Browsing by Author "Arredondo Lezama, Liz Marivel"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de servicio y satisfacción de los clientes en los colegios privados del distrito de Ayacucho: 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Arredondo Lezama, Liz Marivel; Arotoma Cacñahuaray, SixtoLa presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre la satisfacción de los clientes y la calidad del servicio en los colegios privados del distrito de Ayacucho, y la forma cómo esta se relaciona con sus componentes de la satisfacción de los clientes en una muestra de 412 clientes que acuden a las entidades antes señaladas como usuarios consumen el servicio en general. Los análisis de los resultados nos llevan a afirmar que la mayoría de los participantes de la muestra tienen una opinión favorable respecto a la calidad del servicio. Así mismo, la mayoría de los sujetos muestran satisfacción respecto de la calidad del servicio. Por otro lado, la correlación entre la satisfacción de los clientes y la calidad del servicio arroja una asociación significativa y positiva a es que, para los componentes de fiabilidad, capacidad de respuesta y seguridad una asociación moderada, en cuanto al componente de empatía una asociación buena y por último el componente de elemento tangible una asociación regular. Para el contraste de la información conseguida se empleó el programa estadístico SPSS 24 para Windows, que facilitó el contraste inferencial de los datos extraídos de la muestra. El contraste de los resultados se desarrolló según el valor del coeficiente de correlación de Rho de Spearman es resulto ser de 0,625 el que refleja un nivel de correlación Buena, por lo tanto, nos demuestra que existe una relación entre las satisfacciones de los clientes y la calidad de servicio.Item La distribución del ingreso y su incidencia en el bienestar económico en el Perú, periodo 2000 al 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Nuñez Mamani, Lizbet; Romani Nuñez, Ketty Virginia; Arredondo Lezama, Liz MarivelEn el contexto de un creciente interés por comprender las dinámicas socioeconómicas, esta investigación se centra en explorar la relación entre la distribución de ingresos y el bienestar económico de las familias peruanas en el periodo comprendido entre 2000 y 2021. El objetivo es analizar de manera integral cómo la equidad en la asignación de recursos económicos impacta en el bienestar general de la población, considerando factores clave como el coeficiente de Gini, remuneraciones, impuestos indirectos e ingresos de explotación. El enfoque metodológico utiliza el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para proporcionar una visión detallada de las relaciones identificadas. Los resultados revelan de manera significativa que la distribución del ingreso impacta positivamente en el bienestar económico, según lo reflejado en el coeficiente de Gini. Además, se identificó que factores específicos como remuneraciones, impuestos indirectos e ingresos de explotación influyen en el modelo, subrayando su relevancia en la relación entre distribución de ingresos y bienestar económico. Se sugiere que las políticas públicas se enfoquen en fortalecer la equidad en la distribución de ingresos, implementando medidas específicas para mejorar remuneraciones, reducir la carga de impuestos indirectos y fomentar el crecimiento de los ingresos de explotación, colaborando entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para abordar integralmente estos aspectos. Este estudio proporciona valiosos insights para informar futuras políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas.Item Educación, salud y su influencia en el desarrollo humano departamental del Perú: 2019 - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Llocclla Cruz, Doris; Mauricio Nuñez, Marizel Rosalia; Arredondo Lezama, Liz MarivelEl presente trabajo de investigación investiga la influencia de la educación y la salud en el desarrollo humano a nivel departamental del Perú, durante el periodo del 2019 al 2022, para ello se utilizó un modelo de tipo panel, cuyos resultados señalan que la educación y salud, si influyen significativamente en el desarrollo humano departamental del Perú: 2019 - 2022. Por otra parte, la influencia de la asistencia de menores de 6 - 11 años a nivel primario, significativamente, no influye, en el desarrollo humano departamental. Además, los jóvenes de 18 a 25 años con secundaria completa si influyen significativamente en el desarrollo humano departamental. Asimismo, la anemia en jóvenes entre 15 a 19 años no influye significativamente en el desarrollo humano departamental. Finalmente, se concluye que los niños menores de 5 años con desnutrición crónica si influye significativamente en el desarrollo humano departamental.Item Gasto público del sector educación y crecimiento económico de la Macrorregión Sur, 2012 - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Paredes Mallqui, Cynthia Teodosia; Arredondo Lezama, Liz MarivelLa investigación abordada tuvo como finalidad principal: “Determinar la influencia del gasto público del sector educación en el crecimiento económico de la Macrorregión Sur, 2012 - 2022”, para lo cual se ciñó a un diseño metodológico de carácter cuantitativo - explicativo y no experimental - longitudinal. La información procedió de fuentes de naturaleza secundaria, correspondientes al Ministerio de Economía y Finanzas y el Instituto de Estadística e Informática, respecto a las regiones: Se encontrará integrada por las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna. Se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple para la corroboración de las hipótesis. La conclusión a la que arribó fue que, el gasto público del sector educación influye significativamente en el crecimiento económico de la Macrorregión Sur, 2012 - 2022 (p-valor =0.000 < 0.05). Entonces, se puede indicar que ante un incremento del 1% en el gasto público en educación, el crecimiento económico incrementa en 0.692%.Item Gasto público y crecimiento económico de la región Ayacucho, periodo 2000 - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lujan Ortiz, Tatiana; Mejia Janampa, Margot; Arredondo Lezama, Liz MarivelLa investigación llevada a cabo, bajo el título de "Impacto del gasto público en el crecimiento económico de la región Ayacucho", se enfocó en examinar la relación entre el gasto público y el crecimiento económico en el mencionado territorio durante el extenso lapso comprendido entre los años 2000 y 2021. Para alcanzar este propósito, se recurrió a la utilización de modelos de análisis de mínimos cuadrados ordinarios y pruebas de normalidad, con el fin de validar los modelos empleados, y los resultados obtenidos demostraron una conexión estadísticamente relevante entre ambas variables estudiadas. De igual manera, se llevó a cabo un desglose del gasto público en sus distintas categorías, tales como el gasto corriente, el gasto de capital y el gasto de servicio de la deuda del gobierno local, y se encontró, en cada una de estas áreas, una relación de importancia estadística. Los hallazgos de este estudio indican claramente que el gasto público ejerce una influencia positiva en el crecimiento económico de la región Ayacucho a lo largo del período objeto de análisis, brindando así una valiosa contribución al entendimiento de los mecanismos que impulsan el desarrollo económico en esta área geográfica específica. Gasto público, crecimiento económico, región Ayacucho, modelos de mínimos cuadrados ordinarios, pruebas de normalidad.Item Producción agropecuaria y su incidencia en la economía de la provincia de Huamanga 2010 - 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Ayala Arroyo, Anthony Arthur; Gonzales Caceres, Piter; Arredondo Lezama, Liz MarivelLa investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera la produccion agropecuaria incide en la economía de la provincia de Huamanga - Periodo: 2010 - 2022. Los Objetivos específicos son determinar de que manera la producción agrícola incide en el Valor Bruto de producción en la provincia de Huamanga, determinar en que manera la producción pecuaria incide en el Valor de la Bruto de producción en la provincia de Huamanga. Para el análisis se obtuvieron datos de la INEI y BCRP sucursal Huancayo - Dirección Regional de Ayacucho. A partir de las cuales se elabora el análisis estadístico permitiendo comprobar su efecto de la producción agricola y producción pecuaria bajo el análisis descriptivo e inferencial. Las variables han tenido una relación positiva entre la producción Agropecuario y la economía de la provincia de Huamanga año: 2010 - 2022 lo cual ha sido determinado con el valor constante (C=2387462.0) positiva. El nivel de investigación es descriptivo y explícitico puesto que se describe el comportamiento en el tiempo de las variables de estudio y explica porque permite determinar la incidencia del sector agropecuario sobre la economía de la provincia de Huamanga.