Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Guevara Montero, Rosa Grimaneza"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Actividad antibacteriana de los extractos etanólico y acuoso de Dodonaea viscosa (L.) Jacq. "chamana". Ayacucho - 2010.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Guevara Romaní, Yoel; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    Se determinó la actividad antibacteriana de los extractos etanólico y acuoso de las hojas de Dodonaea viscosa (L.) Jacq. durante los meses de abril a setiembre del 2010 en los Laboratorios de Farmacognosia y Microbiología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Las hojas fueron recolectadas en el pago de Ccechua, distrito de lguaín, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho; se realizó el tamizaje fitoquímico, y la determinación de la actividad antibacteriana con el Método de Kirby Bauer, se utilizó concentraciones de 100 mg/mL, 80 mg/mL, 60 mg/mL, 40 mg/mL, 20 mg/mL y 10 mg/mL de extractos, agua destilada como control y Ciprofloxacina 1 mg/mL como estándar; el efecto del extracto etanólico fue probado en S. aureus ATCC 25923, Streptococcus sp. ATCC 77492, E.coli ATCC 25922 y P. aeruginosa ATCC 27853. Los metabolitos presentes en el extracto etanólico fueron compuestos fenólicos, triterpenos y esteroides, catequinas, resinas, saponinas, antraquinonas, cumarinas, azúcares reductores y aceites esenciales. Y en el extracto acuoso fueron taninos, flavonoides, saponinas, azúcares reductores y principios amargos. Se evaluó la actividad antibacteriana frente a Streptococcus sp. ATCC 77492, mostrando mayor sensibilidad con 27.4 ± 0.1 mm, E.coli ATCC 25922 27.2 ± 0.2 mm, S. aureus ATCC 25923 21.0 ± 0.1 mm y P.aeruginosa ATCC 27853 20.0 ± 0.2 mm de diámetro de halo de inhibición. La CMI y CMB, se determinó por el Método de dilución, resultando S. aureus ATCC 25923 2.5 mg/ml y 5 mg/ml, Streptococcus sp. ATCC 77492 5 mg/mL y 10 mg/ml, E.coli ATCC 25922 5 mg/ml y 10 mg/ml, y P. aeruginosa ATCC 27853 10 mg/ml para ambas concentraciones respectivamente. Respecto al porcentaje de inhibición comparado con la Ciprofloxacina, E. coli ATCC 25922 obtuvo 74.32 ± 0.35%, Streptococcus sp. ATCC 77492 63.43 ± 0.09 %, S.aureus ATCC 25923 58.01 ± 0.04% y P. aeruginosa ATCC 27853 54.95 ± 0.25%. El extracto etanólico tiene actividad antibacteriana frente a las cepas bacterianas en estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con leishmaniosis tegumentaria referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2024.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Gomez Luna, Flor De Liz; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con leishmaniasis tegumentaria durante 2022 y 2023. Se analizaron 147 fichas epidemiológicas de pacientes confirmados mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI), seleccionadas de un total de 225 casos. El estudio se realizó en la región de Ayacucho, caracterizada por su diversidad geográfica y climática, factores que influyen en la epidemiología de la leishmaniasis. Se empleó un diseño descriptivo, básico y observacional, considerando como población las fichas completas de pacientes con diagnóstico positivo. La información clínica y epidemiológica fue recolectada mediante revisión de fichas y organizada en bases de datos para su análisis en SPSS versión 24. Entre los hallazgos, el 80,3% de los casos correspondieron a leishmaniasis cutánea, el 11,6% a mucocutánea y el 8,1% a formas mixtas. En la forma cutánea, los síntomas más comunes fueron dolor en la lesión (74,8%) y prurito local (75,9%), con 60% de casos con cicatrices. En la mucocutánea, destacaron tupidez nasal (37,5%), disfonía (37,5%) y dificultad respiratoria (83,3%). En la forma mixta, se observaron síntomas combinados, con dolor (6,0%), prurito (4,9%) y dificultad respiratoria (50%). Las lesiones fueron mayormente únicas en la forma cutánea (48,3%), ubicándose en miembros inferiores (100%) y superiores (92,9%), con menor frecuencia en cara y cuello (73,1%). En la mucocutánea predominaron lesiones múltiples (4,1%), ubicadas en fosas nasales, septum, úvula, paladar y faringe. En la forma mixta hubo lesiones únicas (6,1%) y múltiples (2%), localizadas en fosas nasales (40%), faringe (50%) y cara/cuello (26,9%).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con hidatidosis hepática y extrahepática referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Tacuri Condori, Diana; Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Luján Flores, David Estanislao
    El presente estudio tuvo como objetivo describir las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con hidatidosis hepática y extrahepática, referidos a la Dirección Regional de Salud Ayacucho en los años 2022 y 2023, utilizando datos proporcionados por el área de investigación de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho y estudios previos. Para ello, se realizó un análisis documental retrospectivo de 192 casos con resultado reactivo en ELISA, de los cuales 17 fueron confirmados por pruebas de inmunoblot e imágenes (ecografía o radiografía), procedentes de diversas provincias de la región. En cuanto a la localización anatómica, la hidatidosis hepática fue la forma más frecuente, representando el 88,2% de los casos, mientras que la hidatidosis extrahepática (pulmonar) se presentó en el 11,8%. El sexo masculino representó el 53,3% y el femenino el 46,7% del total de casos confirmados. En cuanto al grado de instrucción, predominó el nivel secundario con 46,7%, seguida de primaria 26,7%, sin estudios 20,0% y superior 6,7%. La crianza de perros fue la práctica más común 80,0%, seguida de crianza de cerdos 26,7%, cabras 20,0% y vacas 6,7%. En cuanto a las prácticas de crianza de perros, el 16,7% reportó alimentación con vísceras, 50% criaban fuera de casa, 25% dentro de casa y el 33,3% tenía perros desparasitados. El 13,3% refirió antecedentes de diagnóstico de hidatidosis en familiares. Por grupo etario, el 26,7% se encontraba entre los 31–40 años, seguido por 41-50 años (26,7%), 51-60 años (20,0%), y menores proporciones en otros rangos. Los casos confirmados se distribuyeron en distintas provincias, siendo Lucanas la de mayor concentración 26,7%, seguida por Cangallo 13,3% y otras. Las características clínicas más frecuentes fueron: dolor abdominal 40,0%, dolor torácico 20,0%, fiebre 13,3%, dolor de cabeza, náuseas y fiebre (cada uno con 13,3%), mareos, epilepsia y tos crónica (6,7% cada uno).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ectoparásitos y hemoparásitos en Columba livia “paloma doméstica” de la plaza de armas de la ciudad de Ayacucho 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) De La Cruz Huamán, Shachenka Drelys; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    Columba livia “paloma doméstica” es una de las aves más frecuentes en las zonas urbanas de la ciudad de Ayacucho, debido a su gran facilidad de adaptación a los distintos hábitats, encontrándolos así en lugares públicos como parques y plazas; actualmente éstas aves representan un problema sanitario, en los que destacan las enfermedades parasitarias, siendo posible la transmisión de éstas a las aves silvestres1, por tal motivo el objetivo principal del presente trabajo de investigación fue conocer la prevalencia de ectoparásitos y hemoparásitos asociados a los factores biológicos de Columba livia “paloma doméstica” de la plaza de armas de la ciudad de Ayacucho, capturadas en los meses de agosto y setiembre de 2017, razón por la cual fueron capturados un total de 96 especímenes (21 juveniles y 75 adultos (32 machos y 43 hembras)) en la plaza de armas de la ciudad de Ayacucho, haciendo uso de una red de nylon (3 x 3 m), posteriormente fueron trasladadas al laboratorio de Parasitología de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se les revisó minuciosamente todo el plumaje con la ayuda de una lupa, con el fin de colectar todos los ectoparásitos presentes, seguidamente se les extrajo una gota de sangre de la vena braquial para realizar un frotis sanguíneo y así determinar la presencia de hemoparásitos. Los resultados obtenidos fueron: Tres especies de artrópodos correspondientes a Columbicola columbae (93,80%), Campanulotes bidentatus (84,40%) y Pseudolynchia brunnea (16,70%) y una especie de hemoparásito correspondiente a Haemoproteus sp. (66,70%), por otro lado, se determinó que no existe asociación entre la prevalencia de ectoparásitos y hemoparásitos con respecto a la edad y el sexo de Columba livia “paloma doméstica”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Enteroparasitismo y condiciones socio sanitarias en escolares de la Institución Educativa 38984-23/Mx-P del Asentamiento Humano “Los Ángeles de la Paz” - Yanama, Ayacucho 2017.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Meneses Berrocal, Yanet; Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Cárdenas Gallirgos, Jorge Manuel
    El enteroparasitismo es un problema de salud pública, que especialmente afecta a los niños en edad pre-escolar, ya que las condiciones sanitarias en las que habitan favorecen en la diseminación y transmisión de estos agentes parasitarios. Considerando lo mencionado, la presente investigación se desarrolló en una población escolar de la Institución Educativa 38984-23/MX.P del Asentamiento Humano “Los Ángeles de la Paz”- Yanama, Ayacucho 2017, del distrito de Carmen Alto. Por tal motivo el objetivo principal del trabajo de investigación fue conocer la relación del enteroparasitismo con las condiciones socio sanitarias en los escolares, razón por la cual la población estuvo conformada por 222 escolares del nivel primario, se excluyó a los escolares que no quisieron participar en la investigación, quedándonos así una muestra de 199 escolares a los cuales se les impartió una charla de sensibilización, las muestras fecales fueron tomadas por los mismos escolares para ello se les entregó frascos con tapa rosca previamente rotulados, los cuales fueron recogidos a tempranas horas del día, y que posteriormente fueron trasladados al laboratorio de Parasitología de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde fueron analizadas minuciosamente, haciendo uso de la técnica de sedimentación espontánea de Tello. Para las condiciones socio sanitarias se realizó una encuesta epidemiológica de los cuales con los resultados se creó una base de datos en el programa SPSS versión 24. Los resultados obtenidos fueron de un total de 199 muestras, 194 presentaron enteroparasitismo con un 97,5%; el protozoario más frecuente fue Giardia lamblia con 66,8% y Hymenolepis nana 7,5%; siendo el único Helminto encontrado; el biparasitismo es la asociación más frecuente de 49,2%; por otro lado, se determinó que solo existe asociación con la tenencia de animales domésticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Enteroparasitosis y factores epidemiológicos en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública "Túpac Amaru II", del Centro Poblado de San Juan de Urubamba, distrito de Ayacucho.2013
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014) Osorio Cajahuanca, William EmiIio; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo, determinar la frecuencia de enteroparasitosis y factores epidemiológicos en escolares del nivel primario de la lnstitución Educativa Pública "TúpacAmaru" del Centro Poblado de San Juan de Urubamba, distrito de Ayacucho. La investigación fue de tipo descriptivo, se realizó en el Laboratorio del área académica de microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La población muestral estuvo conformada por 160 escolares matriculados en el nivel primario en el año escolar 2013. Se programaron charlas de sensibilización, las muestras fecales fueron recolectadas por los mismos escolares para la cual se proporcionó recipientes rotulados con tapa rosca, Iuego transportados al laboratorio de parasitología del área académica de microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas para el análisis mediante el método de sedimentación espontánea de Tello. De un total de 160 muestras fecales que fueron examinados; 91,25% presentaron enteroparasitismo. Los Enteroparásitos identificados por especie fueron: Entamoeba coli 46,55%; Giardia Iamblia 19,40%; Iodamoeba bütschlii 16,38%; Blastocystis hominis 9,91%; Hymenolepis nana 4,31%; Ascaris lumbricoides 3,02% y Trichuris trichiura 0,43%. El 50% de escolares presentaron monoparasitismo y el 31,88% presentaron biparasitismo. El factor asociado al enteroparasitismo, demostrado estadísticamente fue el sexo de los escolares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estado nutricional y su relación con la enteroparasitosis en niños menores de tres años de edad de los wawa - wasi del barrio Santa Ana, Huancavelica 2011.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Cayllahua Sullca, Olga; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación del estado nutricional y el enteroparasitismo, en niños menores de tres años de edad de los wawa-wasi del barrio Santa Ana de la Ciudad de Huancavelica. Se utilizó un diseño observacional descriptivo, se evaluaron a 200 niños menores de 3 años de edad, obteniendo muestras de materia fecal y la toma de datos con una ficha epidemiológica elaborada; Ias muestras de heces fueron procesadas por el método de sedimentación espontáneo de Tello en el laboratorio de la Micro Red del Centro de Salud de Santa Ana, Ia determinación del estado nutricional de los niños se realizó utilizando Ia técnica de Waterlow y la determinación de hemoglobina por el método Microhematocrito, 46,50% de niños resultaron parasitados y 53,50% no parasitados. El monoparasitismo se presentó en mayor frecuencia 78,3%, seguido del biparasitismo y multiparasitismo 19,6% y 2,2% respectivamente; siendo los parásitos más frecuentes Entamoeba coli 18,5%, Giardia Iamblia 16.5%; al relacionar la enteroparasitosis en los niños según a sus índices nutricionales se observó de acuerdo al indicador peso/edad de un total de 27% de desnutridos, el 38.7% parasitados, al determinar la hemoglobina, los niños parasitados tienen diferentes niveles de anemia, que en su conjunto representa más del 50%, el cual nos indica que existe asociación entre parasitismo con el estado nutricional determinado por P/E.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo de las dislipidemias en pacientes atendidos en el laboratorio clínico de la red de EsSalud San Miguel - La Mar Ayacucho, 2015.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Moscoso García, Luis Uriel; Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Anaya González, Roberta Brita
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la frecuencia de las dislipidemias y los factores de riesgo en los pacientes asistentes al laboratorio de la Red de EsSalud San Miguel - La Mar, Ayacucho 2015, de esta manera orientarles en la prevención y control, para mejorar su calidad de vida y salud. El estudio fue de diseño descriptivo de corte transversal, la población fue de 91 pacientes que acuden al laboratorio de la Red de Salud EsSalud San Miguel La Mar, Ayacucho 2015, los datos epidemiológicos, fueron recolectados por medio de un cuestionario, las muestras de sangre fueron tomadas en condiciones basales y procesadas en el laboratorio clínico de la Red EsSalud San Miguel La Mar. Utilizando el método enzimático colorimétrico, según el inserto de procedimientos de las pruebas en la marca Elitech, para luego elaborarse el análisis estadístico descriptivo. De los 91 pacientes el 74,7% presentaron dislipidemias de los cuales el 37,4% con niveles de colesterol total alto, el 62,6% c - HDL bajo, el 24,2% c - LDL alto, y el 68,1 % triglicéridos alto. Los factores de riesgo que condicionaron las dislipidemias fueron: el hábito de fumar, alcohol, falta de actividad física, antecedentes familiares, edad, sexo, índice de masa corporal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo emergentes de accidentes cardiovasculares en trabajadores administrativos y docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, enero a julio 2005
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2007) Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Ango Aguilar, Homero
    El presente trabajo de investigación titulado Factores de riesgo emergentes de accidentes cardiovasculares en trabajadores administrativos y docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, se realizó entre los meses de enero a julio de 2005, para identificar los factores de riesgo asociados a está terrible enfermedad que está causando la mayor mortalidad en el niundo en comparación a las enfermedades infecciosas . Se calculó una muestra aleatoria de 206 personas entre administrativos y docentes, la selección de igual manera se realizó aleatoriamente. A aquellas personas seleccionadas se les· informó sobre los objetivos de.la investigación y una vez conseguido el consentimiento, se les extrajo aproximadamente 10 ml de sangre venosa, se les pesó, talló y tomó la presión arterial con esfigmomanómetro, para posteriormente en el Laboratorio de Microbiología realizar los análisis respectivos utilizando el método de Trinder para Colesterol, el Método Reactivo Precipitante para Colesterol LDL y HDL, Método Enzimático con Colorimetría de Trinder para Triglicéridos y Método Enzimático para Glucosa. Los datos epidemiológicos fueron registrados en una ficha especialmente elaborada para tal fin.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo y prevalencia de Helicobacter pylori en escolares de nivel primario de dos instituciones educativas, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Lahuana Berrocal, Ciro Martin; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    Objetivo, asociar los factores de riesgo y prevalencia de Helicobacter pylori en estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa Pública Túpac Amaru II 38009, ubicada en la localidad de Huascahura, así como en alumnos de la Institución Educativa Privada Center en la ciudad de Ayacucho. Tipo de investigación, no experimental observacional corte transversal. Población, 252 estudiantes de educación primaria pertenecientes a la Institución Educativa Pública Túpac Amaru II 38009 en el centro poblado de Huascahura, junto con 227 alumnos de nivel primario de la Institución Educativa Privada Center, matriculados en el año académico 2023. Muestra, se determinó mediante la fórmula estadística para poblaciones finitas obteniendo el valor de 76 muestras por cada institución educativa; y se eligió al participante mediante números aleatorios, se recolectaron 76 muestras de heces de escolares de cada institución educativa, previa recopilación de datos en una ficha de cuestionario. Materiales y métodos, La identificación de coproantígenos de Helicobacter pylori en las heces se llevó a cabo mediante el uso de una prueba rápida OnSite Helicobacter pylori Ag; es un inmunoensayo cromatográfico de flujo lateral en heces humanas. Conclusiones, se encontró una mayor frecuencia de presencia de coproantígenos de Helicobacter pylori en escolares de Institución Educativa Pública Túpac Amaru II 38009 de la localidad de Huascahura con 63,2%, y en los estudiantes del centro de estudios Privada Center fue de 47,4%. Los factores de riesgos estadísticamente relevantes en estudiantes del centro de estudios pública (p<0,05), fueron: la cantidad de individuos que descansan por cada cama y tipo de agua de consumo; y en los estudiantes del centro de estudios privada fue la tenencia de mascotas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Frecuencia de enteroparásitos y factores asociados en escolares de la Institución Educativa 38984-23 mixto primaria del Asentamiento Humano "Los Ángeles de la Paz - Yanama", Ayacucho 2010 - 2011.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2011) Romero Cerván, Roberto; Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Joyo Zaga, Gilmer Samuel
    El presente trabajo de investigación, se desarrolló en los laboratorios del Área Académica de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de determinar la frecuencia de enteroparásitos e identificar por especie y relacionar con los factores asociados, en los escolares de la Institución Educativa 38984-23/MX-P del Asentamiento Humano "Los Ángeles de la Paz - Yanama". La población muestral estuvo conformado por 207 escolares matriculados en el nivel primario del año escolar 2011. Previo una charla de sensibilización y aceptación de los padres de familia las muestras de materia fecal fueron tomadas por los mismos escolares. Rotulados y recogidos las muestras fueron trasladados al laboratorio de Parasitología del Área Académica de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas para el análisis mediante el método de sedimentación espontánea de Tello. De las 207 muestras, 184 presentaron enteroparásitos (88,89%); siendo el biparasitismo la asociación más frecuente (58,62%); Hymenolepis nana, Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides fueron las especies de helmintos parásitos más frecuentes con 14,98%, 8,70% y 8,21% respectivamente y entre los protozoarios parásitos Giardia lamblia con 43,48% y Blastocystis hominis con 6,28%. El 100%, 90,96%, 56,25% de escolares que consumen agua de río, acequia y puquial presentan enteroparásitos respectivamente. Los factores epidemiológicos asociados a los enteroparásitos fueron: el hábito de lavado de manos, eliminación de excreta, la fuente de consumo de agua, el lugar de eliminación de la basura, el tipo de piso de la vivienda, y el número de personas que comparten la cama.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Helmintos y ectoparásitos en anuros del río Huatatas - Ayacucho 2017
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Aroni Tintaya, Joel Richar; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    El río Huatatas de la región de Ayacucho alberga un gran número de animales vertebrados, dentro del cual están presentes el grupo de los anuros. En los últimos años se ha observado disminución en la población de este grupo, razón por la cual el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general conocer la prevalencia de helmintos y ectoparásitos en anuros del río Huatatas, Ayacucho 2017. La investigación fue de tipo descriptiva y de nivel básico. La población estuvo representada por todos los anuros presentes en la zona baja del río de los cuales fueron capturados 35 especímenes mediante el método de muestreo búsqueda por encuentro visual (VES) y como instrumento de recolección de datos se manejó una ficha de captura, necropsia y colecta de parásitos. Entre los meses de noviembre, diciembre de 2017 a enero de 2018, mediante muestreos nocturnos fueron capturados 35 especímenes, incluyendo 21 hembras y 14 machos, los cuales fueron trasladados al Laboratorio de Parasitología de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se realizó la muerte y necropsia de los mismos, para luego realizar una evaluación minuciosa del tracto gastrointestinal, riñones, vejiga, hígado y pulmones con el fin de colectar los parásitos, haciendo uso de pinzas, estiletes y pipetas de Pasteur, posteriormente estos fueron fijados, coloreados y conservados en alcohol 70%. La identificación fue realizada y certificada en la Universidad Nacional Federico Villareal. La prevalencia de helmintos parásitos fue de 74,28% frente a ectoparásitos que no se encontró (0%); 3. Se identificaron como helmintos parásitos: Aplectana hylambatis (30,77%) de la clase Adenophorea y Physaloptera sp. (7,69%) de la clase Secernentea; Cylindrotaenia americana (26,92%) de la Clase Céstoda; se concluye que los anuros del río Huatatas presentan mayor prevalencia de helmintos, siendo los más representativos Aplectana hylambatis y Cylindrotaenia americana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Intervención educativa y conocimientos de enteroparasitismo en padres de familia de la Institución Educativa Inicial 432-50 del asentamiento humano Keiko Sofia Fujimori. Ayacucho, 2023.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Sivipaucar Gonzales, Fany; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la intervención educativa en la comprensión de los padres sobre el enteroparasitismo en la Institución de Educación Inicial 432-50 Asentimiento Humano. Keiko Sofía Fujimori. 2023; Ayacucho. Se realizó un estudio transversal, prospectivo y descriptivo que incluyó a 65 padres de familia. La intervención educativa incluyó seminarios y ejercicios prácticos destinados a mejorar la comprensión del enteroparasitismo, cómo se propaga y cómo evitarlo. Como herramienta de recogida de datos se empleó un cuestionario de elaboración propia. Se evaluó su validez de contenido mediante el juicio de expertos y recibió una V de Aiken de 0,95, lo que significa que contiene un grado alto de validez y que los ítems son pertinentes para el estudio. La fiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente Kuder Richardson-20, que arrojó un excelente índice de fiabilidad de 0,814. La aplicación del instrumento evaluó los aspectos del conocimiento tanto antes como después de la intervención instructiva. Los resultados demostraron que la intervención educativa tuvo un efecto beneficioso en los padres, con un nivel de significación en la prueba de Wilcoxon de p < 0,001. La prueba g de Hedges dio como resultado un impacto muy elevado (8,886) de la intervención instructiva. Tras la sesión, todos los participantes mostraron un nivel satisfactorio de conocimientos, lo que sugiere que la intervención logró mejorar su comprensión del enteroparasitismo, la transmisión y la prevención. Además, para apoyar la enseñanza continua en la comunidad y en la escuela sobre higiene y prevención de enfermedades parasitarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho - Perú 2018
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2018) Sánchez Ayala, Nelfa Esther; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    Se investigó la prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil, llevándose a cabo el presente trabajo de investigación en el Centro de Salud Los Licenciados, con el objetivo de conocer la prevalencia de vaginosis bacteriana con relación a los factores de riesgo en mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Los Licenciados, Ayacucho - Perú 2018. El tipo de investigación fue no experimental con diseño descriptivo - transversal. Se recolectaron 384 muestras de secreción vaginal de mujeres en edad fértil que acudieron al servicio obstétrico, previa recopilación de datos en una ficha de cuestionario durante los meses de abril a agosto del 2018. La prevalencia de vaginosis bacteriana se determinó mediante la prueba de aminas (Hidróxido de potasio al 10%), coloración Gram, la cual se procesó mediante el programa SPSS V22. Se encontró que la prevalencia de vaginosis bacteriana fue del 43,5%. Respecto a los factores de riesgo el grupo etario, el uso de anticonceptivos hormonales (OR=1,941, IC95%=1,074-3,508, p=0,0026), material de ropas interiores (OR=4,071, IC95%=1,011-2,386, p=0,044) y el uso de pantalones ajustados (OR=7,172, IC95%=1,201-3,409, p=0,007), constituyeron factores de riesgo con valores estadísticamente significativos para la vaginosis bacteriana. El estado civil, grado de instrucción, ocupación, edad de inicio de relaciones sexuales, número de parejas sexuales, uso de preservativos e higiene genital, no resultaron ser factores de riesgo para la vaginosis bacteriana, ya que no se encontró asociación estadísticamente significativa en los valores calculados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia del parasitismo intestinal en escolares de las instituciones educativas del distrito de Hualla, Víctor Fajardo, Ayacucho - Perú, 2017.
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Ccaulla Contreras, Ruth Mery; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    Esta investigación se realizó con la finalidad de describir la prevalencia del parasitismo intestinal en escolares de las instituciones educativas del distrito de Hualla, provincia Víctor Fajardo, región Ayacucho. El tipo de investigación que se utilizó fue básica descriptiva de régimen libre, se trabajó con la muestra de 192 alumnos matriculados del nivel primario; de las instituciones educativas Virgen de Fátima y San Martín de Porres. Se excluyeron del estudio a aquellos escolares de los cuales sus padres no aceptaron firmar el acta de asentimiento; los datos fueron recolectados en una ficha epidemiológica y las muestras se procesaron con la técnica de sedimentación espontánea de Tello, las cuales fueron procesadas en los Laboratorios de Parasitología y Bacteriología del área de Microbiología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y en el Laboratorio del Centro de Salud Hualla; los resultados fueron corroborados por la asesora del presente trabajo de investigación y por la bióloga responsable del Centro de Salud Hualla. La prevalencia del parasitismo intestinal en los escolares de las instituciones educativas del distrito de Hualla fue 94,8%; donde los escolares de la institución educativa Virgen de Fátima presentaron una prevalencia de 95,9% y de San Martín de Porres 94,1%. Las especies de parásitos que se hallaron en las muestras fecales de los escolares, fueron: en San Martín de Porres, Entamoeba coli 73,9%, Giardia lamblia 41,2%, Iodamoeba butshlii 32,8%, Blastocystis hominis 28,6%, Hymenolepis nana 11,8% y Endolimax nana 10,1%; mientras en Virgen de Fátima, 84,9% de Entamoeba coli, 46,6% de Iodamoeba butshlii, 37,0% de Giardia Lamblia, 27,4% de Blastocystis hominis, 21,9% de Hymenolepis nana y 11,0% de Endolimax nana. En relación al parasitismo intestinal con los factores asociados; únicamente el grupo etareo presentó asociación estadísticamente significativa (0,013); los escolares con edades de 9 a 11 años presentaron una prevalencia de 51,6%, seguido del grupo etareo de 6 a 8 años con 33,9% y escolares mayores a 12 años con 9,4%.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relación del enteroparasitismo con el estado nutricional en preescolares de las comunidades campesinas de Chacolla y Quispillaccta, Chuschi, Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Cayllahua Huamani, Doris Marisol; Guevara Montero, Rosa Grimaneza
    El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación del enteroparasitismo con el estado nutricional en preescolares de las comunidades campesinas de Chacolla y Quispillaccta. Se realizó un estudio básico de tipo transversal y correlacional. La población muestral estuvo conformada por 110 niños que cumplían con los criterios de inclusión. Se determinó el estado nutricional considerando los criterios de Waterlow (talla, edad y peso), las muestras fecales se examinaron mediante la técnica de sedimentación espontánea de Tello y la hemoglobina se determinó mediante el hemoglobinómetro portátil (HemoCue). Se encontró relación entre el enteroparasitismo con el estado nutricional en preescolares de la comunidad de Quispillaccta (x2=0,049), respecto a la relación del enteroparasitismo con los niveles de hemoglobina, se encontró relación en los preescolares de Chacolla (x2=0,044) y Quispillaccta (x2 =0,020). Los resultados evidenciaron que de 39 preescolares de la comunidad campesina de Chacolla el 61.5% están parasitados, los parásitos encontrados fueron: Entamoeba coli (25.6%), Giardia lamblia (12.8%) y Ascaris lumbricoides (10.3%). Respecto al estado nutricional, el 7,7% resultaron con estado nutricional normal, 12,8% desnutrición leve, 43,6% desnutrición moderada y 35,9% desnutrición crónica severa. Para la comunidad campesina de Quispillaccta de 71 preescolares el 53.5% están parasitados, los parásitos encontrados fueron: Entamoeba coli (23.9%), Giardia lamblia (15.5%) y Ascaris lumbricoides (7.0%). Respecto al estado nutricional, el 36,6% resultaron con estado nutricional normal, 15.5% desnutrición leve, 36.6% desnutrición moderada y 11.3% desnutrición crónica severa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Riesgo zoonótico de enteroparasitosis asociado a la interacción niño - mascota (canes) en el centro poblado Quicapata Alta, Carmen Alto - Ayacucho, 2024
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2025) Balboa Sulca, Edwin; Guevara Montero, Rosa Grimaneza; Cisneros Nina, Florencio
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar el riesgo zoonótico de enteroparasitosis asociado a la interacción niño - mascota (canes) en el centro poblado Quicapata Alta, Carmen Alto, Ayacucho. Fue un estudio de tipo, descriptivo, correlacional, de corte transversal, donde se recolectaron muestras de heces de 98 niños y 98 muestras de heces de canes. Se realizó el examen coproparasitológico utilizando el método de sedimentación espontánea de Tello y el método de Ziehl-Neelsen modificado. Los resultados mostraron una frecuencia de enteroparasitosis zoonótica en niños de 77,6% y en canes 87,8%. Los enteroparásitos zoonóticos identificados fueron: Cryptosporidium sp., Giardia lamblia, Ancylostoma caninum, Toxocara canis e Hymenolepis sp. Los niños presentaron biparasitismo 31,6%, multiparasitismo 30,6% y monoparasitismo 15,3%. Las mascotas(canes) presentaron biparasitismo 39,9%, monoparasitismo 31,6% y multiparasitismo 16,3%. Según el sexo, los niños y niñas presentaron frecuencias de enteroparasitismo de 77,3 y 77,8 respectivamente. El 92,3% y 84,7% de mascotas hembras y machos resultaron estar parasitados. Las prácticas de riesgo estadísticamente significativas (p<0,05) relacionadas a la convivencia niño-mascota fueron: dejarse lamer o besar con la mascota, no lavarse las manos después de jugar y/o acariciar a la mascota, compartir sus comidas y dormir con su mascota. Las prácticas de riesgo en la interacción niño- mascota, con valores de OR (IC 95%) mayores a uno fueron: no desparasitar a su mascota (OR=2,59), dejarse lamer o besar con la mascota (OR=67,6) y no lavarse las manos después de jugar y/o acariciar a la mascota (OR=31,1).

dggggg

sws

Este repositorio, elaborado en base a software Dspace, recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico.

 

Ubícanos

  • Av. independencia S/N - Ciudad Universitaria
  • Email: repositorio@unsch.edu.pe
  • repositorio@unsch.edu.pe
  • Horario Lunes - Viernes 8:00 a 15:00 h

Repositorio

  • Políticas
  • Formatos
  • Manuales

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback