Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Loayza Nieto, Ingrid"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."
    (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2009) Loayza Nieto, Ingrid; Quijano Pacheco, Wilber Samuel
    El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, con una carne que es de excelente sabor y calidad, la cual se caracteriza por tener un alto nivel de proteínas (20,3 por ciento), bajo nivel de grasa (7,8 por ciento) y minerales (0,8 por ciento). Además significa una fuente de ingresos, sobre todo en la parte de los andes del Perú (habitat natural lo cual es beneficioso para la productividad), donde a su vez existe el problema de parcelación de tierras que en muchos casos es una limitante para la producción intensiva de productos agropecuarios, en este sentido la crianza de cuyes necesita poca extensión de terreno favoreciendo la alternativa: como la producción pecuaria a mayor escala mediante la organización de pequeños, medianos y grandes productores de cuyes, asi tener la oportunidad de exportar y por ende obtener mayor rentabilidad. Las investigaciones realizadas en el Perú han servido de marco de referencia para considerar a esta especie como productora de carne. Los trabajos de investigación en cuyes se iniciaron en el Perú en la década del 60. Existiendo a su vez escasa investigación e información de cuyes hembras. En nuestro medio aún no se han hecho estudios para determinar cual de las dos líneas de cuyes logra un aumento rápido de peso para exportación o una ración adecuada para la misma. A su vez de que existe un manejo inadecuado de hembras que forman parte de un importante porcentaje de población en los galpones como lo reportan IDESI e INIA de un promedio de 50 % en recría y de 80 a 90% en reproductores.

dggggg

sws

Este repositorio, elaborado en base a software Dspace, recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico.

 

Ubícanos

  • Av. independencia S/N - Ciudad Universitaria
  • Email: [email protected]
  • [email protected]
  • Horario Lunes - Viernes 8:00 a 15:00 h

Repositorio

  • Políticas
  • Formatos
  • Manuales

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback