Browsing by Author "Castillon Mendivil, Jairo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de un proceso sostenible de lixiviación verde en el tratamiento de relaves de la minería aurífera artesanal: Caso Minera Aurífera Playa Marta - Madre de Dios(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Castillon Mendivil, Jairo; La Rosa -Toro Gomez, AdolfoLa presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un proceso sostenible de lixiviación verde para el tratamiento de relaves de la minería aurífera artesanal con caso de estudio en la minera aurífera Playa Marta en Madre de Dios, la investigación fue de tipo experimental con un enfoque cuantitativo. Para la caracterización del relave minero se analizó la concentración de mercurio y oro al inicio y final de la lixiviación por espectrofotometría de absorción atómica de flama. Para la formulación de lixiviante se tuvieron como variables de respuesta el pH en un rango de 4 a 4,5; el potencial de oxidación y reducción (ORP) superiores a 1 000 mV y el tiempo de lixiviación entre 60 a 180 minutos. Como resultados, el relave minero tuvo una concentración de 866,925 mg/kg de mercurio y 95,738 mg/kg de oro, la formulación del lixiviante con relación a relave minero en peso seco fue de 1,267 mL/g, para los componentes individuales: cloruro de sodio (sal común) en una relación de 0,059 mL/g , hipoclorito de sodio en 0,360; agua para dilución 0,40; ácido fosfórico 0,01; y para la etapa de neutralización, ácido fosfórico en 0,023 e hidróxido de sodio 1 M en 0,335; el tiempo de lixiviación fue de 60 minutos para el mercurio y 180 minutos para el oro, la eficiencia de lixiviación fue del 99,56 % para el mercurio y 97,80 % para el oro, el residuo final de la lixiviación (arena) tuvo una concentración final menor a 1,458 mg/kg de mercurio y concentración menor a 0,688 mg/kg de oro. Se concluye que la formulación del lixiviante permite una alta lixiviación de mercurio y oro; el cual puede ser utilizado para el tratamiento de los relaves de las mineras auríferas artesanales aluviales en la Región Madre de Dios.Item Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta ladrillera con hornos de tiro invertido en la región de Ayacucho(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Castillon Mendivil, Jairo; Palomino Hernández, GuidoEl aumento de la población en toda sociedad, genera diversos incrementos de la demanda en los diferentes sectores, uno de ellos es el sector de la industria de construcción; debido que la población creciente, exige y requiere viviendas construidas de materiales que cumplan con las normas técnicas para su seguridad. El mercado de materiales de construcción en el Perú, viene desempeñando un incremento; la adquisición de ladrillos de construcción aumenta cada vez más en el mercado peruano. Así; según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019), en el caso de material predominante de ladrillo o bloque de cemento en las infraestructuras físicas de las viviendas particulares, para el año 2017 fue un 53,1 % del total de viviendas particulares del Perú; para el año 2018 presentó el 54,0%, teniendo un incremento porcentual de 0,9% respecto al año anterior; y para el año 2019 presentó el 55,4%, teniendo un incremento de 1,4% con respecto al año 2018. Así también; los ladrillos de construcción que cumplen los estándares de calidad en la región de Ayacucho, vienen siendo comercializados desde las regiones costeras, las mismas que tienen altos costos por la calidad que poseen y el transporte que conllevan, teniendo un impacto negativo en la sociedad ayacuchana. Este proyecto constituye un reto para transformar la materia prima (arcilla común) de la región de Ayacucho en productos (ladrillos de construcción) de valor de resistencia para la industria de construcción, la aceptación por parte de los demandantes y precios competitivos en el mercado. La finalidad u objetivo del desarrollo de este trabajo, es establecer la viabilidad técnica, ambiental, económica, financiera y social de la instalación de una planta ladrillera con hornos de tiro invertido en la región de Ayacucho, con impactos en el proceso de desarrollo regional.