud, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencionado (130). La técnica para recabar la información fue la entrevista, como instrumento un cuestionario de formato estructurado. Resultados: El 53,8% de usuarias fue objeto de violencia familiar hace más de 01 año, el 33,8% hace más de 01 mes, el 12,3% señala durante el último mes; asimismo el 45,4% sostiene que la violencia familiar, se presenta de forma frecuente; el 99,2% señala antecedentes de violencia psicológica, 84,6% violencia física, el 43,8% fue objeto de violencia sexual. La violencia familiar es independiente a la edad, procedencia de las usuarias (P>0.05). De acuerdo al factor social, la violencia familiar en el último mes (12,3%), se presenta en usuarias casadas (6,9%), instrucción secundaria (9,2%), tiempo de convivencia 6-10 años (5,4%), menos de 02 hijos (6,2%), familia nuclear (6.9%); en usuarias donde ambos sostienen la familia (7,7%), no presenta dependencia económica (9,2%) (p>0.05). En conclusión, entre los factores que se asocian con la violencia familiar, se encuentra la condición civil de ser casada (X²: 0,042, P<0,05) y contar con una familia nuclear (X²: 19,661, P<0,05).Item Funcionalidad familiar y su relación con el nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Pública “Luis Guillermo Lumbreras”, C.P. Satica Morochucos, Ayacucho, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) De La Cruz Gómez, Flor Odalis; Huarancca Hinostroza, Sonia; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaEl objetivo fue determinar la relación que existe entre funcionalidad familiar y su nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Pública “Luis Guillermo Lumbreras”, C.P. Satica Morochucos, Ayacucho, 2021. Los Materiales y métodos de la investigación fue no experimental, cuantitativa, descriptiva, transversal, relacional; la población y muestra estuvo constituida con los estudiantes de 2do a 5to de secundaria de la Institución Educativa Pública “Luis Guillermo Lumbreras”, C.P. Satica-Morochucos, el tipo de muestreo fue no probabilístico. Se utilizó un formato virtual relacionados a las variables identificadas y objetivos establecidos (Cuestionarios de la entrevista y el instrumento estructurado en un formato con reactivos relacionados a las variables identificadas; se utilizó el Test de conducta violenta (Calzada 2004) y la Escala de valoración del funcionamiento familiar (FACES III), elaborado por Oslon y cols (1985). Resultados el 87.2% presenta un nivel de violencia escolar moderada, el 48.9% de adolescentes presenta funcionalidad familiar medio, el 48.9% de los adolescentes entrevistados presentan funcionalidad familiar balanceada; de los cuales el 40.4% presentan nivel de violencia escolar moderada. Se concluye, que existe relación lineal estadísticamente significativa (p<0.05) y directamente proporcional. Entre la funcionalidad familiar y la violencia escolar en los estudiantes del 2° al 5° de secundaria de la I.E.P Luis Guillermo Lumbreras, C.P. Satica, Ayacucho 2021Item “Inteligencia emocional y su relación con la adicción a redes sociales en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Amiquero Prado, Angela Michaelli; Asto Huamán, Leidy María; Anaya Bonilla, Ruth Margarita; Espinoza Mendoza, EdithEl objetivo del estudio fue: Determinar la relación del nivel de la inteligencia emocional con la adicción a las redes sociales en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021; Materiales y métodos: diseño no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal; la población fueron los estudiantes matriculados en el semestre 2021-I (443), la muestra fue de 131, establecido mediante un muestreo aleatorio simple. La técnica para recabar la información, fue el cuestionario autoinformado y los instrumentos fueron: El Trait Meta-Mood Scale “versión reducida” (TMMS – 24) y el Test de Adicción a Redes Sociales. Resultados: El mayor porcentaje de estudiantes (52.9%) posee un nivel de inteligencia emocional regular; el 71.3% posee un nivel de adicción leve, 23% manifiesta adicción moderada y el 5.7% presenta adicción severa; las dimensiones de la inteligencia emocional con nivel bajo, representan a la percepción emocional (39.1%) y a la regulación de emociones (42.5%). Solo la dimensión de comprensión de emociones, se correlaciona en forma moderada con los niveles de adicción a las redes sociales en los estudiantes (Ro de Spearman: -0.519; p: 0. 000). Conclusión: La inteligencia emocional, se correlaciona de forma moderada inversa, con los niveles de adicción a redes sociales (Ro de Spearman: -0.456; p: 0. 000).Item “Nivel de estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2022"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Aguilar Romero, Odilon; Blas Quispe, Edwael; Anaya Bonilla, Ruth Margarita; Espinoza Mendoza, EdithEl objetivo de estudio fue: determinar la relación entre el nivel de estrés académico y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de la Escuela de Enfermería-UNSCH, Ayacucho, 2022. Métodos y materiales: el estudio fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional, de corte transversal y descriptivo. La población estuvo conformada por los 476 estudiantes de la escuela de enfermería de la serie 100 a 500 de UNSCH del semestre académico 2022-I. La muestra fue conformada por 213 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el inventario de SISCO de estrés académico y el inventario de estrategias de afrontamiento. Resultados del 100% de la población en estudio, el 39.9% presentaron un nivel de estrés académico leve, de los cuales el 28.6% tuvieron una estrategia de afrontamiento del estrés medio, el 10.8% afrontamiento bajo y solo el 0.5% afrontamiento alto; asimismo el 28.2% de los estudiantes presentaron estrés de nivel moderado, de los cuales el 23.5% presentaron afrontamiento del estrés medio, el 2.3% afrontamiento alto y bajo respectivamente; finalmente mencionamos que el 31.9% de estudiantes desarrollaron estrés de nivel severo, de los cuales el 25.8% presentaron afrontamiento medio, 4.7% afrontamiento alto y el 1.4% una estrategia de afrontamiento bajo. Conclusión se halló una correlación positiva media entre el nivel de estrés académico y las estrategias de afrontamiento frente al estrés en los estudiantes de enfermería, por tanto, se rechaza la Ho y se acepta la Hi: Existe la relación significativa entre el nivel de estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de la Escuela de Enfermería-UNSCH.Item Nivel de inteligencia emocional relacionado al síndrome depresivo en estudiantes del 4to y 5to grado de la I.E. General Córdova, Vilcas Huamán - 2024(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Quispe Cardenas, Carmen Rosa; Tineo Tupia, Griselida; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de inteligencia emocional y el síndrome depresivo en estudiantes del 4to y 5to grado de la I.E. General Córdova, Vilcas Huamán - 2024. Metodología: Tuvo un enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, de nivel descriptivo diseño de investigación correlacional, trasversal, prospectivo y no experimental, con una población de 151 estudiantes del cuarto y quinto grado de la IE General Córdova y una muestra de 109 estudiantes, la técnica fue la encuesta, los instrumentos aplicados fueron el inventario emocional de BARON (1997) y la escala de depresión para adolescentes de Reynolds (EDAR) (1994). Resultados: El 62.4% (68) de los estudiantes presentaron nivel de inteligencia emocional medio, de ellos el 56% (51.4), presentaron síndrome depresivo leve y el 7.3% (8) de los estudiantes presentaron síndrome depresivo moderado. De la misma forma. El 20.2% (22) de los estudiantes presentaron nivel de inteligencia emocional alto, de ellos el 15.6% (17) de los estudiantes presentaron síndrome depresivo leve y el 2.8% (3) de los estudiantes presentaron síndrome depresivo moderado. Finalmente, el 17.4% (19) de los estudiantes presentaron nivel de inteligencia emocional bajo, de ellos el 11% (12) presentaron síndrome depresivo leve y sólo el 3.7% (4) de los estudiantes no presentan síndrome depresivo. Conclusión sometida a la prueba de Hipótesis de Rho de Spearman presentaron una significancia P>0.05, por tanto, se acepta la hipótesis de investigación: Existe relación entre el nivel de inteligencia emocional y el síndrome depresivo en estudiantes del 4to y 5to grado de la I.E. General Córdova, Vilcas Huamán - 2024.Item Nivel de satisfacción del usuario externo relacionado a la motivación del personal de salud en el Hospital de Apoyo Cangallo. Agosto. 2016(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Machaca Rejas, Hermogenes Zósimo; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaEl presente trabajo de investigación: Nivel de satisfacción del usuario externo relacionado a la motivación del personal de salud en el Hospital de Apoyo Cangallo. Agosto - 2016; estuvo basado en el enunciado del problema siguiente: ¿Cuál es la relación de satisfacción o insatisfacción, del usuario externo que acude a los servicios de salud del Hospital de Apoyo Cangallo relacionado el nivel de motivación del personal de salud, 2016?. El objetivo general: Determinar la satisfacción o insatisfacción del usuario externo que acude a los servicios de salud del Hospital de Apoyo Cangallo relacionando al grado de motivación del personal de salud, 2016. El diseño corresponde a una investigación no experimental, descriptivo, explicativo, La población constituido por 1400 usuarios externos y el personal de salud un total de 105. La muestra: 301 usuarios externos y para el personal de salud no se tuvo muestra por incorporar a todos. Los resultados, basados en el estadígrafo Rho de Spearman, permitieron comprobar la hipótesis formulada, razón por el que se concluye que la satisfacción o insatisfacción del usuario externo que acude a los servicios de salud del Hospital de Apoyo Cangallo, no se relaciona significativamente con el grado de motivación del personal de salud en el año 2016. (rs= -0,116, P= 0,239>0,05).Item “Práctica del videojuego Dota 2 y agresividad en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Los Andes”, distrito Sancos - Huanca Sancos - Ayacucho, 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Fernandez Ccopari, Luis Hector; Garcia Pomacanchari, Sol Lucero; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaObjetivo: Determinar la relación entre la práctica del videojuego Dota 2 y la agresividad, en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Los Andes”, Distrito Sancos - Huanca Sancos -Ayacucho, 2023. Metodología: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo y de diseño correlacional, transversal. La población estuvo constituida por 318 estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “Los Andes” del distrito Sancos - Huanca Sancos - Ayacucho - 2023. La muestra conformada por 174 estudiantes, con un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue la entrevista y el instrumento es el cuestionario de agresividad validado por el Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” consta de 24 ítems y el cuestionario de Practica relacionadas con los Videojuego (CPRV) constituido por 17 ítems. Resultados: del 100% (174) estudiantes. El 67.2% (117) de estudiantes practican el videojuego Dota 2 A veces. De los cuales el 33.3% (58) de estudiantes presentan nivel de agresividad Media y el 4.6% (8) de estudiantes presentan nivel de agresividad Alta. Mientras que el 25.2 % (44) de estudiantes practican el videojuego Dota 2 Varias veces. De ellos el 16.6% (29) estudiantes presentan nivel de agresividad Media y el 1.8% (3) de estudiantes presentan nivel de agresividad Alta, otro resultado importante es que del total 100% (174) de los estudiantes 56% (97) presenta nivel de agresividad media y el 7% (12) un nivel de agresividad alta. Conclusión: Existe una relación entre la práctica de videojuego DOTA 2 y el nivel de agresividad en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Los Andes” de la provincia de Huanca Sancos 2023, en el cual el nivel de agresividad media, esta expresado con un 56% y la tendencia a la práctica del videojuego Dota 2 es 67%, habiéndose demostrado con la prueba estadística de chi cuadrado(X2) al 95% de confianza, con ello se demuestra la hipótesis de la investigación y se rechaza la hipótesis nula.Item "Programa de educación emocional y su eficacia en el nivel de agresividad de los adolescentes trabajadores de la calle. Distrito de Ayacucho, 2009".(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Villalobos Calderón, Dennis; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaEl fenómeno del trabajo infantil, tiene como principal referente la situación de pobreza que atraviesan los países en desarrollo. De acuerdo con los datos de UNICEF (2003), existirían cerca de 40 millones de niños y adolescentes trabajadores de la calle en América Latina, muchos de los cuales, se disputan áreas de trabajo haciendo uso de mecanismos de agresividad y violencia. En las vías públicas de nuestro distrito apreciamos a diario, conductas de agresión física y verbal entre los adolescentes trabajadores de la calle que pugnan por ocupar espacios de mayor tránsito de personas para ofertar sus servicios y productos, lo que genera en forma continua discusiones, insultos y hasta peleas callejeras (Anaya y Pajuelo, 2006). De persistir esta situación, es posible que los niveles de agresividad en los adolescentes trabajadores de la calle incrementen producto de la competencia desleal y como mecanismo de defensa. Los niveles de agresividad se definen como la intensidad de las conductas agresivas, los cuales oscilan de bajo a alto. Las investigaciones al respecto (Aguirre, 2004; Infante, 2005; Anaya y Pajuelo, 2006), hacian referencia de los niveles elevados de agresividad en los adolescentes trabajadores de la calle, frente a los cuales, existen diferentes formas de intervención: a través del uso de psicoterapias, el internamiento en instituciones correccionales o la implementación de programas socioeducativos. De ahí que el propósito de este trabajo fue aplicar un programa de educación emocional para reducir los niveles de agresividad en los adolescentes trabajadores de la calle. La aplicación de este programa no fue una experiencia traumática, sino de aprendizaje, reflexión y distracción, lo cual permitió promover el bienestar psicosocial, por su fácil aplicación y bajo costo.Item Programa de habilidades sociales y bienestar psicológico en mujeres con violencia doméstica. Asentamiento humano "La Paz" Carmen Alto, Ayacucho - 2011.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2012) Huamaní López, Deyci Jhaneril; Tito Egas, Helen Janet; Anaya Bonilla, Ruth MargaritaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto del Programa de habilidades sociales en el bienestar psicológico de las mujeres con violencia doméstica en el Asentamiento Humano "La Paz" de Carmen Alto, Ayacucho - 2011. Para tal propósito se planteó una investigación cuantitativa, explicativa y de diseño pre-experimental. La muestra no probabilística fue de 30 mujeres con violencia doméstica. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada; mientras que, el instrumento la escala de bienestar psicológico de Ryff validado por prueba piloto. El material de intervención fue el Programa de habilidades sociales. En el análisis de los datos se utilizó la estadística inferencial mediante la aplicación de la prueba Estándar "Z". Los resultados de la investigación determinaron que, después de la aplicación del Programa de habilidades sociales, incrementó en 56.7% el bienestar psicológico de nivel medio en las mujeres con violencia doméstica. En conclusión, al 95% de confianza, según el estadígrafo Estándar "Z" se concluye que, el Programa de habilidades sociales tiene impacto significativo en el bienestar psicológico de las mujeres con violencia doméstica. Asentamiento Humano "La Paz" de Carmen Alto (Zc = 12,114; Zt = 1,64; p< 0,001).