Browsing by Author "Andía Ayme, Vidalina"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de huevos de gallina de granja comercializados en mercados de la ciudad de Ayacucho 2019.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Fernández Cáceres, Deyvid Vidal; Andía Ayme, VidalinaCon el objetivo de evaluar la calidad de los huevos de gallina de granja comercializados en los mercados de la ciudad de Ayacucho 2019. Se seleccionó dos mercados al azar entre ellos a Nery García Zárate y María Magdalena donde se venden mayor cantidad de huevos de gallina, siendo el huevo un alimento de origen animal de alto contenido proteico es necesario conocer la calidad de los huevos para consumo humano. Para la realización del trabajo se empleó investigación de tipo básica, nivel descriptivo y un muestreo probabilístico. La población en estudio estuvo constituida por todos los huevos de granja que se comercializa en los mercados Nery García Zárate y María Magdalena. Para los análisis respectivos se muestreo medio kilo de huevos de cada puesto fijo de ventas de los mercados y las muestras recolectadas se llevaron para su evaluación al laboratorio de Microbiología Industrial y de Alimentos de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, para luego ser evaluados de acuerdo a las normas técnicas peruanas. De los cuales los resultados obtenidos de los huevos de gallinas de granja que se vende en los mercados Nery García Zárate con 81,95 y María Magdalena con 74,2% cumplen con la normatividad, y se consideran aptos para consumo humano, mientras que el 18,1% y 25,8% respectivamente de los huevos que se comercia en los mercados no cumplen con la normatividad para el consumo humano, según las normas técnicas vigentes en Perú (NTP 011.219.2015). El huevo es uno de los alimentos de origen animal más completos que existen. Sin embargo, establecer las especificaciones y control de la calidad de éste para consumo humano no es un problema de fácil solución, dado que involucra numerosos factores.Item Caracterización biométrica de huevos de gallina de granja que se comercializan en tiendas mayoristas de la ciudad de Ayacucho, 2019.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Guillén Vargas, José Antonio; Andía Ayme, VidalinaEl huevo de gallina es un alimento básico e imprescindible en la cocina de hoy, siendo importante en nuestra dieta por su contenido de proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales. El objetivo de estudio fue describir la caracterización biométrica, determinar el peso, el porcentaje y promedio de la altura de la cámara de aire y determinar la integridad de la cascara de los huevos de gallina de granja que se comercializan en tiendas mayoristas de la ciudad de Ayacucho, 2019. La evaluación se realizó en el laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Biológicas, realizándose entre los meses de febrero hasta abril del 2019. El tipo de investigación usado fue no experimental, con diseño descriptivo; la población de estudio fue todos los huevos de gallina granja de la ciudad de Ayacucho y la muestra estuvo constituido de un total de 384 huevos, se tomó 2 kilos de huevo por tienda tomados por conveniencia por el vendedor, completando a 13 tiendas mayorista que expenden huevos en la ciudad de Ayacucho. En los resultados, de acuerdo a la integridad de la cascara fue 16,9% (64/384) de los huevos estaban sucios o manchados, 3,6% (12/384) de los huevos tenían restos de heces, y 1,3% (3/384) de los huevos presentaban rajaduras; de la misma forma se determinó porcentaje y promedio de la altura de la cámara de aire en huevos de primera, segunda y tercera calidad, con: 11,4%(44/384), 52,3% (201/384) y 17,68% (68/384) respectivamente y 4,92 mm, 7,27mm y 11mm de altura, respectivamente; en la clasificación de acuerdo al peso en súper chicos 0,68% (1/384), chicos 17,69% (26/384), medianos 34,01% (50/384), grandes 39,46% (58/384), jumbo 6,12% (9/384) y súper jumbo 2,04% (3/384). Se concluye que las características biométricas de los huevos de gallina granja en el promedio de la altura de la cámara de aire fue 6,4 mm perteneciendo a la segunda calidad, el peso promedio fue 61,0 g clasificándose en un tamaño grande, la integridad de la cáscara del huevo en buenas condiciones fue 81,5% y cáscaras de huevo en mala condiciones fue 18,5%.Item Detección de antibióticos en carne de res comercializada en los mercados de abasto del distrito de Ayacucho 2019.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Rojas Canchari, Ruth; Andía Ayme, VidalinaEl uso de antibióticos es una práctica común entre ganaderos y agricultores. Se da para prevenir brotes de infecciones de la piel, respiratorias, gastrointestinales, etc. Como consecuencia del mal uso de los antibióticos hace que los patógenos zoonóticos desarrollen resistencia a los antibióticos betalactámicos, macrólidos, sulfamidas y tetraciclinas. La aparición de patógenos resistentes a los antibióticos veterinarios puede deberse a la mala implementación de las buenas prácticas pecuarias en sanidad animal. Este estudio tiene como objetivo detectar trazas de antibióticos en la carne de res comercial en el mercado del Distrito de Ayacucho y así poder determinar el porcentaje de los mismos, el estudio se realizó en el laboratorio de Microbiología Industrial y Alimentos del campo Académico de Microbiología, Departamento de Ciencias Biológicas, aplica el diseño transversal no experimental. El método microbiológico empleado fue la difusión de placa para detectar si hay antibióticos en la carne de res que se expende en el mercado de abasto del distrito Ayacucho. Se procesaron un total de 56 muestras analizadas de las cuales el 7.15% presentaron residuos de antibióticos, de acuerdo al grupo de antimicrobianos utilizados el 3.56% es para penicilina, 3.56% estreptomicina, un 1.78% para sulfametoxazol/trimetropin, teniendo en cuenta la norma técnica NTS 120-MINSA/DIGESA-V 0.1 indica el límite máximo de residuos de antibióticos veterinarios que debe contener la carne, los residuos de antibióticos representan un peligro en la salud del consumidor.Item Detección de enterobacterias en vísceras a la parrilla de venta ambulatoria de dos zonas urbanas de la ciudad de Ayacucho, 2018.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2020) Cárdenas Miranda, Betty María; Andía Ayme, VidalinaLa calidad microbiológica de los alimentos es de suma importancia, debido a que permite asegurar la disponibilidad de un producto inócuo y de calidad para el consumidor. La presencia de enterobacterias en los alimentos como es el caso de las vísceras se debe a diferentes factores como una inadecuada manipulación en las diversas etapas de procesamiento y manipulación. Las bacterias patógenas causantes de infecciones e intoxicaciones alimentarias pueden ser transportadas por alimentos. Siendo los objetivos determinar la presencia de enterobacterias en vísceras a la parrilla; la investigación se desarrolló en el laboratorio del Área académica de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UNSCH. El presente trabajo es una investigación tipo básica-descriptiva. La muestra estuvo conformada por 60 muestras de vísceras a la parrilla de venta ambulatoria procedentes de dos zonas urbanas (inmediaciones del mercado de abastos Nery García Zárate y Magdalena) de la ciudad de Ayacucho. Las muestras fueron procesadas de acuerdo al protocolo de Cárdenas V. La identificación confirmativa se realizó con el Vitek 2 Compact en el área de Microbiología del Hospital Regional de Ayacucho. Los resultados obtenidos fueron, en las inmediaciones del mercado de abastos Nery García Zárate se encontró Enterobacter aerogenes, Enterobacter cloacae y Raoultella hornithinolytica; y en Magdalena Serratia fonticola Citrobacter freundi, Klebsiella oxytoca y Raoultella hornithinolytica. Se concluye que las vísceras que expenden en el barrio de Magdalena resultó la más contaminada con enterobacterias con 17% en comparación a las inmediaciones del mercado de abastos Nery García Zárate con 10% respectivamente.Item “Detección y cuantificación de antibióticos en carne de bovinos expendida en el mercado municipal de Huanta - Ayacucho 2018”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Venegas Moreyra, Yuvan Arsenio; Andía Ayme, VidalinaEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de detectar y cuantificar residuos de antibióticos en carne de bovino que se comercializa en el mercado municipal de la ciudad de Huanta, departamento de Ayacucho. Se muestrearon un total de 85 muestras de carne de vacuno al azar durante los meses de mayo, junio y julio del 2018, las muestras fueron procesadas para su detección de antibióticos mediante la prueba de difusión en placa Nouws, (1981) en el laboratorio de Microbiología Industrial y de Alimentos de la Facultad de Ciencias Biológicas-UNSCH y se utilizó Cromatografía en capa fina para Aminoglucósidos y Cromatografía Líquida de Alta Performance (HPLC) (British Pharmacopoenia) para el grupo de las Tetraciclinas, Betalactámicos y Macrólidos. Se observó que el 16.5% de las carnes de bovino, fueron positivas a la presencia de residuos de antibióticos con un intervalo de confianza de 8.6 y 24.4. Asimismo, se pudo evidenciar que el 3.5% de las carnes resultaron positivas a la presencia de Tetraciclinas, Betalactámicos y Macrólidos con un intervalo de confianza de 0.4 y 7.5, mientras que el 5.9% del total de carnes evaluadas resultó ser positiva a la presencia de Aminoglucósidos con un intervalo de confianza de 0.9 y 10.9 lo que constituye un grave riesgo de contaminación en los consumidores que puede desencadenar en reacciones alérgicas y posibles cuadros de resistencia bacteriana a los antibióticos evaluados.Item Identificación de cepas nativas de Streptococcus spp. del contenido gastrointestinal de las crías de Lama pacos "alpaca", INIA. Ayacucho, 2009.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010) Palomino Jayo, Felicitas; Andía Ayme, VidalinaEl presente trabajo de investigación es básico descriptivo, consistió en la identificación de Streptococcus spp. del contenido gastrointestinal de crías de "alpaca" de la raza huacaya, con el fin de identificar y aislar especies de Streptococcus que habitan en el contenido gastrointestinal. Para la toma de muestras se hizo un muestreo aleatorio simple obteniéndose 10 muestras de crías de alpaca de raza huacaya. provenientes de dos comunidades alpaqueras (Ccarhuapampa y Sante Fé), sacrificando el animal, se obtuvó 1ml de muestra del contenido gasbointestinal. Se hizo el preenrequicimiento en caldo lactosado incubándose a 37°C por 24 horas. luego se sembró por la técnica de agotamiento en superficie en agar Streptococcus se incubó a 37 °C por 48 horas. Se seleccionan las colonias pequeñas con bordes netos como gota de rocío, para realizar el repique en ceparios. Luego se hizo la identificación presuntiva (coloración Gram y catalasa). Se obtuvieron 21 cepas puras a partir de las 10 muestras de crías, luego se realizó la prueba de hemolisis en agar sangre, la prueba de crecimiento a temperatura y pH 9.6, para finalmente realizar la identificación confirmativa, con las prueba de fermentación de azúcar como: inulina, lactosa, manitol, rafinosa, ribosa, salicina y sorbitol. Se llegó identificar cinco especies del género Streptococcus siendo en mayor porcentaje las especies de Streptococcus parvulos con 28.6%, seguido Streptococcus intestinalis y Streptococcus thermophilus con 23.8%Item Mastitis bovina por recuento de células somáticas de PortaSCC y Test de California en la Unidad de Producción Allpachaka (3500 msnm). Ayacucho, 2015.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Tineo Ayala, Javier Yhonatan; Andía Ayme, VidalinaCon el objetivo de determinar la frecuencia y asociar algunos factores entre ellos la edad, número de partos, período de lactación; a la mastitis subclínica, se utilizaron 95 bovinos de la raza “Brown Swiss” en producción de leche en la Unidad de Producción Allpachaka en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. En el ámbito el tipo de ordeño fue mecánico, con temperaturas ambientales que oscilan entre 18 a 22°C y localizada a 3500 msnm. Para determinar la frecuencia de la enfermedad se utilizó el recuento de células somáticas de PortaSCC y Test de California, y para determinar dependencia de los factores asociados se utilizó la prueba estadística de Chi-cuadrado. Se encontró 82,1%, 78 de 95 vacas y 69,5%, 66 de 95 vacas, de frecuencia de mastitis subclínica, por las pruebas de test de California y recuento de células somáticas de PortaSCC respectivamente, considerando trazas como positivos, y 65,3%, 62 de 95 vacas y 62,1%, 59 de 95 vacas, de frecuencia de mastitis subclínica considerando las trazas como negativos. De 3 variables estudiadas, solo 2 presentaron una relación de asociación. Se encontró más riesgo a la mastitis subclínica en vacas de mayor edad de 5 a más años; que en aquellas de menor edad, 2 a 4 años; y en vacas con mayor número de partos, 3 a más partos; que en vacas con menor número de partos, 1 a 2 partos. Por último se hizo una prueba para determinar el grado concordancia entre el recuento de células somáticas de PortaSCC y Test de California, se concluyó que existe una muy buena concordancia entre las dos pruebas. Se concluye que la inclusión de trazas en la estimación de la frecuencia incrementó su valor; existen factores de riesgo y de protección que están asociados con la ocurrencia de mastitis subclínica en bovinos.Item Parámetros operativos para la obtención de jarabe de glucosa a partir de almidón de “Oca” (Oxalis tuberosa. M.) con enzimas α – amilasa y amiloglucosidasa. UNSCH – Ayacucho.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Estrada Toscano, Mijael Flavio; Andía Ayme, VidalinaCon el objeto de evaluar y determinar los parámetros operativos para la obtención de jarabe de glucosa a partir de almidón de “oca” (Oxalis tuberosa. M) con enzimas α – amilasa y amiloglucosidasa, se elaboró un protocolo que permitió su obtención. Se trabajó con 7kg de “oca” (Oxalis tuberosa. M.) cosechadas del distrito de Uchuraccay y adquiridas en el mercado de abastos de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho, las cuales fueron lavadas, rayadas, extrujadas y sedimentadas con agua de grifo para la obtención del almidón, luego fueron filtradas y secadas en estufa a 60°C por 48 horas. Se trabajó con una suspensión de almidón al 30% (P/V) y se llevó al pH de 6,2 y 7,0 con NaOH (1N) y C6H8O7, luego se agregó 40 ppm de CaCl2 y se llevó a baño maría a una temperatura de 40°C y 50°C respectivamente. En el proceso de licuefacción con α – amilasa el valor de dextrosa equivalente obtenido fue de 54,83. Para el proceso de sacarificación con amiloglucosidasa el valor de dextrosa equivalente obtenido fue de 77,75. Los hidrolizados se procedieron a concentrar de manera individual con ayuda de un rotavapor a 50°C por un periodo de 30 - 60 minutos, luego se determinó el porcentaje de sólidos solubles con ayuda de un Refractómetro digital; pH 6,2 T° 40°C = 62%; pH 6,2 T° 50°C = 66%; pH 7 T° 40°C = 63%; pH 7 T° 50°C = 70%.Item Resistencia antimicrobiana de Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus presentes en leche de vacas con mastitis del fundo Allpachaca. Ayacucho, 2015.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Quispe Méndez, Ronald; Andía Ayme, VidalinaCon el objetivo de aislar e identificar Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus causantes de la mastitis bovina, se realizó el antibiograma para determinar la resistencia de los patógenos frente a 5 antibióticos. La metodología utilizada se basó en el método científico, y se desarrolló en el Fundo Allpachaca departamento de Ayacucho en el distrito de Chiara a una altitud de 3500 m.s.n.m. La población a investigar fueron 94 vacas lecheras del Fundo Allpachaca, y la muestra quedó conformada por 35 vacas (65 cuartos) con mastitis subclínica. La investigación se desarrolló tanto en campo como en laboratorio; en el campo se realizó el CMT (California Mastitis Test) prueba cualitativa que determina el grado de infección de una mastitis, se trabajó con 94 vacas (360 cuartos), los resultados fueron: negativo (41.9%), trazas (16.1%), grado 1° (23.9%), grado 2° (11.4%) y grado 3° (6.7%); en la toma de muestra positivas para mastitis, se tomó muestras del grado 2° y grado 3° haciendo un total de 65 muestras para el cultivo bacteriológico; en el laboratorio el procesamiento de las muestras se realizó con la metodología de Coloración Gram, prueba de la Catalasa, prueba del Manitol, prueba de la Coagulasa y el Test de CAMP, los resultados fueron: frecuencia de Streptococcus agalactiae 12.7% y Staphylococcus aureus 35.2%, el antibiograma se realizó por el método de difusión en agar, para Streptococcus agalactiae los antibióticos más eficientes para un correcto tratamiento fueron la amoxicilina + ac. clavulónico y tetraciclina que resultaron sensibles al 100%, la penicilina y cefalexina resultó resistente en un 22% y la sulfatrimetoprim en un 33.3%; para el Staphylococcus aureus los antibióticos más eficientes para un correcto tratamiento fueron la cefalexina, tetraciclina que resultaron sensibles al 100% y la sulfatrimetoprim en un 96%, la penicilina resultó resistente en un 52% y la amoxicilina + ac. clavulónico en un 28% respectivamente.