Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Contreras Mancilla, Nadessha Jhenyfer"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización enzimática de cuajo porcino, bovino y de camélido utilizados en la elaboración de quesos artesanales de Pariahuanca (Cangallo)
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Contreras Mancilla, Nadessha Jhenyfer; Mujica Lengua, Fidel Rodolfo
    El uso de cuajos naturales de origen animal para la elaboración de quesos artesanales es una práctica ancestral en las comunidades campesinas, donde se preservan métodos tradicionales transmitidos a lo largo de generaciones. Con el objetivo de caracterizar la actividad enzimática del cuajo porcino, bovino y de alpaca en 15, 30 y 45 días de maceración a 5°C, se elaboraron cuajos según el procedimiento tradicional utilizado por las queseras de la comunidad de Pariahuanca (Cangallo), se determinó la fuerza de cuajo, actividad proteolítica, actividad lipolítica y perfil electroforético SDS-PAGE. La fuerza de cuajo se realizó en base al tiempo de coagulación expresados en Unidades Soxhlet (US), la actividad proteolítica se realizó sobre caseína, la actividad lipolítica se determinó por hidrólisis de la tributirina y se cuantificó proteínas por Bradford. La fuerza de cuajo fue de 1:1157 US, 1:1195 US, 1:87,7 US para cuajo porcino, bovino y de alpaca, respectivamente. La actividad proteolítica fue de 19,690 UI, 14,860 UI, 11,110 UI para cuajo porcino, bovino y alpaca, respectivamente. La actividad lipolítica fue de 3,200 UI, 5,778 UI, 2,444 UI para cuajo porcino, bovino y alpaca, respectivamente. Se cargaron 50 µg de proteína en los carriles del gel de poliacrilamida. El perfil electroforético comprendió básicamente 13 bandas, con pesos moleculares estimados de 245 kDa, 150,5 kDa, 76,4 kDa, 72,4 kDa, 65,8 kDa, 56,4 kDa, 48,1 kDa, 41,9 kDa, 36,6 kDa, 32,2 kDa, 26,6 kDa. Las proteínas más abundantes presentes en todos los EPT tuvieron pesos moleculares de 65,8 kDa, 56,4 kDa y 26,6 kDa. En base a la literatura y el marcador utilizado, las bandas de 42,7 a 31,7 kDa corresponderían presuntivamente a la quimosina y pepsina. Los resultados demuestran que el tiempo de maceración mayor a 15 días no influye en el aumento de la fuerza coagulante ni la actividad lipolítica, pero sí incide en la actividad proteolítica.

dggggg

sws

Este repositorio, elaborado en base a software Dspace, recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico.

 

Ubícanos

  • Av. independencia S/N - Ciudad Universitaria
  • Email: [email protected]
  • [email protected]
  • Horario Lunes - Viernes 8:00 a 15:00 h

Repositorio

  • Políticas
  • Formatos
  • Manuales

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback