Browsing by Author "Contreras Huamaní, Mijaíl"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de dos dilutores en la integridad de la membrana espermática y del acrosoma en semen refrigerado y congelado de Vicugna pacos “alpaca”. Ayacucho - 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Alarcon Crisante, Corali; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, MijaílEl estudio se centró en analizar el impacto de dos dilutores sobre la integridad de la membrana espermática y del acrosoma en semen refrigerado y congelado de Vicugna pacos, “alpaca”. Estos aspectos son fundamentales para la viabilidad y funcionalidad de los espermatozoides, especialmente durante los procesos de refrigeración y congelación del semen. El objetivo fue proporcionar información valiosa para optimizar las técnicas de conservación del semen de alpaca, lo que podría ser crucial para la reproducción y conservación de esta especie. La investigación evaluó el efecto de los dilutores Optixcell y Triladyl en la integridad de la membrana y del acrosoma de los espermatozoides, utilizando la triple tinción: azul de tripán, rojo neutro y Giemsa, así como la tinción fluorescente de Hoechst 33342/PI. Se trabajó con semen de alpaca (n=6) recolectado con una vagina artificial (r=3), analizando parámetros como volumen, color, concentración, viabilidad y motilidad. Para evaluar la integridad del acrosoma, se aplicó el método de triple tinción, y para la membrana espermática, se utilizó el colorante fluorescente Hoechst 33342/PI, analizado con el software AndroVision (Sistema CASA). Los resultados mostraron que el porcentaje promedio de integridad de la membrana espermática con el dilutor Optixcell en semen refrigerado fue del 61,11%, mientras que con Triladyl fue del 55,06%, con diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05). En cuanto a la integridad del acrosoma, con Optixcell se obtuvo un 36,61% y con Triladyl un 32,78%, también con diferencias significativas (p<0,05). En semen congelado, la integridad de la membrana espermática fue del 45,33% para Optixcell y del 38,89% para Triladyl, mostrando diferencias significativas (p<0,05). La integridad del acrosoma en semen congelado fue del 28,89% con Optixcell y del 25,28% con Triladyl, igualmente con diferencias significativas (p<0,05). En semen fresco, la viabilidad espermática observada fue del 61% en un color semilechoso. En semen refrigerado, con Optixcell se registró un 72,3% (color transparente) y con Triladyl un 69%. Para el semen congelado, ambos dilutores mostraron un 58,3% con Optixcell y un 51,7% con Triladyl. La viabilidad del acrosoma en semen refrigerado con Optixcell fue del 40,7% y con Triladyl del 39,7%, sin diferencias significativas. En semen congelado, se obtuvieron 36% con Optixcell y 30,7% con Triladyl, ambos de color transparente. Los mejores resultados en la integridad de la membrana espermática y del acrosoma se observaron en semen refrigerado con el dilutor Optixcell. Los espermatozoides vivos con acrosoma intacto mostraron una zona acrosomal de color fucsia y una postacrosomal blanquecina. Los espermatozoides con membrana intacta aparecieron en azul, mientras que los dañados fueron rojos. En conclusión, la integridad del acrosoma y de la membrana espermática presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dos etapas de conservación del semen. Además, la motilidad espermática fue estadísticamente igual en semen fresco y refrigerado, pero diferente en semen congelado.Item Efecto de los activadores químicos post-ICSI sobre el desarrollo embrionario en Vicugna pacos “alpaca”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Bellido Quispe, Dionet Keny; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, MijaílLa eficacia de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), en la producción in vitro de embriones de alpaca es baja en comparación a la fecundación in vitro (FIV), debido a que depende, entre otros factores, de un paso adicional clave, referido a la inadecuada activación del ovocito post-ICSI. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de los activadores químicos post-ICSI sobre las tasas en el estadio y calidad embrionaria del desarrollo embrionario en Vicugna pacos “alpaca”. La investigación fue ejecutada en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Estación Experimental Agraria Canaán (INIA-Ayacucho, Perú). Se colectaron ovarios de matadero, los cuales fueron transportados a 4-9 °C en SSF con 80 ?g/ml de gentamicina. Los complejos ovocito-cumulus (COCs) fueron recuperados de folículos de 2 a 7 mm de diámetro y se maduraron solo los ovocitos de categorías I, II y III durante 30 h a 38,5 °C. La ICSI se realizó mediante un procedimiento estándar y los ovocitos inyectados se distribuyeron al azar y se activaron con tratamientos únicos o combinados como sigue: i) 5 ?M de ionomicina durante 5 min (Io), ii) 7 % de etanol durante 4 min (EtOH) iii), 5 ?M de ionomicina durante 5 min, periodo ventana 3 h más 7 % de etanol durante 4 min (Io/EtOH), iv) 5 ?M de ionomicina durante 5 min, periodo ventana de 3 h, un segundo tratamiento con ionomicina durante 5 min, seguida de 1.9 mM de 6-DMAP durante 3 h (2Io/6-DMAP), v) 10 mM de SrCl? durante 3 h. El cultivo fue realizado en el medio fluido oviductal sintético (SOFaa) a 38,5 °C en una atmósfera de 5% de CO2, 5% de O2 y 90% de N2 en aire durante 48 h y 5 días (clivaje y desarrollo embrionario, respectivamente). Los datos fueron sometidos a la prueba de Shapiro-Wilk y Bartlett con el programa estadístico R 3.4.3. Para determinar las diferencias entre tratamientos se utilizó ANOVA con la prueba de Duncan y la prueba de Kruskal-Wallis. Para todos los análisis, se consideró significativa (p<0,05). El porcentaje en clivaje 90,0; 86,7; 80,4 y 58,8% y mórulas 50,8; 59,2; 59,2 y 43,3%, fueron superiores en los tratamientos con Io/EtOH, EtOH, Io y 2Io/6-DMAP, respectivamente, en comparación con el SrCl? 35,0 y 15,0% y control (sin activación) 55,0 y 37,5%, respectivamente. El porcentaje de embriones de calidad buena 46,7; 54,2 y 44,6% fueron superiores en los tratamientos con Io, EtOH y Io/EtOH, respectivamente, en comparación con 2Io/6-DMAP, SrCl2 y control, que resultaron 11,3; 15,0 y 22,5%, respectivamente. No hubo diferencias entre grupos para blastocistos o embriones de calidad excelente, regular o mala. En conclusión, los resultados del presente estudio muestran que la activación de ovocitos de alpaca post-ICSI es más eficiente con los activadores de aumentos únicos de la [Ca2+]i, como EtOH, Io y Io/EtOH, en comparación con 2Io/6-DMAP y SrCl?.Item Efecto del tiempo de centrifugación en el gradiente de Percoll sobre la integridad de la membrana espermática y acrosomal de Vicugna pacos “alpaca”. Ayacucho - 2023.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Quispe Vilchez, Yedixa Rosalinda; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, MijaílUna de las limitantes en la Inseminación Artificial (IA) es la obtención de espermatozoides de alta calidad ya que para la Fertilización In Vitro (FIV) es fundamental contar con espermatozoides capaces de fertilizar el ovocito, por ello se realiza una previa capacitación para seleccionar aquellos aptos y en cuyo proceso estos sufren un estrés físico y químico, que puede ocasionar daños en la estructura de la membrana espermática y pérdida del acrosoma. En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo evaluar el efecto del tiempo de centrifugación en el gradiente de Percoll sobre la movilidad, integridad de la membrana espermática y acrosomal en espermatozoides de alpaca. Se usó la triple tinción azul de Tripán, rojo neutro y Giemsa para la evaluación de la integridad acrosomal, y la tinción fluorescente de Hoechst 33342/PI para evaluar la integridad de membrana espermática. La concentración y movilidad, fueron analizados con el programa AndroVisión (sistema CASA). Se trabajó con 20 muestras de semen colectadas de cinco alpacas machos (n=5) mediante vagina artificial con cuatro repeticiones para cada uno (r=4) y la evaluación de los tiempos de centrifugación en el gradiente de Percoll fueron de 10, 20 y 30 min a 700 x g. El porcentaje promedio de la concentración (x10⁶/ml), movilidad (%), integridad de membrana espermática (%) y acrosomal (%) antes de la centrifugación fueron de 151.95 x 10⁶, 76.81%, 63,46% y 73.47%, mientras que los promedios de la concentración espermática centrifugados por 10, 20 y 30 min fueron de 169.40 x 10⁶, 170.84 x 10⁶ y 102.03 x 10⁶, lo cual refleja que en la centrifugación por 20 min hay una diferencia estadística significativa con respecto al control, para la movilidad de los espermatozoides centrifugados por 10, 20 y 30 min respectivamente, fueron de 82.87%, 71.63% y 34.13%, observándose una diferencia estadística significativa entre sí y con la muestra control. El porcentaje de integridad de membrana espermática intacta tuvo un promedio de 66.64%, 56.31% y 22.69% para espermatozoides centrifugados en 10, 20 y 30 min respectivamente, observándose una diferencia estadística significativa entre sí. Para el caso de la integridad acrosomal, el porcentaje promedio fue de 83.04%, 66.45% y 33.86%; respectivamente, para cada tiempo, existiendo diferencia significativa entre los resultados y con la muestra control. La movilidad, la integridad de membrana espermática y acrosomal obtuvieron mejores resultados para una selección de espermatozoides mediante el gradiente de Percoll centrifugados por 10 min, mientras que la concentración refleja mejores resultados a una centrifugación a 20 min, pero a 30 min se obtuvo una drástica reducción. En conclusión, una centrifugación prolongada causa daños en la movilidad de los espermatozoides y también produce ruptura de la membrana espermática y acrosomal en los espermatozoides.Item "Evaluación de la calidad de embriones producidos por fertilización in vitro en alpacas (Vicugna pacos)"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Contreras Huamaní, Mijaíl; Olaguivel Flores, César Augusto; Naveros Flores, Mary LuzEl presente trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la Estación Experimental Agraria INIA-CANAAN-AYACUCHO, ubicado en el distrito Andrés Avelino Cáceres, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, el objetivo fue evaluar la calidad de embriones producidos a partir de la fertilización in vitro en alpacas (Vicugna pacos). Los ovarios fueron recolectados del Camal Municipal de Pilpichaca y trasladados en solución fisiológica al 0.9% más antibiótico (gentamicina) 1 ml/1L de Solución a una temperatura de 37°C. Una vez llegado al laboratorio se realizó la aspiración recuperando 1137 ovocitos de un total de 370 ovarios, equivalente a un promedio de 7.2 ovocitos /alpaca. Luego se realizó la selección de los ovocitos de categoría I y II y la maduración in vitro por un tiempo de 32 horas a una temperatura 38.5°C en una atmósfera de 5% de CO2, 5% de O2 y 90% de humedad, pasada esta hora se realizó la fertilización in vitro con semen recuperado de epidídimo de alpacas post morten, los cuales fueron capacitados y seleccionados por dos métodos, gradiente de Percoll y Swim up. Obteniendo un promedio de ovocitos a la fertilización de 97.72 ± 2.86 y 96.00 ± 2.27 respectivamente, el tiempo para la fertilización fue de 18 horas en promedio a una temperatura 38.5°C en una atmósfera de 5% de CO2, 5% de O2 y 90% de humedad transcurrido este tiempo los presuntos cigotos fueron lavados y transferidos al medio de cultivo e incubados por 7 días a 38.5°C en una atmósfera de aire estéril con 5% de CO2, 5% de O2 y 90% de humedad. En los resultados obtenidos se observa que el porcentaje de mórulas utilizando el método Percoll las calidades: excelente, buena, mediana y mala fueron: 21.88, 51.56, 20.31 y 6.25% respectivamente, el porcentaje de mórulas utilizando el método Swim up las calidades de excelente, buena, mediana y mala fueron de 27.27, 56.82, 9.09 y 6.82% respectivamente. El porcentaje de blatocistos obtenidos utilizando Percoll las calidades: Excelente, buena, mediana y mala fueron: 34.64, 36.36, 18.18 y 6.82% respectivamente, el porcentaje de blastocistos utilizando Swim up las calidades: excelente, buena, mediana y mala fueron de 25.00, 66.67, 8.33 y 0.00% respectivamente. La calidad de embriones producidos por fertilización in vitro fueron de excelente, buena, mediana, mala e intransferible: 5,35; 9,53; 3.02; 1,16 y 80,93% respectivamente. Se concluye que por medio de la fertilización in vitro en alpacas se puede obtener embriones de excelente, buena y mediana calidad.Item Morfometría y caracterización bioquímica del estómago de Vicugna pacos “alpaca” en fetos del último tercio de gestación y crías lactantes(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tenorio Bautista, Yanet Rosmery; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo; Contreras Huamaní, Mijaíl; Palomino Felices, Sonia HaydeéEl uso del cuajo de alpaca para elaborar quesos tradicionales con leche de vaca en las comunidades alpaqueras altoandinas es una práctica extendida desde hace varios siglos y se refiere al empleo del estómago completo de fetos o crías lactantes, a diferencia del cuajo bovino, donde se emplea exclusivamente el cuarto compartimento o abomaso. El objetivo fue determinar la morfometría y caracterizar bioquímicamente los tres compartimentos del estómago de fetos del último tercio de gestación y crías lactantes de alpaca. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Se recolectaron un total de 52 estómagos, de los cuales 22 pertenecían a fetos y 30 a crías lactantes post mortem de 1 a 30 días de edad, del Camal Municipal de Huancavelica y del Centro Poblado de Choccoro, Ayacucho, respectivamente. En el laboratorio se realizó la medición del largo, ancho y peso del estómago, luego se obtuvo el Extracto Enzimático Crudo (EEC) a partir de 2,5 g de tejido gástrico triturado de cada compartimento para realizar la determinación de concentración de proteína, fuerza de cuajo, actividad proteolítica y lipolítica del compartimento I (CI), compartimento II (CII) y compartimento III (CIII) del estómago. De acuerdo con los resultados, las dimensiones de los tres compartimentos del estómago de crías lactantes fueron mayores que en los fetos, siendo el CIII el de mayor longitud con 23,81 cm y el CI el de mayor ancho y peso con 7,96 cm y 20,91 g, respectivamente. En promedio, el contenido de proteína en el EEC fue superior en crías lactantes con 32,90 µg/ml, mientras que en los fetos se registró un valor de 28,90 µg/ml. Por otro lado, el EEC de fetos tiene mayor fuerza de cuajo 1:11770 unidades soxhlet (US), en comparación con las crías lactantes 1:7867 unidades soxhlet (US). La actividad proteolítica del EEC fue superior en crías lactantes con 8,21 µM/ml, frente a los 5,73 µM/ml en fetos. De igual modo, la actividad lipolítica del EEC fue mayor en crías lactantes con 7,98 µM/ml, superando los 6,77 µM/ml en fetos. Se concluye que las dimensiones de los compartimentos I, II y III del estómago aumentan gradualmente según la edad. La actividad coagulante se da en los tres compartimentos del estómago, siendo mayor la fuerza de cuajo en el estómago de fetos del último tercio de gestación, mostrando un aumento progresivo desde el CI hasta el CIII, es decir, la mayor actividad coagulante se concentra en el CIII, en comparación con las crías lactantes. Sin embargo, el EEC de crías lactantes tiene mayor actividad proteolítica y lipolítica.