Browsing by Author "Lagos Barzola, Manuel Avelino"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item "Aplicación de las redes neuronales artificiales en la evaluación del riesgo de feminicidio, Perú, 2020"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Canchari Gutiérrez, Jaime; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEl objetivo de la presente investigación es mostrar como una red neuronal artificial (RNA) es capaz de determinar el nivel de peligro que una mujer maltratada tiene de ser asesinada por su pareja íntima. Más específicamente, se trata de implementar un modelo de red neuronal artificial de tipo backpropagation capaz de determinar el nivel de riesgo de muerte de las mujeres víctimas de violencia de parte de su pareja íntima, a partir de las respuestas dadas en la ficha de registro de casos centro de emergencia mujer y el cuestionario denominado: Ficha de valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia de pareja el cual es un instrumento de valoración de riesgo utilizado por agentes de la ley, profesionales de la salud y defensores de la violencia doméstica para determinar el riesgo que tiene una mujer de sufrir agresión de parte de su pareja íntima. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la base de datos del registro de casos del Centro Emergencia Mujer, periodo enero a diciembre del año 2020, que se encuentra en el portal estadístico del Programa Nacional Para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (AURORA) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú (MIMP). La muestra estuvo compuesta por 2200 registros seleccionados de forma aleatoria, los cuales fueron divididos en 3 grupos: Grupo de entreno y validación que representaron el 80% del total de la muestra y el grupo de test que representa el 20% del total de la muestra. El enfoque de la investigación corresponde a un estudio observacional, retrospectiva y transversal, ya que a fin de determinar el nivel de riesgo de sufrir feminicidio, se hace uso de datos obtenidos de fichas de registros que buscan medir variables relacionados a la mortalidad de las mujeres por casos de feminicidio, en un periodo de tiempo específico. Se implementó un modelo de red neuronal de tipo backpropagation, explicando de forma detallada las diferentes fases llevadas a cabo: selección de variables relevantes y pre procesamiento de los datos, división de la muestra en un grupo de entrenamiento, validación y test, así como la evaluación del modelo de red neuronal artificial mediante la construcción e interpretación de la matriz de confusión. La eficacia de la Red Neuronal Artificial entrenada fue de 96.07, mientras precisión global del modelo de RNA propuesto en la etapa de implementación fue del 70%.Item “Aplicación web de apoyo al proceso de autoevaluación de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la UNSCH, Ayacucho, 2021”.(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Bautista Cisneros, Pabel; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEn la actualidad, la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga se encuentra en un proceso de acreditación y no cuentan con una herramienta tecnológica que apoye a este proceso de autoevaluación, así poder cumplir con los requisitos planteados por el SINEACE para conseguir la acreditación. El objetivo principal de la investigación fue construir una aplicación web para el apoyo al proceso de autoevaluación de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la UNSCH, Ayacucho, 2021. Mediante el proceso ágil de desarrollo de software Programación Extrema, un lenguaje de programación orientado a objetos, un administrador de base de datos relacional, tecnologías de internet, con la finalidad de brindar una herramienta de tecnología que apoye el proceso de autoevaluación cumpliendo los estándares del SINEACE. El tipo de investigación es observacional, transversal, descriptivo con un nivel de investigación descriptivo y variable de interés proceso de autoevaluación. Se ha logrado automatizar la gestión de los aspectos organizacional, académico, investigación, responsabilidad social, comunicación, tutoría y apoyo pedagógico, nivelación académica, mediante los cuales se puede sacar indicadores mediante los reportes, así poder apoyar al proceso de autoevaluación. Finalmente, como consecuencia del logro de los objetivos específicos que comprendía automatizar algunos procesos de autoevaluación se ha logrado el cumplimiento del objetivo general fue apoyar al proceso de autoevaluación de la EPES.Item "Aplicación web de control de bienes patrimoniales para la unidad territorial de Ayacucho del Programa Qali Warma, 2021”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Huarcaya Vicente, Gladys Karina; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEl Programa de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y se encarga de brindar alimentación variada y nutritiva a los niños de nivel de educación inicial y primaria en las escuelas públicas de todo el Perú, para ello cuenta con profesionales que logran los objetivos del programa y estos a su vez utilizan bienes patrimoniales para el desarrollo de sus tareas. Como el PNAEQW cuenta con 27 Unidades territoriales (UT) en todo el país, en donde tiene asignado distintos bienes patrimoniales, requiere contar con la información de manera eficaz, segura y confiable de todas las UTs. Por ello es crítico que cada UT cuente con un adecuado registro y organización de la información del control de los bienes estatales asignados a la UT. El objetivo de la investigación fue desarrollar una aplicación Web de control de bienes patrimoniales, con la finalidad de brindar una herramienta que automatice los procedimientos de la gestión de bienes patrimoniales y brindar información en tiempo real a la UT Ayacucho del PNAEQW, utilizando la metodología de Programación Extrema. El tipo de investigación es aplicada, el nivel descriptivo, diseño no experimental y la variable de interés es control de bienes patrimoniales. Como resultado se tiene una aplicación Web que tiene la funcionalidad de automatizar los procesos del control de bienes patrimoniales de la unidad territorial de Ayacucho - Qali Warma.Item Aplicación web de georreferenciación para promocionar el producto turístico de la Región de Ayacucho, 2012(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) López Mendoza, Rubén; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEl diagnóstico de la situación actual del turismo en la Región Ayacucho fue el inicio para el desarrollo de esta investigación, el cual se encuentra con deficiencias en la promoción del producto turístico, por consiguiente esto genera una escasa visita de turistas a la Región Ayacucho. EL objetivo de la presente investigación fue determinar una manera eficiente de promocionar el producto turístico de la Región Ayacucho, 2012; a través de una aplicación web de georreferenciación del producto turístico de la Región Ayacucho, con el propósito de hacer conocer la información concerniente, del recurso turístico, planta turística, medios de transporte y servicios complementarios con que cuenta la Región Ayacucho, con la finalidad de obtener mayor cantidad de visitantes turistas en la región. Se ha realizado un análisis de cuáles son las características a promocionar y que son requeridos por los turistas, sobre el recurso turístico, planta turística, medios de transporte y servicios complementarios que conforman el producto turístico de la Región Ayacucho. Como también la forma de transmitir estas características del producto turístico, a través del diseño e implementación de una aplicación web de georreferenciación y la evaluación de la usabilidad de este; de esta forma se comprobó que el aplicativo web llena las expectativas del usuario con respecto a la información que contiene y la forma de presentación de esta información.Item "Aplicación web de georreferenciación para promocionar el producto turístico de la Región de Ayacucho, 2012"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2013) López Mendoza, Rubén; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEl diagnóstico de la situación actual del turismo en la Región Ayacucho fue el inicio para el desarrollo de esta investigación, el cual se encuentra con deficiencias en la promoción del producto turístico, por consiguiente esto genera una escasa visita de turistas a la Región Ayacucho. El objetivo de la presente investigación fue determinar una manera eficiente de promocionar el producto turístico de la Región Ayacucho, 2012; a través de una aplicación web de georreferenciación del producto turístico de la Región Ayacucho, con el propósito de hacer conocer la información concerniente, del recurso turístico, planta turística, medios de transporte y servicios complementarios con que cuenta la Región Ayacucho, con la finalidad de obtener mayor cantidad de visitantes turistas en la región. Se ha realizado un análisis de cuáles son las características a promocionar y que son requeridos por los turistas, sobre el recurso turístico, planta turística, medios de transporte y servicios complementarios que conforman el producto turístico de la Región Ayacucho. Como también la forma de transmitir estas características del producto turístico, a través del diseño e implementación de una aplicación web de georreferenciación y la evaluación de la usabilidad de este; de esta forma se comprobó que el aplicativo web llena las expectativas del usuario con respecto a la información que contiene y la forma de presentación de esta información.Item Aplicación web georreferenciada para la gestión de la información del herbarium huamangensis de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2019) Galindo Ccallocunto, Juvenal Uzi; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEl presente proyecto aborda una aplicación web georreferenciada para la gestión de Herbarium Huamangensis de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, que ayudará en la administración de datos de los especímenes que alberga el herbario, así como la difusión de su existencia a investigadores y público en general que estén interesados en investigar, conocer y contribuir con información nueva a través de los diferentes servicios que la aplicación web ofrece. Esta investigación colabora y complementa al proyecto FOCAM “Flora Fanerogámica de la zona de influencia del gas de CAMISEA y la implementación de la base de datos de la biodiversidad vegetal. Ayacucho - Perú” presentado por el Dr. Jesús De la Cruz, docente de la Facultad de Ciencias Biológicas. El objetivo principal de la presente investigación es desarrollar una aplicación web georreferenciada para la gestión de la información del herbario Herbarium Huamangensis de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017. Mediante la metodología de desarrollo de software Programación Extrema (XP), programación orientada a objetos, el uso de una base de datos relacional y tecnología web con georreferenciación. El propósito de la investigación es brindar, al herbario, una herramienta web dinámica a medida, con la finalidad de gestionar eficientemente la información en tiempo real para una eficaz toma de decisiones. La investigación es de tipo aplicada y de nivel descriptivo. La información se obtendrá mediante las técnicas de encuesta, análisis documental, observación y la metodología de desarrollo de software XP y sus instrumentos.Item “Aplicación web para el sistema de tutoría de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2016”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Quispe Gómez, Ayde; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEn nuestra universidad, pese a la existencia del Reglamento del sistema de tutoría y a la directiva de lineamientos para la implementación de dicho sistema, así como a las iniciativas de implementación de ciertas escuelas; la universidad en su conjunto carece de una herramienta tecnológica que de soporte a las actividades del sistema de tutoría tanto para los tutores como para tutorados y la parte administrativa encargada de la gestión del proceso de seguimiento y evaluación tutorial. El objetivo fundamental que se persiguió en la investigación, fue desarrollar una aplicación web para el sistema de tutoría de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y describir si la aplicación web brinda un soporte eficiente a sus actividades; Ayacucho 2016. La investigación se desarrolló dentro de los ambientes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La investigación desarrollada es de tipo aplicada, con un nivel descriptivo y diseño no experimental. Las técnicas utilizadas para el cumplimiento de los objetivos fueron las entrevistas, encuestas y el análisis documental. Se lograron los resultados del análisis, diseño, implementación y pruebas del sistema tutorial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.Item Aplicación Web para la evaluación del desempeño docente por competencias en la UNSCH, 2015(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Barrientos Espillco, Fredy; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEl objetivo principal de la presente investigación es desarrollar una aplicación web y determinar su eficacia en la gestión de la evaluación del desempeño docente por competencias en la Universidad Nacional San de Cristóbal de Huamanga, 2015. Mediante el análisis documental, herramienta evaluación de 360°, aplicando la metodología ágil de desarrollo de software XP, lenguaje de programación orientado a objetos, administrador de base de datos relacional y el uso de tecnologías de programación por internet; con el propósito de promover la calidad académica y la finalidad de realizar el proceso de evaluación del desempeño docente de manera integral y automatizado.Item “Aplicación web para la gestión académica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Churcampa, Región Huancavelica, 2016”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Conde Jaules, Néstor; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEl Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Churcampa, es una entidad, donde los procesos de gestión académica se realizan manualmente, en consecuencia, la información que fluye es desorganizada, escasa e inoportuna, no permitiendo tomar una adecuada decisión en un momento dado. Por lo cual es indispensable e importante una aplicación web que permita manejar la información de todos los procesos y actividades para la institución de manera eficiente. El objetivo del presente trabajo de investigación es desarrollar una aplicación web para la gestión académica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Churcampa, 2016. Mediante la metodología XP, utilizando lenguaje de programación orientada a objetos, base de datos relacionales y tecnologías de internet; con el propósito de automatizar el proceso de gestión académica, y la finalidad de optimizar los tiempos en actividades de procesos académicos. La investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo, y los métodos de investigación son el análisis, síntesis, y la metodología XP para el desarrollo de software. Los beneficios esperados es contar con una aplicación web para la gestión académica de la institución y lograr la diferenciación a nivel de institutos superiores tecnológicos en la región Huancavelica y el país.Item “Aplicación Web para la gestión de incidencias de tecnologías de información en la Municipalidad distrital de Tambo, 2020”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Huamán Sulca, Richard Yony; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEn la Municipalidad distrital de Tambo de la provincia de La Mar, las gestiones de incidencias de tecnología de información se realiza de forma manual, como resultado de la escasa clasificación e inspección con la que se tratan las atenciones de las incidencias, por lo cual la labor del usuario está viéndose muy perjudicado, inclusive alcanza a poner en riesgo el cumplimiento de las labores en la municipalidad, debido a que no se tiene una herramienta que apoye la gestión de incidencias de tecnología de información. El objetivo de esta tesis es el desarrollo de una aplicación web para facilitar la gestión de incidencias de tecnologías de información en la Municipalidad distrital de Tambo. Mediante el proceso ágil de desarrollo de Software Programación Extrema, lenguaje de programación orientada a objetos, una base de datos relacional y tecnologías de internet. Con la intención de brindar un instrumento para las gestiones de incidencia de tecnología de información y como finalidad facilitar la gestión de incidencias de tecnologías de información.Item “Aplicación web para la gestión de planillas para la Municipalidad distrital de LLochegua, Ayacucho 2022”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Corichahua Gutierrez, Erick Kevin; Lagos Barzola, Manuel AvelinoA la fecha, etapa donde la automatización de procesos apoya indiscutiblemente a la gestión de los distintos procesos y por ende actividades de las instituciones públicas y privada, es una realidad que muchas veces esta progresiva automatización no se ve reflejada en muchas instituciones, ya sea por las administraciones de turno o por limitaciones técnico-presupuestales. Se presenta la implementación de un aplicativo web para la gestión de las planillas de pago en la Municipalidad distrital de Llochegua, Ayacucho, cuya finalidad es la de mejorar las distintas actividades desarrolladas para la gestión de las planillas. El Proceso Ágil de Desarrollo de Software seleccionado para la construcción del software fue la Programación Extrema, por su abundante bibliografía, casos innumerables de desarrollo de software basados en éste y amplia base de datos de colaboradores. Se adjuntan los artefactos productos del proceso ágil de desarrollo en sus distintas fases.Item "Aplicación web para monitorear la calidad de atención del personal en los establecimientos de salud de categoría I-3, I-4 de la región de Ayacucho, 2016"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2016) Sauñe Yupanqui, Carlos Pelayo; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEl presente trabajo de investigación, consiste en la construcción de una aplicación web que nos permita como medio de apoyo para hacer el monitoreo sobre la calidad de atención que brinda el personal en un establecimiento de salud; consideramos como personal a los médicos, no médicos (enfermeras, obstetras, psicólogos, odontólogos) y administrativos como recursos humanos a ser evaluados, además como valor agregado del aplicativo, nos apoyará en la evaluacián al establecimiento de salud en forma general en cuanto a comodidad, servicios higiénicos, equipos médicos, trámites administrativos, trato digno que se brinda en dichos establecimientos y ver la ubicación geográfica del establecimiento de salud de categoría I-3 y I-4 de la región Ayacucho. Actualmente sabemos que la atención en los establecimientos de salud (hospitales y centros de salud) es muy deficiente en cuanto a horarios de atención, demora en los trámites, trato, falta de medicamentos, escasa información, guía en el trámite administrativo para el tratamiento de alguna enfermedad, cortesía en la atención, etc, estas deficiencias hacen de los usuarios insatisfechos en la calidad de atención que reciben; y por ello en base a la información obtenida de los usuarios pretendemos dar a conocer las deficiencias que se encuentran en cada establecimiento, es decir, hospitales y red de establecimientos (centros de salud) de la región Ayacucho mediante indicadores de atención de calidad del personal de salud a la dependencia de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) para la posterior toma de decisiones. El objetivo principal del trabajo de investigación, es monitorear mediante una aplicación web los indicadores de la calidad de atención del personal de salud en los establecimientos de salud (hospitales y centros de salud) de categoria I-3 y I-4 de la región Ayacucho; estos indicadores de atención se mostrarán a través de estadísticas y la ventaja de emplear una aplicación web, es acceder a ella a través de internet desde cualquier terminal y evaluar la atención que se da en un determinado establecimiento (hospitales y centros de salud).Item Automatización de procesos administrativos de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la UNSCH Ayacucho, 2021(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2021) Fernandez Gonzalez, Hever; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEn la actualidad, la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas (EPIS) de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), emplea múltiples fuentes de información dispersa, no estructurada, con errores involuntarios en su procesamiento manual, generando un alto índice de demoras y dificultades en el acceso, análisis y seguimiento de los procesos administrativos de gestión de tutoría y asesoría, seguimiento a egresados, bolsa laboral, encuesta estudiantil, investigación e innovación, responsabilidad social universitaria, reconocimiento docente, carpeta docente, certificados e informes de práctica preprofesional. En tal sentido, el objetivo de la investigación fue automatizar los procesos administrativos de la EPIS a través de una aplicación Web, proceso ágil de desarrollo de Software Programación Extrema, un lenguaje de programación orientado a objetos, base de dato relacional y tecnologías de Internet; con la finalidad de integrar y optimizar el seguimiento de los procesos administrativos de la EPIS Ayacucho. El tipo de investigación fue observacional, retrospectivo, transversal descriptiva, con nivel de investigación descriptiva, teniendo como variable de interés el proceso administrativo. Finalmente, se ha logrado automatizar los procesos administrativos de la EPIS las cuales permiten mantener de forma organizada la información pertinente, con ello se garantiza la disponibilidad de información, seguimiento adecuado de los mismos y la generación de reportes e indicadores en corto tiempo y de manera organizada.Item Automatización robótica de procesos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Calle Sulca, Roy Walter; Lagos Barzola, Manuel AvelinoLa automatización robótica de procesos (RPA) es una tecnología que usa robots de software para imitar y ejecutar tareas digitales de las personas. La RPA no es invasiva y puede mejorar la productividad de los usuarios. El objetivo del presente estudio fue implementar la automatización robótica de procesos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena, con la finalidad de reducir la carga laboral del usuario. Utilizando la metodología de gestión de proyectos RPA de UiPath, las buenas prácticas del marco de trabajo Scrum y de la metodología Programación Extrema para la implementación de los robots de software. El tipo de investigación es aplicada, el nivel descriptivo, el diseño es no experimental, siendo la variable de interés los procesos de negocio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena. El proceso de notificaciones, de manera manual tomaba cuarenta minutos y el proceso automatizado se demora cincuenta y seis segundos; siendo una reducción de tiempo exponencial (2.5%) con respecto al proceso manual. El proceso de generación y envío de convenios, procesaba ocho convenios de manera manual en un tiempo aproximado de cuarenta y nueve minutos y el proceso automatizado se demora dos minutos con setenta y nueve segundos; la reducción del tiempo también es exponencial (5.69%) con respecto al proceso manual. En el proceso de generación y envío de estados de cuenta, el procesamiento manual de diez estados de cuenta tomaba veinte minutos y el proceso automatizado lo hace en siete minutos con veintinueve segundos; la reducción del tiempo es considerable (40%) con respecto al proceso manual.Item “Diseño de un sistema de comunicaciones para la Institución Educativa Innova, Ayacucho, 2023”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2024) Romero Calle, Eudis Angeles; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEl sistema de comunicaciones de la Institución Educativa Privada Innova, contempla toda la infraestructura necesaria para que todos los ambientes de enseñanza, administrativos, laboratorios y biblioteca puedan tener acceso a la red de datos e internet. El objetivo de esta investigación de nivel descriptivo fue diseñar un sistema de comunicaciones para la Institución Educativa Privada Innova de Ayacucho con la finalidad de mejorar el acceso a servicios, herramientas e información que ofrece el internet para los alumnos y profesores, siguiendo las recomendaciones de la metodología de la norma internacional ANSI/TIA. Se tiene como resultado el diseño del centro de datos, cableado estructurado y equipamiento tecnológico para tener un óptimo y correcto diseño de toda la infraestructura que abarca el sistema de comunicaciones de la Institución Educativa Privada Innova. Se recomienda usar las recomendaciones de la metodología de la norma internacional ANSI/TIA para que los sistemas de comunicaciones de las distintas infraestructuras educativas dentro de la región y fuera puedan garantizar la durabilidad y eficacia.Item Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para la Municipalidad distrital de Vinchos, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Melgar Galias, Felix; Lagos Barzola, Manuel AvelinoLa Municipalidad distrital de Vinchos es una institución de gobierno local que cuenta con plazas de administrativos en la condición de nombradas y en la mayoría contratados, por lo que frecuentemente se contrata personal nuevo, los cuáles para iniciar con sus labores cuentan con documentos de gestión municipal, sin embargo existen conocimientos no documentados que ya han sido adquiridos a través de la experiencia u oralidad por el personal que laboró anteriormente, ocasionando que reiteradamente se adquiera el mismo conocimiento. El objetivo de este estudio fue diseñar un sistema de gestión del conocimiento en la Municipalidad de Vinchos y apoyar al personal administrativo mediante el despliegue de un sistema que pueda gestionar adecuadamente las necesidades de conocimiento de su trabajo diario, asimismo disponer de todo el conocimiento tácito y explicito existente. Para recabar la información se realizó encuestas mediante un cuestionario a los trabajadores de las diferentes áreas funcionales, asimismo se realizó el análisis de un conjunto de documentos de gestión utilizadas en la municipalidad. Para ello, luego de analizar varios modelos, se seleccionó el modelo de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, y también se analizaron varias plataformas tecnológicas de gestión del conocimiento, eligiendo la herramienta colaborativa BSCW (Basic Support for Cooperative Work). El proceso llevado a cabo en este estudio permitió elaborar el diseño adecuado de un sistema de gestión del conocimiento para apoyar la gestión municipal. Mediante el uso de esta plataforma, los trabajadores podrán disponer y compartir todo el conocimiento adquirido.Item “Diseño de un sistema de información para el Área de Catastro Urbanístico de la Municipalidad distrital de Hualla, Ayacucho, 2021”(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2022) Cancho Cuba, Luis; Lagos Barzola, Manuel AvelinoMuchas municipalidades distritales y específicamente la Municipalidad distrital de Hualla, hoy en día aún se encuentran lejos de la reducción de la brecha digital que les permitiría la automatización y eficiencia de sus procesos en beneficio de su desarrollo como institución, así como a sus ciudadanos. El estudio presenta el análisis y diseño de un sistema de información para el Área de Catastro Urbanístico de la Municipalidad distrital de Hualla, sistema que de llegarse a implementar permitirá la gestión del catastro urbano dentro de la municipalidad. El estudio presenta los resultados de la fase de exploración, fase de planificación y fase de iteración del análisis y diseño del sistema de información, aplicando el Proceso Ágil de Desarrollo de Software Programación Extrema. Se presentan los artefactos historias de usuario, arquitectura técnica inicial, el plan de alto nivel, el plan de versiones, la arquitectura técnica final, las tareas de ingeniería desarrolladas al detalle, propuestas iniciales de las interfaces gráficas de usuario, las tarjetas Clase Responsabilidad Colaboración (CRC) y el diseño lógico de la base de datos.Item "Diseño de un sitema de gestión de seguridad de la información bajo la NTP ISO/IEC 27001:2014 para la Municipalidad Provincial de Huamanga, 2016"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2017) Ccesa Quincho, Mercedes; Lagos Barzola, Manuel AvelinoLa información es considerada hoy en día el mayor activo que posee cualquier organización y en consecuencia requiere de una protección adecuada. En el Perú, con el objetivo de establecer una adecuada gestión de la seguridad de la información que ayude a preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la misma, se exige a las entidades públicas integrantes del sistema nacional de informática la implementación de la Norma Técnica Peruana NTP ISO/IEC 27001:2014 (tecnología de la información. Técnicas de seguridad. Sistemas de gestión de seguridad de la información), pero el desconocimiento por parte de la alta dirección, la falta de presupuesto y falta de personal especializado ha ocasionado que no se cumplan con el cronograma establecido por el estado para su implementación. Se escogió como caso de estudio a la Municipalidad Provincial de Huamanga y para realizar el diseño de su SGSI se dividió la investigación en tres fases: en la primera fase se realizó el diagnóstico inicial de la entidad con respecto a la NTP ISO/IEC 27001:2014 y su posibilidad de aceptación, en la segundad fase se estudió a la organización y su contexto; se identificó el proceso crítico; se definió la política de seguridad, el alcance y se identificó al comité de seguridad de la información de la organización, en la tercera fase, siguiendo la metodología de análisis y gestión de riesgos adoptada, se identificó y valoró los activos de información, se identificó las amenazas, se realizó el cálculo del impacto y del riesgo, se identificaron las medidas de control necesarias para mitigar los riesgos a un nivel aceptable y finalmente se elaboró un documento denominado declaración de aplicabilidad que contiene la justificación de que controles del Anexo A de la NTP ISO/IEC 27001:2014 pueden ser implementados en la organización.Item "Evaluación del impacto organizacional del Sistema de gestión tributaria en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Huamanga, 2014"(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2015) Dueñas Vallejo, Wilfredo; Lagos Barzola, Manuel AvelinoLa implementación e implantación de los sistemas de información ha crecido durante los últimos años impulsada por la integración de las tecnologías de información, el impacto organizacional que genera la implantación de estos sistemas es fundamental para la continuidad y adaptación de la misma. El presente proyecto evalúa los diferentes factores que contribuyen al éxito o fracaso de implantar un sistema de información. Con el objetivo principal de evaluar el impacto organizacional de la implantación del sistema de gestión tributaria en el servicio de administración tributaria de Huamanga. El proceso de implantación de una nueva tecnología en la organización implica la aplicación de una metodología que garantice un impacto positivo que genera su implantación en la organización, .Y mejore las relaciones de eficiencia, efectividad, eficacia en cada uno de sus procesos. Existen diversos factores organizacionales que condicionan un proceso de implantación tecnológica como es, en éste caso la implantación del sistema SIGETI. Dichoproceso genera resistencia al cambio que se desea implantar o tiene un grado de aceptación por parte del personal de la organización. Debe buscarse un equilibrio que garantice el éxito del cambio deseado. En ese sentido, es necesario además la aplicación de un modelo de evaluación de impacto organizacional como el utilizado en ésta investigación. Por otra parte, se diseñaron los instrumento que fueron aplicados a la organización con el propósito de identificar los diversos factores que inciden en el proceso de implantación del SIGETI, en términos de mejoras, consecuencias y grado de aceptación.Item Implementación de una aplicación móvil de apoyo al servicio de transporte público urbano de la ciudad de Huamanga, 2022(Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2023) Manrique Jorge, Niel Patrick; Lagos Barzola, Manuel AvelinoEl presente trabajo de investigación realizada en la Empresa de Transporte Urbano “Virgen del Carmen” (ruta 3) de la ciudad de Huamanga, se realizó con el objetivo de implementar una aplicación móvil dirigida a los ciudadanos que permita: visualizar los recorridos(rutas), visualizar paraderos de la empresa, realizar el seguimiento de la ubicación de las unidades de transporte en un mapa y reportar incidencias que ocurran en el trayecto de su desplazamiento. El seguimiento de ubicación y el registro de incidencias se realizan en tiempo real, con la finalidad de que el ciudadano como usuario del servicio de transportes, pueda dirigirse y embarcarse en la unidad más cercana a su ubicación actual y pueda ser asistido por el área de atención al cliente en el menor plazo posible. Se implementó una segunda aplicación móvil dirigida a los conductores, la cual permite enviar la ubicación en tiempo real de las unidades de transporte hacia la aplicación móvil de los ciudadanos y la aplicación Web las cuales muestran marcadores en un mapa. Se implementó una aplicación Web la cual permite a los usuarios (administradores y operadores) gestionar la información de la empresa de transportes, realizar seguimiento de la ubicación en tiempo real de las unidades de transporte, brindar atención al cliente ante el reporte de incidencias, realizar mantenimiento de las unidades de transporte, conductores, turnos de conductores, paraderos, usuarios, recorridos y pasajeros en la base de datos. Se implementó un Socket la cual permite el intercambio de información en tiempo real (ubicación de unidades de transporte y reporte de incidencias) entre las aplicaciones móviles y la aplicación Web. También, se implementó una API REST la cual se encarga de proporcionar una interfaz que permite a las aplicaciones móviles transferir datos y realizar operaciones sobre recursos específicos de manera estandarizada y eficiente, utilizando el protocolo HTTP. Para la implementación de las aplicaciones móviles Android se utilizó los lenguajes JAVA y XML; para el Socket, se utilizó el lenguaje JavaScript con la librería Socket IO sobre NodeJS; para la aplicación Web se utilizó el lenguaje PHP, HTML y Bootstrap 4 y MariaDB como sistema de gestión de base de datos; para la API REST se utilizó el patrón de arquitectura MVC (Modelo, Vista, Controlador), el lenguaje PHP y JSON como formato de intercambio de datos. Como metodología se utilizó el marco de desarrollo SCRUM que promueve la adaptación continua, iterativa, rápida, flexible y eficaz del equipo de trabajo. El resultado ha demostrado que el uso del aplicativo ha coadyuvado significativamente en mejorar la experiencia de los ciudadanos como usuarios mostrándose estos muy satisfechos ya que les permite tomar decisiones más acertadas cuando se trata de abordar una unidad de transporte con respecto a su destino tomando en cuenta su ubicación actual; además de, recibir atención directa por parte de la empresa de transportes con respecto al reporte de incidencias que ocurren durante su desplazamiento.