Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cuba Quispe, Luyer"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy” que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril”. Ayacucho, 2017.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Cuba Quispe, Luyer; Cárdenas López, Víctor Luis
    La presente investigación se desarrolló debido que la crianza del cuy en nuestra región es progresiva y las condiciones sanitarias son bajas ocasionando enfermedades y en algunos casos su muerte, para ello se determinó la frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy”, del mismo modo se identificó género y especie de protozoos, helmintos, céstodos, tremátodos y se determinó el grado de parasitismo en Cavia porcellus. Se utilizaron fluidos de los tractos gastrointestinales de cuyes que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril” Ayacucho, procedentes de diferentes distritos (Huamanga, Huanta, Cangallo, Lucanas y Vilcashuamán). Esta investigación de tipo descriptivo se realizó durante los meses de enero - mayo del año 2017. Se evaluaron 120 tractos gastrointestinales de Cavia porcellus (estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego), los fluidos gastrointestinales colectadas directamente del recto de los animales fueron preservados en formol al 10% para luego aislar los parásitos adultos mediante el Método de Travassos, del mismo modo estas muestras fueron analizadas mediante el método de sedimentación espontánea de Tello. La frecuencia fue: Paraspidodera uncinata 59.2%, Eimeria caviae 46.7 %, Trichuris sp. 29.2 %, Entamoeba sp. 12.5 %, Blastocystis sp. 5.0 % y Endolimax sp. 5.0 %. En general se observó: no parasitados 12.5%, monoparasitismo 33.3%, biparasitismo 43.3%, y poliparasitismo 10.8% de los casos estudiados.

dggggg

sws

Este repositorio, elaborado en base a software Dspace, recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico.

 

Ubícanos

  • Av. independencia S/N - Ciudad Universitaria
  • Email: repositorio@unsch.edu.pe
  • repositorio@unsch.edu.pe
  • Horario Lunes - Viernes 8:00 a 15:00 h

Repositorio

  • Políticas
  • Formatos
  • Manuales

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback